Está en la página 1de 10

LA ERGONOMÍA.

Una ciencia imprescindible


para la salud y el
bienestar en el trabajo
Una ciencia
imprescindible
para la salud y el
bienestar en el trabajo
1. El arte de adaptar el entorno de trabajo a las necesidades y
capacidades de los empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Las distintas áreas de la ergonomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3. Claves para lograr un espacio de trabajo ergonómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

4. La ergonomía en la oficina: principales riesgos y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

5. Ranking de factores ergonómicamente correctos en las oficinas. . . . . . . . . . . . . . . 9


1. El arte de adaptar el entorno de
trabajo a las necesidades y capaci-
dades de los empleados
La ergonomía puede definirse como un conjunto de técnicas y cono-
cimientos científicos aplicados al entorno laboral, con el objetivo de
adaptar el trabajo a las capacidades y también limitaciones de cada
persona. Esto implica que la ergonomía trata de adecuar el entorno labo-
ral a las posibilidades reales del ser humano, tratando de conseguir su
bienestar y contribuir positivamente en su salud.

La ergonomía intenta minimizar los riesgos laborales, procurando tam-


bién facilitar la correcta realización de las diversas funciones y tareas,
sin sobreesfuerzos físicos ni excesiva carga mental, otorgando una gran
importancia a la evitación del estrés y al fomento de un buen ambiente
laboral. Esto significa que la labor de los diversos profesionales en ergo-
nomía laboral debe tener un enfoque muy claro a evitar lesiones labora-
les y enfermedades profesionales.

Asimismo, tal como define la Asociación Española de Ergonomía, la er-


gonomía es «el conjunto de conocimientos de carácter multidisciplinar
aplicados para la adecuación de los productos, sistemas y entornos ar-
tificiales a las necesidades, limitaciones y características de sus usua-
rios, optimizando la eficacia, seguridad y bienestar».

Los principios de la ergonomía ayudan a diseñar un entorno empresa-


rial más rentable y productivo, con unos empleados más felices, satis-
fechos e identificados con la empresa, al constatar que esta vela por su
seguridad y salud.

Las empresas realizan cada vez más estudios ergonómicos con el pro-
pósito de conocer los factores de riesgo de cada puesto de trabajo y
cómo la actividad laboral puede influir a corto, medio y largo plazo en su
salud.

A través de estos estudios, es posible definir cuáles son las acciones er-
gonómicas más adecuadas para cada profesión, entorno laboral y lugar
específico de trabajo. Precisando, por lo general, la intervención en tres
áreas diferentes:

• Espacios de trabajo.

• Herramientas e instrumentos.

• Cuestiones relativas a la organización y planificación de las


funciones y tareas.

3
2. Las distintas áreas de la
ergonomía
La palabra ERGONOMÍA deriva del griegas «ergos», que significa traba-
jo, y «nomos», leyes. Por lo tanto, literalmente significa «leyes del traba-
jo», definición que sirve para hacernos una idea de la gran amplitud del
concepto, integrando el trabajo en general y sus normativas.

En consecuencia, para poder abarcar su inmenso campo de influencia la


ergonomía es una ciencia con un carácter y vocación multidisciplinar, en
la que intervienen multitud de ámbitos de actuación, siendo la clasifica-
ción de áreas de ergonomía más aceptada la siguiente:

• Antropometría.

• Biomecánica y fisiología.

• Ergonomía ambiental.

• Ergonomía cognitiva.

• Ergonomía de diseño y evaluación.

• Ergonomía de necesidades específicas.

• Ergonomía preventiva.

Veamos algunos aspectos fundamentales de cada una de estas áreas o


disciplinas en lo que se refiere a su relación con la ergonomía

Antropometría
En la ergonomía, los datos antropométricos (medidas del cuerpo huma-
no) son utilizados para diseñar los espacios de trabajo, herramientas,
equipo de seguridad y protección personal, considerando las diferencias
entre las características, capacidades y límites físicos de cada persona
en el plano físico o corporal.

Biomecánica y fisiología
La biomecánica es el área de la ergonomía que se dedica al estudio del
cuerpo humano desde el punto de vista de la mecánica clásica. Aplica-
do a la ergonomía, su objetivo principal es el estudio del cuerpo con el
fin de obtener un rendimiento máximo, resolver algún tipo de discapa-
cidad, o diseñar tareas y actividades para que la mayoría de las personas
puedan realizarlas sin riesgo de sufrir daños o lesiones.

Ergonomía ambiental
La ergonomía ambiental es la parte de la ergonomía que se encarga del
estudio de las condiciones físicas que rodean al ser humano y que influ-
yen en su desempeño al realizar diversas actividades, como por ejemplo:
el ambiente térmico, nivel de ruido, nivel de iluminación y vibraciones.

4
Ergonomía cognitiva
Los ergonomistas especializados en el área cognoscitiva trabajan con
temas como el proceso de recepción de información y la habilidad del
ser humano para procesarla, y posteriormente los aplican en el diseño y
evaluación de herramientas de trabajo tales como: software informáti-
co, tableros de control, y material didáctico.

Ergonomía de diseño y evaluación


Esta parte de la ergonomía actúa sobre el diseño y la evaluación de
espacios y sistemas de trabajo, teniendo en cuenta los datos obtenidos
en los otros ámbitos como: las mediciones antropométricas, las evalua-
ciones biomecánicas, las características psicológicas e, incluso, aspectos
sociológicos, costumbres y patrones de conducta.

Ergonomía de necesidades específicas


Esta área trata de dar una respuesta a las necesidades específicas de
los trabajadores con alguna discapacidad física o intelectual a través de
diseños específicos de espacios, herramientas e instrumentos.

Ergonomía preventiva
Área directamente relacionada con las disciplinas encargadas de la se-
guridad e higiene en las áreas de trabajo, que cuenta entre sus principa-
les actividades con el estudio y análisis de las condiciones de seguridad,
salud y confort laboral.

5
3. Claves para lograr un espacio de
trabajo ergonómico
«Adaptar el espacio de trabajo y las herramientas e instrumentos al
trabajador, teniendo en cuenta sus características y necesidades per-
sonales». Se debe partir de esta máxima a la hora de diseñar el espacio
de cualquier puesto de trabajo, teniendo en cuenta también lo siguientes
aspectos clave

Valorar el analizar el espacio de trabajo en conjunto y sus distintos usos:


zonas de trabajo, espacios de paso, almacén, archivo, etc.

Considerar las tareas concretas que se van a realizar y su equipamiento


específico

Tener muy en cuenta las características de los profesionales que va a


realizar sus trabajo, prestando especial atención a sus posibles limita-
ciones físicas o psíquicas

Adaptar el trabajo a las dimensiones corporales y las características an-


tropométricas individuales: altura total y de hombros y piernas, peso,
resistencia, etc.

Evitar la manipulación de cargas de forma manual siempre que se po-


sible. Actualmente, existen muchos elementos mecánicos que realiza o
aligeran la necesidad de que las personas levantes pesos considerables,
que puedan lesionarles o producirles una enfermedad profesional

Asegurarse de que el espacio para realizar las tareas es suficiente y se


encuentra despejado

Todos los espacios deben ser suficientemente amplios y estar ventila-


dos y con la temperatura adecuada

Los espacios deben estar bien iluminados y con el máximo número de


horas posibles de luz natural

Seleccionar correctamente el equipamiento, sustituyéndolo a menudo


por elementos más modernos y ergonómicamente correctos: sillas y me-
sas de trabajo, equipos informáticos, etc.

6
Algunos riesgos
ergonómicos que
afectan a la salud
y el bienestar del
trabajador

4. La ergonomía en la oficina: prin-


cipales riesgos y soluciones
El hecho de realizarse en un lugar tranquilo y cerrado y sin peligro apa-
rente no exime a los trabajos de oficina de algunos riesgos ergonómicos
que afectan a la salud y el bienestar del trabajador y que, de no solucio-
narse, pueden causar lesiones y enfermedades importantes.

Los principales riesgos asociados al trabajo de oficina se pueden dividir


en tres categorías: carga postural, condiciones ambientales y aspectos
psicosociales.

Carga postural
Los daños de salud más habituales relacionados con la carga postural
tienen que ver principalmente con: el espacio o entorno, el diseño de la
silla y mesa del trabajo y la ubicación del ordenador, produciendo sobre
todo: molestias y lesiones musculares. y trastornos circulatorios.

SOLUCIONES:
• Disponer de un entorno de trabajo lo suficientemente espacioso para
que no se tengan que adoptar posturas forzadas o estáticas.

• La mesa ha de tener la altura (entre 72 y 75 cm) y medidas adecuadas


(como mínimo 160 cm de ancho por 90 cm de profundidad).

• La silla debe adaptarse a los movimientos del trabajador, garantizan-


do la libertad de movimientos y una postura cómoda.

7
Condiciones Ambientales
Alteraciones y fatiga visual, trastornos respiratorios y problemas de con-
centración son las consecuencias de deficiencias como una mala ilumi-
nación o una temperatura de trabajo inadecuada en los despachos.

SOLUCIONES
• Iluminación suficiente, a ser posible natural durante el día y con la co-
locación y elementos necesarios para que no se produzcan deslumbra-
mientos.

• La pantalla del ordenador debe ser moderna y con un funcionamiento


óptimo para evitar un exceso de radiaciones y garantizar una imagen
nítida y sin destellos.

La pantalla del
ordenador debe
ser moderna
y con un
funcionamiento
óptimo

Aspectos psicosociales
Una organización inadecuada de las tareas y trabajos, o conflictos en las
relaciones entre compañeros o con los superiores, a menudo provocan
problemas de carecer psíquico o psicosomático como: nerviosismo, de-
presión, ansiedad y fatiga crónica.

SOLUCIONES
• Implantar una organización equilibrada de las tareas sin que se some-
ta a los empleados a cargas excesivas de trabajo.

• Mejorar la comunicación y el manejo de conflictos.

• Fomentar medidas para conciliar la vida laboral con la familiar y personal.

8
5. Ranking de factores ergonómica-
mente correctos en las oficinas
1) Realizar ejercicio moderado cada día (andar, bicicleta, footing) para
contrarrestar el excesivo sedentarismo del trabajo de oficina.

2) Utilizar muebles y equipos de oficina fabricados con los últimos avan-


ces y aplicaciones a nivel ergonómico: mesas con la forma y dimen-
siones adecuadas, sillas regulables, puntos de luz que iluminen ade-
cuadamente sin provocar destellos, pantallas de ordenador regulables
y con el brillo y contraste óptimo, etc.

3) Mantener la columna vertebral erguida y pegada al respaldo de la


silla. No hay que inclinarse ni encorvarse hacia el escritorio, sobre
todo al escribir sobre el teclado.

4) Evitar el estrés con pausas y ejercicios de relajación para evitar que


los músculos se pongan demasiado tensos y hacer una presión exce-
siva sobre las vértebras.

5) Colocar la pantalla del ordenador frente al usuario y a una distancia


equivalente al brazo extendido, para evitar posturas forzadas del cue-
llo y problemas oculares.

9
www.aguaeden.es/

También podría gustarte