Está en la página 1de 28

SUPLEMENTO DIGITAL, AÑO 1 - Nº 16

Contenido
Competitividad
“Necesitamos un acuerdo 04
entre el Estado, la empresa Video de la semana: Fambition
privada y las comunidades”

Noticias Mineras
“Aplicar la consulta previa
a la exploración minera es
13
un absurdo absoluto”

Actualidad 16 SEMANA DEL


31 AL 06
CIP pide al Congreso no
ratificar acuerdo de Escazú

Coyuntura
Covid-19: consecuencias 20
en el orden sanitario,
económico y laboral
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020

EMPRESAS PARTICIPANTES EN ESTA EDICIÓN

1 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020


MINERÍA SUPLEMENTO 2
Palabra del Presidente

IIMP promoviendo una visión compartida del sector minero


E
l Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) como gremio profe-
sional que brinda servicios de capacitación y actualización para todos
sus asociados y que promueve el desarrollo sostenible de la industria
minera, los días 26 y 27 de agosto organizó dos eventos donde se gene-
raron espacios de debate y reflexión, recogiendo opiniones plurales con el
ánimo de generar una visión compartida o consensuada acerca del desa-
rrollo del pleno potencial de nuestro sector.
En la primera reunión, denominada Rumbo al I Congreso de Competi-
tividad Minera y Sostenibilidad Social, se consiguió propiciar un diálogo
público-privado, donde participó el Gobierno central a través de dos altos
funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, tres representantes de
los gobiernos regionales de Áncash, Apurímac y Cajamarca; un ejecutivo
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y representantes del sector
privado minero.
El mensaje central fue la correlación existente entre los conceptos de
desarrollo territorial consensuado, plan de competitividad nacional, la com-
petitividad de la industria minera y la necesaria sostenibilidad social, enten-
dida como el cierre de brechas.
En el evento del 27 de agosto, en nuestro tradicional Jueves Minero, la
disertación central estuvo a cargo del Dr. Otoniel Velasco, quien a sus lúci-
dos 91 años, no solo nos dio una lección de perseverancia sino que ade-
más nos presentó sus opiniones y propuestas acerca de la regionalización
desde una perspectiva histórica, destacando la urgencia de contar con un
ente público con suficiente relevancia ejecutiva a cargo de la planificación
del desarrollo sostenible del país.
En este aspecto cabe destacar que tanto el moderador como la mayoría
de los invitados del panel tuvieron en el pasado una experiencia relevante
en planificación nacional.
La actual pandemia que enfrentamos hace más que evidente que nues-
tro país requiere de políticas públicas de largo aliento no coyunturales, y en
la consecución de este objetivo, el rol de la industria minera es fundamen-
tal, porque es una actividad económica que se desarrolla como condición
sine qua non, con una planificación de largo plazo.
Ing. Víctor Gobitz - Presidente IIMP

Instituto de Ingenieros de Minas del Perú


MINERÍA agosto-septiembre 2020, Suplemento Digital N°16
Director: Venancio Astucuri - Editor: Hebert Ubillús - Diagramación: César Blas

3
Ejecutivas: Marlene Molleda 961748318 / Patricia Sáenz 944570038
AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
www.mineriaonline.com.pe / rmineria@iimp.org.pe
Competitividad
Ver video.

Además de impulsar
la competitividad a
todo nivel

“Necesitamos un acuerdo
entre el Estado, la empresa
privada y las comunidades”

C
omo resultado del intercambio entre representantes
del Ejecutivo, gobiernos regionales, entidades in-
ternacionales, la academia y el sector privado, se
concluyó que para que el país pueda iniciar la reac-
tivación tras superar la pandemia del Covid-19, es
necesario un acuerdo entre el Estado, la empresa privada y
las comunidades.

Así lo dio a conocer la exministra de Economía y Finanzas,


Claudia Cooper, quien tuvo a su cargo las conclusiones del
Rumbo al I Congreso de Competitividad Minera y Sostenibili-
dad Social, que realizó el Instituto de Ingenieros de Minas del
Perú (IIMP) el 26 de agosto.

Explicó que por el lado del Estado se requiere que sea ex-
peditivo en la ejecución del gasto y como garante del cumpli-
miento de las normas y acuerdos. “También necesitamos a la
empresa privada que tiene que trascender la explotación de

MINERÍA SUPLEMENTO 4
los recursos y generar inversiones sostenibles, y a la comunidad que debe
incorporar a todos sus stakeholders, como los frentes de defensa, rondas
campesinas, agricultores, ganaderos y artesanos”.

Además, manifestó que es imprescindible contar con una visión com-


partida de la minería hacia el 2030, por su innegable aporte a la economía
del país y, para ello, es primordial una comunicación continua y preventiva
entre estas tres instancias y un plan de desarrollo terri-
torial que sea sostenible en cada región.

“Para restituir los activos y la capacidad financiera de


las personas, las empresas y el Gobierno, no podemos
pensar que solo el Estado podrá afrontar esta situación,
se requiere de la inversión privada, en la que la principal
fuente es la minería”, detalló.

Igualmente, enfatizó que es fundamental para el Perú


mejorar en competitividad porque de lo contrario pode-
mos perder nuestra categoría de país emergente, para
lo que se deben aplicar medidas transversales que
impulsen la infraestructura como principal instrumento
para reducir las enormes brechas de servicios básicos,
en especial, en las zonas con potencial minero.

“Necesitamos poner en marcha un plan de reactiva-


ción productiva basado en sectores como turismo, acui-
cultura y forestal, y sin duda el sector minero, que hoy
en día es básicamente el motor de la economía perua-
na, que necesita una política sectorial eficaz, moderna y
actualizada”, remarcó.

En este encuentro que fue inaugurado por el ministro de Energía y Mi-


nas, Miguel Incháustegui, participaron el viceministro de Economía, Mario
Arróspide; Waldo Mendoza, profesor e investigador de la PUCP; Tomás
Bermúdez, representante del BID; Gabriel Daly de la Dirección General de
Política de Promoción de la Inversión Privada del MEF; Baltazar Lantarón,
gobernador regional de Apurímac; Mesías Guevara, gobernador regional de
Cajamarca, y Gina Gálvez, representante del gobierno regional de Áncash.

5 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020


Participaron 62 asociados

IIMP clausuró exitoso programa


de soporte intergeneracional

L
uego de más de dos meses de intercambio de expe-
riencias y vivencias personas y profesionales, en los
que participaron 31 asociados sénior con igual núme-
ro de jóvenes miembros del Instituto de Ingenieros de
Minas del Perú (IIMP), el 28 de agosto se realizó la
clausura del I Programa de Soporte Intergeneracional IIMP.

En sus palabras, el director del Instituto, Alberto Brocos, des-


tacó que lo más importante es haber generado un vínculo per-
manente entre los participantes para no solo compartir conoci-
mientos técnicos sino y, sobre todo, lecciones de vida.

En representación de los asociados sénior, César Muñoz afir-


mó que los objetivos planteados al inicio fueron ampliamente
alcanzados y felicitó al IIMP por tan brillante idea.

Por su parte, Mario Gómez, por los asociados júnior, presen-


Ver video
de la tó un video de agradecimiento y resaltó la importancia de este
ceremonia. espacio de socialización virtual.

En la clausura, el presidente
del IIMP, Víctor Gobitz, agra-
deció a los participantes y re-
lievó el impulso dado por el
ingeniero Brocos a este pro-
grama, que materializa una de
sus propuestas como Conse-
jo Directivo al servicio de los
asociados.

MINERÍA SUPLEMENTO 6
7 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Jueves Minero

Además de regionalización transversal

Proponen crear Ministerio


de Planeamiento

C
on el objetivo de asegurar una acción sinérgi-
ca intersectorial e intergubernamental en la for-
mulación y ejecución de las políticas públicas,
el reconocido doctor en Ciencia Política y Go-
bierno por la Pontificia Universidad Católica del
Perú (PUCP), Otoniel Velasco, propuso la creación de un
Ministerio de Planeamiento.

Durante su participación en el Jueves Minero del 27 de


agosto, que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas
del Perú (IIMP), explicó que esta instancia debe consti-
tuirse en el órgano central del sistema de planeamiento
a largo, mediano y corto plazo con el fin de asegurar que
el presupuesto público sea la expresión financiera de los
planes de desarrollo.

Ver video del


Jueves Minero.

MINERÍA SUPLEMENTO 8
“También debemos institucionalizar un Marco Macroso-
cio-económico Multianual y dejar de medir el progreso del país
en base al producto bruto interno y, por el contrario, usar el
índice de desarrollo humano, que toma en cuenta la pobreza
desde una perspectiva multidimensional”, aseveró.

De otra parte, propuso un nuevo modelo de regionalización


transversal con la creación de cuatro mancomunidades de
planificación territorial: Lima Metropolitana, Nororiental, Centro
oriental y Suroriental.

“El carácter transversal permitirá conformar


zonas del país que posibiliten el aprovecha-
miento de la diversidad climática y biológica;
superar la tradicional división de costa, como
el área desarrollada, sierra, atrasada, y selva,
desconocida, y acentuar nuestras relaciones
con Brasil por las potencialidades que ello re-
presenta”, detalló.

Al comentar la conferencia, el exministro de


Energía y Minas, Amado Yataco, dijo que uno
de los problemas del actual modelo de des-
centralización es la deficiente ejecución de los
recursos generados por la minería.

El profesor de la PUCP, Waldo Mendoza, afir-


mó que la descentralización es un medio no un
fin. “El crecimiento de la producción tiene que ver con la inver- Existe una
sión privada, por ello lo que el Estado debe hacer es generar deficiente
ejecución de
las condiciones para hacer atractiva esta inversión”, indicó. los recursos
generados por
A su turno, el economista Luis Guiulfo se mostró en desacuer- la minería.
do con el ordenamiento del territorio de una manera transver-
sal, ya que eso no necesariamente permite la planificación, y el
consultor César Polo, se mostró a favor de evaluar el potencial
de cada región, sea o no bajo ese modelo. “La idea es que no
aparezcan macrorregiones ricas y pobres”, expresó.

9 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020


ICMM

Principio Minero 10
La minería
y su vinculación
con los actores
interesados Es fundamental para una relación armoniosa con el entorno.

D
e acuerdo con el Principio Minero 10 del In-
ternational Council on Mining and Metals
(ICMM), denominado Vinculación con actores
interesados, las empresas que integran esta
organización internacional se comprometen
a implementar con sus grupos de interés mecanismos
de información, comunicación y participación que sean
efectivos, transparentes y verificables en forma inde-
pendiente.

“Para promover los beneficios sostenibles de la mi-


nería y la metalurgia, es imperativo que la industria se
comprometa y trabaje conjuntamente con las principales
partes interesadas de manera abierta, transparente y ho-
nesta”, precisa la entidad.

Además, destaca que sus miembros se comprome-


ten a publicar informes anualmente sobre su desempeño
en materia de desarrollo sostenible, siguiendo los princi-
pales estándares mundiales para promover una gestión
abierta y responsable de los recursos naturales.

Al igual que en los nueve principios anteriores, en este


caso con el apoyo de ONG, organizaciones internacio-

MINERÍA SUPLEMENTO 10
11 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
nales e investigadores, se han establecido las expectativas bá-
sicas de desempeño como siguen:

Transparencia en la participación de las partes


interesadas
Identificar y colaborar de manera abierta y transparente con
las partes interesadas externas clave del sector empresarial en
las cuestiones relacionadas con el desarrollo
sostenible.

Pagos a los gobiernos


Apoyar públicamente la aplicación de la Ini-
ciativa para la Transparencia de las Industrias
Extractivas (EITI) y recopilar información sobre
todos los pagos significativos efectuados en
los niveles adecuados de gobierno, por país y
por proyecto.

Publicación anual de informes


Comunicar anualmente sobre el desempeño
económico, social y ambiental a nivel corpo-
rativo, utilizando las normas de la Global Re-
porting Initiative (GRI) para la elaboración de
informes sobre la sostenibilidad.

Aseguramiento y validación
Llevar a cabo anualmente una verificación
independiente del desempeño en materia de
La minería sostenibilidad siguiendo la guía del ICMM sobre el cumplimien-
demuestra to y la verificación de los requisitos de participación.
transparencia
a través del
EITI. Los principios mineros del ICMM definen los requisitos de
buenas prácticas ambientales, sociales y de gobernanza para
la industria minera y metalúrgica. Al incorporar una validación
sólida de las expectativas de desempeño a nivel de la mina y
una garantía de credibilidad de los informes de sostenibilidad
corporativa, maximizan los beneficios para las comunidades
receptoras y reducen los impactos negativos.

MINERÍA SUPLEMENTO 12
Noticias Mineras

Por su naturaleza temporal


no se puede cumplir con esa
normativa internacional
Miguel Cardozo.

“Aplicar la consulta
previa a la exploración minera
es un absurdo absoluto”

E
n la medida que el propio Convenio 169 de la
OIT, relacionado a la consulta previa, exige infor-
mar a la población de impactos de largo plazo
que son inexistentes en el caso de la exploración
minera, pedir la aplicación de este mecanismo
en nuestro país es un “absurdo absoluto”.

Así lo afirmó el segundo vicepresidente del Instituto


de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Miguel Cardozo,
quien sostuvo que es necesario entender que en la ex-
ploración no se hacen acuerdos de largo plazo con las
comunidades porque los proyectos normalmente son de
corto tiempo.

“De mil prospectos uno llega a ser mina y 100 logran


perforar, lo que también implica unos pocos meses. En
la gran mayoría de los casos las empresas llegan, bus-
can y se van. Entonces ¿qué cosa vamos a informar a

13 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020


las comunidades? Que estamos
buscando un yacimiento que no lo
tenemos”, cuestionó.

En ese contexto, en entrevista con


Rumbo Minero TV, aseguró que la
exploración minera que realizan las
empresas en el Perú no genera im-
pactos significativos, sin embargo,
enfrenta trabas que impiden su de-
sarrollo.

“La ley nos trata como si fuéramos delincuentes ambienta- No genera


les y somos culpables antes de empezar. El silencio adminis- impactos
significativos.
trativo negativo es imposible de manejar. Ningún plazo se res-
peta porque no hay forma de hacerlo forzoso. Lo han tratado
de eliminar para el caso de la Ficha Técnica Ambiental, pero
aún falta la Declaración de Impacto Ambiental y el Estudio de
Impacto Ambiental Semidetallado”, explicó.

En ese sentido, consideró que el ministro de Energía y Mi-


nas, Miguel Incháustegui y los funcionarios del sector tienen
la mejor voluntad para resolver las cosas, sin embargo, el pro-
blema es que cuando se toca este tipo de asuntos se está
lidiando con otras opiniones de sectores que parecen tener
ideas completamente distintas.

“Entonces necesitamos un compromiso del Gobierno −no


solo un ministerio va a resolver el problema− y que se decida
de manera firme a tomar a la minería en serio. Es increíble que
en un país como el nuestro que depende tanto de la actividad
minera, estemos todo el tiempo en conflicto alrededor de ella,
sin lograr ponernos de acuerdo”, comentó.

Además, añadió que si no hay minería el país va a tener una


situación económica complicada, por lo que es fundamental
sentarnos a considerar el asunto en forma conjunta y de ma-
nera consensuada.

MINERÍA SUPLEMENTO 14
Seguridad y productividad
en minería a cielo abierto

E
l Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) se compla-
ce en invitar a los asociados y la comunidad minera al webi-
nar “Minería a cielo abierto, ¿cómo aumentar la seguridad y
productividad?, que ofrecerán el 8 de septiembre los ingenieros
Rolando Romero, Country Manager en Geobrugg Perú y Javier
Turina, Sales Manager North Chile en Geobrugg Andina SpA.

A manera de adelanto, los expertos señalaron que los sistemas


desarrollados por su representada permiten alcanzar los más al-
tos niveles de seguridad y protección contra caída de rocas, ines-
tabilidad de taludes y deslizamientos superficiales, entre otros.
Inscríbase libre de costo aquí: http://t.ly/PPjM

15 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020


Actualidad

Ahuyentará las
inversiones nacionales
y extranjeras
Considera que

CIP pide al Congreso


provocará graves
perjuicios al
desarrollo del país.

no ratificar acuerdo de Escazú

E
n documento suscrito por el decano nacional
del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Car-
los Herrera Descalzi y el secretario nacional,
Segundo Reusche Castillo, la institución rectora
de la ingeniería en el país solicitó al Congreso
de la República no ratificar el Acuerdo Regional sobre
el Acceso a la Información, la Participación Pública y el
Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en Améri-
ca Latina y el Caribe, más conocido como acuerdo de
Escazú, en la medida que ocasionará graves perjuicios
al desarrollo del país.

La posición colegiada se sustenta en la opinión de


los órganos especializados y consejos departamenta-
les que lo integran, así como la posición autorizada de
la Mancomunidad Regional Amazónica.

Según el pronunciamiento, con la ratificación del re-


ferido acuerdo se vulnerará la soberanía nacional al so-

MINERÍA SUPLEMENTO 16
meterla a un órgano supranacional que podrá inclusive
dictar normas vinculantes.

Del mismo modo, se debilitará aún más la ya dismi-


nuida capacidad del Estado, mediante la designación
ajena al aparato gubernamental de las denominadas
“Instituciones Imparciales Autónomas”, así como tam-
bién “Evaluaciones Independientes de Desempeño
Ambiental”.

“Al instituir la categoría de ‘defensores am-


bientales’, se crea la figura de personas con
derechos superiores a todas las demás, lo
que es anticonstitucional y peligroso, puesto
que propiciaría la ruptura de la igualdad ante
la ley y agudizaría la conflictividad social”, pre-
cisa el documento.

Igualmente, puntualiza que es dañino para


el Perú el establecimiento de la “inversión de
la carga de la prueba” en los procesos judicia-
les ambientales, promoviendo acusaciones
sin sustento y condenando a las empresas a
invertir tiempo y dinero en defensas técnicas
y legales, con lo que se ahuyentará las inver-
siones nacionales y extranjeras, paralizando
proyectos viables en perjuicio del desarrollo
nacional y aumentando la brecha socioeco-
nómica.

Además, aclara que el Perú cuenta desde


hace 18 años con la Ley N° 27806, de Trans-
parencia y Acceso a la Información Pública, y desde No se deben
hace 15 años con la Ley N° 28611, General del Ambien- paralizar los
proyectos
te, que contemplan expresamente los tres derechos técnicamente
ambientales referidos en el acuerdo de Escazú. Asimis- viables.
mo, el Estado ha desarrollado la normatividad integral
sobre esos mismos derechos.

17 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020


De universidades públicas
de Lima y el sur del Perú

Waaime entregó
17 becas a
estudiantes
sobresalientes Diana Rake.

O
chos destacados estudiantes de ingeniería de minas,
cuatro de metalurgia, tres de petróleo y gas y dos de
geología, fueron los ganadores de las becas Waaime
2020, quienes recibieron sus credenciales en la prime-
ra ceremonia virtual de esta organización.

Al respecto la presidenta de la institución, Diana Rake agra-


deció a su directiva por el apoyo y esfuerzo brindado, el cual ha
permitido seguir avanzando en la labor de ayudar a los estudian-
tes y darles las herramientas para que sean la mejor versión de
sí mismos.

Por su parte, Susana Palomino, directora de Becas y vicepre-


sidenta de Waaime, precisó que el programa contribuye con los
estudiantes en el aspecto económico, en el área de desarrollo
personal y a través del intercambio de experiencias entre ellos.

En esta oportunidad, los ganadores provinieron de la Universi-


dad Nacional de Ingeniería, Universidad Nacional de San Agus-
tín, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Nacional Ma-
yor de San Marcos y Universidad Nacional de Moquegua.

MINERÍA SUPLEMENTO 18
19 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
Coyuntura

Covid-19: consecuencias en el orden sanitario,


económico y laboral durante el segundo trimestre 2020

Por: Amado Yataco, Consultor Minero Sénior.

El 20 de agosto del presente año el Instituto Nacio-


nal de Estadística e Informática (INEI) publicó un informe
técnico sobre la evolución porcentual de los elementos
más importantes de la economía peruana en el segun-
do trimestre (abril – mayo – junio) de 2020, esto es en la
primera fase de las medidas dictadas por el Gobierno
para atenuar/neutralizar el embate de la pandemia por el
Covid-19.

El propósito de la presente nota es comentar el conte-


nido del referido informe, dando énfasis especial a nues-
tra actividad minera y alcanzar algunos planteamientos
en el objetivo común de superar la grave situación por la
que atraviesa nuestro país en el orden sanitario, social,
económico y laboral.

Para el efecto se ha tomado información complemen-


taria del Ministerio de Salud, Ministerio de Energía y Mi-
nas y Banco Central de Reserva del Perú.

La sanidad
Hacia fines de junio la pandemia en el mundo tenía
una cifra del orden de 13 millones de contagiados y 550
mil fallecidos, con una letalidad de 4.3%.

MINERÍA SUPLEMENTO 20
C1. Covid 19 - Consecuencias Sanitarias en el Segundo Trimestre 2020
Período N° Muestras Casos Confir Fallecidos Positividad Letalidad
Abril 303,789 35,911 1,540 11.8% 4.29%
Mayo 740,622 127,500 5,212 17.2% 4.09%
Junio 620,512 120,737 6,568 19.5% 5.44%
2° TRIM 2020 1,664,923 284,148 13,320 17.1% 4.69%
Fuente: Ministerio de Salud - Minsa. Elaboración del autor.

Respecto al Perú, el Cuadro 1 muestra que el núme-


ro de contagiados corre en paralelo con el número de
muestras que ha crecido rápidamente. La positividad
(% de casos confirmados sobre el número de muestras)
está elevándose en forma acelerada y la letalidad está
ligeramente por encima del promedio mundial. Más to-
davía, según lo informado por el Sistema Informático Na-
cional de Defunciones (Sinadef), el número de fallecidos
es mucho más alto.

La tendencia ascendente de la positividad presagia-


ba la intensificación del número de contagiados y más
incertidumbre. La cifra en agosto se ha elevado al rango
de 26% a 30% y estamos entre los peores del mundo en
contagio y muertes.

La economía
Producto bruto interno
Una de las expresiones más fieles sobre la situación
económica de un país la constituye el producto bruto
interno (PBI).

En el trimestre bajo comentario, el PBI nacional tuvo


una caída de 30.2%. Una catástrofe no ocurrida en este
ni en el siglo anterior. Esto nos ubica entre los peores del
mundo.
Lea la nota completa en: http://t.ly/3A6h

21 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020


Desarrollo Comunitario

Minería y agricultura
¿Cómo propiciar el futuro del país?

Por: Luis Palacios, fundador del Consorcio de


Ingenieros Ejecutores Mineros (Ciemsa).

Dentro de las actividades económicas primarias o


extractivas más representativas del país, la agricultura
es la que mayor mano de obra emplea y la minería es
la que más ingresos proporciona al Estado. Sería un
éxito que ambas actividades se complementen y unan
esfuerzos para crecer y desarrollarse, y se constitui-
rían en el mayor aporte al progreso del país, logrando
impulsar un área donde el Estado invierte menos del
1% del total de sus recursos.

Problemática
Siempre nos hemos preguntado ¿Cómo podemos
hacer un Perú más igualitario? y nos encontramos con
la gran falencia de la educación que impide el desa-
rrollo y nos hacemos una segunda consulta ¿Por qué
es tan difícil establecer un correcto sistema de educa-
ción para todos los peruanos? La respuesta tiene que
ver con nuestra complicada distribución geográfica, la
cual debemos analizar a fondo si queremos resolver
de alguna forma este dilema.

Nos referimos en este documento a las regiones al-


toandinas donde la distribución de la población está

MINERÍA SUPLEMENTO 22
dada por pequeñas estancias distantes entre ellas
y cuyas familias tienen como sustento la crianza de
algunos animales que se alimentan del forraje (ichu)
que crece en la zona y que solo les permite alimentar
ganado auquénido o algunas especies de ovinos de
baja calidad.

No existe la siembra de productos alimenticios para


los seres humanos y para los animales no brinda bue-
na alimentación ni permite la mejora en cantidad o ca-
lidad.

Recursos en las regiones altoandinas


En las regiones altoandinas tanto las tierras como
las minas fueron consecuencia del levantamiento de
la cordillera de los Andes que permitió el beneficio de
encerrar reservas minerales de una gran variedad, y
también dejó grandes extensiones de tierras de gran
altitud que no son propicias por ahora para la agricul-
tura.

La infraestructura en la mayor parte de lugares al-


toandinos llega a ser nula, es decir, no existen es-
cuelas, postas médicas, puestos de policía, etc. Otra
sería la realidad, si se lograra dar sostenibilidad a
esos lugares e incrementar los recursos mejorando
sus pastos o introducir sembríos para alimentos de
uso humano ¿Cuántas tierras tendrán posibilidades
de convertirse en mejores o nuevas áreas de produc-
ción y de desarrollo futuro? El Estado peruano, hasta
el día de hoy, no ha propiciado ninguna investigación
seria para mejorar la agricultura en las regiones al-
toandinas.

El íntegro de este interesante artículo no se lo pierda en la


edición N° 515 de la revista MINERÍA, la mejor puerta digital de
acceso al sector minero.

23 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020


Publirreportaje

En el puerto del Callao/Perú, un


Pipe Conveyor BEUMER Group
transporta concentrados de
minerales sin emisión de polvo
Ver video.

Sin contaminación
T
ransportadora Callao S.A., administrador
portuario de un muelle especializado en
EEl Callao/Perú confía en un Pipe Conve-
yor de BEUMER Group para transportar
concentrados de zinc, cobre y plomo de
varios productores mineros desde los almacenes
de minerales hasta el terminal de embarque es-
pecializado. Gracias a su adaptabilidad a las cur-
El Pipe Conveyor, en su tramo final, transcurre en paralelo
vas tridimensionales, el transportador se amolda al mar hasta la torre de transferencia.
perfectamente al trazo de su recorrido, de más
de 3,000 m de longitud. Pero lo que es aún más
importante: este sistema de transporte mantiene
a los concentrados aislados del medio ambiente,
conduciéndolos así hasta la bodega de los bu-
ques sin emisión de polvo.

Helmut Wolf, de BEUMER Group Austria GmbH,


era el responsable del proyecto y la persona de La banda alimentadora transporta el concentrado de
mineral hasta el Pipe Conveyor de BEUMER Group. Una
contacto, explica: "Por razones de planificación de correa separadora magnética asegura la eliminación de
la instalación y de capacidad de transporte reque- cuerpos metálicos extraños y un detector de metales le
da una protección adicional para evitar daños.
rida, el Pipe Conveyor se dimensionó con un diá-
metro de 400 milímetros. Transporta hasta 2,300
toneladas por hora, a razón de 4.5 m/s y es accio-
nado por 3 motores de 650 kW cada uno. Hemos
equipado el sistema con filtros, rascadores, dis-
positivo de desempolvado y un sistema de control
para toda la instalación". BEUMER Group asumió
la planificación y la automatización, el suministro
del equipo, incluyendo la estructura metálica y
todos los componentes necesarios. Los jefes de La línea de transporte del Pipe Conveyor empieza en la
estación de "Open-Access" y poco después, el sistema
obra supervisaron el montaje y la puesta en mar- de transporte atraviesa el recinto de la refinería. Las
instalaciones deben estar provistas de revestimientos
cha del equipo. ignífugos.

MINERÍA SUPLEMENTO 24
El proceso funciona sin mayores problemas y,
sobre todo, de manera segura: los productos de
las compañías mineras son transportados desde
la mina en camiones o tren hasta los depósitos de
minerales, desde donde alimentan al punto de ac-
ceso público u "Open-Access". Aquí, el concentra-
do es recepcionado por una banda alimentadora
de 43 m que lo transfiere al Pipe Conveyor a una
El Pipe Conveyor atraviesa la base naval del Callao, en altura de 6 m. Un dispositivo de desempolvado
la vista se observa la última curva antes de la torre de
transferencia hacia el muelle.
garantiza que el proceso se desarrolle sin emisión
de polvo. "Hemos equipado la banda alimentado-
ra con un electroimán y un detector de metal. Así
se puede prevenir que cuerpos extraños metálicos
dañen el Pipe Conveyor", dice Helmut Wolf. Al final
de su recorrido, dentro de la base naval del Callao,
el sistema de transporte circula en paralelo al mar
hasta la torre de transferencia. Allí, la cinta se abre
automáticamente y descarga el material sobre otra
banda transportadora los minerales hasta el siste-
Transporte del material sin emisión de polvo a 6 m de
altura. ma de carga de barcos.

Imágenes: BEUMER Group GmbH & Co. KG Lea la nota completa en: http://t.ly/3Ds6

25 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020


Proveedores

Vehículos aéreos no tripulados Comparación


de datos

(UAV) en exploración minera


magnéticos de
tierra vs datos
UAV.

L
os datos aeromagnéticos de sensores prepa-
rados para UAV logran mapear el campo mag-
nético total de la tierra con definición de ano-
malías magnéticas cercanas a las observadas
en levantamientos terrestres.

En el caso de los UAV, el mejoramiento de la re-


solución espacial de las anomalías magnéticas ocu-
rre efectuando los vuelos más próximos al terreno, en
comparación con los vuelos aéreos tradicionales. La
limitación de seguridad se ve mejorada por los sis-
temas actuales de navegación, entre ellos altímetros
láser en seguimiento de altura de terreno verdadero,
sonares de detección de proximidad, etc.

Los datos Lidar por UAV soportan los programas de


exploración en zonas cubiertas por vegetación, don-
de eventos de mineralización están controlados por
estructuras con aporte de sílica, i.e. vetas, brechas si-
licificadas en depósitos de alta sulfuración, etc. Las
zonas tropicales contienen mucho de los terrenos más
prospectivos que quedan en la tierra.

MINERÍA SUPLEMENTO 26
27 AÑO 1 - Nº 16 / AGOSTO-SEPTIEMBRE 2020
MINERÍA SUPLEMENTO 28

También podría gustarte