Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÙCLEO_ SUCRE

ÁMBITO CULTURAL

Profesor:
Cesar Canache.
ING. NAVAL.

4to SEMESTRE, SECCIÒN 01 Integramtes:

Yoselyn Bruzual

Anakarina Maican

Victoria Yendis

Jesus Alvarez

Cumaná, mayo del 2019


CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, es el documento
vigente que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben
ceñirse todos los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y
deberes fundamentales.
Se trata de un documento en idioma español. Se compone de un preámbulo,
350 artículos (ordenados en Títulos y Capítulos), y Disposiciones transitorias
(para su implementación). Fue redactado por la Asamblea Constituyente de
Venezuela, constituida por 128 constituyentes, elegidos por votación popular
con ese objetivo fundamental.
Se sometió a consulta popular su aprobación, por primera vez en toda la
historia de Venezuela, el 15 de diciembre de 1999, recibiendo la aprobación
con el 7 1,21% de los votos (2.820.556), el rechazo del 28,7 9% (1.141.7 92), y
con la abstención del 54,06% (4.87 6.7 82).

La CRBV es el resultado palpable, visible, concreto, material, de todas las


dimensiones y procesos involucrados en la aguda crisis y profunda reforma de
la Gobernanza en Venezuela, que cristaliza en la Asamblea Constituyente de 1
999. Así lo reveló, con gran simbolismo, la toma de posesión del cargo de
presidente de la república, por parte de Hugo Chávez, quien en la ocasión
declaró: “Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi
pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones
democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna
adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro” (2 de febrero de 1 999).
La Asamblea Constituyente tuvo como misión central su redacción. Y ella
constituye el andamiaje, tanto programático como discursivo y jurídico, sobre el
cual se ha desarrollado toda la vida social y política del país hasta la
actualidad.
Tras el fallido golpe de Estado en su contra en 2002, el Presidente Chávez la
llamó “el libro de la comunidad”, “el Popul Vu” (en alusión al libro sagrado
ancestral de los pueblos mayas Quiché). Asimismo, ha señalado públicamente
que la profundización de su proyecto de socialismo bolivariano del siglo XXI,
sólo es posible en el marco de la reforma constitucional por vía democrática
plebiscitaria. Cuestión que intentó en plebiscito a fines de 2007, donde sometió
a referéndum la reforma de 33 de los 350 artículos de la Constitución (que
abarcaban temas variados, desde la “re elección presidencial indefinida”, hasta
un “Fondo de estabilidad social” para asegurar los derechos sociales mínimos a
todos), perdiéndolo por estrecho margen.
Ciertamente, cabe señalar que la CRBV encuentra todavía enormes obstáculos
para ser practicada, y hasta siquiera conocida o comprendida por vastos
sectores de la población, en estrecha relación con el déficit ciudadano.
Más allá de ello, sin embargo, desde un punto de vista analítico, constituye en
sí misma todo un programa de nueva Gobernanza. Desde uno normativo (el
deber ser), la CRBV es un documento fundante, cuy o discurso democrático es
tan avanzado que resume y es la expresión de lo mejor de ocho mil años de
civilización humana, incorporando muchos de los nuevos aportes, en los
ámbitos ético religiosos, étnicos, de género, ecológicos, de identidades
sexuales no tradicionales y muchos otros.
La Constitución dela República Bolivariana de Venezuela establece el derecho
a la cultura como uno de los valores fundamentales de la sociedad venezolana,
y a tal efecto en el Título III ” De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías”,
destina un Capítulo especial (VI) de dicho Título, a los “derechos culturales y
educativos.”
Surgen así, con fundamento en la Constitución, los principios rectores del
Derecho dela Cultura conformado por todas las normas infra constitucionales,
esto es, legales y sub legales que regulan en escala descendente los diferentes
tópicos de la organización y de la gestión cultural pública. El Derecho de la
Cultura como régimen jurídico administrativo especial, se basa e inspira en los
derechos culturales de rango constitucional, o derechos fundamentales.

Artículo 100. Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan


de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo
el principio de igualdad de las culturas. La ley establecerá incentivos y
estímulos para las personas, instituciones y comunidades que promuevan,
apoyen, desarrollen o financien planes, programas y actividades culturales en
el país, así como la cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a
los trabajadores y trabajadoras culturales su incorporación al sistema de
seguridad social que les permita una vida digna, reconociendo las
particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la ley.
Este artículo hace énfasis en la diversidad de culturas y las diferentes raíces
indígenas que existe, las cuales son el producto de la gran nación que hoy
tenemos, por ello se establece y se reconoce la igualdad de las culturas
populares, donde el estado garantiza reconocer a los trabajadores culturales e
incorporarlos en el sistema de seguridad social para que puedan tener una vida
digna. Igualmente la ley apoya económicamente y motivacional a las personas
e instituciones que trabajen y propaguen las actividades culturales dentro y
fuera del país.
Artículo 101. El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la
información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar
a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas,
escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos,
científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios
televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas,
para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y
modalidades de estas obligaciones.
Este artículo hace énfasis en los Derechos constitucionales que se derivan de
la libertad de creación cultural. Tales derechos como lo son, el derecho a la
inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
humanística. El derecho a la propiedad intelectual que incluye: a) La protección
legal del derecho de autor o creadores sobre sus obras científicas, literarias y
artísticas y b) La de propiedad industrial que comprende las invenciones,
innovaciones, denominaciones, patentes, marcas y lemas. Al igual que incluye
el derecho a la emisión, recepción y circulación de la información cultural, en
particular el derecho de los creadores a que los medios de comunicación
coadyuven a la difusión de sus obras.

QUE SON LOS DERECHOS CULTURALES


Los derechos culturales son derechos relacionados con el arte y la cultura,
entendidos en ina amplia dimension. Son drechos promovidos para garantizar
que las personas tengan acceso a la cultura y puedan prticipar en aquella que
sea de su eleccion.

QUE SON LOS DERECHOS EDUCATIVOS


El derecho a la educacion es un derecho fundamental de todos los serea
humanos que nos permite adquirir conocimiento y nos permite alcanzar asi una
vida social plena. El derecho a la educacion es vital para el desarrollo
economico, social o transformar al individuo en todos los sentidos.

DIFERENCIA ENTRE LA CULTURA Y LA EDUCACION


La cultura es el conjuntobde formas de vida, conocimientos y expresiones de
una sociedad o del individuo que pertenece a ella. Mientras que la educacion
formal (La que se imparte en las instituciones educativas) se refiere a los
conocimientos cientificos y a las artes. Tambien a las formas aceptadas
socialmente de dirigirse a otras personas, en un punto vital, se puede decir que
la cultura es mas importante, ya que el individuo esta incluido en un entorno
cultural.
La cultura son las tradiciones y costumbres que conforman un Lugar o
sociedad mientras que la educacion son los rasgos que forman o transforman a
la persona en todos los aspectos.

LA EVOLUCION DE LA CULTURA EN NUESTRA SOCIEDAD


La cultura se puede definir como el desarrollo de los usos, costumbres,
religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos,
herramientas, transportes, que se desarrollan por la acumulación y transmisión
de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente. La evolución
cultural, por su parte, es la transformación a lo largo del tiempo de elementos
culturales de una sociedad, los cuales también cambian a las personas. La
cultura se convirtió en una estrategia de supervivencia. Con ella se desarrolló la
capacidad para transmitir conocimientos y habilidades, lo cual hizo posible el
surgimiento de una tecnología más refinada. Gracias a la evolución cultural, el
proceso evolutivo se aceleró. Pero la evolución cultural necesita de dos
habilidades para que se pueda desarrollar. Estas son el aprendizaje social y la
teoría de la mente. Aunque algunos animales parecen tener tradiciones
culturales, estas no evolucionan ni mejoran con el tiempo. Esto no sucederá a
menos que estos animales adquieran la teoría de la mente y el aprendizaje
social. Por el contrario, las sociedades humanas, por medio de la adaptación
cultural acumulativa, se desarrollan y evolucionan gradualmente. A medida que
las personas se imitan unas a otras, eligen y modifican las tecnologías
existentes a la vez que almacenan conocimientos y habilidades. Es importante
señalar que la cultura tambien se clasifica en los diferentes aspectos:
infraestructura, estructura y superestructura. De este modo, todos los aspectos
de la cultura se clasifican en cada uno de estos tres niveles. Por otra parte La
infraestructura engloba los aspectos más materiales o relacionados con la
tecnología, los medios de producción y los recursos naturales o humanos que
la sociedad usa en su actividad económica y social. Los cambios en la
infraestructura son difíciles de prever. Estos dependen de los avances
tecnológicos, el desarrollo económico y los cambios en la economía. Los
cambios en los otros niveles van a afectar a la infraestructura. La
superestructura engloba los aspectos inmateriales e ideales. Algunos de estos
son las creencias religiosas, los valores morales y la “alta cultura”, como la
pintura, la arquitectura, la música, la literatura o el cine. Los cambios a este
nivel suelen ser en los valores y creencias. Estos, cuando cambian, lo suelen
hacer para justificar el orden social imperante

MANIFESTACIONES FOLKLORICAS DE VENEZUELA


Son muchas y diversas las corrientes del Folklore en Venezuela, por
ejemplo las artes, la pintura, la escultura, la poesía, la música , el vestuario, los
instrumentos musicales, quienes lo tocan, quienes lo cantan o escriben las
canciones venezolanas, los bailes, los juegos, la cocina típica, en fin que todo
está relacionado con el folklore en nuestro país. Donde cada una de sus
manifestaciones tiene un significado estético, religioso y social. El significado
estético lo constituye la creatividad por parte de los habitantes de la región con
sus complicadas vestimentas, en las construcciones de las figuras
representativas, en las producciones artesanales con fines utilitarios que
adquieren funciones distintas según la región donde se ubiquen, existiendo una
diversidad de técnicas en el país tales como: cerámicas, tejidos, cestería,
productos textiles, trabajos con madera, en cuero, entre otros, cabe destacar
que el religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de
la fé, donde los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y
pagan promesas, tiene sus raíces en la catequesis que trajeron los misioneros,
pero que se ha ido transformando con la inclusión de elementos propios de
otras culturar originarias y dan como resultado una fiesta novedosa irreverente
que caracteriza la religiosidad popular venezolana. Así las manifestaciones
folklóricas son ceremonias que nacen espontáneamente en una comunidad y
luego se van ritualizando y reglamentando, estableciendo roles que cumplen
estrictamente los participantes. Saber que contamos con un legado cultural y
artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre,
cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas,
en las áreas montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas
amazónicas), se suma el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de
artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y
colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones significativas en
música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas.
También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y
europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

LA MUSICA
La música venezolana se caracteriza por la mezcla de ritmos indígenas,
españoles y africanos, debido a los orígenes mestizos de su sociedad. Por
esto, hay una gran variedad de estilos musicales que van desde el joropo hasta
el vals venezolano.
El joropo se ha convertido en el género más representativo de la música
folclórica de Venezuela, su nacimiento se ubica en Los Llanos como una forma
rural. Sin embargo actualmente es parte de su identidad nacional, incluso los
instrumentos que se utilizan: el cuatro, la maraca y el arpa llanera.
Otro movimiento musical importante es la gaita, este género surge en el estado
Zulia. Es muy popular en la época navideña después del día de La Chinita.
En la zona oriental del estado Sucre, Nueva Esparta, Monagas, Bolívar y en
Ciudad Guayana, se escucha el Calipso venezolano o El Callao. Es un ritmo
alegre y pegajoso que surge de la influencia de los esclavos que trabajaban en
la extracción de oro, lo utilizaban para expresar la alegría de estar vivos.
En Venezuela, el Vals adquirió características propias de la música folclórica
incorporando instrumentos y elementos rítmicos como: la guitarra, el arpa, el
piano, el clarinete y el cuatro. Este género es típico de la región de Los Andes y
la zona Centro Occidental del país.

LA GASTRONOMIA
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla
cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España,
Italia, Francia y Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos
llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de
Venezuela.
Los platillos venezolanos pueden variar depende de la zona geográfica del
país. La gastronomía venezolana es variada, y en ocasiones puede resultar de
la mezcla de culturas que en el pasado habitaban el país, como lo son la de los
indígenas y luego la llegada de los europeos que desde sus tierras trajeron
consigo diversidad gastronómica como la española, italiana, francesa y del
mediterráneo.

También podría gustarte