Está en la página 1de 30

INTRODUCCIÓN

Esta guía está diseñada para acompañar el estudio de la materia Problemáticas económicas
actuales. Se trata simplemente de aconsejarlo para facilitar la comprensión de los textos y para que
prepare el material de estudio, de manera que el acceso al conocimiento sea más ameno y
placentero.
Se encontrará con diversas actividades para abarcar los textos, como confección de
esquemas de contenidos, anotación de ideas marginales, cuestionarios, entre otras. A medida que las
realice irá compenetrándose en los temas de la asignatura.

Tiempo de estudio estimado:

Unidad 1: 20%
Unidad 2: 20%
Unidad 3: 30%
Unidad 4: 30%

¡Empezamos!

Lo primero que tiene que hacer es conocer el material de estudio.


Recorra el cuadernillo, fíjese en la cantidad de páginas, en la densidad de las mismas (si hay
imágenes, espacios en blanco, tipos de letras, etc.). Vaya al índice, es la mejor guía para el
recorrido. Observe superficialmente los temas de cada unidad.
De esta manera, empieza a adentrarse en el tema. Esta actividad previa es muy útil, ya que
genera que su cerebro empiece a trabajar en la búsqueda de información relacionada. Se prepara
para recibir nuevos datos y vincularlos con los ya existentes.
Cuadernillo, lápiz y papel en mano, por favor, que vamos por la unidad 1.

Unidad I
Problemáticas relacionadas con el campo de la economía

Temas:

La economía como ciencia social


Definición clásica de economía

1
¡Manos a la obra!

Vamos por el primer tema que desarrolla la unidad número 1: La economía como ciencia
social.
Léalo completo (un poco más de 2 páginas solamente). ¿Cómo leerlo? Lápiz en mano, por
favor (marcador o lapicera si lo prefiere). A medida que lee, subraye lo más importante. Marque,
redondee, recuadre. Realice todo lo que necesita sobre el texto. De esa manera, la segunda vez que
lo lea, ya tendrá priorizado lo más importante.

¡Seguimos!

Vamos, sin descanso, con el tema 2 de la primera unidad: Definición clásica de economía.
Unas 9 páginas para resumir (subrayar lo más importante, como lo viene haciendo), recuadrar,
redondear, remarcar. O sea, preparar el texto para luego fijar las ideas.
En este recorrido encontrará información adicional en los márgenes. No deje de leer esos
recuadros que agregan datos al cuerpo del texto.

¡Revisamos!

Una vez terminada la primera lectura de la unidad 1, vamos a trabajarla un poco. Es un buen
material para hacer un esquema de contenido. ¿Para qué sirve hacer un esquema? Nos ayuda a
jerarquizar las ideas y a entender sus relaciones. Lo ayudo a comenzar:
Para ir armando el esquema va a relacionar las ideas con flechas.
El tema del cual vamos a partir es Economía, de aquí vamos a desprender Como ciencia
social. De este tema nos da la Definición y la Relación con otras ciencias. ¿Qué sigue?: enumere
las ciencias que colaboran con la economía. O sea:

Para continuar el esquema de contenido de la primera unidad es importante que lea


atentamente la información y vaya relacionando las ideas.
2
En las Llaves de corrección encontrará un esquema modelo. Revíselo solamente cuando
haya terminado el suyo. No es necesario que sea exactamente igual. Lo importante es que la
relación entre temas sea correcta y que tenga la información más importante.

¡Alto!

Un merecido descanso. Ha trabajado mucho y bien. Está preparando el texto para luego fijar
información.

¡Repaso!

¿Volvemos?
Ahora va a fijar información. Con el esquema en la mano va a ir releyendo del cuadernillo
la unidad 1.
Es posible que cuando relea, necesite cambiar algo en el esquema. Saque, agregue o
modifique todo lo que crea necesario. Bien concentrado, por favor, en esta lectura. Luego deberá ser
capaz de responder unas preguntas sin consultar el material de estudio.

¿Responde?

Aquí va el cuestionario:

1-¿Qué es la economía?
2-¿Con qué ciencias sociales se relaciona la economía?
3-¿Qué estudia la macroeconomía?
4-¿Cuál es la postura de la corriente objetiva marxista?
5-Explicar en qué consiste la economía positiva y la economía normativa.
6-¿Qué aportes innovadores realizaron los economistas clásicos?
7-¿Qué es la racionalidad instrumental?
8-¿Qué se entiende por economía neoclásica?
9-¿Cuáles son las características del pensamiento neoclásico, en su acepción más restringida,
es decir, como extendiéndose desde aproximadamente 1870 a 1930?

En las Llaves de corrección encontrará las respuestas para cotejar con las suyas.

3
¡Autocrítica!

¿Y? ¿Cómo anduvo? Esta autoevaluación debe servirle para ajustar el estudio. Si necesita
más lectura, repaso, o fue suficiente.
Tenga en cuenta que las preguntas fueron solo algunas de muchas posibles. No se abarcan
todos los temas con ellas sino solo algunos. Así que no descuide el aprendizaje de aquello que
quedó fuera de este cuestionario.

UNIDAD 2
Problemáticas microeconómicas y el rol del Estado

Temas:
Fallas del mercado
La producción de bienes y servicios
La actividad económica y las consecuencias del medioambiente

¡Manos a la obra!

Vamos por la unidad número 2: Problemáticas microeconómicas y el rol del Estado.


Trabajaremos de manera diferenciada cada tema, así que leerá el primero completo: Fallas del
mercado. No son muchas páginas. Es muy importante que se concentre en hacer un buen resumen
(subrayado de ideas principales). Marque, redondee, recuadre. Realice todo lo que necesita sobre el
texto. Procure dejar fuera del subrayado las ideas secundarias. De esta manera, facilitará mucho su
trabajo para cuando tenga que fijar la información más importante.

¡Revisamos!

Una vez terminada la primera lectura (solo del primer tema), vamos a trabajarlo un poco. Es
un buen material para hacer un esquema de contenido. Lo ayudo a comenzar:
Partimos de Problemáticas microeconómicas y el rol del Estado. De allí se desprende Fallas
del mercado. ¿Luego? Siga usted, puede hacerlo solo.
Una vez que termine, recurra a Llaves de corrección. Encontrará un esquema modelo.
Revíselo solamente cuando haya terminado el suyo. Recuerde que no es necesario que sea
4
exactamente igual. Lo importante es que la relación entre temas sea correcta y que tenga la
información más importante.

¡Alto!

Un merecido descanso. Ha trabajado mucho y bien. Está preparando el texto para luego fijar
información.

¡Seguimos!

Vamos con el tema 2 de la segunda unidad: La producción de bienes y servicios. Ya sabe


cómo leerlo, lápiz e mano para subrayar, recuadrar, redondear, remarcar. O sea, preparando el texto
para luego fijar las ideas.
No olvide leer la información adicional que se encuentra en los márgenes. En este segmento
también encontrará gráficos en el cuerpo del texto que ayudan a comprender.

¡Cambio!

Luego de esa primera lectura, vamos a trabajar un poco el texto. Realizará anotaciones
marginales. ¿Qué es esto? Una estrategia de estudio que consiste en escribir, en el margen, los
temas que se van tratando en el texto.
Así como no hay una única manera de realizar esquemas, tampoco coincidiremos totalmente
en las anotaciones marginales. Empezaremos juntos:

Producción y consumo
División del trabajo
Ejemplo producción de alfileres

Continúe usted con las anotaciones marginales. No es necesario que realice una anotación
por párrafo. Pueden ser más o pueden ser menos. Lo importante es no perder de vista el objetivo:
está organizando el material para luego fijar información.
Una vez que finalice con el tema 2, puede recurrir a Llaves de corrección. No espere
encontrar lo mismo, solo será aproximado.

¡Otro tema!
5
Vamos a terminar con la unidad 2 sin descanso. Resta un solo tema y es breve y sencillo.
A medida que lee, lápiz en mano para subrayar, relacione la información con lo que sabe de
la realidad de nuestro país. Seguramente encontrará temas conocidos.
Después de esa primera lectura, va a confeccionar un esquema de contenido con la
información. Empieza con Economía y medio ambiente, desprende Problemas medioambientales y
sigue.
Cuando termine, coteje con el de Llaves de corrección.

¡Alto!

Un merecido descanso. Casi terminamos con la primera unidad.

¡Repaso!

¿Descansó un poco? Ahora va a releer la información de toda la unidad. ¿Cómo? Siempre


con el lápiz en la mano, por si aparece algo para remarcar, con los esquemas a la vista (y las
anotaciones marginales, por supuesto). ¿El objetivo? Fijar la información para responder a un
Verdadero o Falso sin recurrir al cuadernillo.

¿Verdadero o falso?

A continuación, encontrará una serie de afirmaciones. En cada una, indique si es verdadera o


falsa. En este último caso, explique por qué es falsa.
Una vez que termine, corrija, recurriendo a las Llaves de corrección.

Verdadero o Falso

1-Las fallas de mercado son similares al colapso económico.


2-Se llama oligopolio a la falla de mercado que consiste en que sólo un reducido número de
agentes son los demandantes de un determinado bien o servicio, pudiendo cada uno de ellos
influenciar los precios en su beneficio.
3-Los economistas de la escuela austriaca y otros partidarios del liberalismo económico
fundamentan que no existen fallas de mercado o las ven como cuestiones poco significativas,
temporales o irrelevantes.
6
4-La mejora más importante en la productividad del trabajo y en gran parte de las
herramientas, las habilidades profesionales y el buen juicio con el que es dirigido o aplicado, parece
ser debida a los efectos de la división del trabajo.
5-Los factores de producción son los elementos que el hombre emplea en la actividad
productiva destinada a la elaboración de bienes y servicios.
6-Dentro de los factores de producción, el factor capital es el más importante puesto que
combina todos los demás elementos del proceso productivo. Podemos definirlo como el esfuerzo
físico e intelectual aportado por los hombres en la actividad productiva.
7-La división del trabajo no tiene aspectos negativos.
8-La organización y gestión empresarial no influye en la productividad de una empresa.
9-La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) es el límite máximo que puede alcanzar
la producción de bienes y servicios de un país durante un período, a partir de los factores existentes
que puede asignar el sistema económico.
10-La productividad del sector primario se ha incrementado significativamente en todo el
mundo, y ello ha generado la erradicación de la escasez y el hambre en los países más pobres.
11-El modelo económico implantado en el mundo a lo largo del siglo XX, basado en una
producción masiva de bienes, usando enormes cantidades de energía, ha causado importantes
problemas medioambientales.
12- Las prácticas agrarias inadecuadas generan la contaminación del suelo, pero no se
relacionan con la erosión.

UNIDAD 3
Problemáticas macroeconómicas y el rol del Estado

Temas
Los ciclos económicos
El desempleo
Trabajo decente
La inflación
El crecimiento y el desarrollo económico
La distribución del ingreso
La pobreza
Desempleo
Causas de desempleo

7
¡Manos a la obra!

¡Tercera unidad! Este bloque es más largo que los anteriores, pero no es complicado.
Lo invito a leer los tres primeros temas como hace siempre: lápiz en mano para marcar,
remarcar, redondear, etc. Atendiendo también a los márgenes, ya que presentan información
adicional.

¡Repaso!

A medida que relee, va a ir realizando anotaciones marginales. Ya sabe que se trata de ir


consignando en el margen, de manera breve, las ideas que se desarrollan en el cuerpo del texto. En
muchas ocasiones es posible que coincidan con títulos o subtítulos, ya que esta parte del material
está bastante fragmentada. Pero en muchas otras ocasiones no será así. No pierda de vista el
objetivo: preparar el texto para luego fijar información.
Cuando termine, puede corregir con las que se encuentran en Llaves de corrección. Ya sabe
que no serán exactamente iguales.

¡Alto!

A descansar que luego continuamos.

¿Seguimos?

Lo invito a leer los temas restantes de la unidad. ¿Cómo? como hace siempre: lápiz en mano
para marcar, remarcar, redondear, etc. Seleccione con el subrayado los temas más importantes, para
que el repaso sea más ameno y clarificador. Esta técnica que usted viene realizando desde el inicio
se llama resumen.

¡Cambio!

Ahora que ya ha resumido el texto, nos vamos a detener en algunos temas. Empezamos con
el 4, La inflación. Va a realizar un esquema de contenido. Es breve y sencillo. Ya sabe de donde
partir: La Inflación. Sigue con Definición y... le toca a usted. Continúe, usted puede hacerlo. Luego,
corrija con el que se encuentra en Llaves de corrección.

8
¡Y otro más!

Ahora nos vamos a detener en otro tema, también para realizar un esquema, pero de otro
tipo: secuencial. Tema 5c, Algo de historia. ¿Cómo se realiza el esquema secuencial? Muy sencillo.
Consigna la fecha y luego, de manera muy breve, el hecho destacado.
Le doy el inicio. Luego continúa usted:

Desarrollo económico

1950
Sinónimo de crecimiento económico e industrialización
Indicador: ingreso por habitante

Una vez que finalice, puede comparar con el que está en Llaves de corrección.

¡Repaso!

Ahora va a fijar información. Con el lápiz y los esquemas en la mano va a ir releyendo del
cuadernillo toda la unidad 3.
Es posible que cuando relea, necesite cambiar algo en las anotaciones, en las marcas del
texto y en los esquemas. Saque, agregue o modifique todo lo que crea necesario. Bien concentrado,
por favor, en esta lectura. Luego deberá ser capaz de responder unas preguntas sin consultar el
material de estudio.

¿Responde?

Aquí va el cuestionario:

1-¿Qué son los ciclos económicos?


2-Explicar la fase 3 de los ciclos económicos (recesión).
3-¿Cuáles son las causas del desempleo?
4-Explicar en qué consiste el desempleo estructural.
9
5-¿Cómo definió Juan Somavía el concepto de trabajo decente?
6-¿Qué es la inflación?
7-¿Cuál es la causa de una inflación elevada?
8-¿En qué consiste la política monetaria, método para controlar la inflación?
9- ¿En qué consiste el equilibrio moneda precios, método para controlar la inflación?
10-¿Cuál era la concepción de desarrollo económico de la década de 1960?
11- Explicar cómo ha sido la distribución mundial de la renta en los siglos XIX y XX.
12-¿Qué se entiende por pobreza?
13-Elabore una reflexión personal sobre la siguiente afirmación.

Según el Informe de 2014, del Programa de Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), uno de cada cinco habitantes, es decir, 1.500 millones de
personas no tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación
básica o al sistema de salud, además de soportar carencias económicas
incompatibles con una vida digna.

14-¿Cuál es el enfoque sobre la pobreza de Amartya Sen?


15¿Qué entiende Rowntree por pobreza primaria y por pobreza secundaria?
16-¿Qué se entiende por pobreza relativa?

En las Llaves de corrección encontrará las respuestas, para que pueda autocorregirse.

¡Autocrítica!

¿Y? ¿Cómo anduvo? Recuerde que esta autoevaluación debe servirle para ajustar el estudio.
Si necesita más lectura, repaso, o fue suficiente.
No olvide que las preguntas fueron solo algunas de muchas posibles. No se abarcan todos los
temas con ellas sino solo algunos. Así que no descuide el aprendizaje de aquello que quedó fuera de
este cuestionario.

10
UNIDAD 4
Problemáticas mesoeconómicas y el rol del Estado

Temas
Mesoeconomía
El territorio
Desigualdades territoriales en América latina y el Caribe
Problemática inicial de la tenencia de la tierra
El desarrollo local en el contexto global

¡Manos a la obra!

¡Última unidad! Si bien este bloque es el más largo, no es complicado. Se encontrará con
temas muy actuales sobre los que seguramente tiene algunos conocimientos que va a profundizar.
Vamos a dividir la lectura en dos tramos. Empiece por los temas 1, 2, 3 y 4. Como hace
siempre: lápiz en mano para marcar, remarcar, redondear, etc. No olvide los márgenes, ya que hay
información adicional interesante.

¿Seguimos?

Durante la relectura, va a realizar anotaciones marginales para los tres primeros temas. Ya
sabe de qué se trata.
Luego, sin descanso, le propongo volcar en un esquema de contenido la información del
tema 4: Problemática inicial de la tenencia de la tierra.
Cuando termine, puede corregir en Llaves de corrección.

¡Alto!

A descansar un poco así vamos por la otra mitad.

¡Último tema!

Un tema más y terminamos con la unidad.


¡A preparar el texto! Ya sabe cómo hacerlo, lápiz en mano para subrayar, y a relacionar la
información con lo que conoce de la realidad de nuestro país. Es muy importante que haga un buen
11
resumen, porque luego volveremos solo sobre algunos segmentos.
Una vez terminada esa primera lectura, le sugiero realizar dos esquemas diferentes. Uno
secuencial, para el tema 5.a.1 (referencia histórica); y otro descriptivo, para el 5.a.2 (Referencia
analítica).
Primero el secuencial. Le recuerdo que consiste en colocar fechas y hechos importantes, uno
después de otro, en orden cronológico.
Luego el descriptivo: parte de un tema y de ahí se desprenden otros y otros y así. En este
caso, el tema central es Globalización. De ahí desprende consecuencias y luego... ya sabe, sigue
usted.
Puede corregir con Llaves de corrección cuando finalice.

¡Alto!

Un merecido descanso. Falta poco, casi terminamos.

¡Repaso!

¿Descansó un poco? Ahora va a releer la información de toda la unidad. ¿Cómo? Siempre


con el lápiz en la mano por si aparece algo para remarcar y con los esquemas a la vista. ¿El
objetivo? Fijar la información para realizar un ejercicio de opciones múltiples, sin recurrir al
cuadernillo.

¿Elige?

A continuación encontrará tres afirmaciones por tema. Solo una es la correcta. Indique cuál.
Muy concentrado en la lectura, por favor, que las diferencias pueden ser mínimas. Luego puede
corregir en Llaves de corrección.

Múltiple opción

1-
a-La mesoeconomía tiene por unidades de análisis a los estados nacionales.
b-La mesoeconomía tiene por unidades de análisis a las empresas.
c-La mesoeconomía tiene por unidades de análisis los juegos de los mercados y las distintas
actividades económicas.
12
2-
a-Las actividades económicas presentan una distribución espacial bastante homogénea ya
que los territorios son bastante parecidos.
b-Las actividades económicas presentan una distribución espacial muy heterogénea ya que
los territorios ni son ni tienden a ser iguales.
c-Las actividades económicas presentan una distribución espacial homogénea, ya que los
territorios son iguales.

3-
a-En América latina y el Caribe no hay desigualdades territoriales.
b-En América latina y el Caribe hay desigualdades territoriales insignificantes.
c-En América latina y el Caribe hay grandes desigualdades territoriales.

4-
a-El desarrollo local, sin perder de vista la perspectiva global, se considera una herramienta
fundamental para conseguir, en la era de la globalización, un desarrollo más humano, sostenible,
con equidad, duradero y asentado en un territorio.
b-El desarrollo local no se considera una herramienta importante para conseguir, en la era de
la globalización, un desarrollo más humano, sostenible, con equidad, duradero y asentado en un
territorio.
c-El desarrollo local se considera una herramienta poco importante para conseguir, en la era
de la globalización, un desarrollo más humano, sostenible, con equidad, duradero y asentado en un
territorio.

5-
a-El sociólogo alemán Ulrick Beck piensa la globalización como un proceso unidimensional,
que afecta a diversos ámbitos de la sociedad local, siendo esto una de sus señas de identificación.
b-El sociólogo alemán Ulrick Beck piensa la globalización como un proceso
multidimensional, que afecta a diversos ámbitos de la sociedad universal, siendo esto una de sus
señas de identificación
c-El sociólogo alemán Ulrick Beck piensa la globalización como un proceso
multidimensional, que afecta a diversos ámbitos de la sociedad territorial, siendo esto una de sus
señas de identificación

13
6-
a-La globalización no se ha producido de repente, sino que ha tenido una trayectoria
histórica acelerada en el momento actual, por una serie de acontecimientos.
b-La globalización no se ha producido de repente, sino que ha tenido una trayectoria
histórica acelerada en el siglo XIX, por una serie de acontecimientos.
c-La globalización se ha producido de repente en el momento actual, por una serie de
acontecimientos.

7-
a-El período de la Primera Guerra Mundial se considera el puntapié inicial en las etapas de la
globalización.
b-El período de la Primera Guerra Mundial se considera como de apogeo en el proceso de
interconexión entre distintas partes del planeta.
c-El período de la Primera Guerra Mundial se considera como de paralización de la
expansión e interconexión mundial.

8-
a-Luego de la Segunda Guerra Mundial se produce un retroceso en las conexiones
internacionales.
b-Luego de la Segunda Guerra Mundial se produce un estancamiento en las conexiones
internacionales.
c-Luego de la Segunda Guerra Mundial se produce un gran avance en las conexiones
internacionales.

9-
a-La globalización trae riqueza, disminuye el número de pobres y anula las desigualdades
entre los países y dentro de ellos.
b-La globalización trae riqueza y disminuye el número de pobres, pero acrecienta las
desigualdades entre los países y dentro de ellos.
c-La globalización trae riqueza, trae también un mayor número de pobres y un incremento en
las desigualdades entre los países y dentro de ellos.

10-
a-La globalización genera el proceso de deslocalización de empresas multinacionales hacia
otras economías emergentes que ofrecen ventajas superiores de rentabilidad, con motivo de los
14
salarios más bajos y condiciones laborales más duras.
b-La globalización perjudica el proceso de deslocalización de empresas multinacionales
hacia otras economías emergentes que ofrecen ventajas superiores de rentabilidad, con motivo de
los salarios más bajos y condiciones laborales más duras.
c-La globalización genera el proceso de deslocalización de empresas multinacionales hacia
otras economías emergentes donde ofrecen salarios más altos y condiciones laborales más
beneficiosas para los trabajadores.

11-
a-A finales de la década de 1970 comienza a cuestionarse el concepto de desarrollo tal y
como se venía entendiendo hasta la fecha; a partir de aquí se defiende una nueva definición de
desarrollo, más centrada en las personas que en el crecimiento económico, denominándose
Desarrollo Humano, y estableciéndose un nuevo índice de medición, el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), que incluye además de la Renta per Cápita, la esperanza de vida y la Tasa de
Alfabetización.
b-A finales de la década de 1940 comienza a cuestionarse el concepto de desarrollo tal y
como se venía entendiendo hasta la fecha; a partir de aquí se defiende una nueva definición de
desarrollo, más centrada en las personas que en el crecimiento económico, denominándose
Desarrollo Humano, y estableciéndose un nuevo índice de medición, el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), que incluye además de la Renta per Cápita, la esperanza de vida y la Tasa de
Alfabetización.
c-A finales de la década de 1990 comienza a cuestionarse el concepto de desarrollo tal y
como se venía entendiendo hasta la fecha; a partir de aquí se defiende una nueva definición de
desarrollo, más centrada en las personas que en el crecimiento económico, denominándose
Desarrollo Humano, y estableciéndose un nuevo índice de medición, el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), que incluye además de la Renta per Cápita, la esperanza de vida y la Tasa de
Alfabetización.

12-
a-El desarrollo local representa una estrategia diferente para el desarrollo en la sociedad
global, ya que constituye exclusivamente un proceso económico sin contemplar el proceso
sociopolítico.
b-El desarrollo local representa una estrategia diferente para el desarrollo en la sociedad
global, ya que no constituye exclusivamente un proceso económico sino también un proceso
sociopolítico
15
c-El desarrollo local representa una estrategia diferente para el desarrollo en la sociedad
global, ya que constituye exclusivamente un proceso sociopolítico sin contemplar el proceso
económico.

13-
a-Contrariamente a los fenómenos anteriores de desarrollo, que se aplicaban de abajo hacia
arriba, el desarrollo local invierte esta tendencia y propone una estrategia de arriba hacia abajo.
b-Contrariamente a los fenómenos anteriores de desarrollo, que se aplicaban de arriba hacia
abajo, el desarrollo local invierte esta tendencia y propone una estrategia de abajo hacia arriba.
c-Contrariamente a los fenómenos anteriores de desarrollo, que se aplicaban de arriba hacia
abajo, el desarrollo local propone una estrategia en ambas direcciones: de abajo hacia arriba y de
arriba hacia abajo.

14-
a-Desde un punto de vista político, en el desarrollo local se considera que el agente impulsor
es el gobierno local, de ahí la importancia concedida a la descentralización del Estado para que los
municipios o regiones cuenten con suficiente autonomía.
b-Desde un punto de vista político, en el desarrollo local se considera que el agente impulsor
es el gobierno global, y se le resta importancia a la descentralización del Estado para que los
municipios o regiones no cuenten con suficiente autonomía.
c-Desde un punto de vista político, en el desarrollo local se considera que el agente impulsor
es el gobierno local, se le resta importancia a la descentralización del Estado para que los
municipios o regiones no cuenten con suficiente autonomía.

Puede corregir recurriendo a Llaves de corrección.

¡Autocrítica!

¿Y? ¿Cómo anduvo? Recuerde que esta autoevaluación debe servirle para ajustar el estudio.
Si necesita más lectura, repaso, o fue suficiente.
No olvide que no se abarcan todos los temas con esta ejercitación sino solo algunos. Así que
no descuide el aprendizaje de aquello que quedó fuera de esta actividad.

¿Y ahora?

16
¡Felicidades!
Ha llegado al final de esta guía de estudio y del cuadernillo. Pero su trabajo no termina aquí.
¿Qué le resta? Volver a estudiar todo lo necesario. Ha preparado el material y ha ejercitado, pero el
repaso es fundamental para terminar de solidificar los aprendizajes.
¡Éxitos!

17
LLAVES DE CORRECCIÓN

UNIDAD 1
Esquema

Respuestas al cuestionario

1-Puede definirse la economía como la ciencia que estudia cómo se organiza una sociedad
para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por
ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con

18
ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de
la sociedad en el tiempo.
2-La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los
objetivos; de la historia que registra el cambio de objetivos en el tiempo, de la sociología que
interpreta el comportamiento humano en un contexto social y de la política que explica las
relaciones que intervienen en los procesos económicos.
3-La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la
producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo
los problemas relativos al nivel de empleo y el índice de producción o renta de un país.
4-La corriente objetiva marxista se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto
del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido
para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u
organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha
engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la economía
política.
5-En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo que debiera ser, la
economía distingue entre economía positiva que estudia lo que es, en esta rama económica las
proposiciones pueden demostrarse erróneas según las observaciones reales. Por el contrario la
economía normativa estudia lo que debiera ser, así este enfoque depende de los juicios de valor de
las personas.
6-Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se
centraba en los intereses personales del gobernante y/o las clases gobernantes. El fisiócrata François
Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional
bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como
derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto nacional se divide entre
trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.
7-La racionalidad instrumental es a menudo vista como una forma específica de racionalidad
centrada en el medio más eficiente o rentable para lograr un fin específico, pero no es en sí la
reflexión sobre el valor de ese fin. Por lo tanto, en la medida en que la racionalidad se refiere a las
acciones que evalúan críticamente, la racionalidad instrumental tiende a centrarse en los cómos de
una acción, en lugar de los porqués.
8-El término economía neoclásica o escuela neoclásica es un concepto impreciso utilizado en
economía; ciencia política, etc., para referirse en general a un enfoque económico basado en una
tentativa de integrar al análisis marginalista, algunas de las percepciones provenientes de la
economía clásica.
19
9-De acuerdo a David Colander las características del pensamiento neoclásico, en su
acepción más restringida, es decir, como extendiéndose desde aproximadamente 1870 a 1930, son:
• Se centra en la asignación de recursos en un momento determinado, es decir, se refiere a la
elección y disposición de recursos escasos entre posible alternativas.
• Acepta alguna variedad del utilitarismo como jugando un papel central para comprender la
economía.
• Se centra en alternativas marginales. El neoclasicismo se interesa en las alternativas y
cambios marginales que son el objeto del cálculo.
• Asume una racionalidad de largo plazo.
• Acepta el individualismo metodológico.
• Está estructurada alrededor de un concepto de equilibrio general en la economía.

UNIDAD 2
Esquema tema 1

Anotaciones marginales, tema 2

Producción y consumo
División del trabajo
Ejemplo producción de alfileres
Adam Smith: beneficios
Factores de producción
Factor naturaleza
Recursos renovables y no renovables
Factor trabajo

20
Factor capital: financiero y físico
Combinación de factores
Productividad
Inicios de la división del trabajo
Aportes de la división del trabajo
Aspectos negativos de la división del trabajo.
Factores de la productividad
Los trabajadores
Organización y gestión empresarial
Tecnología e inversión
Cantidad de producción
Frontera de posibilidades de producción
Ejemplo alimentos y maquinarias
Sector económico primario: cambios pero no mejoras
Sector económico secundario: deslocalización
Sector económico terciario: mayor peso del factor trabajo

Esquema tema 3

Verdadero o falso

1-Falso. El fallo de mercado no debe confundirse con una situación de colapso económico o
con una disfunción en las reglas de mercado. Sólo debemos usar el término para referirnos a una

21
situación en la que el mercado falla a la hora de lograr eficiencia, en sentido económico.
2-Falso. En el Oligopolio un reducido número de agentes tiene capacidad de producir un
determinado producto o servicio.
3-Verdadero.
4-Verdadero.
5-Verdadero.
6-Falso. El factor capital hace referencia a los elementos físicos, las inversiones necesarias
para desarrollar la actividad productiva.
7-Falso. Entre los aspectos negativos se encuentra la deshumanización que la división del
trabajo puede suponer. La labor del operario en una cadena de producción se convierte en parcial,
mecánica y repetitiva, y aleja al trabajador del producto final. Se convierte en una pieza más del
engranaje de producción.
8-Falso. La manera en que se organiza y gestiona una empresa influye en la productividad.
Del mismo modo, una gestión eficaz de los recursos humanos, con políticas de motivación e
incentivos de los trabajadores, contribuye a lograr aumentar la producción.
9-Verdadero.
10-Falso. La tecnificación de las explotaciones ha producido una reestructuración de las
actividades agrarias, que cada vez necesitan menos mano de obra.
11-Verdadero.
12-Falso. La erosión se debe a la deforestación y a prácticas agrarias inadecuadas, que
agotan el suelo. En los países más avanzados estas prácticas se deben al monocultivo y a la
agricultura intensiva. Como consecuencia de la erosión, el suelo se degrada hasta perder su capa
fértil, con lo que el área afectada se convierte en un desierto.

UNIDAD 3

Anotaciones marginales temas 1, 2, 3

Ciclos económicos
Ciclos según Wesley Mitchell
Ciclos según el keynesianismo
Ciclos según Burns
Irregularidad de los ciclos
Medición y estudio de los ciclos
Tasa de desempleo
22
Tipos de desempleo
Mercado laboral
Aspecto negativo de los subsidios
Necesidad de crecimiento económico
Ayudas económicas
Juan Somavía: trabajo decente
Brecha de empleo: realidad y medidas
Trabajo decente y derechos humanos
El calificativo “decente”
Trabajo decente según la OIT
Relatividad y dinamismo del concepto de trabajo decente
Crítica de los empresarios al trabajo decente
Ajustes del concepto de trabajo decente
Análisis del trabajo decente en América latina

Esquema tema 4

23
Esquema secuencial tema 5c

Desarrollo económico

1950
Sinónimo de crecimiento económico e industrialización
Indicador: ingreso por habitante

1960
Dudley Seers
Indicadores: pobreza, desempleo y desigualdad

1970
Crecimiento con equidad
Preocupación por los recursos naturales

1980
Estabilidad macroeconómica

1990
Desarrollo humano sostenible

24
Respuestas al cuestionario

1-Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la


actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión
va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La
contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía
de millones de personas.
2-Recesión: corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída
importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente
abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión
anterior estamos frente a una contracción.
3-Causas del desempleo:
• Cuando existe un descenso temporal del crecimiento económico, caracterizado por la
disminución de la demanda, de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación.
• Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra fluctúa,
dependiendo de la época del año en que se encuentren.
• Cuando se dan cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de
mano de obra en algunas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de empleo se
ajuste a la velocidad que debería.
4-El desempleo estructural es el más grave ya que supone un desajuste técnico entre la oferta
y la demanda de trabajadores. Los puestos de empleo que requiere una economía son inferiores a la
cantidad de gente que necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para
solucionar el desequilibrio.
5-Juan Somavía estableció que el trabajo decente implica acceder al empleo en condiciones
de libertad y de reconocimiento de los derechos básicos del mismo. Estos derechos garantizan que
no haya discriminación ni hostigamiento, que se reciba un ingreso que permita satisfacer las
necesidades y responsabilidades básicas económicas, sociales y familiares, y que se logre un nivel
de protección social para el trabajador, la trabajadora y los miembros de su familia.
6-La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los
bienes y servicios existentes en el mercado, durante un período de tiempo.
7-Entre las corrientes económicas más aceptadas existe generalmente consenso en que las
tasas de inflación muy elevadas y la hiperinflación son causadas por un crecimiento excesivo de la
oferta de dinero.
8-La herramienta para controlar la inflación denominada política monetaria consiste en que
los bancos centrales pueden influir significativamente fijando una tasa de interés más alta y
25
reduciendo la masa monetaria.
9-La Teoría del equilibrio moneda precios propone que cuando algún producto aumente su
precio, todos, incluido el mismo producto, deben absorber ese aumento. Así, se podrá adquirir
menos de los productos que aumentan su precio, pero se compensará al poder adquirir más de los
productos que bajan sus precios.
10-En la década de los sesenta se cuestionó la concepción de desarrollo de la década anterior.
El profesor Dudley Seers formuló con claridad la crítica a un concepto de desarrollo reducido al
crecimiento económico.
Según Seers, si queremos saber si un país se ha desarrollado debemos preguntarnos qué ha
pasado con la pobreza, el desempleo y la desigualdad. Si estos problemas han empeorado no se
podría hablar de desarrollo, aun cuando el ingreso por habitante se haya duplicado.
11-Desde principios del siglo XIX Europa occidental y Norteamérica han sido
históricamente las regiones con mayor ingreso del mundo y las que han concentrado mayores
recursos. Durante el siglo XX otras regiones como Japón y en menor grado Corea del Sur y algunas
áreas del sudeste asiático han alcanzado niveles también altos de desarrollo económico y altos
ingresos per cápita. El resto de regiones han sufrido suertes desiguales, por ejemplo, América latina
en las últimas décadas ha sufrido un descenso relativo del ingreso, pero ha sido revertido, y África
central y meridional que partía de niveles de ingreso relativo altos en comparación con otras
regiones del tercer mundo, ha visto empeorar su situación respecto al ingreso.
12-La pobreza es la situación o condición socioeconómica de la población que no puede
acceder o carece de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas que
permiten un adecuado nivel y calidad de vida, tales como la alimentación, la vivienda, la educación,
la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
13-Reflexión personal.
14-Amartya Sen se inspira en la acepción primigenia de pobreza, como falta de capacidad de
producir o de realizar su potencial productivo. En este enfoque el énfasis está puesto no tanto en el
resultado (ser pobre en el sentido de no disponer de ingresos o bienes suficientes) sino en el ser
pobre como imposibilidad de alcanzar un mínimo de realización vital, por verse privado de las
capacidades, posibilidades, y derechos básicos para hacerlo.
15-Rowntree definió dos tipos de pobreza: en pobreza primaria vivían aquellas familias cuyo
ingreso total no era suficiente para obtener el mínimo necesario para mantener un funcionamiento
puramente físico. En pobreza secundaria vivían las familias que podían alcanzar ese mínimo pero
no disponían de excedentes.
16-La pobreza relativa apunta a la posibilidad de adquirir una canasta de bienes y servicios
que puedan asegurar una vida digna de acuerdo a las convenciones y estándares de una sociedad
26
determinada. La pobreza relativa varía con el desarrollo social que va determinando, en cada época
y sociedad, aquel mínimo de consumo bajo el cual, más que ver amenazada la supervivencia, se cae
en un estado de exclusión o imposibilidad de participar en la vida social.

UNIDAD 4

Anotaciones marginales temas 1, 2, 3


Macro, micro y mesoeconomía.
Factores de la mesoeconomía.
Territorio.
Deterioro del territorio.
Diversa distribución de actividades económicas en los territorios.
Globalización y heterogeneidad.
Territorio en las políticas públicas.
Territorio y desarrollo.
Procesos de reemergencia en América latina.
Brechas territoriales en América latina.
Lo territorial en la política.
Lo territorial y la competencia.
Cambio de factores en la competencia.

Esquema tema 4 (Problemática inicial de la tenencia de la tierra)

27
Esquema secuencial tema 5.a.1

Configuración de la globalización

Edad Moderna
Descubrimiento del mundo
Estados-Nación

Mediados siglo XIX


Revolución industrial
Movimiento e intercambio 28
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
y Crack en Wall Street (1929)

Paralización de la expansión mundial

Período de entreguerras

Estancamiento económico

Período de postguerra
Creación de organismos internacionales
Multiplicación de la producción y comercio internacional

Finales del siglo XX


Aceleración de la globalización

29
Tema 5.a.2 Esquema (Consecuencias de la globalización)

Múltiple opción
1- c
2- b
3- c
4- a
5- b
6- a
7- c
8- c
9- c
10- a
11- a
12-b
13-b
14- a

30

También podría gustarte