Está en la página 1de 5

Presentación

Escuela
Escuela de psicología
Carrera
Psicología general
Asignatura
Ética profesional del psicólogo
Tema
La ética en el ejercicio profesional
Facilitador/a
Tomasina Vásquez
Participante
Yaissa Bonilla Reyes
Matricula
17-3540
Fecha de entrega
14 de octubre del 2019
1. Realiza un análisis sobre las normas éticas de los psicólogos
publicadas por la American Psychology Association (APA)
El código de ética brinda un conjunto de principios y estándares sobre los
cuales, los psicólogos realizan su trabajo profesional y científico. El objetico es
establecer normas específicas para cubrir la mayoría de las situaciones con las
que se puede encontrar u psicólogo. Al mismo tiempo, tiene como objetivo el
bienestar y la protección de los individuos y grupos con los cuales trabajan los
psicólogos y la educación de los miembros, los estudiantes y el público en
relación con las normas éticas de la disciplina.
 Principios generales:
La intención de los principios generales es guiar e inspirar a los psicólogos
hacia los ideales éticos más altos de la profesión. Estos principios generales,
en contraste con las normas éticas, no representan obligaciones y no debe
servirse para la imposición de sanciones.
 Principio A, beneficencia y no maleficencia: los psicólogos se
esfuerzan por beneficiar a aquellas personas con las que trabaja y
cuidar de no hacer daño. En sus acciones profesionales, tratan de
salvaguardar el bienestar y los derechos de las personas con las que
interactúan profesionalmente, otras persas afectadas y el bienestar de
los animales sujetos a investigación. Cuando se produce un conflicto se
debe reducir al mínimo de los daños. Al mismo tiempo el psicólogo debe
de estar alerta de que su juicio no afecta a otras personas y se
esfuerzan por estar pendiente de eso.

 Principio B, fidelidad y responsabilidad: los psicólogos deben


establecer relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan.
Respetan la norma de conducta profesional, aclaran sus funciones y
obligaciones profesionales, aceptan responsabilidad por su conducta y
tratan de manejar los conflictos de interés que podrían conducir a la
explotación o daño.

 Principio C, integridad: los psicólogos buscan promover la exactitud,


honestidad y veracidad en la ciencia, la enseñanza y práctica en la
psicología. En estas actividades no roban, engañan, no participan en
fraude ni tergiversan intencionalmente los hechos. Se esfuerzan por
cumplir sus promesas y compromisos.

 Principio D, justicia: los psicólogos reconocen la igualdad y el derecho


de todas las personas para acceder y beneficiarse de las aportaciones
de la psicología y de la calidad de los procesos, procedimientos y
servicios que se están llevando a cabo por estos.

 Principio E, respeto de los derechos del pueblo y la dignidad: los


psicólogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y los
derechos de los individuos a la privacidad, confidencialidad y
autodeterminación. Son conscientes y respetan las diferencias
culturales, individuales; incluyendo edad, sexo, identidad de género,
raza etnia, cultura, origen nacional, religión. Orientación sexual,
discapacidad, idioma y su situación económica.

 Normas éticas

 Resolución de cuestiones éticas


 Competencia
 Relaciones humanas
 Privacidad y confidencialidad
 Publicidad y otras declaraciones públicas
 Registros y honorarios
 Educación y capacitación
 Investigación y publicación
 Evaluación
 Terapia

2. Investiga sobre un caso de la vida real donde se hayan violado


normas éticas en el ejercicio de la psicología y realiza un informe
donde incluyas los siguientes elementos:

 Descripción del caso.


Carlos es un muchacho de 15 años, estudiante de un colegio privado, quien es
descubierto por su madre mientras está desnudo en la cama con un amigo de
22 años. La madre lo lleva a consulta bajo presión. Durante las entrevistas
relata que desde los 13 años sostiene amistad y relaciones sexuales con
homosexuales mayores que él, quienes le han instruido sobre su derecho de
afirmación de elección de género. Ha tenido una cierta atracción por una
muchacha, pero sus relaciones más duraderas han sido con dos universitarios
varones. La orientación religiosa del psicólogo tratante entra en conflicto con la
conducta homosexual.
 Personas implicadas.

 Carlos
 La madre
 El psicólogo

 Artículos según el código ético de la APA que hayan sido violados.

 Art. 2.01 límites de competencia


 Art. 2.06 problemas y conflictos personales
 Art. 3.01 discriminación injusta
 Art. 3.06 conflicto de intereses
 Posibles soluciones al caso.

 Tomando en cuenta que el paciente tuvo atracción por una chica,


aun manteniendo intimidad con personas del mismo sexo, se podría
considerar una terapia de conversión.

 Terapia cognitivo-conductual

 El paciente, debido a la discriminación de parte del terapeuta podría


demandar al mismo.

 Teniendo en consideración el hecho de que no se menciona si el


hecho de si el terapeuta tomo el caso o no, este debería pensar
capacitarse y prepararse para casos como este ya que como
psicólogos se nos presentan casos de todo tipo y hay que dejar de
lado las preferencia personales.

3. Diseña un caso en donde se evidencie algún incumplimiento de una


de las normas éticas en psicología e incluye en este los elementos
de la actividad anterior (descripción, personas, artículos y
soluciones).

 Descripción del caso


Un estudiante en formación profesional de Psicología lleva a cabo sus prácticas
en una fundación apoyada por una entidad religiosa que trabaja en apoyo a
familias. La institución convoca al estudiante a participar de una movilización en
reacción a una propuesta del Ministerio de Educación, alegando que dicha
propuesta afectaría los valores de la familia y, por ello, pondría en riesgo la
razón social de la fundación si se implementa. El estudiante decide no
participar. La fundación convoca al estudiante para participar en otra actividad
de carácter religioso, él se niega a colaborar dado que no representaba un
escenario de intervención de psicología social (campo en el que está
realizando su práctica), no constituía una actividad liderada por la fundación, ni
aportaba a su proceso formativo. Lo anterior ha sido motivo de malestar dentro
de la Fundación y para el estudiante.
 Personas implicadas

 El estudiante de psicología
 La fundación

 Artículos según el código ético de la APA que hayan sido violados.

 Art. 1.03 conflictos entre la ética y las exigencias institucionales.


 Art. 2.01 límites de la competencia
 Art. 2.03 mantener la competencia
 Art. 2.06 problemas y conflictos personales
 Art. 3.06 conflicto de intereses

 Posible soluciones
El psicólogo debe tener en cuenta que está trabajando para el bienestar de
terceros y que los juicios personales no deben afectar lo que se debe hacer. El
estudiante del caso necesita más capacitación sobre cuál es su rol y en que
consiste la carrera que estudio.

También podría gustarte