Está en la página 1de 37

Manual de Economía Sencilla Prólogo

Prólogo
Uno de los más serios problemas al que nos enfrentamos en la conversación y discusión política
cotidiana es el de no conocer exactamente cómo funciona la economía. Usualmente intervenimos sobre tal o
cual medida que debe o no aplicarse a nuestro sistema económico, cuál ley debe o no promulgarse, si se
deben subir o bajar los impuestos, si se deben entregar o no subsidios; todo esto, sin saber exactamente
cuáles son las consecuencias que estas medidas implican y si cumplen o no con la intención original.

El objetivo que me he propuesto al momento de realizar este manual es proveer a mis


correligionarios de herramientas básicas que les permitan elevar el nivel de discusión y opinión política,
basados en conocimientos concretos de economía, pero que al mismo tiempo sean fáciles de ingerir y de
recordar.

Ahora bien, este manual no es ni por un segundo una cátedra escrita de economía. Yo mismo me
siento muy lejos de poder dar aquello. Sin embargo, creo tener las herramientas básicas que me permiten
entregar un cúmulo de conocimientos de economía que serán de gran utilidad para quienes lean estas líneas.

Como petición especial, quisiera que este manual se difundiera entre las asambleas radicales,
especialmente de la JR, quienes están más ávidos de adquirir conocimientos que asienten las bases del
futuro de nuestro país. Es especialmente a ellos a quienes dedico las próximas líneas.

1
Danny Perich Lara ¿Qué es la Economía?

¿Qué es la Economía?
La economía es una ciencia que estudia el intercambio de bienes y servicios. A muchos podrá
sorprenderle lo sencillo de esta definición, y están en toda la razón; la economía implica mucho más que el
simple intercambio de bienes y servicios, pero es la base esencial que nos permitirá construir una definición
algo más compleja.

La economía no es ni nunca será una ciencia exacta. ¿Por qué? Porque es una ciencia que estudia
el comportamiento humano, y como tal, depende de factores subjetivos, sociales e históricos que
determinan en cada época la forma en que el intercambio se desarrolla.

¿Cuándo nace la economía? La economía nace como ciencia en el siglo XVIII; sin embargo, el
intercambio de bienes y servicios nace muchos antes de lo que podamos imaginar. Los primeros indicios del
intercambio de bienes y servicios pueden ser apreciados en los primeros días de la historia del hombre
moderno a través de la forma más auténtica y pura de intercambio: el trueque, es decir, el intercambio de un
bien o conjunto de bienes por otro bien o conjunto de bienes.

Pero… ¿Qué es un bien? Un bien, tal como se deduce de la palabra, es algo que produce
satisfacción a las personas, exactamente lo contrario a un mal. Los bienes puede ser o no materiales; un
Notebook es un bien material, pero la marca Google® es un bien inmaterial.

Si hay bienes… ¿Entonces, hay males? Por supuesto, y la economía busca sus explicaciones y, en
algunos casos, sus posibles soluciones. Algunos males son el desempleo, la inflación y la pobreza.

¿Todos los bienes son intercambiables? No. El aire, por ejemplo, no es un bien intercambiable.

Pero, entonces… ¿Qué determina que un bien pueda ser intercambiado?

La pregunta anterior es de suma importancia en economía, pues nos permite deducir el segundo
elemento esencial de la definición de economía. La esencia del intercambio proviene de la escasez de los
bienes. La razón por la cual un Selknam entregaría sus armas a un Yámana a cambio de peces se debe a
que, en su lugar geográfico, no hay peces o porque su actividad usual, la caza, no le permite realizar la pesca.
Asimismo, el Yámana carece de conocimientos para realizar tan buenas herramientas como las del Selknam,
por lo que entrega sus pescados a cambio de armas.

¿Y dónde entra el famoso dinero en todo esto? El dinero, al igual que las armas del Selknam y los
peces del Yámana, es un conjunto de bienes. En su forma más básica, el dinero-moneda es un bien que, en
la medida que se divide, no pierde su valor, a diferencia de otros bienes (medio televisor no tiene valor
alguno… ¿O sí?). Por esta razón, durante muchos años las formas más básicas de moneda fueron metales
como el oro y la plata; además, los metales garantizan cierta igualdad del valor y la permanencia de este valor
en el tiempo (2 mitades de manzana no valen lo mismo que una manzana entera, ni lo mismo que una
manzana cocida o una manzana podrida). Aunque esta definición nos servirá de base, en realidad el dinero
actual es mucho más complejo que eso y excede los fines de este manual.

2
Manual de Economía Sencilla ¿Qué es la Economía?

Por último… ¿Cuál es el fin del intercambio? Satisfacer las ilimitadas necesidades humanas. En el
caso de los Selknam, la necesidad de comer pescado; en el caso de los Yámana, la necesidad de tener
buenas herramientas para la pesca.

Pero… ¿Por qué decimos “ilimitadas”?

Porque la naturaleza del ser humano hace que, en la medida que se satisfacen las necesidades más
básicas, el hombre aspire a satisfacer necesidades más complejas, como el bienestar social o la
autorrealización. Además, todo ser humano es distinto, vive en ambientes familiares y sociales distintos, en
sociedades cuyos paradigmas difieren, por lo tanto, es imposible que las necesidades de unos sean iguales a
las de otros. Incluso dos hermanos gemelos criados bajo los mismos parámetros en una misma familia,
finalmente actuarán distinto y sus necesidades serán distintas. Te recomiendo que averigües sobre la
Pirámide de Maslow, si quieres ahondar en este punto.

Finalmente… ¿Qué es la economía?

La economía es la ciencia social que estudia el intercambio de bienes y servicios escasos que
satisfacen las necesidades humanas ilimitadas.

3
Danny Perich Lara El Problema Económico

El Problema Económico
¿Qué es el Problema Económico?

Para comenzar, contamos con las siguientes premisas:

 Los recursos son escasos en el mundo (no hay cantidades ilimitadas de cobre o manzanas, así
como tampoco hay infinitas personas que puedan trabajar para producir alimento)
 Las necesidades humanas son ilimitadas (si bien el ser humano posee necesidades básicas como
comer, dormir o tener sexo, hay necesidades, como la “realización personal” o el “sentimiento de
seguridad”, que son imposibles de definir de manera inequívoca y única para cada individuo).
 Existe un ordenamiento de necesidades (siempre existe un orden a través del cual la persona
busca satisfacer sus necesidades, desde la más urgente a la menos).
 Existen usos alternativos para los recursos (los árboles pueden ser utilizados para hacer lápices,
leña, papel o casas).

La escasez de los recursos obliga a la sociedad a elegir qué bienes y servicios va a producir para
poder cubrir el máximo de necesidades humanas ilimitadas. Además, la cantidad de bienes y servicios
producidos no depende sólo de la cantidad de recursos empleados sino además de cómo los utilizamos. La
producción deberá realizarse de forma eficiente, tratando de lograr la mayor cantidad de bienes y servicios
con el menor uso de recursos. Por último, la sociedad decidirá a quién destina los bienes y servicios
producidos para satisfacer sus necesidades particulares, según el ordenamiento general de la sociedad y de
cada persona.

El problema económico, finalmente, se resume en:

 Qué producir y en qué cantidad


 Cómo producir
 Para quién producir.

4
Manual de Economía Sencilla ¿Es la Economía una Ciencia?

¿Es la Economía una Ciencia?


La respuesta a esta pregunta es algo controvertida. Los matices de esta discusión puedes verlos
en http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/3.3.htm.

Desde mi punto de vista, es una ciencia, ya que usa métodos y procedimientos ordenados para
estudiar y explicar el comportamiento humano.

Podemos distinguir dos elementos:

1. Usa procedimientos ordenados de estudio, basados en el método científico


2. Estudia e intenta explicar el comportamiento humano en cuanto a la producción y adquisición de
bienes y servicios.

De lo anterior de deduce que la economía es una ciencia social. Muchas personas erróneamente
creen que la economía es una ciencia exacta, especialmente por el uso de la matemática que implica. Sin
embargo, la gran mayoría de los modelos matemáticos y gráficos son sólo representaciones del
comportamiento humano o simples herramientas para la toma de decisiones.

¿Es la economía una ciencia perfecta?

No, en absoluto. Como en toda ciencia social, no se puede experimentar con el ser humano para
refutar o ratificar una hipótesis. La gran mayoría de las teorías económicas se ha formado a partir de
observaciones realizadas durante décadas. Incluso, muchas teorías económicas han debido ser revisadas o
han sido simplemente rechazadas después de tener datos más precisos, certeros o en mayor cantidad.

Los Modelos en Economía

Los modelos son una simplificación o abstracción de la realidad que, en base a supuestos,
deducciones lógicas y estadísticas, intentan explicar un determinado comportamiento o el funcionamiento de
los fenómenos económicos. Los modelos toman elementos de la realidad y permiten estudiar la manera en
que se relacionan.

Estas representaciones sencillas no reflejan la realidad misma. Es importante recalcar esto último,
pues muchas de las críticas a la economía se basan en un desconocimiento sobre lo que representan los
modelos económicos. La idea central, al momento de crear un modelo, es tener herramientas que nos
permitan, de forma simple, dar respuestas sobre la manera en que ciertos fenómenos ocurren; a pesar de
ello, de ninguna manera, es posible predecir el comportamiento humano de manera exacta, debido a nuestra
propia naturaleza.

A pesar de existir cientos de modelos en economía, nos centraremos esencialmente en el mercado


de bienes y servicios. Además, analizaremos el mercado laboral y, superficialmente, analizaremos algunos
aspectos relacionados con la inflación.

5
Danny Perich Lara La Curva de Demanda de Bienes y Servicios

La Curva de Demanda de Bienes y Servicios


¿Qué es la Curva de Demanda de Bienes y Servicios? Es una representación simbólica de lo que
quieren comprar las personas y cuánto están dispuestas a pagar por ello.

Para entender cómo funciona la demanda pensemos en una situación real, por ejemplo, la demanda
de Televisores. Si el precio de los televisores es alto, muy pocas personas estarán dispuestas a comprar uno.
Pero, en la medida que el precio de los televisores es más bajo, más y más personas estarán dispuestas a
comprar uno. Esto puede ser representado gráficamente de la siguiente forma:

Precio

$200.000

$80.000
Demanda

30.000 120.000 Cantidad de Televisores

¿Cómo se lee este gráfico? Lo primero es entender el funcionamiento de todo gráfico. Podemos
apreciar dos flechas, llamadas ejes, cuyos valores van aumentando desde el punto en que se cruzan, llamado
Origen. A partir del origen, podemos buscar un valor en un eje y apreciar con qué valor se correlaciona en el
otro, a través de las líneas punteadas.

Por ejemplo, según el gráfico antes mostrado, cuando el precio de los televisores es de $200.000, la
cantidad de compras que las personas estarán dispuestas a hacer será de 30.000 televisores. Pero cuando
el precio es de $80.000, apreciamos que muchas más personas estarán dispuestas a comprar televisores; en
este caso, 120.000 televisores.

Esto ocurre prácticamente con todos los bienes (existen excepciones muy particulares que exceden
los fines de este manual). Este comportamiento de los consumidores es conocido en economía como Ley de
la Demanda. La premisa principal de esta ley es que la inclinación de la Curva de Demanda, llamada
pendiente, es negativa; es decir, en la medida que la observamos de izquierda a derecha va declinando.

6
Manual de Economía Sencilla La Curva de Oferta de Bienes y Servicios

La Curva de Oferta de Bienes y Servicios


¿Qué es la Curva de Oferta de Bienes y Servicios? Es una representación simbólica de lo que las
personas, las empresas y productores en general están dispuestos a vender y a qué precio.

Para entender cómo funciona la oferta imaginemos nuevamente el caso de la oferta de Televisores.
Si el precio de venta de los televisores es bajo, reportará pocas ganancias (incluso pérdidas) a los
productores de televisores, por lo que será un negocio poco atractivo. Pero si el precio de venta es más alto,
muchos más productores se sumarán al negocio de producir televisores ya que es una actividad lucrativa y
puede reportar grandes ganancias.

Esto se puede graficar de la siguiente manera:

Precio
Oferta
$200.000

$80.000

30.000 120.000 Cantidad de


Televisores

Para entender este gráfico debemos fijarnos en el precio. Si el precio de los televisores es de
$80.000 reportará pocas ganancias a los productores, por lo que unos pocos estarán dispuestos a afrontar el
negocio. En el ejemplo, cuando los televisores se ofrecen a $80.000 la cantidad de televisores que las
personas estarán dispuestas a producir es de 30.000.

Pero si el precio de los televisores es de $200.000, muchos más productores se interesarán en


producir televisores, ya que es un negocio lucrativo. En el ejemplo, si el precio de venta es de $200.000,
muchos más productores entrarán al negocio, produciendo hasta un total de 120.000 televisores.

Este comportamiento es conocido como la Ley de la Oferta, y su característica esencial es que la


pendiente de la curva es positiva, es decir, al observarla de izquierda a derecha vemos que va subiendo.

7
Danny Perich Lara El Mercado de Bienes y Servicios

El Mercado de Bienes y Servicios


¿Qué es el Mercado de Bienes y Servicios?

Antes de responder esta pregunta te voy a decir lo que no es. El mercado no es ningún invento de la
oligarquía capitalista para esclavizar a las clases sociales menos privilegiadas (que es una definición bastante
popular del “mercado”).

El mercado es el conjunto de interacciones humanas en que pueden apreciarse compras y


ventas de bienes y servicios. Económicamente, es la representación de la interacción propiamente tal de
los consumidores, dispuestos a pagar un precio por cierta cantidad de productos, y los productores,
dispuestos a ofrecer sus productos a cierto precio.

Imaginemos nuevamente nuestro caso de los televisores, pero ahora con los consumidores y
productores interactuando. Gráficamente, esto se representa uniendo los gráficos de Oferta y Demanda:

Precio
Oferta

Demanda

Cantidad de
Televisores

Supongamos que el precio de los televisores es de $200.000:

Precio
Oferta
$200.000

Demanda

30.000 120.000 Cantidad

8
Manual de Economía Sencilla El Mercado de Bienes y Servicios

Analicemos con cuidado esta situación.

Cuando el precio de los televisores es de $200.000, si trazamos la línea punteada desde el precio
hacia la derecha nos damos cuenta que corta primero la curva de demanda, que nos da una cantidad de
30.000. Esto quiere decir que, a ese precio, las personas estarán dispuestas a comprar apenas 30.000
televisores.

Pero si extendemos la línea hasta toparnos con la curva de oferta, nos damos cuenta que, a ese
precio, los productores estarán dispuestos a producir 120.000 televisores.

Si se diese esa situación en la realidad, los productores habrían hecho 90.000 televisores más de lo
que los compradores están dispuestos a comprar. ¡Sería un total desastre para los productores! Esto es lo
que, en economía, se conoce como un Exceso de Oferta, y su origen es un precio de venta más alto del que
los compradores están dispuestos a pagar.

Ahora, analicemos la situación en que el precio de venta es de $80.000.

Precio
Oferta

$80.000 Demanda

30.000 120.000 Cantidad

Cuando el precio es de $80.000, la cantidad de televisores que los oferentes estarán dispuestos a
producir es de 30.000. Sin embargo, a ese precio, la cantidad de televisores que los consumidores están
demandando es de 120.000.

Si esa situación se diese en la realidad, los compradores podrían adquirir apenas 30.000 televisores,
quedando muchos más con las ganas pues, pudiendo pagar por esos televisores, no habría suficientes en
bodega. La cantidad total de televisores que los consumidores no habrían podido adquirir es de 90.000. Esta
situación, se conoce en economía como Exceso de Demanda, y su origen es un precio bajo en
consideración del stock de productos disponibles a la venta.

¿Cómo se corrigen las anteriores situaciones?

Para ello existe lo que en economía se conoce como el Precio de Equilibrio de Mercado, que es
simplemente aquel que se encuentra en la intersección de las curvas de Oferta y Demanda.

9
Danny Perich Lara El Mercado de Bienes y Servicios

Gráficamente:

Precio
Oferta

$120.000

Demanda

60.000 Cantidad

En nuestro ejemplo de los televisores, vemos que, a un precio de $120.000, la cantidad de


televisores que los oferentes están dispuestos a producir y la cantidad de televisores que los consumidores
están dispuestos a comprar es exactamente la misma, es decir, 60.000 televisores.

Esta situación es conocida como Equilibrio de Mercado y representa el acuerdo general e implícito al
que llegan los oferentes y compradores sobre el precio.

Pero, ahora que lo mencionamos… ¿Qué es el precio? El precio se define en economía como el
valor que establecen los compradores y oferentes, de mutuo acuerdo, para la compra y venta de productos,
respectivamente. El precio es esencialmente información que se transmite entre productores y compradores
respecto del valor de un bien o servicio.

Ahora bien… ¿Esto ocurre en la vida real? No exactamente; aunque, si observamos el


comportamiento de compradores y vendedores, nos daremos cuenta que sus acciones tienden al equilibrio.

Si una empresa vende sus productos a muy alto precio, tendrá pocos compradores, por lo que se
verá obligado a bajarlos. Pero si la disminución del precio es excesiva, tendrá demasiados compradores,
poniendo en riesgo su stock, por lo que deberá subirlos nuevamente.

Una situación que podemos apreciar cuando el mercado se encuentra en equilibrio es que muchos
oferentes no producen, ya que el precio no es atractivo para ellos. Asimismo, muchos compradores no
pueden comprar televisores ya que el precio es muy alto para sus bolsillos.

Si existiesen intereses particulares o sociales que resguardar (como por ejemplo permitir que los
consumidores puedan comprar pan a un precio justo, o que se pueda explotar al máximo la producción
agrícola en el caso de los productores), en economía existen los subsidios del Estado, que son una posible
solución al problema de quienes quedan fuera del equilibrio de mercado, pero que veremos en otra
oportunidad.

10
Manual de Economía Sencilla El Mercado de Bienes y Servicios

PREGUNTAS PARA INVESTIGAR

Ahora que ya sabes cómo funciona el mercado de bienes y servicios, intenta responder estas
preguntas:

1. ¿Qué pasaría si por ley se establece que el precio de un bien sea más alto que el precio de
equilibrio?
2. Intenta averiguar cuál es el precio de equilibrio de los siguientes productos:
a. Entradas a un partido de la selección chilena (ten en cuenta la diferencia de precios por
ubicación y piensa cómo graficarías las curvas de demanda y oferta).
b. Notebooks
c. Libros (¿hay alguna diferencia si el libro es de García Márquez o de un desconocido? ¿O si
el libro pertenece o no a una gran editorial)
3. Cuando en los medios de comunicación de habla de “precio de mercado”… ¿Se está hablando del
precio de equilibrio?
4. ¿Es posible que en la medida que sube el precio de un bien, mayor sea la cantidad demandada del
mismo? ¿Existe algún bien o servicio que tú conozcas que se contradiga con la Ley de la Demanda?

11
Danny Perich Lara La Elasticidad

La Elasticidad
Elasticidad es un concepto muy utilizado para el análisis en economía. Ésta nos muestra la forma en
que las curvas se comportan en la medida que una de sus variables cambia.

¿Qué es una variable?

Una variable es cualquier dato que puede ser medido y cuyo valor puede variar en el tiempo. Por
ejemplo, el precio de los teléfonos celulares es una variable, y la cantidad de personas que compra celulares
es otra variable.

Cuando el precio de un celular baja más personas estarán dispuestas a comprar uno. La pregunta
que surge, entonces, es… ¿Cuántos celulares más van a ser comprados si el precio baja en cierta magnitud?
Eso es lo que permite determinar la elasticidad.

Debido a la naturaleza de este mini manual, no estableceremos las bases econométricas para la
medición de la elasticidad, pero la abordaremos de manera gráfica, de manera que pueda ser entendida y
apreciada de mejor manera.

Veamos un ejemplo concreto: el Pan.

Imaginemos que el pan sube bruscamente de precio al doble. ¿Qué sucedería con las compras
diarias del pan? ¿Disminuirían? Probablemente sí, pero no en mucha cuantía, ya que el pan es prácticamente
la base de la dieta de los chilenos.

Esto es lo que se conoce en economía como una Curva de Demanda Inelástica y se representa
gráficamente como una curva descendente prácticamente vertical:

Precio
Curva de Demanda de Pan

Cantidad

Ahora, supongamos que el precio de la Coca-Cola sube repentinamente al doble. ¿En qué cantidad
bajaría el consumo de Coca-Cola? Probablemente en una gran cantidad. Esto se conoce en economía como
una Curva de Demanda Elástica. Su representación gráfica es una curva de demanda decreciente
prácticamente horizontal.

12
Manual de Economía Sencilla La Elasticidad

Precio
Curva de Demanda de Coca-Cola

Cantidad

En el caso de la Oferta sucede lo mismo.

Cuando la oferta es elástica, un alza en el precio de venta incentivará a muchos más productores a
unirse al negocio. Pero una curva inelástica implica que, aunque el precio sea más alto, no muchos más
productores se aventurarán en el negocio.

Un ejemplo de Curva de Oferta Elástica es el mercado de las Fotocopiadoras. Un alza de $5 en el


precio de la Fotocopia hace muy rentable el negocio y muchos más competidores se atreverán a participar.
Un ejemplo de Curva de Oferta Inelástica es el negocio del Petróleo, ya que las cantidades relativas que se
extraen y refinan de Petróleo tienden a ser más o menos fijas, sin importar su valor en el mercado.

Curva de Oferta de Fotocopiadoras

Oferta Elástica

Curva de Oferta de Petróleo


Oferta Inelástica

¿Para qué sirve la Elasticidad?

La Elasticidad nos sirve de herramienta para analizar cómo funcionan los mercados, cómo se
comportan los consumidores y productores, cuáles son los efectos de los impuestos y los subsidios, cuáles
son los efectos del control de precios y, en general, nos servirán para analizar qué políticas fiscales son
eficientes y dan buenos resultados, y cuáles no.

13
Danny Perich Lara Los Impuestos y Subsidios

Los Impuestos y Subsidios


Los impuestos son obligaciones pecuniarias a favor del Fisco sin la necesidad de una
contraprestación directa por parte de éste. Usualmente la recaudación de impuestos tiene como fin el
financiamiento del gasto público, el pago de beneficios sociales y la entrega de subsidios. Además, los
impuestos suelen utilizarse con otros fines menos técnicos que veremos en su momento.

Los subsidios son transferencias en dinero o bienes realizadas por el gobierno a las empresas o las
personas con el fin de corregir ciertas anomalías en los mercados. Estos subsidios pueden ser subsidios a la
Oferta (entregados a las empresas) o subsidios a la Demanda (entregados a las personas).

En cualquier caso, los impuestos y subsidios afectan a compradores y productores en mayor o


menor medida.

Los Impuestos
Los impuestos generan un doble efecto:

1) Debido a que producir es más caro habrá menos productores en el mercado.


2) Debido a que comprar es más caro menos consumidores podrán adquirir el producto.

La representación gráfica de un impuesto se realiza de la siguiente manera:

Precio Oferta

Impuesto

Demanda

Cantidad

Como podrás apreciar, cuando el gobierno establece un impuesto, trazamos una línea entre
la oferta y la demanda, al lado izquierdo del punto de equilibrio cuya extensión equivale al impuesto pagado
por unidad.

Veamos un ejemplo concreto para que nos resulte más fácil interpretar este gráfico y conocer sus
implicancias.

14
Manual de Economía Sencilla Los Impuestos y Subsidios

Analicemos el mercado de Hurones. El precio de equilibrio es cercano a los $250.000; supongamos


que los compradores están dispuestos a adquirir un total de 30.000 hurones por ese precio. Es decir:

Precio
Oferta

$250.000

Demanda

30.000 Hurones

Supongamos, ahora, que el gobierno decide implementar un impuesto por la venta de especies no
nativas equivalente a $50.000 por hurón. Este impuesto aumentará el valor del hurón, disminuyendo la
ganancia de los vendedores y haciendo que menos personas puedan adquirir estos animales. Esto se
representa gráficamente así:

Precio
Oferta

$275.000
$50.000
$225.000

Demanda

20.000 Hurones

La diferencia entre el nuevo valor del hurón y lo que finalmente gana el vendedor es igual al valor del
impuesto. En el ejemplo, el precio final es de $275.000, las ganancias del vendedor son de $225.000 y la
cantidad de personas que compra hurones es de 20.000.

Es importante tener en cuenta qué es exactamente lo que sucede con un impuesto. Cuando se
aplica un impuesto de $50.000 a un bien que vale $250.000, el precio final del producto no será $300.000,
sino que el valor del impuesto de distribuirá entre el productor y el comprador. Quién de los dos se
llevará la mayor carga del impuesto depende de la elasticidad de las curvas; más adelante abordaremos este
punto.

15
Danny Perich Lara Los Impuestos y Subsidios

Los Subsidios
En el caso de los subsidios, su análisis gráfico se realiza de manera similar a los impuestos, pero al
lado derecho del precio de equilibrio de mercado.

Oferta

Subsidio

Demanda

Analicemos este gráfico a través de un ejemplo.

Supongamos que un grupo importante de consumidores se ha manifestado por el alto costo de los
uniformes escolares en todo el país. El valor actual de los uniformes es de $30.000 y sólo 1.000.000 de
uniformes pueden ser comprados por los padres. El gobierno, como medida para favorecer a los
consumidores, decide entregar un subsidio por la compra de uniformes escolares equivalente a $25.000 por
uniforme.

Precio Oferta

$40.000

$25.000

$15.000

Demanda

1.200.000 Uniformes

Como se aprecia en gráfico, el subsidio permite que el precio para los compradores sea de $15.000,
que las ganancias de los productores sean de $40.000 y que la cantidad de uniformes comprados aumente a
1.200.000.

Al igual como ocurría con los impuestos, el beneficio de un subsidio se reparte entre los productores
y los consumidores.

16
Manual de Economía Sencilla Elasticidad, Impuestos y Subsidios

Elasticidad, Impuestos y Subsidios


Elasticidad y Efectos de los Impuestos
Habíamos dicho que la elasticidad nos permite conocer si los resultados de un impuesto o subsidio
cumplen su fin.

Veamos el siguiente ejemplo. Debido a la alta tasa de alcoholismo, el gobierno decide implementar
un impuesto al consumo de alcohol.

Lo primero que debemos analizar es qué tipo de curvas de oferta y demanda debemos graficar.

En primer lugar, nuestra curva de demanda puede representar a todos los consumidores de alcohol
o sólo a los alcohólicos; debemos tomar una decisión para el análisis. Analicemos, para el caso particular, el
impacto del impuesto en los alcohólicos.

¿Cómo se comporta un alcohólico? ¿Si sube o baja el precio del alcohol, consumirá menos o más
alcohol respectivamente? Recordemos que estamos hablando de los alcohólicos, personas enfermas que no
pueden dejar el alcohol de lado. Por lo tanto, la demanda de alcohol será inelástica.

En segundo lugar, debemos preguntarnos cómo es la curva de oferta. ¿Es elástica o inelástica?

Las cepas de vino responden de la misma manera que todo producto agrícola; su producción suele
ser más o menos estable, puesto que los viñedos no aparecen ni desaparecen por arte de magia, salvo que
haya sequía u otros eventos de esa naturaleza. Pero, suponiendo, que es un año normal, las cosechas de
uvas para la producción de vino y pisco deben ser similares año tras año. La curva de oferta, por lo tanto,
también es relativamente inelástica.

Después de este sencillo análisis, grafiquemos las curvas de oferta y demanda y veamos qué sucede
cuando aplicamos un impuesto:

Precio
Oferta

Demanda

Botellas

17
Danny Perich Lara Elasticidad, Impuestos y Subsidios

Recordemos que el cruce de la curva de demanda con la curva de oferta representa un punto ideal,
en el que compradores y vendedores se encuentran de acuerdo sobre cuál debe ser el precio de las botellas
de alcohol.

Cuando aplicamos el impuesto, marcado con la línea roja, suceden dos fenómenos esperables. Sube
el precio y disminuye la demanda. Pero… ¿En qué medidas?

Como es fácil de apreciar, el precio de cada botella sube considerablemente. ¡Sin embargo, la
cantidad de botellas compradas se reduce en una cantidad mínima!

Recordemos que este gráfico sólo analiza a los alcohólicos, personas enfermas que no pueden
enfrentar su situación. Ahora, el Estado, mediante un impuesto, ha encarecido aún más su enfermedad sin
provocar prácticamente ninguna mejora social, puesto que la cantidad de alcohólicos sigue siendo similar. Y
es muy probable que aquellos alcohólicos que se encuentran en situación económica desmedrada tengan que
acudir a otros medios, distintos del trabajo honrado, con el fin de conseguir dinero para comprar alcohol.

Una cosa es importantísima en economía. Las intenciones y los resultados son cosas
completamente distintas. Como vemos en este ejemplo, no quedan dudas de la buena intención de reducir
la cantidad de alcohólicos mediante un impuesto. Sin embargo, el resultado fue una situación aún peor para
los alcohólicos y escaso beneficio.

Nota 1: El impuesto al alcohol efectivamente reduce el consumo de alcohol, pero exclusivamente en el sector
de los bebedores sociales.

Nota 2: El actual Impuesto a la Ley de Alcoholes grava al Pisco en un 25%, la Cerveza en un 15% y el resto en
un 13%, además del IVA que es pagado íntegramente por los consumidores. La recolección de este impuesto implica
enormes ingresos para el Fisco. Así que ya lo saben. Cuando vean un borrachito en la calle, no se enojen; denle las
gracias por ser tan buen contribuyente.

Finalmente… ¿Quién se lleva la mayor carga de los impuestos? ¿El vendedor o el comprador? La
mayor carga del impuesto recae sobre aquella parte del mercado que es menos elástica.

18
Manual de Economía Sencilla Elasticidad, Impuestos y Subsidios

Elasticidad y Efectos de los Subsidios


Analicemos, ahora, el caso de los subsidios.

Supongamos una situación en que el arroz sube sus precios debido a los altos costos de producción.
La curva de oferta de arroz es relativamente inelástica, pero la curva de demanda tiene una pendiente
relativamente normal, incluso podría ser elástica, ya que si el precio del arroz sube, las personas tienden a
consumir menos, prefiriendo otros productos como fideos o papas. Gráficamente:

Oferta
Precio

Demanda

Botellas
Kilos de Arroz

En el gráfico se puede apreciar comparativamente los efectos del subsidio. La flecha de la izquierda
que va hacia abajo representa cuánto bajaría el precio del arroz, y la flecha inferior que va a hacia la derecha
nos indica cuantos kilos más de arroz se comprarían. A primera vista funcionaría bastante bien el subsidio.

Pero… ¿Se dan cuenta del tamaño del subsidio? Visualmente, el tamaño del subsidio es unas cuatro
veces más grande que el monto de la disminución del precio. Eso significa que si queremos que el precio baje
en 100 pesos, el Estado deberá subsidiar cerca de 400 pesos por cada kilo de arroz que se compre en el
mercado.

¿Valdrá la pena otorgar este subsidio?

Depende, por supuesto, del tamaño del erario nacional y de las costumbres de alimentación de la
población. Quizá en Chile sería descabellado utilizar esos montos para subsidiar el precio del arroz, ya que
los chilenos estamos acostumbrados a una dieta amplia, que incluye papas, fideos, verduras, pescado, etc.
Pero en China o India la cosa se complica, puesto que la dieta en esos países prácticamente depende del
arroz. En el caso de Chile, convendría destinar esos recursos a otras áreas.

19
Danny Perich Lara ¿Cuánto recibe y cuánto debe pagar el gobierno?

¿Cuánto recibe y cuánto debe pagar el gobierno?


La determinación de cuánto debiese recibir el gobierno gracias a los impuestos suele ser muy distinta
a lo que recibe en la realidad. Esto se debe a factores como la evasión de impuestos o a la imposibilidad de
establecer un estricto control sobre el total de empresas, sus ingresos, sus gastos y su nivel de producción.
Sin embargo, podemos establecer de manera científica cuánto debiese recibir el gobierno, al menos en teoría.

Cuando el gobierno aplica un impuesto, el monto supuesto a recibir se determina multiplicando la


cantidad de bienes producidos el por el valor del impuesto por unidad:

Precio Oferta

Impuesto

Demanda

Cantidad

Asimismo, cuando el gobierno aplica un subsidio, el monto a gastar corresponde a la multiplicación


entre la cantidad producida después del subsidio y el monto del precio subsidiado:

Precio Oferta

Subsidio

Demanda

Cantidad

Gráficamente, es fácil apreciar que, en cualquier caso, un subsidio implica un mayor gasto que la
recolección de dineros aplicada a una misma actividad.

20
Manual de Economía Sencilla El Control de Precios

El Control de Precios
Seamos honestos. ¡Cuántas veces hemos querido que algunos bienes tengan un precio establecido
por Ley para beneficio nuestro!

Por ejemplo, a mí encantaría que los libros tuviesen un precio no mayor a $5.000. Veamos qué
sucedería si nuestros parlamentarios legislasen para que el precio de los libros no supere los $5.000.

El precio de un libro varía entre $2.000, para libros de poca extensión, hasta $50.000, en el caso de
libros gráficos o de fotografía (por supuesto que hay libros más baratos y otros mucho más caros, pero
estamos descartando aquellos libros grotescamente salidos de la media). El precio ponderado de los libros
debe ser cercano a los $10.000. Supongamos que, a ese precio de equilibrio, la cantidad de libros que se
vende es de 100.000. Grafiquemos estos supuestos:

Precio
Oferta

$10.000

Demanda

100.000 Libros

Ahora, promulguemos la Ley que prohíbe vender libros a más de $5.000.

Precio
Oferta

$5.000 Demanda

20.000 200.000 Libros

¿Qué efectos produjo el control del precio del libro? Como ya explicamos, produce un exceso de
demanda.

21
Danny Perich Lara El Control de Precios

La razón es muy sencilla; un bajo precio impuesto por Ley desincentiva la producción editorial o la
venta de libros de larga extensión (como una novela) o de alto costo (como un libro de anatomía, llenos de
gráficos en colores). Asimismo, el bajo precio obligaría a las librerías a esconder sus productos ya fabricados
cuyo costo es mayor a los $5.000, ya que por cada libro vendido estarían perdiendo su dinero.

A su vez, el bajo precio hace que 200.000 lectores salgan corriendo de sus casas a aprovechar las
gangas que supuestamente va a haber en las librerías a $5.000; pero al llegar, se dan cuenta que sólo hay
20.000 libros, que no alcanzan para todos ellos, no hay novelas de larga extensión ni espectaculares libros de
diseño, fotografía o anatomía.

El Control de Precios a un nivel más bajo que el equilibrio provoca que los consumidores, pudiendo
pagar por un bien o servicio, no puedan adquirirlo por falta de producción de los mismos.

En capítulos anteriores vimos los subsidios como una forma de permitir que los compradores
accedan a productos de alto precio. Ahora que conoces las consecuencias del control de precios… ¿Si el
precio de un bien o servicio es alto, aplicarías un control sobre el precio o un subsidio?

Es importante tener algo claro. La razón por la que muchos gobiernos han intentado poner límite a
los precios por Ley se debe a que no implica costo alguno para el Estado, a diferencia de los subsidios. Sin
embargo, a todas luces, es mucho más perjudicial el control de precios que el subsidio, y de hecho, así lo
confirman los casos reales de control de precios en el mundo. Si quieres averiguar sobre cuán desastrosos
son los controles de precios, te recomiendo que investigues los casos de Argentina y sus continuas debacles
financieras producto de los controles de precios impulsados por los Ministros de Hacienda de ese país,
quienes carecían del conocimiento básico que ahora tú tienes.

También es posible que los estados establezcan un precio más alto que el de equilibrio, provocando
un exceso de oferta; en este caso, el país se quedaría, probablemente, sin productores, puesto que no habría
suficientes compradores del bien como para arriesgarse a producir, salvo que el mercado internacional tenga
un precio de equilibrio más alto, lo que permitiría a los productores exportar sus productos.

22
Manual de Economía Sencilla Los Cambios en la Oferta y la Demanda

Los Cambios en la Oferta y la Demanda


Hasta el momento hemos visto que las variaciones en los precios de algunos bienes provocan
algunos cambios en la cantidad que se demanda u ofrece.

Ahora veremos un comportamiento distinto de las curvas y que nos será de especial utilidad cuando
veamos las Políticas Fiscales.

¿Qué sucede cuando un productor agrícola, cuyo trabajo se realiza principalmente con medios
físicos humanos y animales, adquiere maquinaria de última generación para el arado y cultivo? En principio,
paga los costos de la compra, pero en el mediano o largo plazo sus costos de producción serán menores.

Lo que ha hecho el productor se conoce en economía como Inversión. En este caso particular, ha
sido una inversión en Tecnología.

¿Cómo se refleja esta inversión en Tecnología en la curva de Oferta?

Ya que ahora los costos de producir son menores, implica que con esta nueva tecnología más
productores querrán entrar al mercado, o bien, se podrá producir una mayor cantidad de bienes con los
mismos costos. Gráficamente, el uso de nuevas tecnologías se refleja en la curva de oferta como un
desplazamiento de la curva hacia la derecha:

Precio Oferta

Cantidad

Ahora… ¿Qué pasaría si, de pronto, una terrible sequía sacude al país? ¿Cómo se vería afectada la
curva de oferta?

Si ocurriese algún evento catastrófico natural, que afecte a la producción agrícola, los costos de
producir subirían, o bien, las cantidades posibles de producir se reducirían (o ambas).

23
Danny Perich Lara Los Cambios en la Oferta y la Demanda

Esto se refleja en la curva de oferta como un desplazamiento de la curva hacia la izquierda.

Precio Oferta

Cantidad

¿Por qué es importante conocer la forma en que se desplazan las curvas de oferta? Veamos,
gráficamente, qué pasa en el mercado cuando se desplaza la curva de oferta por tener los productores una
mejor tecnología.

Precio
Oferta

Precio 1

Demanda

Cantidad

Precio
Oferta

Precio 1
Precio 2

Demanda

Cantidad

La nueva tecnología no sólo permite que los costos de los productores bajen, sino además permite
que los precios bajen para los compradores.

24
Manual de Economía Sencilla Los Cambios en la Oferta y la Demanda

Por el contrario, en el caso de una sequía, no sólo los costos suben para los productores, sino que
además sube el precio para los compradores. Recordemos lo que sucedió con la última helada importante
que tuvimos en Chile; los precios de frutas y verduras, como el tomate, se dispararon producto del incremento
en los costos por la pérdida de cosechas enteras.

También es posible apreciar cambios en la Demanda. Por ejemplo, si el nivel de ingresos de los
chilenos aumenta (es decir, los chilenos en general tienen mejores sueldos), se produce un movimiento de la
demanda hacia la derecha.

Precio

Demanda

Cantidad

Si, por el contrario, sucede algún fenómeno negativo para los consumidores, se producirá un
movimiento de la demanda hacia la izquierda. Por ejemplo, una epidemia; una enfermedad generalizada de la
población provocará que el gasto destinado a actividades recreativas sea menor, ya que parte de los ingresos
deberá destinarse eventualmente a medicamentos.

Precio

Demanda

Actividades Recreativas

Es importante tener claro que, en economía, los beneficios deben medirse de manera global. Es
posible que una inversión en tecnología implique una menor necesidad de capital humano (y por lo tanto,
genere desempleo); sin embargo, el beneficio es traspasado directamente a los consumidores quienes
pueden adquirir productos en mayor cantidad y a un menor precio.

25
Danny Perich Lara Los Cambios en la Oferta y la Demanda

PREGUNTAS PARA INVESTIGAR

1. ¿Qué sucede en los fines de semana largos con la demanda de buses de Santiago a Valparaíso?
¿Por qué suben los precios de los pasajes?
2. ¿Por qué sube el precio de los pescados en Semana Santa?
3. ¿Qué sucede cuando se prohíbe la compra o la venta de un producto, por ejemplo, la marihuana?
4. ¿Existe alguna diferencia si se prohíbe la venta de marihuana, la compra o ambas?

26
Manual de Economía Sencilla El Mercado Laboral

El Mercado Laboral
A diferencia de lo que ocurre con el lenguaje coloquial, en Economía no son los trabajadores
quienes demandan puestos de trabajo ni las empresas las que ofrecen empleo. Cuando hablamos de
mercado laboral, las empresas demandan trabajadores que puedan participar del proceso productivo
dispuestas a pagar un precio por ello, y los trabajadores ofrecen sus capacidades, talentos y habilidades a
cambio de un salario. Gráficamente, esto de representa de la misma manera que el mercado de bienes y
servicios:

Salario
Oferta Laboral

Demanda Laboral

Trabajadores

El mercado laboral funciona bajo las mismas premisas que el mercado de bienes y servicios. En la
medida que los empleos están mejor remunerados, más personas querrán ocupar esas plazas de trabajo.
Asimismo, mientras más bajos son los salarios, más empresas estarán dispuestas a contratar trabajadores. El
punto óptimo (en teoría) es aquel en que el precio del salario coincide con aquel que el trabajador desea y por
el cual estará dispuesto a laborar; es decir, el punto donde las curvas de oferta y demanda laboral se cortan.

Sin embargo, la terminología cambia cuando nos vemos enfrentados a una situación de
desequilibrio. Por ejemplo:

Salario Desempleo

Oferta Laboral
$800.000

Demanda Laboral

3.500.000 11.000.000 Trabajadores

27
Danny Perich Lara El Mercado Laboral

Cuando el nivel de salarios se encuentra por encima del salario de equilibrio, nos enfrentamos a un
exceso de oferta laboral. Esta situación es conocida como Desempleo. En el ejemplo anterior, la cantidad de
puestos demandados por las empresas es de 3.500.000 con un salario de $800.000; la cantidad de
trabajadores ofreciendo sus servicios es 11.000.000 por un salario de $800.000. El desempleo existente
corresponde a la diferencia entre la cantidad ofrecida y la demandada, es decir, 7.500.000 trabajadores
desempleados.

La situación contraria, en que la cantidad de puestos de trabajo es mayor a la cantidad de


trabajadores, aunque menos común, es conocida como Sobreempleo. Un ejemplo de sobreempleo es el
mercado laboral de empleadas domésticas en Europa:

Salario
Oferta Laboral

$600.000
Demanda Laboral
Sobreempleo

Empleadas
400.000 1.200.000
Domésticas

Aún cuando el nivel de salarios se encuentra por debajo del nivel de equilibrio, el salario que los
europeos están dispuestos a pagar por una empleada doméstica suele ser más alto que los sueldos en
Latinoamérica, razón por la cual es enormemente atractivo este mercado laboral para las mujeres de esta
parte del mundo.

El principal problema, cuando nos enfrentamos a un desequilibrio de mercado es, por supuesto, el
Desempleo. Las razones que explican el desempleo son variadas:

 Razones estacionales: La demanda laboral de trabajadores de la construcción es mucho mayor


durante la época cálida, ya que las condiciones para construir son mejores que durante el invierno.
Asimismo, en las actividades agrícolas, los tiempos de siembra y cosecha determinan diferencias en
los niveles de empleo.
 Desajustes de información: Aún cuando las plazas laborales existan, es posible que los
trabajadores no estén al tanto de ellas o bien los empleadores no hayan establecido un nivel de
salarios compatible con las expectativas de los trabajadores.
 Ciclos económicos: A pesar de que existen variadas explicaciones sobre los ciclos económicos,
aún no hay pleno acuerdo sobre las razones de los auges y crisis económicas. Los niveles de
desempleo suelen ser bajos durante periodos de auge económico y altos en tiempos de crisis. La
principal razón que explica el desempleo en tiempos de crisis es la desconfianza de los actores
económicos; por un lado, los consumidores prefieren liquidez de dinero, por lo que sus ahorros
disminuyen; cuando los ahorros disminuyen, los bancos no pueden proveer de tanto crédito a las

28
Manual de Economía Sencilla El Mercado Laboral

empresas; al mismo tiempo, las empresas prefieren no arriesgar su capital por lo que no generan
nuevas inversiones; esto deriva en una situación de decaimiento del proceso productivo y alto nivel
de desempleo, llamado recesión.
 Nuevas tecnologías: La aparición de nuevas tecnologías permite a las empresas producir las
mismas cantidades con menos trabajadores. Usualmente, en épocas de auge, una mejor tecnología
implica mayor competitividad para las empresas, por lo que es posible que los empleos aumenten;
pero en tiempos de normalidad o crisis, nuevas tecnologías implican menos necesidad de capital
humano, por lo que el empleo puede verse afectado.
 Leyes de salario mínimo por sobre el nivel de equilibrio: Cuando el Estado establece un salario
mínimo por sobre el nivel de equilibrio, es inevitable que se genere desempleo. Probablemente, a
todos nos gustaría que los salarios mínimos se encuentren muy por encima de los actuales niveles;
sin embargo, un salario mínimo muy por encima del equilibrio afecta a quienes mayor dificultad
tienen en la contratación de trabajadores, es decir, las pequeñas y medianas empresas. Esta
situación genera un problema adicional; en la medida que las PyME dejan de generar empleos, las
grandes empresas se apoderan de los mercados abandonados, generándose monopolios y
oligopolios. Algunas medidas que contribuyen a obtener un adecuado nivel de salarios sin la
necesidad de afectar el equilibrio son los subsidios a la mano de obra y el Impuesto Negativo a la
Renta.
 El Poder de los Sindicatos: En la medida que los países tienen sindicatos más poderosos, los
niveles de salario suben por sobre el nivel de equilibrio, generándose desempleo.
 La Inflación: La inflación es el alza sostenida de los precios de los bienes y servicios. Las razones
que explican la inflación son variadas y las trataremos en otra oportunidad. Por ahora, basta saber
que en plazos cortos de tiempo, existe una relación inversa entre la inflación y el desempleo, es
decir, mientras más alta la inflación, menos desempleo. Las razones que explican este fenómeno
son aún desconocidas, aunque existen varias teorías que intentan explicar el fenómeno, pero que
exceden los fines de este manual.

29
Danny Perich Lara Algunas visiones sobre el Empleo

Algunas visiones sobre el Empleo


Como en toda ciencia, existen distintas corrientes o escuelas económicas, cada una con premisas
diferentes que generan visiones distintas sobre el desempleo, sus causas y las formas de eliminarlo o
disminuirlo. A continuación haremos un muy breve resumen sobre cada escuela y sus perspectivas sobre el
empleo.

La Escuela Clásica
La escuela clásica de economía estuvo liderada por las influencias
de Adam Smith (en la imagen) y David Ricardo, entre otros. En general,
postulan que un mercado libre permite máxima eficiencia, pues los salarios
son flexibles al alza y a la baja, por lo que las empresas en todo momento
podrán determinar los niveles ideales de producción, costos y precios.
Según los clásicos, el nivel de empleo es siempre pleno, y el desempleo
que se observa es sólo friccional, es decir, producido por del desinterés del
trabajador debido al bajo salario o a que los trabajadores se encuentran
buscando empleo de acuerdo a su nivel de expectativas de salario o
capacitación.

La Escuela Neoclásica
El aporte más importante de esta escuela es el análisis marginalista, es
decir, el análisis basado en unidades adicionales de producción, trabajador, capital
invertido, etc., en vez de los análisis realizados en términos globales o
“agregados”. Respecto del empleo, esta escuela sugiere que la oferta laboral es
fija, por lo que las expectativas del trabajador no tienen mayor influencia sobre el
nivel de salarios. Otro aporte importante de esta escuela es el uso de las
matemáticas como herramienta de rigor científico para el análisis del
comportamiento humano. Algunos de sus principales exponentes son Carl Menger
y Alfred Marshall (en la foto).

La Escuela Austríaca
Los economistas pertenecientes al círculo de Viena omiten cualquier
referencia matemática al comportamiento humano, pues su análisis es a priori, por lo
que buscan deducir el comportamiento global de la economía comenzando desde el
individuo, sus necesidades y sus expectativas, y utilizando métodos lógico-
deductivos. Para los austríacos el ciclo económico es provocado por el manejo
estatal de la moneda, generando falsas expectativas en múltiples inversiones
(“burbujas”), derivando necesariamente en procesos de ajuste que generan
desempleo. Los más destacados economistas de la Escuela Austríaca son Eugen
von Böhm-Bawerk, Friedrich von Wieser, Ludwig von Mises (en la foto) y Friedrich
von Hayek.

30
Manual de Economía Sencilla Algunas visiones sobre el Empleo

La Escuela Marxista
Basada en los trabajos de Karl Marx (en la foto), propone que el único
factor que determina el valor de los bienes es el trabajo. Ya que el precio final
de los productos es mayor al salario pagado, el empresario se queda con una
parte del trabajo realizado por el trabajador, llamada plusvalía.

En líneas generales, la economía marxista ha sido descartada de las


aulas de economía por carecer de rigor científico y por intentar responder los
fenómenos sociales mediante hipótesis no falseables (de manera similar a
como lo hacen el Psicoanálisis, la Ufología o la Homeopatía). La principal crítica
que se hace a la economía marxista es que, cuando se han aplicado sus
postulados en el mundo real, las consecuencias han sido exactamente las que
han pronosticado las escuelas neoclásica y posteriores.

La Escuela Keynesiana
A esta escuela pertenecen los seguidores de John Maynard Keynes
(en la foto), quien revolucionó la ciencia económica explicando diversos
fenómenos económicos en los que el Estado es uno de sus principales
actores. Para Keynes, el desempleo se produce debido al proceso
inflacionario; en la medida que los precios reales suben, las empresas tienen
costos más altos, por lo que intentan despedir o reducir los niveles de
salarios; sin embargo, el poder de los sindicatos hace que el precio de los
salarios de mantenga, generando desempleo.

La explicación keynesiana del desempleo es un poco complicada de


apreciar por sí misma. Lo primero es saber qué es un precio real a
diferencia de un precio nominal.

Todos conocemos el proceso inflacionario; cada año, comprar las mismas cosas nos cuesta un poco
más. Supongamos que un televisor cuesta $50.000 el año 2009 y para el año 2010 ese mismo televisor
cuesta $55.000. Decimos que la inflación entre el año 2009 y 2010 ha sido de un 10%.

La diferencia entre los precios nominales y reales es que los primeros representan el valor de un bien
medido según la moneda actual ($55.000) y los segundos representan el valor basado en un año estándar,
por ejemplo, el año 2009 ($50.000). La razón por la cual se establece esta diferencia es práctica. Mientras el
precio nominal representa la cantidad de dinero que se debe gastar en un bien ($55.000), el precio real
permite determinar cuántos bienes se pueden comprar (un solo televisor, sin importar si es el año 2009 ó
2010).

31
Danny Perich Lara Algunas visiones sobre el Empleo

En el caso del desempleo keynesiano, ocurre lo siguiente. Supongamos una situación de equilibrio
en el mercado laboral:

Salario
Oferta Laboral

$250.000 (año 2009)

Demanda Laboral

Trabajadores

Ahora supongamos que pasa cierta cantidad de tiempo y, por lo tanto, el precio para producir es más
caro (o bien, los salarios reales de los trabajadores son en realidad más bajos).

Salario
Oferta Laboral

$280.000 (año 2010)


$250.000 (año 2010)

Demanda Laboral

Trabajadores

Debido al aumento del costo de vida, los trabajadores tratan de mantener un nivel de salarios acorde
con sus pretensiones, por lo que, valiéndose del poder de los sindicatos, el nivel real de salarios aumenta:

Salario
DESEMPLEO Oferta Laboral

$280.000 (año 2010)

Demanda Laboral

Trabajadores

32
Manual de Economía Sencilla Algunas visiones sobre el Empleo

El nuevo precio ($280.000) equivale al precio del periodo anterior ($250.000); sin embargo, en esta
nueva situación, el salario se encuentra por sobre el nivel de equilibrio, por lo que se genera un exceso de
oferta laboral, es decir, desempleo.

Existe una máxima en la economía keynesiana que forma parte de este modelo y es que los
salarios son rígidos a la baja.

A diferencia de los keynesianos, los neoclásicos sugieren que esta situación es apreciable sólo en el
corto plazo; según estos últimos, en el largo plazo, todos los salarios se ajustan al nivel de equilibrio, por lo
que la explicación keynesiana no sería certera.

La Escuela de Chicago
Esta corriente nace de la mano de Milton Friedman (en la foto).
Esencialmente se basa en el análisis económico de “largo plazo”. Según
sus exponentes, la mayoría de los conceptos keynesianos están basados
en el análisis instantáneo o de corto plazo, por lo que no representan
necesariamente la realidad.

La principal crítica que se hace a las escuelas neoclásica y de


Chicago sobre el análisis de largo plazo es que representa una
proyección hacia el infinito, por lo que tampoco reflejaría la realidad
(Keynes se defendía utilizado la máxima “en el largo plazo, todos
estaremos muertos”).

Para esta escuela el principal responsable del desempleo es el Estado quien establece leyes que
impiden la eficiencia económica, por lo que se genera desempleo.

Los principales aportes de esta escuela son el análisis dinámico de la economía (basado en periodos
actual y futuro) y la explicación del fenómeno inflacionario basado en la velocidad de circulación del dinero y
la oferta monetaria (la explicación de este fenómeno exige conocimiento del Mercado Monetario que excede
los fines de este manual).

A pesar de pertenecer al área liberal de la economía, se diferencian sustancialmente de la Escuela


Austríaca en cuanto a la influencia del dinero fiduciario y la labor de los gobiernos en la economía (el dinero
fiduciario es aquel que imprimen los gobiernos sin soporte en oro u otras divisas, y cuyo precio es la tasa de
interés que debe ser pagada al Banco Central por su utilización).

La Escuela Neokeynesiana
Representan la actual ortodoxia en economía. Entre los más
destacados exponentes internacionales se encuentran Paul
Samuelson (en la foto), Joseph Stiglitz y Paul Krugman. En general,
aceptan el papel de los mercados en la economía, validando los
conceptos de la economía neoclásica, pero asignan un importante rol
al Estado. Sugieren que la economía puede ser influida
positivamente mediante el uso de políticas fiscales (como gasto en

33
Danny Perich Lara Algunas visiones sobre el Empleo

obras públicas) y políticas monetarias (como modificar las tasas de interés para incentivar el ahorro o la
inversión). Según los neokeynesianos la labor esencial del Estado es reducir el efecto nocivo de las crisis
económicas y proveer de herramientas para la generación de empleo y reducir la inflación.

Para los neokeynesianos no existe una razón única para el desempleo. Validan las razones
expresadas por Keynes, por los neoclásicos y, en algunos casos, por los exponentes de la Escuela Austríaca.

Uno de los principales exponentes del neokeynesianismo en Chile es el actual Ministro de Hacienda
(2009) Andrés Velasco.

PREGUNTAS PARA INVESTIGAR

1. ¿Existen mercados laborales perfectamente elásticos o perfectamente inelásticos?


2. ¿En qué casos se produce un cambio en la oferta o un cambio en la demanda laboral?
3. ¿Qué son las políticas fiscales y cuáles suelen ocuparse en Chile?

34
Manual de Economía Sencilla La Inflación

La Inflación
La inflación es el alza generalizada y sostenida del nivel de precios; su efecto directo es la
disminución del poder adquisitivo del dinero. Las explicaciones para el efecto inflacionario son variadas y
complejas; sin embargo, a través de un ejemplo, trataremos de acercarnos a la causa principal de este
fenómeno.

Supongamos la siguiente situación… Un helicóptero vuela sobre una ciudad arrojando miles de
millones de dólares en billetes; los habitantes de la ciudad, felices, salen de sus casas a recoger el dinero
esparcido en las calles. Al día siguiente, los habitantes de la ciudad salen de sus casas sintiéndose ricos a
comprar DVDs, X-Box, Televisores Plasma y automóviles; sin embargo, cuando llegan a las casas
comerciales, se dan cuenta que los precios han subido en un 2000%. ¿Qué ha sucedido? Que el nivel de
producción no ha aumentado, por lo que la cantidad de dinero disponible simplemente se ha devaluado.

Sin entrar en detalles, hoy se acepta que el fenómeno inflacionario, en términos sencillos, se debe a
que la cantidad de dinero disponible es mayor a la cantidad de dinero necesaria. Esta definición dista mucho
de ser docta, ya que una definición basada en el Mercado Monetario excede los fines de este manual.

La Curva de Phillips

Una relación interesante estudiada hace años atrás por el economista Alban William Phillips
determinó que existía una relación inversa entre la inflación y el desempleo. Esto es:

Inflación

10%

4%

3% 11% Desempleo

Esto quiere decir que, en la medida que el desempleo disminuye, se aprecia un alto nivel de
inflación. Pero, en la medida que la inflación baja, se aprecia un aumento en el desempleo.

Estudios posteriores determinaron que esta curva tiene validez sólo en el corto plazo. Sin embargo,
esta curva plantea una inquietud para los gobiernos; en el corto plazo deben elegir necesariamente entre
disminuir la inflación o disminuir el desempleo (y como todos sabemos, los gobiernos suelen pensar en el
corto plazo por criterios exclusivamente políticos). Otro problema que no explica la curva de Phillips es el
proceso de estanflación (crisis económica con alto nivel de inflación y alto nivel de desempleo, como el
ocurrido durante la crisis del petróleo de 1973).

35
Danny Perich Lara Palabras Finales

Palabras Finales
Es posible que cientos de conceptos básicos se me hayan quedado en el tintero. Incluso, me atrevo
a decir que he omitido algunos de manera deliberada, ya que el fin de este manual es abarcar un rango
amplio de elementos económicos, sin entrar en detalle sobre cuestiones de mayor complejidad que competen
casi exclusivamente a los economistas.

De todas formas, si estás interesado en aprender más de economía, te recomiendo los libros del
profesor Gregory Mankiw, por su simplicidad.

En cuanto a los conceptos que no he tratado en este libro, te recomiendo buscar:

 Bienes subsidiarios y complementarios


 Microeconomía y Macroeconomía
 La “Mano Invisible” de Adam Smith
 Eficiencia, Excedente del Consumidor y Excedente del Productor
 Mercado Competitivo, Monopolio y Oligopolio
 Ceteris Paribus
 Bienes normales, inferiores y de lujo
 Externalidades
 Impuestos Pigovianos
 Bienes Públicos
 Monopolios Naturales

En cuanto a modelos económicos básicos que he omitido, te recomiendo investigar:

 El Flujo Circular del Ingreso


 La Frontera de Posibilidades de Producción

En cuanto a modelos de mayor complejidad, te recomiendo:

 Teoría del Consumidor


 Teoría de la Producción
 Teoría de los Costos

Espero sinceramente que este manual, más que un agrado haya sido un aporte. Cualquier
recomendación, consulta o crítica puedes hacerla escribiendo directamente a mi correo electrónico
dannyperichlara@gmail.com.

Un abrazo fraterno

36

También podría gustarte