Está en la página 1de 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


PRACTICA CALIFICADA

“Año de la Universalización de la Salud”

SEDE:

CUSCO

ASIGNATURA:

DERECHO PROCESAL CIVIL II

ALUMNO:

ERICK COA MINAURO

CODIGO:

2017110038

DOCENTE:

CARLOS RODOLFO BULNES TARAZONA

FECHA:

19/12/2020

CICLO: 7

CUSCO, PERÚ

2020
1. USTED DEBERÁ VERIFICAR EN TODO EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL, LOS
ARTÍCULOS QUE EXPRESA O TÁCITAMENTE SEÑALAN LA NULIDAD DE
LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES.
NOTA: NO CONSIDERAR LOS ARTÍCULOS DEL 171º AL 178º DEL CPC

1. ARTICULOS DE NULIDAD DE LOS ACTOS JURIDICOS

PROCESALES

ARTÍCULO 122 DEL CPC:


Las resoluciones deben contener el lugar y la fecha en que se expide, de lo
contrario será nula); sin embargo se trata de un vicio subsanable, porque no
podría obtener la nulidad del acto procesal, en virtud de que se podría subsanar.
ART 140 -147 CPC:
Nos habla sobre nulidad del emplazamiento, éste puede ser nulificado cuando
haya sido realizado en forma defectuosa o viciada y hay varias maneras, como
métodos o caminos, para lograr estas nulidades.
El emplazamiento es la fijación de un plazo o término en el proceso durante el
cual se intima a las partes o terceros vinculados testigos, peritos para que
cumplan una actividad o formulen alguna manifestación de voluntad; en general,
bajo apercibimiento de cargar con alguna consecuencia gravosa: rebeldía,
tenerlo por no presentado, remoción de cargo, multa. Los efectos del
emplazamiento son: Corren los plazos procesales desde el día siguiente de la
notificación (CPC, 140). Genera una obligación de hacer o de no hacer. Si no
se presenta en plazo se emite mandamiento de aprehensión.
La notificación a todas y cada una de las partes intervinientes en el proceso
correspondiente constituye un requisito indispensable y es garantía del debido
proceso, siendo su inobservancia causal de nulidad del acto cuestionado
ARTÍCULO 194 CPC.-PRUEBAS DE OFICIO
En este articulo se menciona de manera tácita la nulidad por tanto En ninguna
instancia o grado se declarará la nulidad de la sentencia por no haberse
ordenado la actuación de las pruebas de oficio.
El Juez puede ordenar de manera excepcional la comparecencia de un menor
de edad con discernimiento a la audiencia de pruebas o a una especial.
Artículo 243 CPC .- Ineficacia por nulidad de documento
Cuando en un documento resulte manifiesta la ausencia de una formalidad
esencial que la ley prescribe bajo sanción de nulidad, aquel carece de eficacia
probatoria. Esta declaración de ineficacia podrá ser de oficio o como
consecuencia de una tacha fundada.
Artículo 382 CPC .- Apelación y nulidad
El recurso de apelación contiene intrínsecamente el de nulidad, sólo en los casos
que los vicios estén referidos a la formalidad de la resolución impugnada
Artículo 437 CPC.- Nulidad de emplazamiento defectuoso
Será nulo el emplazamiento si se hace contraviniendo lo dispuesto en los
Artículos 431, 432, 433, 434, 435 y 436. Sin embargo, no habrá nulidad si la
forma empleada le ofreció al demandado las mismas o más garantías de las que
este Código regula.
Tampoco habrá nulidad si el emplazado comparece y no la formula dentro del
plazo previsto, o si se prueba que tuvo conocimiento del proceso y omitió
reclamarla oportunamente.
Art 467-467 CPC
En nuestro código adjetivo los artículos 465 y 467, hacen alusión al instituto de
la nulidad procesal en cuanto al saneamiento del proceso y los efectos de la
declaración de invalidez de la relación procesal:
Artículo 465 CPC.- Saneamiento del proceso
Tramitado el proceso conforme a esta SECCIÓN y atendiendo a las
modificaciones previstas para cada vía procedimental, el Juez, de oficio y aún
cuando el emplazado haya sido declarado rebelde, expedirá resolución
declarando:
1.- La existencia de una relación jurídica procesal válida; o,
2.- La nulidad y consiguiente conclusión del proceso por invalidez
insubsanable de la relación, precisando sus defectos
3.- La concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen
subsanables, según lo establecido para cada vía procedimental.
Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una
relación procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y
consiguientemente concluido.
La resolución que declara concluido el proceso o la que concede plazo para
subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo.

Artículo 467 CPC.- Efectos de la declaración de invalidez de la relación


procesal
Consentida o ejecutoriada la resolución que declara la invalidez de la relación
procesal o vencido el plazo sin que el demandante subsane los defectos que la
invalidan, el Juez declarará concluido el proceso imponiendo al demandante el
pago de las costas y costos.
2. USTED DEBERÁ EXPLICAR A) ¿CÓMO ESTÁN CONFORMADAS LA CORTE
SUPERIOR Y LA CORTE SUPREMA?; B) ¿CÓMO SE DA LOS VOTOS EN AMBAS
CORTES?; C) ¿QUÉ PROCEDIMIENTO SE SIGUE DE NO DARSE LOS VOTOS
REQUERIDOS?

2. EXPLICACION DE LA CONFORMIDAD DE LAS CORTES

a. ) ¿Cómo están conformadas la Corte Superior y la Corte Suprema?

CORTE SUPREMA

PRESIDENCIA

Dr. Jose Luis Lecaros Cornejo SALAS SUPREMAS


SALA PLENA DE LA
CORTE SUPREMA SECRETARIA
GENERAL Sala penal permanente

JORGE JAVIER MEDINA LOAIZA Sala penal transitoria

Sala civil permanente

Sala Consitucional
INTEGRANTES
COMITÉ DE
OTROS
ETICA
JOSE LUIS LECAROS CORDOVA

NESTOR E. MORALES FRANCISCO TAVARA CORDOVA


GONZALES VICENTE R. WALDE JAUREGUI
CONSEJO
JUAN CHAVES ZAPATER CESAR SAN MARTIN CASTRO EJECUTIVO
HUGO H. PRINCIPE VICTOR R. PRADO SALDARRIAGA
TRUJILLO
JOSUE PARIONA PASTRANA

ANA M. ARANDA RODRIGUEZ Dr. Jose L. Lecaros Cornejo

JAVIER AREVALO VELA Dr. Javier Arevalo Vela

JORGE L. SALAS ARENAS Dr. Hector Lama more

ELVIA BARRIOS ALVARADO DR. Alvarez Trujillo

JANET O. TELL GILARDI Dra. Mercedes Pareja C.

ANGEL H. ROMERO DIAZ Dr. Manuel Castillo V.

HECTOR E. LAMA REYES

CARLOS G. ARIAS LAZARTE

ALDO M. FIGUEROA NAVARRO

MARIA V. DE LA ROSA
a) b).¿Cómo se da los votos en ambas cortes?
Ambos parametros para los votos estan contemplados en la ley organica
del poder judicial, entre ellas tenemos:
CORTE SUPREMA
Artículo 74º.- Elección del presidente de la Corte Suprema El Presidente de la
Corte Suprema es elegido entre los Vocales Supremos Titulares reunidos en
Sala Plena, por mayoría absoluta, por un período de dos años. El voto es secreto
y no hay reelección. La elección se realiza el primer jueves del mes de diciembre
del año que corresponda. Si ninguno de los candidatos obtiene la mitad más uno
de los votos de los electores, se procede a una segunda votación, la cual se
realiza en la misma fecha, entre los candidatos que hayan obtenido las dos más
altas mayorías relativas. En la segunda votación sólo se requiere mayoría simple.
En caso de empate será electo el candidato con mayor antigüedad, conforme al
último párrafo del Artículo 221 de esta ley
CORTE SUPERIOR
Artículo 88º.-Elección de los presidentes de las Cortes Superiores. Los
Presidentes de las Cortes Superiores son elegidos por un período de dos años
por los Vocales Superiores Titulares de la respectiva Corte, reunidos en Sala
Plena, por mayoría absoluta. La elección se realiza conforme al segundo y tercer
párrafo del Artículo 74 de la presente ley. No hay reelección inmediata

3. EXCEPCIONES REGULADAS EN EL CODIGO PROCESAL

CIVIL

Codificado en el código procesal civil, en el artículo 446; contiene todo el listado


sobre las excepciones que se proponen con tal facultad de seguir la correcta
norma y procedimiento en los procesos.
Podría decirse en otras palabras que es el poder y facultad que tiene una
persona que ha sido demandada para proteger sus derechos, de esta manera
para oponer frente a una pretensión establecida en su contra; ahora bien, estas
pueden ser cuestiones que puedan afectar de alguna manera la correcta validez
de la relación procesal; atareando el pronunciamiento debido del fondo para
dicha pretensión; cuestiones que puedan contradecir el fundamento de la
pretensión hecha por el demandante.
Entre ellos tenemos a continuación:
b) La excepción de Incompetencia
Dada a entender su claridad, no requiere de una gran explicación, porque ya
de por si se evidencia que quien la interponga denuncia la aparente falta de
competencia y aptitud del juez, en donde invalida el emplazamiento dictado para
que pueda ejercer la función correcta, en este caso sobre la jurisdiccionalidad
concretamente.
EJEMPLO: Juana presento una excepción de la demanda de alimentos porque
el juez no era el idóneo en cuanto a la competencia, por lo cual su trámite lo tiene
que ver un juez de familia.

c) La excepción de Incapacidad del demandante o de representante.


Es evidente y también lógica que por este inciso se logre admitir
correctamente la impredecibilidad del demandante o de algún representante por
su incapacidad; bien dicho que la ausencia de una plena capacidad procesal bien
se en el demandante o representante pueda ser por la minoría de la edad que
estos tengan, o que bien haya sido incapaces de alguna otra limitación que le
impida propiamente ejercer este derecho como tal. En el uso pleno de esta
excepción no puede debatirse ni discutirse la correcta calidad de la
representación, porque es lógico y simple el hecho del cuestionamiento de quien
actúa en este proceso sea alguien con la plena capacidad procesal para levantar
una demanda; bien sea el caso del demandante o del representante.
EJEMPLO: María con 13 años inicio demanda de alimentos contra su padre por
lo cual no tiene capacidad procesal.

d) La excepción de Representación defectuosa o insuficiente del


demandante o del demandado
Si bien entramos en el campo de la incapacidad, ahora estamos ante un
tipo de representación la cuál se caracteriza por ser o estar centrada en la
ausencia o ineficiencia de la representación en sí; tanto en su defecto como
en la imperfección que las caracteriza.
Si hablamos por la correcta representación del demandante carecería de los
medios necesarios, o sea; en razón de su capacidad para actuar en nombre
de otra persona; y todo ello sin tenerla probablemente.
EJEMPLO: El abogado que se presentó en la demanda no es el representado
legal del señor Luis, pues solo vino a acompañar.

e) La excepción de Oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer


la demanda.
Dada la ambigüedad de este inciso; la proposición de la demanda era importante
y si bien consignada en la ley de enjuiciamiento de materia civil de 1852; se ha
visto que su importancia hasta el día de hoy es completamente relevante.
Donde los sistemas procesales sean de plazos perentorios, improrrogables es
de suma exigencia que los litigantes actúen de manera clara definida y precisa
para tener noción de lo que en realidad se quiere accionar con la demanda
establecida.
La excepción de manera resumida sirve para identificar y señalar la incapacidad
que pueda presentar el demandado, el cual tiene que responder las siguientes
preguntas: ¿quién demanda?,¿a quién se demanda?, ¿qué se demanda? O
¿por qué se demanda?, todo ello de manera clara y fluida.
Pero cabe resaltar que al momento de identificar el defecto en sí; se puede
explicar que se trata de la influencia hacia los requisitos de la demanda.
EJEMPLO: Hubo confusión en la demanda planteada pues no se especificó de
manera adecuada contra quien procede la demanda y cuál es su pretensión del
señor Guzman.

f) La excepción de Falta de agotamiento de la vía administrativa.


Si hablamos por la falta de interés y voluntad, no se requiere de una exhaustiva
explicación para este caso; si hablamos sobre la falta de agotamiento de la vía
administrativa; es obvio que el incumplimiento como tal del actor para dar con el
correcto transito de la via administrativa para recurrir al órgano jurisdiccional es
muy evidente; que en este caso se hablaría de la falta de interés para obrar.
EJEMPLO: Juana no inscribió su predio para poder solicitar el domicilio por
prescripción adquisitiva.
g) La excepción de Falta de legitimidad para obrar del demandante o
del demandado.
Similar a lo anterior mencionado ocurre; una vez que el demandado obvia la
evidente excepción de la falta de legitimad para obrar de ambas partes tanto
demandante como demandado; afirma que en todo caso el demandante no es el
titular propio de la pretensión en el que esta interesado, o en otro caso que a
falta de otros no pueda afirmar ese derecho como legitimo; o si bien que el
demandado no debería ser emplazado ya que la pretensión que tiene en contra
en ajena e incurriendo a la lógica evidente que no es el único demandado.
EJEMPLO: Esteban se percata que en la demanda que se le interpuso su
vecino, él no tiene nada que ver.
h) La excepción de Litispendencia.
Ya anteriormente mencionado en un código derogado; y conocido como
Pleito pendiente; se trata de una alegación, donde el sentido queda entre las
partes en sí; incluido asimismo el interés para obrar como un común, donde se
discute el petitorio en otro proceso, siendo este el mismo.
De esta manera el demandado pretende señalar que en un nuevo proceso pueda
quedar sin efecto; ya que el demandante interpone y valida su interés para
accionar otro proceso que inició anteriormente.
EJEMPLO: Mauro y Tomas inician un proceso, pero Tomas prefiere desistir , por
lo que Mauro prefiere continuar.
i) La excepción de Cosa Juzgada
No requiere de un profundo estudio ni un desarrollo especial; la cosa juzgada
en un principio la función jurisdiccional manifiesta una importancia donde las
decisiones que anteriormente hayan sido concretadas, son definitivas y las
últimas, es un hecho que en esta etapa del proceso se busque la terminación
definitiva y última par acabar para siempre con el conflicto de intereses.
Y es un hecho en donde no cabe la discusión de este hecho ante cualquier otro
órgano jurisdiccional; así dado a entender que lo expresado en el fallo
correspondiente se debe cumplir en términos de un mandato.
Esta excepción le permite al demandado, denunciar que ya no existe un interés
para obrar en sí; dando a conocer que ya en un anterior proceso se define por
excelencia la correcta terminación y la no reapertura de otro proceso similar o
con los mismos intereses, aquí se da un pronunciamiento definitivo.
EJEMPLO: El señor Aurelio ya no quiere vender su carro por tanto en la demanda no
existe porque ya se aplicó en un proceso anterior.

j) La excepción de Desistimiento de la pretensión


Si bien es similar con lo anterior mencionado, podemos apreciar
correctamente que existe un desistimiento en la pretensión; pero anteriormente
a ella se ha establecido claramente que el demandante anterior a este proceso
decidió renunciar de manera definitiva haciendo uso del órgano jurisdiccional
contra el mismo demandado, de esta manera no existe una manera más clara
para que se pueda iniciar otra demanda contra el mismo por las mismas
pretensiones; ya que agotó anteriormente el proceso, donde desistió de esa
pretensión.
EJEMPLO: Mariana desistió del litigio que estaba concurriendo en su predio.

k) ¿La excepción de Conclusión del proceso por conciliación o


transacción?
Siendo que por las mismas razones se haya expresado en ambas
excepciones anteriores, la falta de interés para obrar; se puede deducir
excepciones alegando que anteriormente el proceso se llego a un acuerdo mutuo
donde ante un órgano jurisdiccional se pactó una propuesta donde el OJ les hizo;
ambas partes conciliaron ante este ente superior que antes de transcurrir se llego
junto con el demandante a un acuerdo utuo a otorgándose a las partes
concesiones reciprocas.
Si en estas dos situaciones se producen no cabe duda que ya no es factible
iniciar con otro proceso donde discutirían las pretensiones ya conciliadas.
EJEMPLO: Los primos Hernández desistieron en el litigio que dejo su madre
para ambos, dividiéndose la compraventa de dicho inmueble.
l) La excepción Caducidad.
La caducidad es una institución del derecho material referida a actos,
instituciones o derechos, siendo en este último caso de uso más común e
interesante para el proceso. Se caracteriza porque extingue el derecho material
como consecuencia del transcurso del tiempo. Si se ha interpuesto una demanda
cuya pretensión está sustentada en un derecho que ha devenido en caduco,
entonces la pretensión en estricto no tiene fundamento jurídico por lo que ya no
puede ser intentada. Esta situación es tan categórica para el proceso que el
nuevo Código le concede al juez el derecho de declarar la caducidad y la
consecuente improcedencia de la demanda, si aparece del sólo examen de ésta
al momento de su calificación inicial. Así mismo, el demandado que considere
que el efecto letal del tiempo ha destruido el derecho que sustenta la pretensión
dirigida en su contra, puede pedir la declaración de caducidad en sede de
excepción.
EJEMPLO: Juana presento su título de propiedad caduco, por lo que consta
mucho antes que cuando vendió su propiedad.

m) La excepción de Prescripción extintiva.


Al igual que la caducidad, en el caso de la Prescripción extintiva lo que en el
fondo el demandante alega es la ausencia de Interés para obrar, es decir, de
necesidad de tutela jurídica en el demandante, dado que el derecho le concedió
un plazo para que exija la satisfacción de su pretensión, se presume que vencido
éste, ha desaparecido el interés en satisfacer judicialmente su pretensión, por lo
que el demandado está en aptitud de pedirle al juez tal declaración.
EJEMPLO: Leonardo trajo sus papeles para el remate judicial pero el plazo se
venció hace una semana.
n) La excepción de Convenio arbitral.
Las partes en una relación jurídica pueden decidir someter las futuras
controversias que pudieran derivarse de ésta, al conocimiento y decisión de uno
o más árbitros. Incluso pueden convenir el respectivo sometimiento cuando la
controversia ya se ha presentado, es decir, cuando ya hay una relación jurídica
sustantiva, aún más, pueden hacerlo cuando ya se encuentran litigando, es decir,
cuando además ya hay una relación jurídica procesal. Este acuerdo recibe el
nombre de Convenio arbitral.
EJEMPLO: Juan en pleno litigo con Luis no puede iniciar la resolución del
conflicto ante el órgano jurisdiccional ni renunciar; ya que las partes pactaron su
correcta continuidad aceptando su relación jurídica.
o) Trámite de las excepciones en el Código Procesal Civil.
Existían con anterioridad falencias donde el código haya derogado con
sentido en tal materia; como por ejemplo en los casos de los plazos que esten
previstos en el código, referidos bien a la interposición de excepciones es de
carácter sumamente fatal, dado que transcurrido el plazo ya no haya posibilidad
de presentarse de nuevo.
Si bien hay otro tema congruente con el tratamiento que el nuevo Código este le
impone a todas las peticiones que se hagan valer en el proceso, es que con su
interposición deben anexarse todos los medios probatorios que lo sustenten, no
existiendo otro momento procesal para tal encargo. Es exactamente lo que le
ocurre también al demandante cuando contesta la excepción, es en ese
momento cuando debe anexar sus medios probatorios, de lo contrario su
admisión será negada por extemporánea.

También podría gustarte