Está en la página 1de 52
ALAS PERUANAS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS Escuela Profesional de Derecho TRABAJO ACADEMICO: “Principios generales del Derecho Internacional y Tratados en el Derecho Internacional” ASIGNATURA: Derecho Internacional Publico DOCENTE RESPONSABLE: Dr. Mauro Estrada Gamboa CICLO: Ix SECCION: 02-1 PERU Lista de Alumnos Asignados para el trabajo Académico 21 | 2017122818 | Charaja Quispe, Yaneth Deysi cumplio 22 | 2017205915 | Chata Mamani, Gladys Zenayda cumplio 23 | 2017205147 | Chavez Porras, Franklin Alfred cumplié 24 | 2017133572 _| Chili Mamani, Reyna Diana cumplio 25 | 2015158110 | Chocces Palomino, Isai cumplié 26 | 2016207472 | Choquecahua Morales, Deysi ‘cumplio 27 | 2017112745 | Choquecota Yapuchura, Miriam Soledad 28 | 2018114631 Chuquitarqui Ceallo, Yhony Wiliar cumplié 29 | 2017110038 | Coa Minauro, Erick Franklin cumplio 30 | 2016112206 | Cérdova Tarrillo, Milagritos 31 | 2017202890 | Diaz Soncco, Hardy Yuzeff ‘cumplio 32 | 2017131651 Elme Benavente, Paul Junior cumplié 33 | 2017114828 | Esquivel Soto, Ronal Fredy cumplio 34 | 2015117702 _| Farfan Guerra, Thulie Zoila cumplio 35 | 2012143194 | Flores Hernandez, Katerin Rosario 36 | 2017217145 _| Francia Beleza, Percy Willy cumplio 37 | 2017109284 | Gomez Paucar Adriazen Roxana cumplié 38 | 2008220776 | Gémez Silva, Miguel Angel 39 | 2014139460 | Grozz Noriega, Kevin Luigi 40 [2013135916 | Gutiérrez Condori, Miriam Thalia cumplio DEDICATORIA. En primer lugar, a Dios por su bendicién, gracias a nuestros padres quienes con su confianza, apoyo e incansables y animo hicieron de ello una fortaleza permanente para poder ser mejor en todo aquello que nos propongamos y se sientan orgullosos de todos los logros que obtengamos. Atte: Los Alumnos AGRADECIMIENTO. Al docente de la Universidad Alas Peruanas Dr. Mauro Estrada Gamboa quien nos brinda los conocimientos _necesarios, sugerencias, consejos _recomendaciones, resolucién de dudas sobre el curso de Derecho Internacional Publico que nos ayuda en la formacién del proceso de estudio de la carrera y de gran aporte en la integracién de futuros profesionales, Atte, Los alumnos ABSTRACT El presente trabajo practico sobre “Principios generales del Derecho Internacional y Tratados en el Derecho Internacional” es el desarrollo del curso durante todo el semestre académico en cual se demuestran los Conocimientos adquiridos, para comprender los aspectos més generales de las convenciones y tratados internacionales, se definen conceptos como tratado y convencién para saber qué incluyen y cudl es su funcién en el derecho internacional. Ambas son herramientas utilizadas por sujetos de derecho internacional (tipico y atipico), a través de las cuales prescriben derechos y obligaciones que, como los contratos, tienen elementos de existencia y vigencia. Asimismo, estos instrumentos se rigen por la Convencién de Viena de 1969 sobre el derecho de los tratados entre Estados y su extensién en 1986 a las organizaciones internacionales. El Perti ha tenido una implicacién significativa en el tema de los tratados porque es uno de los més signatarios de tratados en el mundo, por Io que en esta unidad, la mencién se hard por Io importante, El més importante ha ayudado al desarrollo del pafs. La firma por el Pert de tratados con otros paises, asf como el respeto al “common law” se refiere a las disposiciones de su politica exterior sobre las condiciones bajo las cuales se pueden celebrar tratados y acuerdos internacionales fuera de nuestra constitucién, en México contamos con una ley sobre la celebracién de tratados que rigen tratados e inter -agencia, acuerdos a nivel interacional. México es el nico pais que tiene una ley de este tipo. Para nuestro estudio actual de los tratados internacionales, no podemos excluir los TLC como elemento fundamental del desarrollo de Peri, por lo que, segiin las generalidades como clases y categorias segtin su aplicacién, en la que se diseut 4 el tema de los acuerdos de indemnizacién., se cubririn algunos de los contenidos més importantes y su papel en la comunidad global. La importancia de este estudio radica en el conocimiento e identificacién de los convenios y tratados internacionales, asi como de los actores, sus caracteristicas y actividades para que puedan ser comparados y evaluados; los valores nos permiten tomar decisiones al momento de su implementacién. para evitar conflictos de cardcter piblico internacional. INDICE DEDICATORIA. AGRADECIMIENTO. f c tee soso ABSTRACT... INTRODUCCION.. 1.- PREVIA INVESTIGACION COMO NACE EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO; POR QUE ES IMPORTANTE LA ONU Y COMO ESTA ORGANIZADO Y CUALES SON SUS FUNCIONES. coer sve cece 12 1,1 {COMO NACE EL DERECHO INTERNACIONAL ?.... 1.2 CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA ONU, 4 1,3 ORGANIZACION DE LA ONU ve 2.» REALICE UNA INVESTIGACION SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO , POR QUE ES IMPORTANTE LA SOBERANIA Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOG.........ssssssssvsssssesssseseseeeeseseesssrsssnsnnesnsnsnansesse 17 2.1 LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL o.......cssssssssessesesseeeeeten 17 2.2 ;POR QUE ES IMPORTANTE LA SOBERANIA? rasan 9 2.3 IMPORTANCIA DEL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS. 2.3.1 DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DOS PACTOS. 22 2.3.2 LOS DERECHOS SON INHERENTES AL SER HUMANO. 2.3.3 A QUIENES PRO’ EN LOS DERECHOS HUMANOS ..... sve 23 2.3.4 GARANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS, 23 3.- «CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE INTERNACIONAL ; LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL Y LA DOCTRINA INTERNACIONAL? ..... 24 3.1 ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE...... 3.2. LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL wsesosssnsnnnnninnnnnnnnnnnn 25, 3.3 LA DOCTRINA INTERNACIONAL... 4.- DESARROLLE SOBRE LOS TRATADOS INTERNACIONALES , AMBITO DE. APLICACION ; CLASIFICACION DE LOS TRATADOS PROCESOS DE ELABORACION .... 4.1 LOS TRATADOS INTERNACIONALES. 30 4.1.1 CLASES DE TRATADOS. 4.1.2 REGISTRO DE LOS TRATADOS ... cine roe weve 33 4.1.3 PUBLICACION DE LOS TRATADOS... 3d 4.2 CLASIFICACION DE LOS TRATADOS Y PROCESO DEELABORACION. 34 4.2.1 CLASIFICACION DE LOS TRATADOS...... 34 4.3 PROCESO DE ELABORACION : See eve woe 36 4.3.1 OTORGAMIENTO DE LOS PLENOS PODERES ... 4.3.2 NEGOCIACION ....... 37 4.3.3 MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO .... 4.3.4 MANIFESTACION DE CONSENTIMIENTO..... cree ol 4.3.5 DESDE LA MANIFESTACION DEL CONSEMTIMIENTO A LA. ENTRADA DE VIGOR..... L DERECHO HUMANITARIO Y LA CORTE PENAL INTERNACIONAL 5.1 EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, 5.1.2 LA FUNCION DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO : 5.1.3 LA NOCION DE CONFLICTO ARMADO. 5.1.4 EL MARCO DE LOS CONVENIOS Y PROTOCOLOS ADICIONADOS... 41 5.1.5. PRINCIPALES CARACTERISTICAS ...sssesesnsnenennanenennanenennanene 42 5.1.6 EL CARACTER NO SINALAGMATICO DEL DIH -sesssnnsstntnttnn 42 5.2 LA CORTE PENAL INTERNACIONAL... 5.2.1 EL ESTATUTO DE ROMA: 43 5.2.2 ESTRUCTURA DEL ESTATUS DE LA CPI ssecseesennnnnnnnnnnnnnnn 43 5.2.3 JURISDICCION DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL? snes 44 CONCLUSIONES... BIBLIOGRAFIA. 47 WEBGRAFIA ... JURISPRUDENCIA 48 INTRODUCCION La vida internacional cambia con el tiempo y estos cambios ocurren cada vez con mayor rapidez. Asi, hablamos a menudo de un proceso hist6rico acelerado. Los cambios en la realidad internacional conducen a cambios en la estructura legal del orden internacional y nacional. Para examinar estos cambios, simplemente basta con abrir cualquier libro sobre derecho internacional anterior tenido como punto de partida el final de la Segunda Guerra Mundial el cual fue base para estos cambios que también afectan a estos conceptos fundamentales del derecho internacional, Las definiciones de estos conceptos deben revisarse periédicamente para que sean herramientas titiles para describir la realidad internacional. El pensamiento legal también ha evolucionado. La teoria general del derecho introducira conceptos mis precisos y se enriquecerd con aportes de otras ciencias, en particular con el notable desarrollo de la I6gica y la teorfa del Jenguaje. Este nuevo conocimiento permite describir mejor el orden juridico internacional y poder resolver muchos problemas tericos, algunos de los cuales son solo problemas ‘obvios que surgen en el campo de la lingiifstica. Estos cambios permanentes en la vida internacional y el desarrollo de la teorfa jurfdica demuestran que el jurista ha reexaminado conceptos clisicos del derecho estatal a la luz de estos nuevos conocimientos. Algunos de es conceptos, como el derecho internacional ptiblico y los tratados internacionales convent se presentan bajo varios nombre n, acuerdo, protocolo, tratado, compromiso, compromiso, convencién, ete. Los diferentes nombres a veces reflejan los diferentes tipos de instrumentos diplomaticos en el tratado, pero desde la perspectiva del derecho internacional, siempre se consideran _tratados, independientemente de la terminologia utilizada, 2 |.- PREVIA INVESTIGACION COMO NACE EL DERECHO INTERNACIONAL PUBLIC ; POR QUE ES IMPORTANTE LA ONU Y COMO ESTA ORGANIZADO Y CUALES SON SUS FUNCIONES. 1.1 {COMO NACE EL DERECHO INTERNACIONAL? El derecho internacional aparecié por primera vez en China, India, Babilonia, Egipto, se extendié a Grecia y Roma, como centros de poder, y reflejé la naturaleza subyugada del derecho internacional, isi como este derecho ha existido desde que los pueblos primitivos mantuvieron relaciones comerciales. alianzas, someter sus asuntos a la decisién de un tercero, respetar la inviolabilidad de sus enviados, etc. La fuente del derecho internacional piblico serfa el “ius gentium”, que se aplicaba a todos los extranjeros en Roma y generalmente inclufa animales, asi ‘como el “ius fetiale”, los responsables de las relaciones piblicas internacionales en Roma, tanto, las relaciones de paz como las de guerra.; celebrar tratados internacionales, crear alianzas 0 desencadenar conflictos ternacionales. Ademés, el origen de la Internacional Pablica en el derecho romano se da al ius Gentium, que es utilizado por los extranjeros y los excluidos del uso del “ius civilis”, que es exclusiva y exclusivamente para los romanos. Al igual que en el derecho internacional piblico, las normas juridicas internacionales son creadas por los estados, pero no el Linico sujeto, a través de la firma de tratados, y por los estados y otros sujetos de vez en cuando. por lo tanto, los estados y otros actores crean las normas y son sus destinatarios. Actualmente los principios del derecho internacional pablico son los siguientes: a) La igualdad soberana de los Estados b) No intervencién en los asuntos intemnos y externos entre los estados. Ser prohibe a los Estados de realizar actividades especificas 0 el constrefir a un Estado extranjero a 13 realizar determinado comportamiento. Por ejemplo, la no intervencién de las naciones extranjeras en las guerras civiles. ¢) Prohibicién de la amenaza y del uso de la fuerza, Desde 1945 la paz se ha convertido en el fin supremo de la comunidad internacional. Por ello existe la necesidad de lad: el desarrollo de conflictos armados, capaces de provocar el peligro de la humar ) Solucién pacifica de las controversias. obliga a las naciones a resolver sus controversias de manera paeffica, para prevenir cualquier amenaza a la paz, a la seguridad yallajusti ) Respeto de los derechos humanos. La adopcién de la Carta de las Naciones Unidas y, la Declaracién Universal de los Derechos Humanos se establece que ningtin Estado puede negar que los derechos humanos deben de ser respetados en el mundo; £) La autodeterminacién de los pueblos. Propuesto por la revolucién francesa, todos los pueblos y las naciones pueden definir sus instituciones y politicas nacionales; g) Soberanfa, comprende los poderes y derechos que son ,el poder de imperio sobre todos los individuos que viven sobre el tertitorio del Estado; el poder de utilizar y disponer libremente del territorio .El derecho a excluir a los Estados del ejercicio de la soberania en el territorio asf como el derecho de pretender la inmunidad para sus propios Srganos que han actuado como oficiales; El derecho a exigit a los otros Estados la inmunidad de jurisdiccién sobre los actos cumplidos como ente soberano.. El Derecho internacional piblico constituye un sistema jurfdico particular, ya que se diferencia de los ordenamientos juridicos nacionales ante todo por su estructura, objeto de regulacién, modos de creacién de las normas y su creacién, La particularidad de las relaciones 4 que regulan el Derecho internacional piiblico consiste en el hecho de que los actores principales y determinantes son los Estados, entidades soberanas, por encima de las cuales no existe otro poder. 1.2 CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA ONU Es la organizacién interguberamental més importante del mundo teniendo desde un principio como esencia el mantener Ja paz y la seguridad a vel intemacional y, sobre todo, promover entre los aetores de cada nacién relaciones de amistad y progreso soci 1, mejorar el nivel de vida y los derechos humanos, La importancia de las Naciones Unidas esté en que se ocupa de los asuntos que realmente son necesarios que resolver porque si no se resuelven quienes se verdn afectados son todos los ‘que integramos la aldea global. Por un lado, se ocupa de buscar el desarrollo de todos los paises, centrindose en reducit la pobreza, en promover la prosperidad; esta tiltima es un punto muy importante en proteger el planeta. ‘Asi vemos, que en la 70 Asamblea General de las Naciones Unidas los representantes de Jos 193 paises se han reunido y dado sus posturas ante la presencia de grandes y dificiles problemas que nos afectan directamente. Por ejemplo, se Hev6 a cabo un largo debate que se Ham6 "Debate de alto nivel sobre la paz y la seguridad internacional", todo esto ante el lamentable escenario de terrorismo y violencia que estamos viviendo actualmente, en dénde sin lugar a dudas el factor humano y Ia integridad de Ia persona es lo que més preocupa, Asimismo, es importante mencionar que los Iideres de esta Asamblea recordaron y reafirmaron el espfritu de la Carta y que confirmaron su confianza en el papel central de la ONU en la cooperacién internacional”, Las cuestiones més reiteradas en los discursos fueron el destino 15 de los refugiados, los desplazados y los migrantes y la necesidad de respuestas globales para crisis sin precedentes, Asimismo, se planted que muchos Estados miembros subrayaron la necesidad de afrontar Jos obstéiculos para la paz en Africa, en parte de Europa y en el Oriente Medio, que se derivan de Ia inestabi id, los contlictos armados y la expansidn del extremismo y el terrorismo. Es aqui donde podemos mencionar que uno de los puntos més fuertes de la organizaci6n std en los asuntos humanitarios. La ONU aporta seguridad, ayuda a reconstruir pafses arrasados por la violencia, las guerras, etc, Y por supuesto, atendiendo a la poblacién en las necesidades mas elementales como pueden ser la alimentacién, la higiene, infraestructuras y Vivienda. Todo ello con el propésito de legar puntos de acuerdo de paz. 1,3 ORGANIZACION DE LA ONU ONU 16 CONSEJO ECONOMICO SOCIAL ‘+ Es el encargado de tratar los asuntos econdmicos, sociales y ‘medio ambientales, mediante la revisién de las politicas que se adaptan, su coordinacién y la ereacién de recomendaciones. '* La Asamblea General elige a los 54 fiembros del Consejo CONSEJO DE SEGURIDAD ‘© Tiene 1a responsabilidad principal de mantener la paz y seguridad internacionales. ‘© Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). ‘+ El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la cexistencia de amenazas contra la paz o de actos de agresién. SECRETARIA. ‘© Coordina los programas y politicas decididos en Ia asamblea ‘© Blige al secretario general que coordina y promueve las iniciativas de paz, ‘* El Secretario General es el Oficial Administrativo Jefe de Ia Organizacion. CONSEJO DE ADMINISTRACION FIDUCIARIA © Creado para supervisar la administracién de los territorios tutelados por la ONU ‘* Su misién acabo en 1994 '* Constituido por los 5 miembros permanentes del consejo de seguridad 2.- REALICE UNA INVESTIGACION SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO: INTERNACIONAL PUBLICO, POR QUE ES IMPORTANTE LA SOBERANIA Y RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS 2.1 LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Los principios generales del Derecho Internacional Publico, como fuente del Derecho, estén consignados expresamente en el articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, entendido como un catélogo incompleto de fuentes. La historia de 1a norma nos sefiala que la inclusién de los principios generales fue una consecuencia del acuerdo adoptado entre los negociadores, donde finalmente su incorporacién fue vista como logro por los iusnaturalistas, y por parte de los otros miembros positivistas una posibilidad de limite al intento Princ Jos primeros. La alta heterogeneidad de la sociedad internacional actual sumada a la inmensa interdependencia de los sujetos de derecho, hacen de los principios una fuente compleja de conceptualizacién. Y debido a esto existe una intensa discusién respecto de estos principios y sobre si ellos se identifican con los principios de derecho nacional (como por ejemplo el abuso del derecho 0 la violacién de una obligacién genera deber de indemnizacién), 0 bien éstos complementan los propios del derecho internacional (como por ejemplo para algunos la prohibicién del uso de la fuerza y la autodetermi icidn de los pueblos), disputa que se extiende también a su naturaleza normativa, polémica que tiene importantes puntos de referencia en el denominado No Positivismo Principialista y en el Positivismo Contemporineo 0 Post Positivismo y que fuerza a analizar el problema teniendo en cuenta categorias habitualmente desarrolladas por la Teorfa del Derecho y la Teorfa de la Norma. Y todo lo anterior repercute en 18 la aplicacién del Derecho Internacional a los Estados y en el uso intraestatal de este Derecho. En tal contexto, es menester, distinguir dos entidades 0 realidades jurfdicas: Los principios del derecho internacional y los Hamados princi jos generales del derecho. Ambos tienen problemas similares para determinar el contenido y la naturaleza del estndar, y los miembros del DIP. 2.1.1. Los principios generales del derecho (en adelante PGD): Establecidos en el articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia: “principios generales del derecho reconocidos por las naciones civilizadas”, deben figurar entre las demas fuentes examinadas por la Corte en la resolucién. archivos enviados a su conocimiento, Estos DPI serdin declaraciones derivadas de normativas nacionales y no creadas a nivel internacional. Los principios que los paises reconocen en sus s istemas legales pueden elevarse a una fuente de PID. Por tanto, estos principios no pertenecen a la DIP en su origen, sino a los contenidos en el ordenamiento juridico naci nal. Es por ello que parte de la doc 1a ha Hlegado a entender que pueden ser considerados como fuente tiltima, cuando se definen, en el ordenamiento juri o nacional, como principios fundamentales, y cuando se consideran a nivel internacional, se adapta su contenido. al pedido particular. legal. Ademés, se ha argumentado que serdn subsidiarios de su aplicacién cuando se agoten las posibilidades de encontrar una regla regular 0 rutinaria. Los DPI tradicionalmente considerados como tales, en el orden internacional son DPI de procedimiento, 2.1.2. Los principios de la DIP (en adelante, la PGDIP): No son los establecidos en el a tulo 38 y, por tanto, no se derivan de los decretos nacionales. Corresponden a principios especfficos inherentes a la especificidad de DIP. Si se supone que el DPI (lo dispuesto en el articulo 38) tiene una funcién procesal o se extrae con una funcién instrumental, por el contrario, los principios del PID tienen una funciGn sustancial. Ahora 19 que es Qué tréfico internacional necesita para desarrollarse adecuadamente. Entre ellos se encuentran: el derecho a la libertad de autodeterminacién de los pueblos, la independencia, Ja igualdad soberana y la buena voluntad, y otros. presupone una cuestién preliminary fundamental que requiere un andlisis mas profundo: la nocién del carécter normativo de los principios, ya se trate de los prineipios DPI 0 PID. 2.2 POR QUE ES IMPORTANTE LA SOBERANIA? La soberanfa principalmente es uno de los fundamentos de la igualdad de los estados en donde consiste su independencia politica y su integridad territorial. Mediante el tratado de Wesfalia fue incluido dicho concepto moderno de la soberania estatal, donde indica que en las relaciones entre los estados gobiema el derecho internacional piblico. En el derecho intemacional pablico la soberania tiene diferente significado, sin embargo, mencionamos que cada estado posee dentro de su territorio derechos supremos y exclusivos. Los estados tienen respeto a los derechos soberanos y exclusives de los otros estados obviamente en su respectivo territorio, indirectamente la exclusividad y supremacfa de la soberanfa descubre la igualdad de los estados. ‘También bajo el derecho internacional pablico la soberania es inalienable. Otros Estados no pueden privar a un Estado de su soberant Mientras exista un Estado, éste tendré poderes soberanos. Excepciones a esta regla se crean por medio de la accesién de los Estados a tratados con otros Estados y a las acciones de Naciones Unidas bajo el ipitulo VI de su Carta, que sersin discutidos més adelante. No obstante, existe una instancia por medio de la cual los Estados 0 la comunidad de Estados tienen la discrecién de decidir sobre la soberania de un Estado, Esta es la \do no s6lo al cubrirse el criterio material de la teorfa de los tres elementos (poblacién, territorio y organizacién estatal para el ejercicio del 20 poder), sino requiere también el reconocimiento formal de los otros Estados. Con el acto del reconocimiento, los Estados deciden sobre el nacimiento de otro. El reconocimiento de un nuevo Estado contleva la creacién y reconocimiento de la soberania del mismo. Por lo tanto, sin soberanfa delegada no existirfa el estado, de ahi que la soberania no es autodeterminacién, o sea que haga y decida lo que quiera el pueblo, s ino la capacidad para regular a través de estatutos y normas a quienes representa. De ahf que, en el derecho internacional, las naciones son sujetas a él para ser representadas dindole la autoridad para regir a sus integrantes, Soberanfa y Estado llevados al émbito internacional, propician el nacimiento de auténtico derecho intemacional como base de las relaciones humanas: Las consecuencias —_précticas_--y_—juridicas. © de Ia_—_soberania, Los estados pueden conservar los equilibrios macroecondmicos e impulsar el desarrollo econémico y social. Se condena todo tipo de intervencién estatal, sea directa o indirecta y sea cual fuere el motivo, en los asuntos intemnos 0 externas de cualquier otro estado. 3. Sitve sobre todo para la defensa de la independencia de los estados débiles contra los estados fuertes, 4, Cada pais autométicamente establece e implementa politicas piblicas, regula sus instituciones y derechos de sus nacionales y como excepeién cede voluntariamente su internacionales. ipcidn de tratados 0 pactos 21 El concepto legal de la soberania de los Estados no ha cambiado. Lo que ha cambiado ha sido el ejercicio de tal soberanfa, La soberanfa denota el derecho legal exclusivo, supremo e inalienable y la autoridad de los Estados para ejercer el poder dentro de su area de jurisdiceién, La soberanfa est intrfnsecamente conectada con la calidad de ser de un Estado. La soberanfa no debe ser confundida con el ejercicio del poder de hecho o el poder del mercado. Los Estados tienen la libertad de ejercer su soberania, Pero en las relaciones exteriores de dichos Estados, cellos pueden obligarse legalmente por medio de tratados y otros acuerdos internacionales para ejercer su soberanfa, A pesar de tales instrumentos internacionales, su capacidad primordial ‘como Estado soberano no es afectada, 2.3 IMPORTANCIA DEL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS, Los derechos humanos son necesarios para proteger y preservar la humanidad de cada uno, a fin de garantizar que todas las personas puedan vivir una vida digna y una vida digna de un ser humano, Fundamentalmente, porque cada persona es un ser humano y, por tanto, un ser moral Los derechos humanos son aquellos que todas las personas tienen por el mero hecho de Se formulan como normas con un fuerte contenido ético, consecuencias politicas y legales recogidas en los ordenamientos juridicos nacionales e internacionales. Los derechos humanos tienen tres caracterfsticas fundamentales. En primer lugar, los derechos son iguales para todas las personas, ni hay derechos distintos para distintas personas ni hay grados en su reconocimiento, En segundo lugar, son inalienables, las personas no pueden ser despojadas de ellos porque nadie puede dejar de ser humano, incluso si comporta de manera inhumana. En tercer lugar, son universales, porque corresponden a todos los seres humanos en ‘cualquier circunstancia, 2 2.3.1 DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DOS PACTOS La Declaracién Universal de los Derechos Humanos (1948) fue el primer documento legal que protegfa los derechos humanos. En general, se acepta que es el Fundamento de las Normas Internacionales de Derechos Humanos, les y Politicos y el Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, los tres instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los Derechos Humanos. En resumen, debemos respetar los derechos humanos; porque es la manera humanizada de cuidar nuestros cuerpos y sus necesidades bioldgicas, y porque esos derechos y responsabilidades son como el camino para realizar los proyectos de nuestras vidas, de forma libre, pacifica, solidaria y feliz, al desarrollamos como adultos en nuestros trabajos y aficiones, cen la vida familiar y cultural. 2.3.2 LOS DERECHOS SON INHERENTES AL SER HUMANO “Los derechos humanos son una conquista histérica que busca establecer limites al poder en un momento hi (rico determinado, que se fundan en la dignidad del ser humano y se concretizan en los principios de libertad e igualdad”, explicé el coordinador académico de la Ciitedra de Derechos Humanos, Claudio Nash. La Organizaci6n de las Naciones Unidas los define como “derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincién alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, reli i6n o cualquier otra condici6n, Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida 23 y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud nia torturas; a la libertad de opinién y de expresién; a la educacién y al trabajo, entre otros muchos”. 2.3.3 A QUIENES PROTEGEN LOS DERECHOS HUMANOS “Los derechos humanos protegen a todas las personas sin excepci6n. Por Io tanto, en \, frente a la pregunta que normalmente se hace de si los derechos humanos protegen a icfas, a los funcionarios del Estado, a los manifestantes: si los derechos humanos protegen a la gente que ha cometido delito, si protegen incluso a aquellos a los que se les indican actos de violencia, sf, los derechos humanos los protegen a todos. El mfnimo de dignidad humana que requiere un ser humano son los derechos humanos, por lo tanto, el debate que se genera en términos de decir que los derechos humanos corresponden a un solo sector, o que las personas ‘que realizan actos de violencia no tienen derechos humanos es una falacia” 2.3.4 GARANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS, El Estado, a través de todo el aparato de poder puiblico, que incluye las medida legales, las politicas piblicas y las précticas de sus agentes, es quien esti obligado a respetar y garantizar los derechos humanos, explicé el profesor Nash, quien aseguré que los derechos fundamentales se constituyen como “el gran triunfo de la humanidad desde la Hustracish “EI Estado existe para garantizar los derechos humanos y asf de enfitica quiero ser. Un Estado que no puede garantizar los derechos humanos es un Estado que no es democritico y un Estado no democratico no es legitimo; puede ser legal, pero no es legitimo. Entonces el Estado es cl garante de estos derechos fundamentales que ya ha asumido en funcién de la Constitucién y de los tratados internacionales que suscribe, y por lo tanto ne la obligacién de garantizarlos a plenitu 4 En ese sentido, al ser las fuerzas poticiales parte del poder estatal, estén obligadas a “velar por la seguridad paiblica y los derechos de las personas. Se les ha asignado el uso legitimo de la fuerza y por ello deben regirse estrictamente por su normativa y cumplir con sus obligaciones en materia de derechos humanos 3. {CUALES SON LOS ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE INTERNACIONAL; {LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL Y LA DOCTRINA INTERNACIONAL? 3.1 ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE, Existen dos elementos que dieron Ia formacién a la costumbre internacional, tanto como Io son: ELEMENTO MATERIAL: El cual consta sus fundamentos por una cuestién de mera repeticién, por lo que se refiere a las précticas constantes y uniformes por parte de los sujetos; ELEMENTO ESPIRITUAL: Que viene a ser parte de la conviecién de todos los sujetos de Derecho Internacional, la cual establece una préctica que tiene una conviecién que obligacién constatada por derecho, y de cardcter juridico. La importancia de la ci tumbre refleja el cardcter descentralizado del sistema internacional, de esta manera involucra y recalca la importancia de estos dos elementos fundamentales: La priet real de los Estados y Ia aceplacién por los Estados de esa prictica como derecho. En cuanto a la prictica real de los estados la cudl es denominada como "hecho material’, es la que cubre varios elementos, incluida la duracién, la coherencia, la repeticién y la generalidad de un tipo particular de comportamiento por parte de los estados. Todos esos 25 elementos son pertinentes para determinar si una préctica puede constituir la base de una costumbre internacional vinculante. La CLI (Corte Internacional de Justicia) ha exigido que las practicas equivalen a un “uso constante y uniforme” o sean “extensas y préeticamente uniformes” para que se consideren vinculantes. Aunque todos los estados pueden contribuir al desarrollo de tuna costumbre nueva o modificada, no todos son iguales en el proceso. Los estados principales generalmente poscen una mayor importancia en el establecimiento de aduanas, Una vez que una prictica se convierte en costumbre, todos los estados de la comunidad internacional estén obligados por ella, independientemente de que los estados individuales hayan dado su consentimiento expreso 0 no, excepto en los casos en que un estado ha objetado desde el comienzo de la costumbre, una prueba estricta para demostrarlo, Una préctica particular puede estar restringida a un grupo especifico de estados (por ejemplo, los estados latinoamericanos) 0 incluso a dos estados, en cuyo caso el esténdar de at placi6n como costumbre es generalmente alto, Las costumbres pueden desarrollarse a partir de una disposicién de un tratado generalizable, Y una norma consuetudinaria vinculante y una disposicién de un tratado multilateral sobre el mismo tema (por ejemplo, el derecho a la leg ima defensa) pueden existir al mismo tiempo. LA JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL La jurisprudencia internacional constituye fuente primaria de conocimiento para el estudio y comprensién del Derecho Internacional Péblico, conjuntamente con las normas convencionales y consuetudinarias, la doctrina y la préctica. La continuidad esencial de los temas tratados confirma que la jurisprudencia espafiola en torno al Derecho internacional piblico sigue centrada en algunos, no muchos, temas, pese a la proliferacién y diversificacién de las actividades exteriores del Estado que pueden resultar juridicamente y también judicialmente 26 relevantes, Desde luego, los argumentos internacionales son cada vez més abundantes y frecuentes en las resoluciones dictadas por nuestros jueces y tribunales, y aun por érganos administrativos (efr., por ejemplo, la Resolucién adoptada por la Agencia de Proteccién de datos, de 13 de febrero de 2009, en relacién con un caso de dopaje en el ciclismo; en ella se invoca, adem: de una directiva comunitaria, el Convenio concluido en materia de proteccién de datos por el Consejo de Europa). Asi pues, toda pretensién de exhaustividad seria ilusoria y ademas inconveniente, ya que a menudo la ) El in de la Negociacién -. La fase de negociacién culmina con la adopeién y atestaci6n del documento, acto legal que acredita que el documento aprobado es el pactado, pero que atin no Io ha hecho obligatorio para los Pafses. La verificacién del texto de un tratado multilateral por un gran mimero de Estados puede tener efectos politicos y juridicos. Por ejemplo, la Convencién de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 antes de su entrada en vigor en 199. El articulo 10 de la Convencién de Viena prevé métodos de certificacién sucesivos y mutuamente excluyentes: 1, Una de las disposiciones del texto del tratado, 2. 37 Estos son adecuados para los Estados que participaron en la preparacién. 3 Mediante firmas, firmas de referéndum o firmas de representantes fijadas en el texto del Tratado o en el Acta Final de la Conferencia en la que aparece el texto 4.3.3 MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO La disposicién del consentimiento convierte al Estado negociador en Parte Contratante y, cuando es efectivo, en Parte del tratado 0 acuerdo, El consentimiento puede expresarse: la totalidad, la totalidad del tratado y no la totalidad. 4.3.4 MANIFESTACION DE CONSENTIMIENTO Una reserva es una declaracién del deseo de un Estado de convertirse en Parte en el Tratado, formulada en el momento de la firma, ratificacin 0 adhesién, con el objetivo de no aceptar plenamente el régimen general del Tratado. , excluir de Ia aceptacién de determinadas disposiciones o interpretarlas para indicar su significado para el autor del pais de dichas declaraciones y que, una vez aprobadas por todas las demas. partes contratantes 0 aceptadas expresa 0 implicitamente por las partes, formarin parte imtegrante del tratado en sf. 4.3.5 DESDE LA MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO A LA ENTRADA DE VIGOR a) Entrada en vigor: Al momento de su entrada en vigor, entrard en vigor con el consentimiento. de los Estados o cuando los Estados hayan expresado su consentimiento después de su entrada en vigor. Dedic: Convenci6n de Viena, 38. +b) Base para Partes de un tratado multilateral: El Depositario se establece para facilitar la resolucién de una serie de necesidades especificas de los tratados multilaterales. Una vez que un tratado bilateral ha sido ratificado, los instrumentos de rati serdn intercambiados entre las dos Partes Contratantes, cada una con prueba del consentimiento de la otra, ratificacién o adhesin y cumplir con otras obligaciones. 5. DESARROLLE EL DERECHO HUMANITARIO Y LA CORTE PENAL INTERNACIONAL, 5.1 EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Se aplica a situaciones conflictos armados que no deberfan existir si se respeta la ley. La evidente tensi6n entre combatir o regular estas situaciones se resuelve mediante una Ley, acercdndose a la Igica militar, tratando de racionalizarlas y reorientarlas hacia el Ginico objetivo Jegitimo en un conflicto armado: derrotar al enemigo. De ahi el dificil ¢ indeseable contexto en el que debe actuar el derecho internacional humanitario. Su principal objetivo, hacer que la humanidad sea lo més segura posible en una situacién inhumana, no es menor. Esto inevitablemente influ en sus fuentes, normas y principios de interpretacién, no solo agravando la dificultad sino también despertando eriticas de quienes cuestionan la existencia del derecho internacional humanitario, 5.1.2 LA FUNCION DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO: EL DIH 0 “i in bello” no autoriza ni prohibe los conflictos armados internacionales e interno, ino que se esfuerza, ante sus es s y limitar su influencia en lo realmente necesario, Es un conjunto de normas, de origen convencional 0 consuetudinario, cuyo propésito especifico es abordar los problemas humanitarios que surgen directamente de los conflictos armados y por razones humanitarias, en particular: restringir el uso de ciertos métodos ‘© medios Segiin se entiende, DIH busca el equilibrio entre la neces 39 lad militar y los principios humanistas, es decir, entre lo necesario para derrotar al enemigo y lo que simplemente denota crueldad, PROTEGE: El DIH protege a las victimas de los conflictos armados y, por otro, restringe los medios y métodos de combate, es decir que el DIH ne como objetivo proteger la dignidad e integridad de estas personas en el contexto de enfrentamientos armados. ESTABLECE: La Comisin de Esclarecimiento Hist6rico de Guatemala, El Derecho internacional humanitario procura el respeto de derechos minimos o interrogable en caso de conflicto armada, intenta civilizarlo mediante la aplicacién de principios tales como el respeto a la poblacién civil, la atencidn y cura de heridos, el trato digno a las personas prisioneras y la proteccién de los bienes indispensables para la supervivencia. CREA NEUTRALIDAD: Esta normativa, crea un espacio de neutralidad en la medida en que pretende disminuir las hostilidades, minimiza sus efectos sobre la poblacién civil y sus bienes y busca un trato humanitario para los combatientes, heridos o prisioneros. Desprovisto, por tanto, de cualquier papel legitimador, no corresponde al DIH determinar las situaciones en las que resulta vélido el recurso a la fuerza armada, es decir, el “ius ad bellum’ (o derecho a hacer la guerra). EFECTO: En efecto, seri el Der cho internacional general el que contenga tales previsiones, y la prohibiré de manera general (artfculo 2 inciso de la Carta de las Naciones Unidas) 0 Ia permitiré, de manera excepcional, en situaciones de legitima defensa frente a un ataque armado (articulo 51 de la Carta de las Naciones Unidas) 0 cuando el propio Consejo de Seguridad decida su uso frente a una amenaza a la paz, quebrantamiento de la paz-0 acto de agresién, 40 * REGULA: Por su parte, sera la legislacién interna de los Estados la que regule las situaciones de insurgent interna y la hal tard (por ejemplo, para la “defensa del orden constitucional” como lo prescribe el articulo 6 de la Constitucién Politica del Pert de 1993) o la prohibiré (como actos que afrentan la ley y el orden interno). * APLICACION DE LAS NORMAS: En conclusién, la situacién de conflicto armado, cualesquiera sean sus causas, genera la obligacién de aplicar las normas humanitarias lo que, en Gitima instancia, equivale a aceptar que ninguna situacién de conflicto armado justifica la comisién de actos de violencia contrarios a las normas del DTH. 5.1.3 LA NOCION DE CONFLICTO ARMADO, El DIH se aplica en el contexto de un conflicto armado. No obstante, ni los cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 19 y ni sus 9 Protocolos Adicionales del 8 de junio de 1977 contienen una definicién en sentido propio de este. Unicamente, en el marco del Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la protecciGn de las victimas de los conflictos armados sin caricter intemacional (Protocolo Adicional II), se sefialan los requisitos de aplicaci6n de dicho tratado, lo que no supone una definicién general de conflicto armado ni un esquema que se deba seguir necesariamente en todos los casos de conflicto armado no internacional. Resulta, por tanto, importante identificar los elementos que la doctrina, préctica de los propios Estados y jurisprudencia internacionales, ha considerado relevantes en Ia detinicién de conflicto armado: A) INCLUSION: La inclusién del conflicto armado entre grupos junto al de las tradicionales nociones de conflicto armado internacional “entre Estados” o no intemacional entre la autoridad estatal y el grupo armado. Mencién aparte merece el tema de la prolongacién en el tiempo. 41 B) ELABORACION: La elaboracién del Protocolo Adicional II, excluyeron explicitamente de realizar esta solicitud provisional por el riesgo de incorporar factores subjetivos. Sin embargo, esta caracteristica se incorpord al Estatuto de Roma que establece la Corte Penal Internacional (CPI) para casos especificos de crimenes cometidos en conflictos armados no internacionales como referencia se tomé el caso Thomas Lubanga a quien ‘mds tarde, al condenarlo por reclutar y alistar a nifios soldados, la CPI utiliz6 los criterios establecidos en el caso Tadic para interpretar el Estatuto de Roma. Al respecto, la CPI reconoce que el Estatuto reconoce Ia necesidad de una extensién del plazo, pero excluye el reconocimiento de otros factores como la existencia de control territorial 5.1.4 EL MARCO DE LOS CONVENIOS Y PROTOCOLOS ADICIONADOS, Se definen dos regimenes juridicos diferentes segin el cardcter internacional 0 no internacional del conflicto armado. En el marco de los Convenios de Ginebra de 1949 y los dos Protocolos Adicionales de 1977, Asi mi 10 como el DIH distingue entre: un conjunto completo y complejo de normas aplicables a los conflictos armados internacionales (compuesto principalmente por los cuatro Convenios de Ginebra y el Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra pertinentes) sobre la proteccién de las victimas de los conflictos armados (Protocolo 1) y tuna serie de de normas mis restringidas y sencillas solicitadas en el contexto de conflictos desarmados (articulo 3 comin a los cuatro Convenios de Ginebra y Protocolo Adicional II) no se incluyen en las dispos ‘ones positivas del DIH, donde también se encuentran nuevas formas de violei armada como los conflictos armados internos introducidos, internacionalizacién y formas de la tercera generacién . a 5.1.5. PRINCIPALES CARACTERISTICAS Una de las caracteristicas esenciales del derecho internacional contempordneo es lo que Carrillo Salcedo denomina el “proceso de humanizacién”. Esto significa que, a diferencia del derecho internacional tradicional, el derecho internacional es hoy una de sus preocupaciones fundamentales para proteger y promover la dignidad humana en el émbito internacional. Asi, y aunque forma parte del derecho internacional ptiblico, el DIH presenta una serie de especificidades que deben entenderse tanto en la formulacién de las normas como en su interpretacién y aplicacién, EI derecho internacional de los derechos humanos (DIH) 13 comparte. A pesar de sus diferencias, una filosofia comiin abarca la preservacién y proteccién de los seres humanos, Este hecho determina que los tratados que los contienen sean similares en una caracteristica esencial, marcando asf una distineién con los tratados generales. 5.1.6 EL CARACTER NO SINALAGMATICO DEL DIH ‘A pesar de sus diferencias, el DIH y el derecho intemacional de los derechos humanos 13 ‘comparten una filosofia comdn que incluye la preservaci6n y proteccién de los seres humanos. Este hecho determina que los tratados que los contienen sean similares en una caracteristica esencial, lo que a su vez marca una diferencia con los tratados generales. De hecho, los tratados de DIH, al igual que los tratados de derechos humanos, comparten todo el patrimonio conceptual de los tratados en su conjunto, pero, a diferencia de la mayoria de los tratados, no solo establecen obligaciones entre los sujetos que los celebran, sino también obligaciones para con las personas {que son o pueden ser asignaturas. (en asuntos profesionales, por ejemplo) a su jurisdiccién, 5.2 LA CORTE PENAL INTERNACIONAL La Corte Penal Internacional es un tribunal permanente de diltima instancia cuya vocacién es universal para la investigacién de crimenes graves intemacionales tal es el caso de, el genocidio, Ios delitos de lesa humanidad y los crimenes de guerra cuyo caricter es ‘complementario con relacién a las jurisdicciones internacionales. Fue creado por medio del estatuto de Roma no asociado a un conflicto particular, cuyo comité preparatorio finalizo su trabajo en 1998 cuando se implanto el proyecto de Estatuto de la Corte Penal Internacional, este proyecto fue materia del debate en la Conferencia de Roma y tubo una aprobacién. por una cantidad mayoritaria, 5.2.1 EL ESTATUTO DE ROMA: EL 17 de julio de 1998, en Roma, 160 paises decidieron establecer una Corte Penal Internacional permanente para juzgar a los individuos responsables de los més graves delitos que afectan al mundo entero, esto fue creado ya que en el tiltimo siglo ocurrieron las peores atrocidades de la historia, en demasiados casos, estos crimenes se han cometido con toda impunidad, su sede se encuentra en la ciudad holandesa de La Haya cuyo marco legislative que rige esta institucién esté recogido en un documento, el Estatuto de Roma. En este preémbulo el documento indica que la finalidad de la Corte Penal Internacional consiste en velar por las victimas de cualquier atrocidad o crimen que se cometa, segtin lo dispuesto en el Estatuto establece que ningin estado tiene legitimidad para intervenir en los asuntos de otro estado, La Corte Penal Intemacional es un Grgano independiente y asociado a las Naciones Unidas, esta instituci6n ejerce su jurisdiccién en relacién a los crimenes de maxima gravedad con proyeccién internacional. 5.2.2 ESTRUCTURA DEL ESTATUS DE LA CPI. Se realizo una estructura distinta al modelo del estatuto de la Corte Intemacional de Justicia cuyo motivo fue la relacién de con la ratificacién de los estados ya que dichos Estados aban mayor importancia a la aplicacién de la jurisdiccién de la Corte Penal Internacional, por ende el asunto jurisdiccional y su ejercicio que esté establecido en la Parte II: Jurisdiccién, Admisil idad y el Derecho Aplicable en los articulos 5° al 21°, este sector fue negociado hasta cl ttimo dfa de la conferencia y es la base esencial y rebasa a todas las demés en el estatuto de la Corte Penal Internacional, 5.2.3 JURISDICCION DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL: La Corte Penal Internacional tiene jurisdicci6n segtin su estatuto respecto a los siguientes cerimenes: crimen de agresi6n, crimenes de guerra, crimenes de lesa humanidad y crimen de genocidio, TIPOLOGIA DE CRIMENES 5.2.3.1 CRIMEN DE AGRESION: Articulo 5°, establece que la Corte Penal Internacional ejercerd jurisdiccién sobre este ccrimen cuando se adopte disposicién que defina el crimen y establezca las condiciones mediante el cual la Corte ejercerd su jurisdiccién y esta sera compatible con las disposiciones pertinentes de la Carta de las Naciones Unidas, 45 5.2.3.2 CRIMEN DE GUERRA: Articulo 8°, trata de aquellas violaciones graves a los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, a sus dos Protocolos Adicionales de 1977, a las leyes y costumbres de la guerra tanto en el marco de los conflictos armados internacionales como los no internacionales, los tipos penales establecidos en esta norma pueden ser catalogados en cinco categorias principales: > La proteccién de personas protegidas por el DIH. > La proteccién de bienes protegidos por el DIH. > La proteccién de misiones humanitarias; la proscripeién de ciertos medios para la conduccién de las hostilidades. > La proscripcién del uso, produccién y distribucién de ciertas armas en los combates. 5.2.3.3 CRIMEN DE LESA HUMANIDAD: Articulo 7°, se refiere los delitos cometidos como parte de un ataque generalizado 0 sistem ico contra una poblacién civil y con el conocimiento de dicho ataque y estos pueden ser el asesinato, el extermi Ja esclavitud, el traslado forzoso de la poblacién, la tortura, los cerimenes de violencia sexual, las persecuciones, la desaparicién forzada de personas y el apartheid, asf como otros actos inhumanos de similar gravedad que se puedan dar en este marco. 2.3.4 CRIMEN DE GENOCIDIO: Articulo 6°, fue este el tinico crimen que recibié un undnime respaldo y se considera como tal a las medidas destinadas al exterminio total 0 parcial de un grupo étnico, racial, 46 CONCLUSIONES Los principio generales del Derecho Internacional Pablico, si bien estén estipulados en tuna normativa que supone es de cumplimiento para todos los pafses con el criterio légico que ha permitido la elaboracién de los mismos, deben tener un criterio metajuridico por toda la amalgama y subjetividad que conllevan, especialmente en el Consejo de Seguridad de la ONU en Ja toma de decisiones para ejecutar las politicas correctas en las relaciones interestatales, en la medida que les sea posible, El alcance jurfdico de todos estos principios, ha sido de poca o nula trascendencia en la resolucién de conflictos interestatales porque siempre han de imperar los intereses de las superpotencias. Esta falta de fuerza legitima por parte de Naciones Unidas al basarse en una ideologia de caricter Idgico occidentalista fracasa al no considerar el car: praxeolégico de los hechos suscitados hasta la actualidad en reformar la Carta de Naciones Unidas; por ello ha provocado una inseguridad juridica en todo este ente internacional. Algunos 's, al establecer los principios fuera de lo estrictamente juridico encima de la normativa af tipificada en el articulo 2 de la Carta de Naciones, cambiarfan el paradigma de lo que actualmente dicta 1a normativa internacional, puesto que serfan argumentos y metaforas que se utilizarfan cuando existan vacios legales para el beneficio de todos los pueblos y culturas del planeta, Para finalizar, el Derecho Intemacional Piblico es praxeol6gico, por la reiteracién de comportamientos no intencionados de las relaciones interestatales que los Estados, al velar por sus propios intereses, lo correlacionan con el de los demés pafses, para descubrir, mediante el ‘ensayo error y Ja constante actualizacién de la normativa internacional, los mejores mecanismos, para interrelacionarse entre sf de manera. pact Este capitulo muestra una vez més la irrelevancia e ineficacia de las Naciones Unidas cuando hay casos que desestabilizan la paz mundial. 47 BIBLIOGRAFIA ‘+ Francisco Javier MATIA PORTILLA, Los Tratados Internacionales y el Principio Democrético, 2018, Madrid -Espafia, Editorial Marcial Pons. ‘+ José Eduardo GARCIA Cortes, Introduccién al Derecho de los Tratados Internacionales, 2019, México, Editorial Flores. * Alberto BERCOVITZ RODRIGUEZ ~ CANO, Derecho Mercantil, Lima, 2015, Editorial ARANZADI. * Gustavo ORDOQUI CASTILLA, Tratados de Derechos de los Contratos ~ Tomo I, Lima, 2015, Ediciones Legales * La Convencién de Viena sobre el Derecho de los Tratados. * Arellano, C. (2010) Derecho Internacional Publico. 2 tomos. Mé Porntia, S.A. ‘Monroy C. Gerardo (2002) Derecho Internacional Pablico. Quinta Edicién. Bogots. Colombia: Editorial Temis S.A. * Novak, F. y Garefa, L. (2005) Derecho Internacional Publico. Instituto de Estudios Internacionales. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. ico: Ed, WEBGRAFIA © hutps:/repositorio,pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/1 11922/2012- Introducci%C3%B3n% 20al% 20Derecho% 20Internacional%20Humanitario. pdf?s equence=1#:~:text=E]%20Derecho% 20internacional % 20humanitario% 20se,si%2 el%20Derecho% 20fuese% 20respetado.&text=Contexto% 20di f%C3%A Deil%20 ©%20indeseable%2C%20por,humanitario% 20est %C3%A 1 %20llamado%20a%20 actuar ¢ htps:/www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/InternationalTribunalForThe FormerYugos L.aSpX © file:/C:/UseryTrahajos/Downloads/Diainet-LaCortePenallnternacional- 5084979 pdt ¢ htp://www.scielo.org.co/pdf/ilrdi/n29/1692-8156-ilrdi-29-00093.pdf 7 Hy hp ?script=s 32393- 61932017000200031 48 JURISPRUDENCIA La siguiente ruta de la jurisprudencia Sentencia de 10 de enero de 1933 —Artigas Olivilla con Orange Crush company— respecto a nulidad de patentes e! Tribunal Supremo seitala “el concepto de Orden Pablico, que se refiere al complejo de normas reguladoras y tutelares del interés piblico, que comprende a toda organizacién social en sus aspectos miltiples, politicos econémicos y jurfdicos encierra primordialmente el principio de libertad de comercio, y el fomento de la riqueza nacional, consagrado en nuestro Derecho, que se lesionarfan, con enorme agravio, mediante Ja eliminacién irregular de sus actividades, frente a los intereses extranjeros concurrentes y privilegiados”. En la Sentencia del 12 de mayo de 1944 ~Cordonnier con Pruneda Cornago- primero dice que el Orden P&blico esté determinado por “principios religiosos, morales y juridicos” y afiade “ante el conflicto o colisién entre la ley extranjera aplicable y el Orden Pablico nacional debe prevalecer siempre, sin excepci6n alguna este Gitimo”. En la sentencia del 23 de octubre de 1965 ~Trabazo Dominguez y Dominguez Dopazo con Ferndndez Arca y otro- establece que “el principio de indisolubilidad que rige en el derecho patrio ha de reputarse de Orden Puiblico y en consecuencia sin valor ni efecto alguno cuanto se oponga al mantenimiento de dicho principio”. La sentencia del 5 de abril de 1966 Benedicto-Barquero relieva el factor de lugar y tiempo diciendo “(...) es jo prover a la defensa de esos principios que se consideran intangibles y que constituyen Io que se lama Orden Pablico nacional que esté integrado por aquellos principios juridicos, piblicos y privados, politicos, econémicos, morales e inclusos. religiosos que son absolutamente obligatorios para la conservaci6n del orden social en un pueblo y en una época determinada”, La sentencia de 5 de julio de 1965 Lowenthal con San Juan de Los Heros~ se deberd entender en derecho de personas “(...) se entiende en cuanto dichas leyes no se opongan a las que tienen por objeto el Orden Paiblico y las buenas costumbres, y tal calificacién debe aplicarse a la citada disposicién legal — articulo 9 del C.C. — que afecta a la contrayente catélica, sometida a la prohibicién de celebrar matrimonio no canénico”, La sentencia del 14 de noviembre de 1963 -Mourenza Sindin con Burgos Rodriguez y Ministerio Fiscal— sefala “por objeto del Orden Pablico y las buenas costumbres que por afectar a la comunidad y por consecuencia al orden social, tienden a salvaguardar el interés general muy por encima y superior al privado de las partes (...)”, La Sentencia del Tribunal Supremo de 12 de marzo de 1970 dice “(...) no puede ponerse en marcha actividad judicial para reclamar supuestos derechos sin fuente legal del que puedan derivarse ni mucho menos para 60 pretensiones cuyo objeto sea civilmente ilfcito como ocurte con todos aquellos que son contrarios a la moral o al Orden Pablico entre los que se encuentra en Espafia el divorcio vincular, aunque se trate de extranjeros sometidos, a su estatuto personal y este lo permitiera (...)”.

También podría gustarte