Está en la página 1de 6

La agricultura colombiana juega un papel importante en el desarrollo económico

del país, es una de las principales fuentes de ingresos nacionales y según el Banco

Mundial la misma, aporta un porcentaje de participación del 6.3% al producto

interno bruto nacional (PIB).

“Información de la Unicef, indica que para los próximos 30 años se espera que

Colombia será uno de los 8 países que guardara el abastecimiento mundial de

alimentos”. (Unicef, 2019)

Factores como la ubicación geográfica, los climas diversos (pisos térmicos), la

variedad de fauna, flora, cuencas hidrográficas y en general la diversidad de

recursos naturales, hacen que Colombia sea un país privilegiado. Tales

características permiten que la actividad agrícola se facilite y sea una fuente de

ingresos para una parte una gran parte de la población. Es así que en el área rural

un 22,9% (es decir arriba de 11 millones de habitantes) de la población total vive de

esta actividad. 

Según cifras del 3er Censo Nacional Agropecuario (CNA) publicado en el año 2016

(DANE), de los 111,5 millones de hectáreas en el país, el 38,6% corresponden a uso

agropecuario es decir alrededor de 43 millones de hectáreas, siendo Cundinamarca

uno de los departamentos con mayor participación con un total de 2.226.921

hectáreas de las cuales 1.389.940 son para uso agropecuario.


Los principales productos de esta actividad son el café, algodón, cacao, caña de

azúcar, banano, flores, entre otras, las cuales también, se encuentran en el mercado

interno.

Sin embargo, fenómenos como el cambio climático han impactado en la agricultura

colombiana de forma negativa, por ejemplo, respecto a la variación en la

precipitación y temperaturas provoca que el clima sea menos previsible ejerciendo

presión en los sistemas agrícolas más frágiles, atracción de vectores asociados a

enfermedades y plagas a zonas donde antes no existían, afectando los cultivos

disminuyendo su producción, la disponibilidad de productos y por lo tanto cambios

drásticos en los precios.

Uno de los productos de mayor afectación ha sido la calabaza, si bien Colombia no

es un productor mayoritario de la cucurbitácea en Sudamérica, su mayor

producción nacional se da en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca.

Anualmente tiene una producción a nivel nacional de 490 toneladas alcanzado

rendimientos de hasta 12 t/ha (Rendimiento por hectárea), pero debido a

variaciones bruscas en el clima y enfermedades provocadas por la misma, las tasas

de rendimiento son han vuelto impredecibles. Según el informe del Ministerio de

agricultura colombiano, el rendimiento por hectárea de la calabaza durante los

últimos años viene siendo inestable oscilando entre los años 2009 y 2010 con 11,69

a 12,20 respectivamente. Las variaciones en el rendimiento de esta hortaliza se

deben a alta sensibilidad a bajas temperaturas, su germinación ideal se encuentra

entre los 15ºC a 35ºC, y las zonas como la Sabana de Bogotá están sufriendo

variaciones que van desde los -2ºC hasta los 26ºC manteniendo un promedio de
13,6ºC. siendo estas temperaturas muy bajas para su correcta germinación.

Asociado al fenómeno del clima, se encuentra que las enfermedades y plagas son

otros de los factores consecuente, males como Oídio (manchas blancas que se

hacen presentes en la hoja de calabaza), Mildiu (manchas cafés), virus del mosaico,

caracoles, babosas, barrenadores de la vid (bichos negros), entre otras, traen

mayores complicaciones. Sumado a esto los recursos limitados en obtención de

herramientas, insumos para tratamiento, pesticidas y acceso a tecnología, trae

como consecuencia la disminución de áreas de siembra, dejando un rendimiento

anual en números negativos.

Teniendo en cuenta estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural (MADR) en convenio con el Centro Internacional de Agricultura

Tropical (CIAT), para el año 2030 el agro colombiano sufrirá cambios muy

drásticos debido al cambio climático y con los problemas mencionados

anteriormente, es necesario que la tecnología vaya de la mano con la industria

agrícola del país para poder afrontar esta problemática, que no se presentará solo

en el producto mencionado, sino a nivel general. Trabajar en la prevención es

primordial para la optimización y ahorro de los recursos, y la innovación juega un

papel muy importante para la sostenibilidad de la agricultura en Colombia.

Objetivo General:
Diseñar e implementar un sistema inteligente electrónico versátil, que permita

realizar la detección y posterior identificación de enfermedades, de mayor

frecuencia presentes en los cultivos de calabaza. Con el fin de realizar una

predicción, de cómo, se puede sacar un mejor provecho del producto.

Objetivos Específicos:

1.    Establecer, por medio de investigación, cuales son las enfermedades de mayor

ocurrencia en los cultivos de calabaza a través de validación con el usuario.

2.    Diseñar la metodología para el desarrollo de la solución que permita la

implementación adecuada para detección de las enfermedades asociadas a este tipo

de cultivos.

3.    Hacer uso de métodos, tales como, el “design thinking” para abordar un

proceso ordenado y claro para el desarrollo de la problemática y a su vez el uso de

recursos tecnológicos como Machine Learning y bases de datos para implementar

en la solución.

4.    Implementación de un sistema base para realizar prueba en campo, la cual

permita la identificación de máximo cuatro enfermedades.   

5.    Realizar un registro de las fallas obtenidas en el sistema, para su debida

corrección.
6.    Análisis de las variables obtenidas, para identificar y establecer el tipo de

enfermedad asociado.

7.    A su vez realizar predicciones por medio de los datos, para medir el

comportamiento de la enfermedad y que causas trae para la salud del cultivo en el

tiempo de cosecha.

8.    Implementar la funcionalidad en el sistema que permita de manera anticipada

predecir las enfermedades asociadas al cultivo y de esa forma obtener un mayor

provecho en la época de cosecha.

9.    Validar con el usuario y relacionar sugerencias.

Diagrama de flujo basado en el método "Design Thinking" para desarrollo de

proyectos.  

También podría gustarte