Está en la página 1de 2

Carlos Alberto Vera Illanes La Paz 11 de abril de 2021

Edu 104 Historia paralelo A Carrera Ciencias de la Educación

Análisis de la película “la misión”

La misión, película inglesa que fue realizada en 1986, del género drama/histórico dirigida por
Roland Joffé quien gano la palma de oro a mejor director por la misma película y escrita por
Robert Bolt que gano un globo de oro por la misma película y quien coescribió para otra gran
película, que fue Lawrence de arabia.

En una duración de aproximadamente 120 minutos. La película habla de una época referida a la
conquista de américa, en el siglo XVIII, a partir del año 1750 que se relaciona con el tratado de
Madrid… un pacto en el que se pretende dividir una geopolítica en disputa en ese entonces, entre
España y Portugal, las dos potencias colonizadoras de la época y la región. Más precisamente al
año 1758, que como dice la misma voz en off, era días antes de la “gran misión de san miguel”
este tipo de misiones jesuíticas pertenecían al Virreinato de Nueva España. Parte de las misiones
jesuíticas guaraníes. De la treintena que se hicieron en la historia solo cinco hasta la fecha han sido
declaradas patrimonio de la humanidad, esta misión en particular se próxima a la frontera entre
Paraguay, Argentina y Brasil, zona de los valles y rica en cuencas hidrográficas, precisamente en
ese punto se encuentra la gran catarata del Iguazú. Una misión tiene por objetivo alienar un
territorio y una cultura, encubierta en principios altruistas. Estos se establecen en un territorio no
cristiano, para asentar y construir comunidades, pueblos, para dogmatizar y formar un criterio
cristiano en dicho territorio. Establecer una hegemonía ajena sobre el individuo local en su propio
territorio.

El contexto histórico de esta película, primeramente es anterior pero cerca de la revolución


francesa (1786) o americana (1776), es justamente el tema de las colonias lo que causa la
insatisfacción social que sirve de gatillo. Estamos en el periodo de la ilustración. Donde las clases
como la burguesía adquirían más y más relevancia política desde una enfoque en lo económico. El
liberalismo ingles comenzaba a tener cada vez más importancia con su discurso en favor de la
libertad del hombre europeo y el derecho a la propiedad. Por otro lado las bases coloniales de la
iglesia católica estaban más que solidificadas para esa época. El territorio era visto como una
recompensa de Dios, por lo tanto como un bien. La iglesia todavía tenía alto poder político y
hegemónico. Y primaba un discurso en favor de la ley natural en favor a los hijos de Dios, los que
tienen alma. Tenemos por ejemplo el discurso de Juan Ginés de Sepúlveda quien a pluma y espada
justificaba la conquista como una encomienda divina. La iglesia justificaba la conquista mediante
discursos filosóficos mezclados con otros de índole teológica.

La misión nos coloca en la historia de dos personajes, un sacerdote jesuita llamado Gabriel (Jeremy
Irons) y Rodrigo Mendoza (Robert de Niro) que era mercenario y vendedor de esclavos, dos
perspectivas de un mismo contexto. La primera parte muestra cómo es el territorio mediante la
penitencia que realiza el mercenario para luego convertirse a misionero. Vemos como desde la
perspectiva de los misioneros, que la película pretende mostrarnos como los buenos, interactúan
pacífica e igualitariamente con los guaraníes, es más, lo interesante en este cuadro es como son
los jesuitas educados y empapados de la cultura y la vida pacifica de estas personas. Como si esa
denominación de barbaros o seres sin alma sea pura verborrea para justificar ciertas atrocidades.

La trama se orienta en un contraste entre una discusión por una política conquistadora contra la
vida humana y su derecho a la libertad. La primera se muestra mediante la presencia y los debates
de las clases altas de la iglesia y de la burguesía, quienes más que conocer la realidad misma de los
guaraníes, se enfocaban en intereses políticos y sociales de su territorio de origen. La segunda se
mostraba con la vida de los guaraníes y los conflictos personales que enfrentaban los jesuitas. Que
si bien respondían a un deber de mandatos de carácter institucional, es decir la iglesia, entraban
en conflicto con su deber ético en favor de los necesitados. A los guaraníes se los presentaba como
un pueblo pacífico, es más, su comunidad era como un reducto de escape de su mismo territorio
ante los conquistadores quienes los cazaban para la esclavitud. Finalmente la soberanía de los
líderes sobre los jesuitas insta a cerrar la misión y retirar a los guaraníes a la selva a su suerte.
Todo acaba en conflicto, y los conquistadores mancillando su comunidad, matando a casi toda la
comunidad e incluido a los mismo jesuitas.

La película termina con una toma de unos niños guaraníes quedando como lo último que quedo
después de la matanza, como si fueran un último respiro de esperanza descansando la herencia
cultural y racial en los hombros de unos simples niños.

En sí la misión es un mensaje de los daños que causo la conquista en toda américa, es un proceso
histórico que diezmo cantidades ingentes de familias aborígenes y etnias. Solo en razón del interés
propio y la supremacía racial. Alieno y enajeno a la gente dejando una huella y un eco que pasó de
generación en generación, todos los que nacimos en esta tierra podemos dar fe de lo que causó
este proceso de conquista. Que un país como el nuestro tenga un alto porcentaje de gente católica
o cristiana hoy en día no es un indicador positivo sino es el resultado de la huella que dejo la
conquista y permeó en la psique de la población más vulnerable de nuestro territorio.

El estudio del pasado, no es una herramienta para cultivar rencores o rencillas no sanadas. Sino
invita a la reflexión y el análisis de las condiciones y los problemas que se presentaron para
entender la realidad como una consecuencia de la misma y como advertencia.

También podría gustarte