Está en la página 1de 14

1

Introducción

En los últimos años se ha masificado los acuerdos comerciales, siendo estos tratados de libre

comercio, acuerdos aduaneros o mercados comunes, entre los diferentes países de los

continentes y fuera de estos también; cada vez más los países abren sus fronteras para prósperos

ante inminentes importaciones de los demás países. Colombia no ha estado ajena a estas

tendencias mundiales, es por esto que el cono sur ha visto en los acuerdos comerciales una

herramienta para fortalecer sus débiles economías. Dentro de este marco se forma el

MERCOSUR, lleno de incertidumbres, pero a su vez con grandes aspiraciones que poco a poco

se han ido cumpliendo. Esta investigación lleva un análisis de todo este fenómeno que ha sido el

MERCOSUR dentro de nuestro país, destacando sus virtudes, pero también poniendo sobre

alerta sus defectos y consecuencias.


2

1Tratado de libre comercio MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un mecanismo de integración económico y

comercial, creado con la suscripción del Tratado de Asunción en 1991, modificado y actualizado

a su vez en 1994 por el Protocolo de OuroPreto. Este proceso de integración económica

propende por la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros,

así como por el establecimiento de un arancel externo común y el desarrollo de una política

común frente a terceros.

Son Estados Partes del MERCOSUR: Argentina, Bolivia (incorporada mediante el Protocolo de

Adhesión del 17 de julio de 2015), Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Son Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Suriname.

Al hacer parte del MERCOSUR en calidad de Estado Asociado, Colombia puede participar en

las distintas instancias políticas y reuniones temáticas. En el ámbito comercial, Colombia

suscribió el Acuerdo de Complementación Económica (ACE 59) en el año 2004, instrumento

que le otorga preferencias en materia arancelaria. Sin embargo, en la práctica Colombia no hace

parte del proceso de integración económica y comercial, del cual sí participan los Estados Partes.

Las distintas instancias en las que se toman las decisiones en el MERCOSUR son: la Cumbre de

Presidentas y Presidentes y tres instancias ejecutivas: el Consejo del Mercado Común (CMC), el

Grupo del Mercado Común (GMC) y la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM).
3

También cuenta con Reuniones Ministeriales Sectoriales, una Secretaría General (con sede en

Montevideo, Uruguay), el Parlamento del MERCOSUR, el Foro Consultivo Económico y Social,

y el Tribunal Permanente de Revisión, entre otros.

Generalmente los Estados Asociados participan en las siguientes instancias: Cumbre de

Presidentes, Consejo del Mercado Común, Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP),

Reuniones de Ministros y Comisiones Técnicas de estas Reuniones de Ministros.

La Asociación al MERCOSUR, ha representado para Colombia una oportunidad de estrechar los

vínculos con los Estados Partes y contar con un escenario relevante para fijar posiciones en

temas de interés común, compartir buenas prácticas y opiniones en temas que conciernen a la

región, así como trabajar en asuntos de gran beneficio para los ciudadanos de los Estados Partes

y Asociados. Entre estos temas se incluyen los mecanismos para facilitar la movilidad de

personas (como el Acuerdo de Residencia Temporal y el Acuerdo de Documentos de Viaje),

integración educativa y reconocimiento de títulos, cultura e industrias culturales, derechos

humanos, e intercambio de experiencias relacionadas con temas de justicia, seguridad ciudadana,

delincuencia organizada transnacional y capacitación en estos ámbitos.

Colombia desea profundizar su participación en el MERCOSUR y contribuir con ello a la

progresiva articulación de las agendas de integración regional, asegurando la complementariedad

en temas de posible trabajo conjunto en los diversos mecanismos y buscando la mayor eficiencia

para el logro de resultados. Con esto, busca evitar la duplicidad de esfuerzos en otros

mecanismos de integración en la región.

La canciller colombiana María Ángela Holguín (2007, El Espectador) señalo que "Estamos

viendo cómo podemos avanzar Colombia y Mercosur en la parte comercial. Esperamos encontrar
4

nuevos caminos que nos lleven a fortalecer la integración comercial regional", tras reunirse con

su homólogo uruguayo, Rodolfo Nin Novoa.

La funcionaria dijo que en los "nuevos tiempos que nos acompañan" lo más importante "que

podamos tener" son "mejores cifras comerciales en lo regional". 

Holguín también agradeció al gobierno uruguayo por el apoyo que ha brindado al país en

el acuerdo de paz alcanzado con las Farc y por la cooperación que le ha ofrecido en áreas como

la agricultura, en la que Uruguay tiene vasta experiencia.

Por su parte, Novoa señaló que Colombia "es un país estratégicamente muy importante" y por

eso interesa reforzar los lazos bilaterales.

El encuentro, calificado por los dos cancilleres como "muy fructífero", tuvo por objetivo

"repasar la agenda bilateral abordando temas económicos, políticos, de integración y de

complementación...", dijo el canciller uruguayo.

Nin Novoa señaló que se busca unificar criterios aduaneros regionales "de una manera Mercosur-

Colombia para que permita facilitar intercambio comercial e integración".

A continuación, se presentan los principales elementos de la negociación Mercosur:

Industria: La producción nacional tendrá acceso preferencial a uno de los mercados más

grandes del continente, lo cual incentivará la generación de economías de escala.

 Las preferencias arancelarias anteriormente pactadas y vigentes hasta el 30 de junio de 2004 no

sólo se mantienen sino que se profundizan, de tal forma que se facilitará el acceso a insumos,

materias primas y bienes de capital que el país necesita en aras de mejorar la competitividad para
5

todo el aparato productivo, ya que en plazos de inmediata y 6 años se ubicaron las materias

primas y bienes de capital no producidos en la región andina.

 En este Acuerdo, Colombia logró que Argentina y Brasil liberen más rápidamente sus mercados

(10 y 8 años, respectivamente). La desgravación arancelaria de la producción colombiana, en

plazos de 12 para la mayoría de la producción y 15 años para los productos sensibles tales como:

agricultura, calzado, electrodomésticos, muebles de madera y bienes del ámbito automotor. Estos

holgados plazos de desgravación permiten la adecuación gradual del aparato productivo a las

condiciones de integración y competencia comercial.

 La combinación de una desgravación gradual de la producción colombiana y de una

desgravación acelerada en Argentina y Brasil, además del tamaño de esos dos mercados, permite

por un lado adecuar prudentemente la producción nacional a la competencia y, por otro,

representa una oportunidad de crecimiento muy importante para las exportaciones colombianas

no sólo basadas en recursos naturales como silvicultura y productos de madera, vegetales y

frutas, sino en sectores generadores de valor agregado y tradicionalmente exportadores como

el textil, las confecciones, los productos de cuero, las bebidas, el tabaco, las publicaciones, etc

Acceso a Argentina y Brasil

Argentina: Cerca del 12% de las exportaciones actuales de Colombia tendrá acceso inmediato a

este mercado, cerca del 58% en 8 años y el 71% lo hará en un plazo máximo de 10 años. En el

sentido contrario, alrededor del 77% de las actuales exportaciones de Argentina a Colombia

entrarán en un plazo máximo de 12 años.


6

 Algunos productos exportados con acceso inmediato: Industria gráfica, flores, camarones,

espárragos, manteca de cacao.

Brasil: Cerca del 24% de las exportaciones actuales de Colombia a Brasil tendrá acceso

inmediato a ese mercado, cerca del 88% en 6 años y el 97% lo hará en un plazo máximo de 8

años. En el sentido contrario, alrededor del 80% de las actuales exportaciones del Brasil a

Colombia entrarán en un plazo máximo de 12 años.

 Algunos productos exportados con acceso inmediato: Carbón, llantas, medicamentos, flores.

Sector Farmacéutico

Las exportaciones de farmacéuticos colombianos a la Argentina han estado restringidas por

razones administrativas que impiden el reconocimiento de las buenas practicas de manufacturas

que los laboratorios colombianos implementan en sus procesos productivos.

 Para superar esta medida, Colombia logró el compromiso de que en un plazo máximo de 60

días, a partir de la entrada en vigencia del Acuerdo (1 de julio de 2004), Argentina realice la

respectiva inspección a los laboratorios colombianos que estén interesados en exportar a ese país.

Como formula general, los países Andinos y los de Mercosur se comprometieron a otorgar trato

nacional a laboratorios establecidos en el área de libre comercio. Esto significa que los países

deberán exigir los mismos requisitos a las importaciones de productos farmacéuticos y

cosméticos originarios de los Países Signatarios, que las que internamente se requieren para

permitir la comercialización local de este tipo de productos.


7

Sector Automotor

 El tratamiento dado en el Acuerdo a este sector contempla las características propias de la

estructura productiva andina: un programa de desgravación lento (a 15 años) que debe permitir la

adecuación de dichas estructuras a las exigencias de un mundo globalizado y unas normas de

origen acordes con la capacidad de involucrar mayores contenidos de componentes

subregionales de manera paulatina. Estos dos elementos coadyuvan la potencialización de

crecimiento del sector no solamente como ensamblador sino como productor de vehículos, dada

la posición geográfica estratégica de Colombia en el hemisferio americano.

Agricultura: Colombia obtuvo acceso acelerado en los principales productos de la oferta

exportable agrícola: flores, atún, camarones y banano. En los demás renglones de producción, el

acceso al Mercosur está definido por los menores plazos generales de desgravación de Brasil y

Argentina que conservan la asimetría ALADI.

 En materia de azúcar y productos derivados (confites, chocolates, refrescos en polvo y alcohol)

se logró llevarlos a la categoría de “encapsulados”, lo cual significa que su desgravación sólo se

adelantará cuando los países signatarios consideren que están dadas las condiciones para

adelantar la desgravación.

 De otro lado, y atendiendo la sensibilidad e importancia del sector agropecuario en la economía

nacional, se acordaron medidas que garantizan el cubrimiento adecuado de los riesgos que

pudieran derivarse de la liberación comercial, tales como desgravación en 15 años del

componente fijo del Sistema Andino de Franjas de Precios, establecimiento de la salvaguardia

agrícola y el compromiso de eliminación de subsidios a las exportaciones para el comercio

recíproco. En materia de ayudas internas, las Partes se obligan a orientarlas dentro del criterio de
8

ninguna o mínima distorsión del comercio. El Acuerdo contempla que los productos que no

cumplan con esta disposición no se beneficiarán del programa de liberación comercial.

De igual forma, en medidas sanitarias y fitosanitarias, los países se comprometen a que estas sólo

se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los

animales o para preservar los vegetales basadas en principios científicos, de conformidad con lo

establecido en la OMC. Asimismo, se establecen mecanismos y procedimientos con plazos

debidamente acordados, a través de los cuales las Partes adelantarán procesos de armonización y

equivalencia de sus respectivas medidas, como instrumento de facilitación del comercio.

Normas de Origen

 En materia de origen se logró acceso efectivo para las exportaciones con base en una norma

general que reconoce la transformación productiva de bienes a través de un cambio de partida

arancelaria.

 En su defecto, para exportar al MERCOSUR también se podrá recurrir a un valor de contenido

regional del 50% durante los primeros 7 años del acuerdo y subirá al 55% en el octavo año. Las

exportaciones del MERCOSUR cumplirán con un 60% de valor de contenido regional.

 En sectores como textil - confección, plaguicidas, manufacturas de plástico, productos

siderúrgicos y automotriz entre otros se logró una fórmula de transición con el  propósito de que

los empresarios exploren los mercados no sólo como abastecedores de materias primas sino

como destino de los productos finales de exportación. Culminados los plazos de las fórmulas de

transición se establecerán reglas de origen acordes con la relación comercial desarrollada entre

los países.
9

 En el caso del sector siderúrgico y metalmecánica Colombia negoció un cupo que cubre más del

doble de las actuales exportaciones al mundo para exportar al Brasil. Durante este año se

renegociarán las condiciones definitivas de origen para este sector.

El Gobierno Nacional expidió el Decreto 2111 del 15 de diciembre, a través del cual se aplica

provisionalmente el Acuerdo de Complementación Económica N° 72, que actualiza el Acuerdo

con Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), e incluye a más de 900 productos

industriales que no gozaban de completo acceso arancelario preferencial a ese mercado (Bogotá,

D.C., 19 de diciembre de 2017, mincit)

 Es sin duda un acierto del actual gobierno el haber dado continuidad a la estrategia de

negociaciones comerciales iniciada desde hace 10 años con el objeto de lograr una mayor

participación de Colombia en la globalización a través de una mayor estrategia exportadora.

Si bien es cierto que la industria colombiana a través de la Andi así como el sector agrícola a

través de la SAC expresaron durante varios años sus preocupaciones y casi su rechazo a una

negociación de libre comercio con el Mercosur, resulta tranquilizador que en esta ocasión han

acompañado con entusiasmo la negociación adelantada por el gobierno y han avalado los

términos y condiciones de dicha negociación.

Lo anterior se explica en el hecho de que se logró un tratamiento especial para el sector agrícola,

plazos asimétricos de desgravación para todo el universo arancelario, se mantuvieron

mecanismos de defensa de la producción nacional y por supuesto, en la medida en que se puedan

celebrar diferentes acuerdos subregionales que promuevan el libre comercio, favorecerá una
10

mejor dinámica en la negociación hemisférica del Alca que es también una negociación

prioritaria porque nos dará libre acceso a todos los mercados del hemisferio.

Sabemos de la importancia del mercado del Mercosur con una población de 216 millones de

habitantes y un PIB cercano a los 0,6 trillones de dólares. Sin embargo, éste es un bloque que se

ha caracterizado más por su capacidad exportadora que por su vocación importadora y

compartimos la preocupación expresada por el presidente Uribe en el Brasil por la desbalanza

comercial existente. El Mercosur representa el 65 por ciento de las exportaciones suramericanas

mientras que representa tan solo el 57 por ciento del total de las importaciones de la región.

Según el Ministerio de Comercio Exterior, un logro de la negociación consiste en haber acordado

una apertura inmediata para el 12 por ciento de nuestras exportaciones actuales hacia el mercado

argentino y el 24 por ciento de las exportaciones hacia el Brasil. Entre ellas, acceso inmediato a

Argentina para los productos de la industria gráfica, flores, camarones, atún. Espárragos y

manteca de cacao. En cuanto a acceso inmediato al mercado brasileño, hay algunos con un

potencial interesante de exportación como por ejemplo carbón, llantas, flores y medicamentos.

En el caso de estos últimos se acordó dar trato nacional a los laboratorios farmacéuticos de la

región y para ellos deben iniciarse visitas de inspección a los laboratorios en un plazo máximo de

60 días a partir del 1 de julio día de la entrada en vigencia del acuerdo. Pero por tratarse

precisamente del Mercosur, un bloque con industrias altamente competitivas y con un mercado

sin duda atractivo para nuestras exportaciones, lo deseable habría sido que nuestro sector

productivo tuviera claridad de lo que se negoció con suficiente anticipación a la entrada en

vigencia del acuerdo. Resulta preocupante que todavía no se tiene información sobre sus detalles

por cuanto según informan en el Ministerio las listas de la desgravación aún se encuentran en

elaboración. Lo curioso es que precisamente para concluir la negociación se deberían tener en


11

ese momento y no después, las listas que determinan claramente cuáles productos se desgravarán

en el corto, el mediano y el largo plazo.


12

Conclusión
13

Lista de Referencias

Colombia busca avances comerciales con Mercosur

https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/colombia-busca-avances-comerciales-

con-mercosur-articulo-688314 (El Espectador, AFP, 6 Abr 2017 - 11:52 PM)

Nueva actualización del acuerdo con Mercosur beneficia exportaciones de más de 900 productos

industriales.

http://mincit.gov.co/publicaciones/39626/nueva_actualizacion_del_acuerdo_co

n_mercosur_beneficia_exportaciones_de_mas_de_900_productos_industriales

(mincit, Bogotá, D.C., 19 de diciembre de 2017)


14

Bibliografía

Mercosur: mercado común del sur

https://cancilleria.gov.co/international/consensus/mercosur

Colombia firma actualización de acuerdo para aumentar exportaciones con Mercosur

https://www.elespectador.com/economia/colombia-firma-actualizacion-de-acuerdo-para-

aumentar-exportaciones-con-mercosur-articulo-704292

MERCOSUR: los que ganan y los que pierden:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-536226

Noticias en desarrollo de MERCOSUR

https://elpais.com/tag/mercosur_mercado_comun_sur/a

También podría gustarte