Está en la página 1de 46

Sociedad colombiana S.

A
Estados Financieros por los Años Terminados el 31
de diciembre de 2018 y 2017 e Informe del Revisor
Fiscal.
SOCIEDAD COLOMBIANA S.A

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS


POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2018 Y 2017
(En millones de pesos colombianos, excepto tasas de cambio, cifras en
moneda extranjera y acciones).

1. INFORMACIÓN GENERAL
La Compañía Sociedad colombiana S.A (en lo sucesivo denominada indistintamente “la
Compañía”), fue constituida el 10 de julio de 1995 y tiene por objeto social el procesamiento de
maíz, avena y sus derivados, así como la fabricación, venta, importación y exportación de productos
alimenticios de consumo humano y animal y productos de aseo y limpieza.

La Compañía posee una planta productora en la localidad de Facatativá, Cundinamarca.

Su domicilio principal se encuentra en la ciudad de Bogotá D.C. y su término de duración legal es


indefinido.

2. BASES DE PRESENTACIÓN

2.1 Normas contables aplicadas - La Compañía de conformidad con las disposiciones vigentes
emitidas por la Ley 1314 de 2009 reglamentada por los Decretos 2420 de 2015, 2496 de 2015, 2131
de 2016 y 2170 de 2017, prepara sus estados financieros de conformidad con normas de
contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia - NCIF, las cuales se basan en las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) junto con sus interpretaciones, traducidas
al español y emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla
en inglés) al 31 de diciembre de 2016.

2.2 Aplicación de las normas incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2018 -

2.2.1 Impacto en la aplicación de la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de


Contratos con Clientes – La Compañía ha aplicado esta NIIF de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015
y Decreto 2131 de 2016 por primera vez en el año 2018, de acuerdo con el enfoque de transición
retroactivo con efecto acumulado de la aplicación inicial de la norma reconocido al 1 de enero de
2018, sin generar impactos financieros significativos. Según este método de transición, una entidad
aplica esta norma solo a contratos que no estén terminados en la fecha de aplicación inicial.

La NIIF 15 utiliza los términos “Activos del contrato” y “Pasivos del contrato” para describir lo que se
conoce como 'ingresos devengados' e 'ingresos diferidos', sin embargo, la Norma no prohíbe a una
entidad usar descripciones alternativas en el Estado de Situación Financiera. La Compañía ha
adoptado la terminología generalizada en la NIIF 15 para describir dichos saldos.

La aplicación de la NIIF 15 no ha tenido un impacto significativo en la posición financiera y/o el


rendimiento financiero de la Compañía.

2.2.2 Impacto en la aplicación de la NIIF 9 Instrumentos Financieros - La Compañía ha aplicado esta


NIIF de acuerdo con el Decreto 2496 de 2015 y el Decreto 2131 de 2016 por primera vez en el año
2018. La NIIF 9 introduce nuevos requisitos para, 1) el deterioro de valor para activos financieros y
2) contabilidad general de coberturas. A continuación, se describen los detalles de estos nuevos
requisitos y su impacto en los estados financieros de la Compañía.

-7-
La Compañía ha aplicado la NIIF 9 de acuerdo con las disposiciones de transición establecidas en la
Norma:

a) Clasificación y valoración de activos financieros - La fecha de la aplicación inicial (es decir, la


fecha en la que la Compañía ha evaluado sus activos financieros y pasivos financieros existentes
en términos de los requisitos de la NIIF 9) es el 1 de enero de 2018. En consecuencia, la
Compañía ha aplicado los requisitos de la NIIF 9 a los instrumentos que no se han dado de baja
al 1 de enero de 2018 y no ha aplicado los requisitos a los instrumentos que ya se han dado de
baja al 1 de enero de 2018. Los valores comparativos en relación con los instrumentos que no
se han dado de baja al 1 de enero de 2018 se han reexpresado, según corresponda.

Todos los activos financieros reconocidos que están dentro del alcance de la NIIF 9 deben
medirse posteriormente al costo amortizado o al valor razonable sobre la base del modelo de
negocio de la entidad para administrar los activos financieros y las características de flujo de
efectivo contractuales de los activos financieros.

Específicamente:

• Las inversiones de deuda que se mantienen dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo
es cobrar los flujos de efectivo contractuales, y que tienen pagos del principal e intereses
sobre el monto pendiente de capital únicamente, se miden posteriormente al costo
amortizado;

• Las inversiones de deuda que se mantienen dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo
es cobrar los flujos de efectivo contractuales y vender los instrumentos de deuda, que
corresponden únicamente a pagos del principal e intereses sobre el monto del capital
pendiente, son posteriormente medidos a valor razonable reconocido en otro resultado
integral;

• Todas las demás inversiones de deuda e inversiones de capital se miden posteriormente al


valor razonable con cambios en resultados.

A pesar de lo anterior, la Compañía puede realizar la siguiente elección irrevocable en el


momento del reconocimiento inicial de un activo financiero:

• La Compañía puede elegir irrevocablemente presentar cambios posteriores en el valor


razonable de una inversión de capital que no se mantiene para negociar ni la
contraprestación contingente reconocida por una adquirente en una combinación de
negocios a la que se aplica la NIIF 3 en otro resultado integral; y

• La Compañía puede designar de manera irrevocable una inversión de deuda que cumpla con
el costo amortizado o los criterios de valor razonable reconocido en otro resultado integral o
medirlos al valor razonable con cambios en los resultados, si al hacerlo elimina o reduce
significativamente un desajuste contable.

b) Deterioro de activos financieros - En relación con el deterioro de los activos financieros, la NIIF 9
requiere un modelo de pérdida crediticia esperada en lugar de un modelo de pérdida crediticia
incurrida según la NIC 39. El modelo de pérdida crediticia esperada requiere que la Compañía
contabilice las pérdidas crediticias esperadas y los cambios en esas pérdidas crediticias
esperadas en cada fecha de reporte para reflejar los cambios en el riesgo de crédito desde el
reconocimiento inicial de los activos financieros. En otras palabras, ya no es necesario que
ocurra un evento crediticio antes de que se reconozcan las pérdidas crediticias.

-8-
c) Clasificación y medición de pasivos financieros - Un cambio importante introducido por la NIIF 9
en la clasificación y medición de los pasivos financieros se relaciona con la contabilización de los
cambios en el valor razonable de un pasivo financiero designado a valor razonable con cambios
en los resultados atribuible a los cambios en el riesgo crediticio del emisor.

Específicamente, la NIIF 9 requiere que los cambios en el valor razonable del pasivo financiero
atribuible a los cambios en el riesgo crediticio de ese pasivo, debe presentarse en otro ingreso
integral, a menos que el reconocimiento de los efectos de los cambios en el riesgo crediticio del
pasivo en otro ingreso integral cree o amplíe un desajuste contable en el resultado. Los cambios
en el valor razonable atribuibles al riesgo crediticio de un pasivo financiero no se reclasifican
posteriormente a utilidad o pérdida, sino que se transfieren a ganancias retenidas cuando el
pasivo financiero se da de baja. Anteriormente, según la NIC 39, la cantidad total del cambio en
el valor razonable del pasivo financiero designado al valor razonable con cambios en los
resultados se presentaba en resultados.

d) Contabilidad general de coberturas - Los nuevos requisitos generales para la contabilidad de


coberturas conservan los tres tipos de cobertura. Sin embargo, se ha introducido una mayor
flexibilidad en los tipos de transacciones elegibles para la contabilidad de coberturas,
específicamente ampliando los tipos de instrumentos que califican para instrumentos de
cobertura y los tipos de componentes de riesgo de elementos no financieros que son elegibles
para la contabilidad de coberturas. Además, se ha revisado la prueba de efectividad y se ha
reemplazado con el principio de una "relación económica". Tampoco se requiere una evaluación
retrospectiva de la efectividad de la cobertura. También se han introducido requisitos de
revelación mejorados sobre las actividades de gestión de riesgos de la Compañía.

De acuerdo con las disposiciones de transición de la NIIF 9 para la contabilidad de coberturas, la


Compañía aplicó los requisitos de contabilidad de coberturas de la NIIF 9 prospectivamente a
partir de la fecha de la aplicación inicial el 1 de enero de 2018. Las relaciones de cobertura
calificadas de la Compañía vigentes al 1 de enero de 2018 también calificaron para la
contabilidad de coberturas de acuerdo con la NIIF 9 y, por lo tanto, se consideraron como
relaciones de cobertura continuas. No fue necesario volver a equilibrar ninguna de las relaciones
de cobertura el 1 de enero de 2018. Dado que los términos críticos de los instrumentos de
cobertura coinciden con los de sus correspondientes partidas cubiertas, todas las relaciones de
cobertura siguen siendo efectivas según los requisitos de evaluación de efectividad de la NIIF 9.
La Compañía tampoco ha designado ninguna relación de cobertura según la NIIF 9 que no
hubiera cumplido con los criterios de contabilidad de cobertura calificados según la NIC 39.

Consistente con los periodos anteriores, la Compañía ha continuado registrando el cambio en el


valor razonable de todo el contrato a plazo, es decir, incluyendo el elemento a plazo, como el
instrumento de cobertura en la cobertura del flujo de efectivo de la Compañía y las operaciones
de cobertura del valor razonable.

e) Revelaciones relacionadas con la aplicación inicial de la NIIF 9 - No existen activos financieros o


pasivos financieros que la Compañía haya designado previamente como al valor razonable con
cambios en los resultados según la NIC 39 que estuvieran sujetos a reclasificación, o que la
Compañía haya elegido para reclasificar según la aplicación de la NIIF 9. No hubo activos
financieros o pasivos financieros que la Compañía ha elegido designar al valor razonable con
cambios en los resultados en la fecha de la aplicación inicial de la NIIF 9.

f) Impactos financieros en la aplicación de la NIIF 9 – La Administración de la Compañía revisó y


evaluó los activos financieros existentes de la Compañía al 1 de enero de 2018 con base en los
hechos y circunstancias que existían en esa fecha y concluyeron que la aplicación inicial de la
NIIF 9 no ha tenido ningún impacto dado que el reconocimiento y medición anteriormente

-9-
reconocidos cumple con la base del modelo de negocio de la entidad para administrar los activos
financieros y las características de flujo de efectivo contractuales de los activos financieros
reconocidos antes de la entrada en vigencia de esta norma.

2.3 Bases de preparación – La Compañía tiene definido por estatutos efectuar un corte de sus
cuentas, preparar y difundir estados financieros de propósito general una vez al año, el 31 de
diciembre. Para efectos legales en Colombia, los estados financieros principales son los estados
financieros individuales, los cuales se expresan en pesos colombianos, por ser la moneda de
presentación o reporte para todos los efectos. La moneda funcional es el peso colombiano, que
corresponde a la moneda del entorno económico principal en el que opera la Compañía.

La Compañía ha aplicado las políticas contables, los juicios, estimaciones y supuestos contables
significativos descritos en las notas 3 y 4.

2.4 Cambio en política contable – La Compañía, durante el año 2018, cambio la política de
valuación de sus terrenos y edificaciones, pasando del método del costo al método de costo
revaluado. Aunque se trate de un cambio en política contable, no aplica la reexpresión de los estados
financieros, dado que la NIC 8 como excepción en el párrafo 17, especifica que el cambio debe
tratarse como una revalorización y no como un ajuste del periodo anterior, en consecuencia, el
aumento de la valuación que se produce en la adopción inicial de la base de revalorización se trata
en otro resultado integral y acumulado en el excedente de revalorización de acuerdo con los
requisitos de la NIC 16.

3. PRINCIPALES POLÍTICAS Y PRACTICAS CONTABLES

Las principales políticas contables utilizadas por la Compañía para la preparación de sus estados
financieros se resumen a continuación:

3.1 Transacciones en moneda extranjera – Las operaciones en divisas distintas al peso


colombiano se consideran denominadas en “moneda extranjera”, y son reconocidas utilizando los
tipos de cambio prevalecientes a la fecha de las transacciones. Al final de cada periodo de reporte,
los saldos de partidas monetarias denominadas en moneda extranjera son traducidos utilizando los
tipos de cambio prevalecientes a esa fecha.

Las diferencias en cambio originadas por partidas monetarias son reconocidas en la ganancia o
pérdida neta en el periodo en el que se producen.

3.2 Arrendamientos – Los arrendamientos son clasificados como arrendamientos financieros


cuando los términos del contrato transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes
a la propiedad del activo arrendado. Todos los demás arrendamientos son clasificados como
arrendamientos operativos.

La Compañía podría tener pactados contratos de arrendamiento operativos en calidad de arrendador,


para lo cual, los bienes arrendados se presentarían en el rubro de propiedades, planta y equipos y/o
propiedades de inversión.

Los pagos derivados de contratos de arrendamientos operativos en donde la Compañía actúa como
arrendatario se reconocen como gasto de forma lineal, durante el transcurso del plazo del
arrendamiento. Los pagos contingentes se cargan como gastos en los periodos en los que se
incurren.

- 10 -
3.3 Activos financieros – Los activos financieros incluyen: el efectivo y cuentas comerciales por
cobrar. El efectivo se mide a su valor razonable y las cuentas por cobrar se miden a su costo
amortizado que es su mismo valor razonable por ser cuentas por cobrar a corto plazo.

A partir del 1 de enero de 2018, la Compañía clasifica sus activos financieros en las siguientes
categorías:

 aquellos que se miden subsecuentemente a su valor razonable (ya sea a través de otros
resultados integrales, o a través de resultados), y

 aquellos que se miden a costo amortizado.

La clasificación depende del modelo de negocio de la Compañía para la administración de los activos
financieros y de los términos contractuales de los flujos de efectivo de los instrumentos.

Para los activos medidos a valor razonable, las ganancias y pérdidas se registrarán en resultados o
en otros resultados integrales. Para las inversiones en instrumentos de deuda, esto dependerá del
modelo de negocio sobre el que se lleve a cabo la inversión. Para las inversiones en instrumentos de
patrimonio que no se mantienen para negociar, esto dependerá si la Compañía ha hecho una elección
irrevocable en el momento del reconocimiento inicial para registrar el instrumento de patrimonio a
valor razonable a través de otros resultados integrales.

a) Activos financieros a costo amortizado

La Compañía clasifica sus activos financieros a costo amortizado sólo si se cumplen los dos
siguientes criterios:

 el activo se mantiene dentro de un modelo de negocio con el objetivo de cobrar flujos de


efectivo contractuales, y

 los términos contractuales dan lugar, en fechas específicas, a flujos de efectivo que son
únicamente pagos de principal e intereses sobre el capital pendiente de pago.

Los activos financieros mantenidos por la Compañía que comúnmente corresponden a esta
categoría son: cuentas por cobrar a entidades relacionadas y cuentas por cobrar a clientes.

b) Activos financieros a valor razonable con cambio en resultados

Los activos financieros que cumplen las siguientes condiciones son posteriormente medidos a
valor razonable con cambios en otro resultado integral (VRCCORI):

 el activo financiero se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo se logra


obteniendo flujos de efectivo contractuales y vendiendo activos financieros; y

 las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas especificadas, a
flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses sobre el importe del
principal pendiente.

Todos los otros activos financieros que no cumplen con las condiciones anteriores son posteriormente
medidos a valor razonable con cambios en resultados (VRCCR).

No obstante, lo anterior, la Compañía puede realizar las siguientes elecciones irrevocables en el


momento del reconocimiento inicial de un activo financiero:

- 11 -
 La Compañía podría irrevocablemente elegir presentar los cambios posteriores en el valor
razonable en otro resultado integral para inversiones en instrumentos de patrimonio que, en otro
caso, se medirían a valor razonable con cambios en resultados;

 La Compañía podría irrevocablemente designar un activo financiero que cumple los criterios de
costo amortizado o valor razonable con cambios en otro resultado integral para medirlo a valor
razonable con cambios en resultados si haciéndolo elimina o reduce significativamente una
incongruencia de medición o reconocimiento.

3.3.1 Medición inicial - En el reconocimiento inicial, la Compañía mide los activos financieros a su
valor razonable más (en el caso de un activo financiero no reconocido a valor razonable a través de
resultados) los costos de transacción que son directamente atribuibles a la adquisición del activo
financiero. Los costos de transacción de activos financieros medidos a valor razonable a través de
resultados se reconocen como gastos en resultados cuando se incurren.

Sin embargo, si el valor razonable del activo financiero o pasivo financiero en el reconocimiento
inicial difiere del precio de transacción, se descuentan los flujos futuros del instrumento con una tasa
de mercado que refleje los riesgos de mercado del instrumento.

3.3.2 Deterioro – La Compañía revisó su metodología de deterioro de acuerdo a la NIIF 9, aplicando


el modelo de pérdida crediticia esperada, lo cual no ha originado un impacto significativo en los
Estados Financieros.

La Compañía evalúa, de forma prospectiva, las pérdidas crediticias esperadas asociadas con sus
instrumentos de deuda a costo amortizado. Para las cuentas por cobrar, la Compañía aplica el
enfoque simplificado permitido por la NIIF 9, que requiere que las pérdidas esperadas sobre la vida
del instrumento se reconozcan desde el reconocimiento inicial de las cuentas por cobrar.

Para medir las pérdidas crediticias esperadas, se han agrupado las cuentas por cobrar a clientes en
función de las características de riesgo de crédito compartidas y días vencidos.

3.3.3 Política de crédito – La Compañía, sólo acepta pagos al contado a la fecha de vencimiento de
todos los servicios que comercializa y factura, eso contados 30 días desde su facturación. Toda
solicitud de financiamiento o condición de pago distinta del punto anterior debe contar con niveles de
autorización por parte de la Administración.

3.4 Inventarios – Los inventarios se valoran al costo de adquisición o producción, o valor neto de
realización, el menor. El costo incluye los costos de materiales directos y, en su caso, los costos de
mano de obra directa y los gastos generales de fabricación. En periodos con un nivel bajo de
producción o en los que exista capacidad ociosa, la cantidad de gastos generales de producción fijos
imputados a cada unidad de producción no se incrementa como consecuencia de esta circunstancia.
En periodos de producción anormalmente altos, la cantidad de gastos generales de producción fijos
imputados a cada unidad de producción se reducirá, de manera que no se valoren las existencias por
encima del costo real.

Los descuentos comerciales, las rebajas obtenidas y otras partidas similares se deducen en la
determinación del precio de adquisición.

El costo se calcula utilizando el método promedio. El valor neto realizable representa la estimación
del precio de venta menos todos los costos estimados de terminación y los costos que serán
incurridos en los procesos de comercialización, venta y distribución.

- 12 -
3.5 Participación en otras inversiones – Las inversiones, conformadas por inversiones en
acciones en Compañías donde no se ejerce control, ni influencia significativa, son presentadas a su
valor razonable.

3.6 Propiedades, planta y equipos – Los terrenos, construcciones y edificaciones, se presentan al


costo revaluado, que es su valor razonable al momento de la revalorización menos la depreciación
acumulada y el importe acumulado por deterioro de las pérdidas acumuladas al momento, los demás
activos se presentan al costo menos la depreciación. Las sustituciones o renovaciones de elementos
completos que aumentan la vida útil del activo en objeto, o su capacidad económica, se contabilizan
como mayor importe del activo, con el consiguiente retiro contable de los elementos sustituidos o
renovados. Los gastos periódicos de mantenimiento, conservación y reparación, se imputan a los
resultados en la medida que se incurren.

Los terrenos y edificios mantenidos para uso en la producción o suministro de bienes y servicios, o
para fines administrativos, son presentados en el estado de situación financiera a su costo revaluado,
calculado como el valor razonable a la fecha de la revalorización, menos las subsiguientes
depreciaciones o pérdidas por deterioro acumuladas. Las revalorizaciones se efectúan con suficiente
frecuencia, de tal manera que el importe en libros no difiera materialmente del que se habría
calculado utilizando los valores razonables a la fecha al final del periodo sobre el cual se informa.

La revalorización de terrenos y edificios se reconoce en otro resultado integral, y se acumula en el


patrimonio, excepto si revierte una disminución en la revalorización del mismo previamente
reconocida en ganancias o pérdidas, en cuyo caso el aumento se acredita a ganancias o pérdidas en
la medida en que se carga la disminución previa. Una disminución del valor en libros de la
revalorización de dichos terrenos y edificios es registrada en ganancias o pérdidas en la medida que
excede el saldo, si existe alguno, mantenido en la reserva de revalorización de propiedades
relacionado con una revalorización anterior de dicho activo.

La depreciación de los edificios revaluados se carga a ganancias o pérdidas. En caso de venta o retiro
subsiguiente de propiedades revaluadas, el superávit de revalorización atribuible a la reserva de
revalorización de propiedades restante es transferido directamente a las ganancias acumuladas.

La Compañía da de baja una partida de propiedad, planta y equipos al momento de su disposición o


cuando ya no se espera que surjan beneficios económicos futuros del uso continuado del activo. La
ganancia o pérdida que surja del retiro o desincorporación de un activo de propiedades, planta y
equipos es calculada como la diferencia entre las ganancias por ventas y el importe en libros del
activo, y reconocida en ganancias o pérdidas.

La Compañía tiene formalizadas pólizas de seguros para cubrir los posibles riesgos a los que están
sujetos los diversos elementos de sus propiedades, planta y equipos, así como las posibles
reclamaciones que se le puedan presentar por el ejercicio de su actividad, entendiendo que dichas
pólizas cubren de manera suficiente los riesgos a los que están sometidos.

La depreciación se calcula con base en el método de línea recta sobre la vida útil estimada de los
distintos activos, según lo siguiente, entendiéndose que los terrenos sobre los que se asientan los
edificios y otras construcciones tienen una vida útil indefinida y que, por tanto, no son objeto de
depreciación:

Activo Vida útil estimada (en años)

Edificios e instalaciones (corresponde


a las vidas útiles del avalúo) 20 a 70

- 13 -
Maquinarias y equipos 10
Mobiliario y equipos de oficina 5 a 10
Vehículos y equipos de transporte 5
Mejoras a propiedades arrendadas 2a5

La vida útil estimada y el método de depreciación son revisados al final de cada periodo,
registrándose el efecto de cualquier cambio en estos estimados sobre una base prospectiva.

3.7 Intangibles – Las marcas comerciales adquiridas de terceros se muestran por su costo
histórico, estas se reconocen por su valor razonable a la fecha de adquisición. Tienen una vida útil
indeterminada por tal razón no se amortizan y la entidad realiza anualmente pruebas de deterioro.

3.8 Deterioro – La Compañía revisa los importes en libros de sus activos tangibles e intangibles
para determinar si existen indicios de que dichos activos hayan sufrido una pérdida por deterioro de
valor. Si existe cualquier indicio, el importe recuperable del activo se calcula con el objeto de
determinar el alcance de la pérdida por deterioro de valor (si la hubiera). Donde no es posible
estimar el valor recuperable de un activo individual, la Compañía estima el valor recuperable de la
unidad generadora de efectivo a la que pertenece el activo. Donde se identifica una base consistente
y razonable de distribución, los activos comunes son también distribuidos a las unidades generadoras
de efectivo individuales o, en su defecto, al grupo más pequeño de unidades generadoras de efectivo
para el cual se identifica una base consistente y razonable de distribución.

De acuerdo con los estudios realizados al comportamiento de las marcas durante los últimos y
siguientes 5 años la marca Frescavena presentó pérdida por deterioro disminuyendo su valor
recuperable en libros.

El valor recuperable es el mayor valor entre el valor razonable menos el costo de venderlo y el valor
de uso. El valor de uso se determina con base en los futuros flujos de efectivo estimados
descontados a su valor actual, utilizando una tasa de descuento antes de impuestos, que refleja las
valoraciones actuales del mercado con respecto al valor temporal del dinero y los riesgos específicos
del activo.

Si se estima que el importe recuperable de un activo (o una unidad generadora de efectivo) es


inferior a su importe en libros, el importe en libros del activo (unidad generadora de efectivo) se
reduce a su importe recuperable. Inmediatamente se reconoce una pérdida por deterioro de valor
como gasto.

Una pérdida por deterioro de valor se puede revertir posteriormente y registrarse como ingresos en
los resultados del periodo, hasta el monto en que el importe en libros incrementado no supere el
importe en libros que se habría determinado de no haberse reconocido ninguna pérdida por deterioro
de valor para el activo (unidad generadora de efectivo) en años anteriores.

3.9 Pasivos financieros –

Todos los créditos y préstamos bancarios son inicialmente reconocidos al valor razonable del pago
recibido menos los costos de transacción directamente atribuibles. Luego del reconocimiento inicial,

- 14 -
los créditos que generan intereses son medidos al costo amortizado usando el método de tasa
efectiva de interés. Las utilidades y pérdidas son reconocidas en el estado de resultados cuando los
pasivos son dados de baja y mediante el proceso de amortización.

3.10 Impuestos – El gasto del impuesto sobre la renta, representa el valor del impuesto sobre la
renta por pagar y el valor del impuesto diferido.

3.10.1 Impuesto corriente - El impuesto por pagar corriente se basa en las ganancias fiscales
registradas durante el año. La ganancia fiscal difiere de la ganancia reportada en el estado de
resultados integrales, debido a las partidas de ingresos o gastos imponibles o deducibles en otros
años y partidas que nunca son gravables o deducibles. El pasivo de la Compañía por concepto del
impuesto corriente se calcula utilizando las tasas impositivas aprobadas al final del periodo sobre el
cual se informa. La Compañía determina la provisión para impuesto sobre la renta y
complementarios con base en la utilidad gravable o la renta presuntiva, la mayor, estimada a tasas
especificadas en la ley de impuestos.

3.10.2 Impuesto diferido - El impuesto diferido se reconoce sobre las diferencias temporarias entre el
importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los estados financieros consolidados y las
bases fiscales correspondientes utilizadas para determinar la ganancia fiscal. El pasivo por impuesto
diferido se reconoce generalmente para todas las diferencias fiscales temporarias. Se reconocerá un
activo por impuestos diferidos, por causa de todas las diferencias temporarias deducibles, en la
medida en que resulte probable que la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que
cargar esas diferencias temporarias deducibles. Estos activos y pasivos no se reconocen si las
diferencias temporarias que se originan del reconocimiento inicial (distinto al de la combinación de
negocios) de otros activos y pasivos en una operación que no afecta la ganancia fiscal ni la ganancia
contable.

Se debe reconocer un pasivo diferido por diferencias temporarias imponibles asociadas con
inversiones en subsidiarias y asociadas, y participaciones en negocios conjuntos, a excepción de
aquellos en los que la Compañía es capaz de controlar el reverso de la diferencia temporaria y
cuando exista la posibilidad de que ésta no pueda revertirse en un futuro cercano. Los activos por
impuesto diferido que se originan de las diferencias temporarias deducibles asociadas con dichas
inversiones y participaciones son únicamente reconocidos, en la medida en que resulte probable que
la entidad disponga de ganancias fiscales futuras contra las que cargar esas diferencias temporarias
y cuando exista la posibilidad de que éstas puedan revertirse en un futuro cercano.

El importe en libros de un activo por impuestos diferidos debe someterse a revisión al final de cada
periodo sobre el que se informe y se debe reducir, en la medida que estime probable que no
dispondrá de suficiente ganancia fiscal, en el futuro, como para permitir que se recupere la totalidad
o una parte del activo.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se
espera sean de aplicación en el periodo en el que el activo se realice o el pasivo se cancele,
basándose en las tasas (y leyes fiscales) que al final del periodo sobre el que se informa hayan sido
aprobadas o prácticamente aprobadas terminado el proceso de aprobación.

3.11 Provisiones – Las provisiones son reconocidas cuando la Compañía tiene una obligación
presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado y es probable que la
Compañía tenga que desprenderse de recursos, que incorporen beneficios económicos para cancelar
tal obligación, y pueda efectuarse una estimación fiable del importe de la obligación.

- 15 -
El importe reconocido como provisión corresponde a la mejor estimación, a la fecha del estado de
situación financiera, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente, tomando en
consideración los riesgos e incertidumbres que rodean a la mayoría de los sucesos y circunstancias
concurrentes a la valoración de la misma. Cuando el importe de la provisión sea medido utilizando
flujos estimados de efectivo para cancelar la obligación, el valor en libros es el valor presente de los
desembolsos correspondientes.

3.12 Beneficios a empleados – el beneficio a empleados comprende el pasivo relacionado con los
derechos adquiridos por parte del empleado derivado de los servicios prestados a la Compañía, estos
beneficios son a corto plazo.

De acuerdo con el código sustantivo del trabajo, la Compañía reconoce a cada trabajador las
prestaciones sociales: tales como prima, cesantías, interés sobre las cesantías y vacaciones,
conforme lo establece la ley colombiana.

Así mismo, la Compañía reconoce de manera voluntaria prestaciones sociales extralegales tales como
prima de vacaciones, bono de resultado, prima extralegal entre otros relacionados en el plan de
beneficios a empleados.

En caso de terminación de la relación de trabajo por causas ajenas a la voluntad del trabajador, o en
los casos de despido sin razones que lo justifiquen, la Compañía paga una indemnización calculada
como lo establece la ley laboral.

3.13 Reconocimientos de ingresos – Los ingresos se miden al valor razonable de la


contraprestación recibida o por recibir. Los ingresos se reducen por los descuentos o rebajas y otras
asignaciones similares estimadas para los clientes.

3.13.1 Ingresos por ventas - De acuerdo con NIIF 15, una entidad reconoce los ingresos cuando se
cumple una obligación de desempeño, que es cuando el "control" de los bienes o servicios
subyacente a la obligación de rendimiento particular se transfiere al cliente.

La Compañía para el reconocimiento y medición de sus ingresos, revisa para cada contrato con sus
clientes los cinco pasos propuestos en la NIIF:

 Identificar el contrato con el cliente.

 Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato.

 Determinar el precio de la transacción.

 Asignar el precio de transacción de las obligaciones de ejecución en los contratos.

 Reconocer ingreso cuando la entidad satisface una obligación de desempeño.

3.14 Reconocimiento de gastos – Los gastos se reconocen en los resultados cuando tiene lugar
una disminución en los beneficios económicos futuros relacionados con una reducción de un activo, o
un incremento de un pasivo, que se puede medir de forma fiable. Esto implica que el registro de un
gasto tiene lugar en forma simultánea al registro del incremento del pasivo o la reducción del activo.
Se reconoce un gasto de forma inmediata cuando un desembolso no genera beneficios económicos
futuros o cuando no cumple los requisitos necesarios para su registro como activo.

- 16 -
En el caso de que se espere que una parte o la totalidad del desembolso necesario para cancelar la
provisión sea reembolsada por un tercero, la porción a cobrar es reconocida como un activo cuando
es prácticamente segura su recuperación, y el importe de dicha porción puede ser determinado en
forma fiable.

3.15 Instrumentos financieros – Los activos y pasivos financieros se reconocen cuando una
entidad de la Compañía pasa a formar parte de las disposiciones contractuales del instrumento.

Los activos y pasivos financieros se miden inicialmente al valor razonable. Los costos de transacción
que son directamente atribuibles a la adquisición o emisión de activos y pasivos financieros (distintos
a los activos y pasivos financieros designados al valor razonable con cambio en los resultados) se
agregan o deducen del valor razonable de los activos o pasivos financieros, cuando sea apropiado, al
momento del reconocimiento inicial. Los costos de transacción directamente atribuibles a la
adquisición de activos o pasivos financieros designados al valor razonable con cambio en los
resultados se reconocen de inmediato en ganancias o pérdidas.

3.16 Instrumentos financieros derivados – La Compañía subscribe una variedad de instrumentos


financieros para manejar su exposición a los riesgos de la tasa de interés y cambio en moneda
extranjera, incluyendo contratos de cobertura de riesgo de cambio, intercambio de tasas de interés y
compra venta de divisas. En la nota 26 se incluye una explicación más detallada sobre los
instrumentos financieros derivados.

Los derivados se reconocen inicialmente al valor razonable a la fecha en que se subscribe el contrato
del derivado y posteriormente son medidos nuevamente a su valor razonable al final del periodo
sobre el cual se informa. La ganancia o pérdida resultante se reconoce en ganancias o pérdidas
inmediatamente a menos que el derivado sea designado y efectivo como un instrumento de
cobertura, en cuyo caso la oportunidad del reconocimiento en ganancias o pérdidas dependerá de la
naturaleza de la relación de cobertura.

3.17 Contabilidad de coberturas - La Compañía designa ciertos instrumentos de cobertura, los


cuales incluyen derivados, derivados implícitos y no derivados con respecto al riesgo de moneda
extranjera, como cobertura del valor razonable, cobertura del flujo de efectivo, o cobertura de la
inversión neta en un negocio en el extranjero. La cobertura del riesgo de moneda extranjera de un
compromiso en firme puede ser contabilizada como cobertura del flujo de efectivo.

Al inicio de la relación de cobertura, la Compañía documenta la relación entre el instrumento de


cobertura y la partida cubierta, junto con sus objetivos de gestión de riesgos y su estrategia para
llevar a cabo diversas transacciones de cobertura. Además, al inicio de la cobertura y de manera
continua, la Compañía documenta si el instrumento de cobertura es efectivo para compensar los
cambios en los valores razonables o los flujos de efectivo de la partida cubierta atribuible al riesgo
cubierto, que es cuando las relaciones de cobertura cumplen con los siguientes requisitos de
efectividad de cobertura:

i. existe una relación económica entre el elemento cubierto y el instrumento de cobertura;

ii. el efecto del riesgo de crédito no domina los cambios de valor que resultan de esa relación
económica; y

iii. la relación de cobertura es la misma que la que resulta de la cantidad de la partida cubierta
que la Compañía realmente cubre y la cantidad del instrumento de cobertura que la entidad
realmente utiliza para cubrir esa cantidad de la partida cubierta.

- 17 -
Si una relación de cobertura deja de cumplir con el requisito de efectividad de cobertura relacionado
con la relación de cobertura, pero el objetivo de gestión de riesgos para esa relación de cobertura
designada sigue siendo el mismo, la Compañía reequilibra la cobertura para que cumpla con los
criterios de calificación de nuevo.

La Compañía designa el cambio completo en el valor razonable de un contrato a plazo (es decir,
incluye los elementos a plazo) como el instrumento de cobertura para todas sus relaciones de
cobertura que involucran contratos a plazo.

La nota 9 incluye detalles sobre el valor razonable de los instrumentos derivados usados para
propósitos de cobertura.

3.18 Impuesto a la riqueza – Este impuesto se genera por la posesión de riqueza (patrimonio
bruto menos deudas vigentes) igual o superior a $1.000 al 1 de enero de 2016 y el 1 de enero de
2017. La Compañía registró este impuesto contra gastos operacionales del periodo, por el valor del
impuesto reconocido al 1 de enero de 2017.

3.19 Efectivo y equivalentes de efectivo – El efectivo y equivalentes de efectivo incluyen el


efectivo en bancos y las inversiones con vencimientos inferiores a tres (3) meses, que son fácilmente
convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de
cambios en su valor.

3.20 Estado de flujos - El estado de flujos de efectivo recoge los movimientos de caja realizados
durante el ejercicio, determinado por el método indirecto utilizando las siguientes expresiones en el
sentido que figura a continuación:

 Flujos de efectivo: Entradas y salidas de efectivo o de otros medios equivalentes, entendiendo


por éstos las inversiones a plazo inferior a tres meses de gran liquidez y bajo riesgo de
alteraciones en su valor.

 Actividades de operación: Son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos
ordinarios de la Compañía, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de
inversión o financiamiento.

 Actividades de inversión: Las de adquisición, enajenación o disposición por otros medios de


activos no corrientes y otras inversiones no incluidas en el efectivo y sus equivalentes.

 Actividades de financiación: Actividades que producen cambios en el tamaño y composición del


patrimonio total y de los pasivos de carácter financiero.

3.21 Compensaciones de saldos – Sólo se compensan entre sí y, consecuentemente se presentan


en el estado de situación financiera por su valor neto, los saldos deudores y acreedores con origen en
transacciones que contractualmente o por exigencia de una norma legal, contemplan la posibilidad de
compensación y se tiene la intención de liquidarlos por su monto neto o de realizar el activo y
proceder al pago del pasivo de forma simultánea.

4. JUICIOS Y ESTIMACIONES CONTABLES CRÍTICAS

En la aplicación de las políticas contables de la Compañía, las cuales se describen en la Nota 3, la


administración debe hacer juicios, estimaciones y presunciones sobre los importes en libros de los
activos y pasivos que aparentemente no provienen de otras fuentes. Los estimados y presunciones

- 18 -
asociadas se basan en la experiencia histórica y otros factores que se consideran como relevantes.
Los resultados reales podrían diferir de dichos estimados.

Los estimados y presunciones subyacentes se revisan regularmente. Las revisiones a los estimados
contables se reconocen en el periodo de la revisión si la revisión sólo afecta ese periodo, o en
periodos futuros si la revisión afecta tanto al periodo actual como a periodos subsecuentes.

4.1. Juicios críticos en la aplicación de las políticas contables - A continuación, se presentan


juicios esenciales, aparte de aquellos que involucran los estimados (ver 4.2), hechos por la
Administración durante el proceso de aplicación de las políticas contables de la Compañía y que
tienen un efecto significativo en los montos reconocidos en los estados financieros.

4.1.1 Impuestos diferidos - Se requiere un juicio para determinar si los activos por impuestos
diferidos se reconocen en el estado de situación financiera. Los impuestos diferidos activos, incluidos
los derivados de las pérdidas fiscales no utilizadas, requieren que la Administración evalúe la
probabilidad de que la Compañía va a generar suficientes ingresos fiscales en los ejercicios futuros, a
fin de utilizar los activos por impuestos diferidos registrados. Las suposiciones sobre la generación de
beneficios fiscales futuros dependen de las expectativas de los flujos de efectivo futuros. Las
estimaciones de ganancias impositivas futuras se basan en los flujos de efectivo previstos de las
operaciones y el juicio sobre la aplicación de las leyes fiscales vigentes. En la medida en que los
futuros flujos de caja y los ingresos fiscales difieren significativamente de las estimaciones, la
capacidad de la Compañía para realizar los activos por impuestos diferidos netos registrados a la
fecha de presentación podría verse afectada.

4.2. Fuentes claves de incertidumbres en las estimaciones - A continuación, se discuten las


presunciones básicas respecto al futuro y otras fuentes claves de incertidumbre en las estimaciones,
al final del periodo sobre el cual se reporta, las cuales pueden implicar un riesgo significativo de
ajustes materiales en los importes en libros de los activos y pasivos durante el próximo periodo
financiero.

4.2.1 Vida útil de propiedades, planta y equipos - La Compañía revisa la vida útil estimada de
propiedades, planta y equipos al final de cada periodo anual, de la cual para edificios esta entre 20 y
70 años determinados en el avalúo técnico realizado.

4.2.2 Deterioro de valor de cuentas por cobrar - La Compañía evalúa al final de cada periodo sobre el
que se informa si existe evidencia objetiva de que un activo financiero o un grupo de ellos medidos a
costo amortizado, estén deteriorados.

4.2.3 Deterioro de activos de larga duración (propiedades, planta y equipos) – La revisión del
deterioro de activos de larga duración se basa en indicadores financieros internos y externos,
proyecciones y otros supuestos. La Compañía revisa las estimaciones y actualiza la información sobre
la base de supuestos, según sea necesario.

4.2.4 Valuación de los instrumentos financieros - La Compañía usa técnicas de valuación que
incluyen entradas que no son basadas en datos del mercado observable para estimar el valor
razonable de ciertos tipos de instrumentos financieros. La nota 9 provee la información detallada
sobre los supuestos usados en la determinación del valor justo de los instrumentos financieros, como
se detalla en el análisis de sensibilidad para esos supuestos. La Administración cree que las técnicas
de valuación y supuestos usados son apropiadas para determinar el valor justo de los instrumentos
financieros.

- 19 -
4.2.5 Deterioro de inventarios - La Compañía evalúa al final de cada periodo sobre el que se informa
si existe evidencia objetiva de deterioro de los inventarios basado en inspección física a los
inventarios, fechas de vencimiento de materiales, deterioro de productos terminados y situaciones
particulares que determinen obsolescencia en los mismos o bajas expectativas de uso.

Basado en el valor recuperable, la Compañía estima el valor neto realizable al cierre del ejercicio
anual.

4.2.6 Deterioro de Intangibles - Basada en estudios del comportamiento histórico de las marcas en el
mercado y estimaciones de los flujos futuros, la compañía evalúa anualmente si existe diminución en
el valor recuperable o indicios de deterioro.

5. NORMAS EMITIDAS POR EL IASB AÚN NO VIGENTES EN COLOMBIA

5.1. Incorporadas en Colombia a partir del 1 de enero de 2019 - Decreto 2496 de 2015 y 2170
de 2017 - Con estos decretos, a partir del 1 de enero de 2019 entrarán a regir las siguientes normas
que pudieran ser aplicadas por la compañía, en el marco técnico normativo que contiene algunas
enmiendas emitidas por el IASB realizadas durante el segundo semestre del año 2016, permitiendo
su aplicación anticipada:

Norma de
Información
Financiera Tema de la enmienda Detalle
NIIF 16 - Emisión nueva norma Establece principios para el reconocimiento,
Arrendamientos medición, presentación y revelación de los
arrendamientos, con el objetivo de asegurar que
los arrendatarios y los arrendadores proporcionen
información relevante que represente fielmente
dichas transacciones.

La NIIF 16 reemplaza las siguientes normas e


interpretaciones:

• NIC 17 Arrendamientos

• CINIIF 4 Determinación de si un Acuerdo


contiene un Arrendamiento

• SIC-15 Arrendamientos Operativos - Incentivos

• SIC-27 Evaluación de la sustancia de las


transacciones que implican la forma jurídica de
un contrato de arrendamiento.

Mejoras Anuales Las modificaciones a la NIIF 1 “Adopción por


Ciclo 2014 - 2016 Primera Vez” eliminan ciertas exenciones a corto
plazo en la NIIF 1 porque el periodo de
presentación de informes al que se aplicaron las
exenciones ya ha pasado. Como tal, estas
exenciones ya no son aplicables.

Las enmiendas a la NIC 28 “Inversiones en


Asociadas y Negocios Conjuntos” aclaran que la
opción para medir inversiones en asociadas y
negocios conjuntos a valor razonable a través de
ganancias o pérdidas, está disponible por separado
para cada asociado o negocio conjunto, y esa

- 20 -
Norma de
Información
Financiera Tema de la enmienda Detalle
elección debe hacerse al reconocimiento inicial del
asociado o empresa conjunta, es aplicable para una
organización de capital de riesgo y otras entidades
similares.

La Compañía no adoptó de manera anticipada la NIIF 16 – Arrendamientos y se encuentra llevando a


cabo el análisis de los posibles impactos esperados, en función de los contratos de arrendamiento
que actualmente posee. Por lo anterior dichos impactos son desconocidos al 31 de diciembre de
2018.

5.2 Emitidas por el IASB no Incorporadas en Colombia – Las siguientes normas han sido
emitidas por el IASB, pero aún no han sido incorporadas por Decreto en Colombia:

Norma de
Información
Financiera Tema de la enmienda Detalle

NIIF 9 – Prepago con Enmienda los requisitos existentes en la NIIF 9 con


Instrumentos características de respecto a los derechos de terminación de un contrato,
Financieros compensación negativa para permitir la medición a costo amortizado (o,
dependiendo del modelo comercial, a valor razonable a
través de otro resultado integral) incluso en el caso de
pagos de compensación negativos.

Adicionalmente, incluyen una aclaración con respecto a


la contabilización de una modificación o canje de un
pasivo financiero medido al costo amortizado que no da
como resultado la baja en cuentas del pasivo financiero.

CINIIF 22 – Esta Interpretación aborda la forma de determinar la


fecha de la transacción a efectos de establecer la tasa
Transacciones en
de cambio a usar en el reconocimiento inicial del activo,
Moneda Extranjera
gasto o ingreso relacionado (o la parte de estos que
y
corresponda), en la baja en cuentas de un activo no
Contraprestaciones
monetario o pasivo no monetario que surge del pago o
Anticipadas
cobro de la contraprestación anticipada en moneda
extranjera.

CINIF 23 – Esta Interpretación aclara cómo aplicar los


requerimientos de reconocimiento y medición de la NIC
Incertidumbres
12 cuando existe incertidumbre frente a los
frente a los
tratamientos del impuesto a las ganancias. En esta
Tratamientos del
circunstancia, una entidad reconocerá y medirá su
Impuesto a las
activo o pasivo por impuestos diferidos o corrientes
Ganancias
aplicando los requerimientos de la NIC 12 sobre la base
de la ganancia fiscal (pérdida fiscal), bases fiscales,
pérdidas fiscales no utilizadas, créditos fiscales no
utilizados y tasas fiscales determinadas aplicando esta
Interpretación.

- 21 -
Norma de
Información
Financiera Tema de la enmienda Detalle

NIC 1 – Enmienda definición de La información es material si se puede esperar


material razonablemente que la omisión, la desviación o el
Presentación de
ocultamiento de la misma influyen en las decisiones que
Estados Financieros
los usuarios primarios de los estados financieros de
propósito general toman sobre esos estados financieros,
los cuales proporcionan información financiera sobre
una entidad específica de reporte.

NIC 19 – Modificación, reducción o En los casos en los que se produce una enmienda,
liquidación del plan reducción o liquidación del plan, es obligatorio que el
Beneficios a los
costo del servicio actual y el interés neto para el
empleados
periodo posterior a la nueva medición se determinen
utilizando los supuestos utilizados para la nueva
medición.

Además, se han incluido enmiendas para aclarar el


efecto de una enmienda, reducción o liquidación del
plan en los requisitos con respecto al techo de activos.

Marco Conceptual Enmienda general Contiene las definiciones de conceptos relacionados


2018 con:

 Medición: incluyendo los factores considerados


cuando se seleccionan bases de medición.

 Presentación y revelación: incluyendo cuando


clasificar un ingreso o gasto en el otro resultado
integral.

 No reconocimiento: incluye la guía de cuando los


activos o pasivos deben ser removidos de los estados
financieros.

Adicionalmente, actualiza las definiciones de activo y


pasivo y los criterios para incluirlos en los estados
financieros. De igual forma, clarifica el significado de
algunos conceptos. Entrada en vigencia Enero de 2020

Una vez estas normas sean adoptadas en Colombia, la Compañía realizará la evaluación de los
impactos.

6. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS, NETO

Al 31 de diciembre, las propiedades, plantas y equipos, se componen de:

2018 2017

Costo
Edificios e instalaciones $ 102.524 $ 22.113

- 22 -
Maquinarias y equipos 73.139 64.687
Mobiliario y equipos de oficina 6.255 5.407
Vehículos y equipos de transporte 2.825 2.584
Otros 15 15
Mejoras a propiedades arrendadas 566 67
Terrenos 15.812 3.725
Obras en proceso 6.029 12.996
Maquinaria en tránsito 1.204 -

208.369 111.594

Depreciación acumulada y deterioro (117.090) (60.971)

$ 91.279 $ 50.623

La Compañía, al momento de su reconocimiento inicial adoptó para la medición de sus activos fijos el
modelo del costo de acuerdo con la NIC 16 – Propiedades, planta y equipos y sobre estos costos ha
venido depreciando sus activos. Durante el año 2018, La Compañía cambia la política de valuación de
sus terrenos y edificaciones, pasando del método del costo al método de costo revaluado, generando
un impacto neto de mayor valor de dichos activos por $41.510. Según la NIC 8 “Políticas Contables,
Cambios en las Estimaciones Contables y Errores” como excepción en el párrafo 17, especifica que el
cambio debe tratarse como una revalorización y no como un ajuste del periodo anterior, en
consecuencia, el aumento de la valuación que se produce en la adopción inicial de la base de
revalorización se trata en otro resultado integral y acumulado en el excedente de revalorización de
acuerdo con los requisitos de la NIC 16.

El avalúo técnico fue realizado por la firma AVALÚOS Y ASESORIAS INDUSTRIALES AVAL LTDA,
afiliada a la Sociedad Colombiana de Avaluadores, sobre los inmuebles (terrenos, edificios e
instalaciones) ubicados en la planta industrial en el Municipio de Facatativá, Departamento de
Cundinamarca. En dicho avalúo se utilizó el modelo del costo revaluado donde se tuvieron en cuenta
las características de la construcción, mano de obra, calidad de materiales, acabados,
consideraciones de uso y del estado, nuevas construcciones y desarrollo del sector. El estudio
valuatorio fue elaborado bajo pautas y normas legales establecida por las entidades que los rigen y
los regulan como el Registro Abierto de Avaluadores (RAA).

Para los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017, el movimiento de las propiedades,
plantas y equipos, neto se compone de:

- 23 -
Mobiliario y Vehículos y Mejoras a
Edificios e Maquinarias y Obras en Maquinaria
equipos de equipos de Otros propiedades Terrenos Total
instalaciones equipos proceso en transito
oficina transporte arrendadas

Costo:

Al 31 de Diciembre de 2016 $ 21.457 $ 64.058 $ 4.936 $ 3.048 $ 15 $ - $ 3.725 $ 3.774 $ - $ 101.013

Adiciones - 87 578 2 - - - 10.589 - 11.256

Capitalizaciones 656 621 23 - - 67 - (1.367 ) - -

Traslados (entradas) - 56 - - - - - - - 56

Traslados (salidas) - (50) (2) (466) - - - - - (518)

Retiros - (85) (128) - - - - - - (213 )

Al 31 de Diciembre de 2017 22.113 64.687 5.407 2.584 15 67 3.725 12.996 - 111.594

Adiciones - 95 252 389 - - - 4.627 1.204 6.567

Capitalizaciones 1.628 8.719 749 - - 499 - (11.594) - 1

Revaluación 2018 78.783 - - - - - 12.087 - - 90.870

Deterioro de activos - (115) - - - - - - - (115)

Traslados (entradas) - 36 - - - - - - - 36

Traslados (salidas) - (72) - - - - - - - (72)

Retiros por obsolescencia - (211) (96) (148) - - - - - (455 )

Retiros por ventas - - 57 - - - - - - (57)

Al 31 de Diciembre de 2018 $ 102.524 $ 73.139 $ 6.255 $ 2.825 $ 15 $ 566 $ 15.812 $ 6.029 $ 1.204 $ 208.369

Depreciación:

Al 31 de Diciembre de 2016 $ (11.720) $ (38.095) $ (2.947) $ (2.065) $ (15) $ - $ - $ - $ - $ (54.842)

Gasto del año (1.195) (4.840) (466) (314) - (3) - - - (6.818)

Traslados (entradas) - (6) - - - - - - - (6)

Traslados (salidas) - 42 1 466 - - - - - 509

Retiros - 59 127 - - - - - - 186

Al 31 de Diciembre de 2017 (12.915) (42.840) (3.285) (1.913) (15) (3) - - - (60.971)

- 24 -
Mobiliario y Vehículos y Mejoras a
Edificios e Maquinarias y Obras en Maquinaria
equipos de equipos de Otros propiedades Terrenos Total
instalaciones equipos proceso en transito
oficina transporte arrendadas

Gasto del año (1.000) (5.167) (567) (321) - (110) - - - (7.165)

Revaluación 2018 (49.359) - - - - - - - - (49.359)

Traslados (entradas) - (22) - - - - - - - (22)

Traslados (salidas) - 23 - - - - - - - 23

Retiros por obsolescencia - 161 83 104 - - - - - 348

Retiros por ventas - - 56 - - - - - - 56

           

Al 31 de Diciembre de 2018 $ (63.274) $ (47.845) $ (3.713) (2.130) $ 15 $ (113 ) $ - $ - $ - $ (117.090)

Saldo neto al 31 de Diciembre


$ 9.198 $ 21.847 $ 2.122 $ 671 $ - $ 64 $ 3.725 $ 12.996 $ - $ 50.623
de 2017

Saldo neto al 31 de Diciembre


$ 39.250 $ 25.294 $ 2.542 $ 695 $ - $ 453 $ 15.812 $ 6.029 $ 1.204 $ 91.279
de 2018

- ESPACIO EN BLANCO -

- 25 -
7. ACTIVOS INTANGIBLES

El activo intangible recoge el costo atribuido a la fecha de conversión de las siguientes marcas que
fueron entregadas por un antiguo accionista de Sociedad colombiana S.A, como aportación en
especie el 11 de junio de 2010:

Marca 2018 2017

Don Pancho $ 8.385 $ 8.385


Frescavena 1.990 1.990

Subtotal 10.375 10.375

Deterioro (79) -

Total $ 10.296 $ 10.375

Las marcas no se amortizan puesto que se consideran de vida útil indeterminada. La Compañía
realiza pruebas anuales para determinar si existe deterioro de valor en las mismas. La Compañía
registró al cierre de diciembre de 2018 una pérdida por deterioro de $79 para la marca Frescavena,
ya que su importe recuperable es inferior a su valor en libros.

8. OTROS ACTIVOS

Al 31 de diciembre, los otros activos se componen de:

No corriente:
Activos no financieros
Inventarios de repuestos (a) $ 4.582 $ 5.047
Deterioro inventario de repuestos (a) (3.185) (3.731)
Otros activos (b) 32 ___

Total no corriente $ 1.429 $ 1.316

Corriente:
Activos no financieros
Seguros prepagados $ 1.117 $ 992
Anticipos a proveedores (c) 603 219
Impuestos prepagados (d) 9.050 7.758
Otros gastos prepagados (e) 793 353

11.563 9.322

Activos financieros
Cuenta por cobrar a empleados 96 44
Otras cuentas por cobrar (f) 250 461

346 505

Total corriente $ 11.909 $ 9.827

- 26 -
(a) En este rubro se reconocen los repuestos que posee la entidad los cuales utilizará en periodos
mayores a un año y que no se encuentran listos para su uso.

Para el año 2017 en cumplimiento de las normas contables vigentes en materia de inventarios,
la Compañía consideró necesario cambiar el esquema de gestión de manejo de repuestos y
suministros, estableciendo una definición técnica para su clasificación y presentación como
activo o costo/gasto.

(b) Para el año 2018 la Compañía realizó movimientos de retiro e incorporación de activos
catalogados como improductivos.

(c) Para el año 2018 y 2017 incluye principalmente anticipo en moneda extranjera por €126.637,
correspondiente a $436 para la compra de una máquina secadora para la ampliación de la
planta de alimentos para mascotas, y para 2017 USD 49.338 correspondiente a $175 para taller
de extrusión.

(d) Para los años 2018 y 2017, los anticipos de impuestos corresponden a los saldos a favor de IVA
por $9.050 y $7.758, respectivamente.

(e) Corresponde a contrato de publicidad pre-pagada para las diferentes líneas de negocio.

(f) Corresponde principalmente a incapacidades por cobrar a las entidades prestadoras de salud
E.P.S.

9. VALOR RAZONABLE COBERTURAS

Las valoraciones de cobertura por los periodos terminados al 31 de diciembre de 2018 y 2017 son:

2018
Activo financiero Pasivo financiero Neto
Corto plazo Largo plazo Corto plazo Largo plazo Total

Forward $ 1.287 $ - $ - $ - $ 1.287


Swap - - (26) - (26)
CCS-Sintéticos 1.173 32 - - 1.205

Total $ 2.460 $ 32 $ (26) $ - $ 2.466

2017
Activo financiero Pasivo financiero Neto
Corto plazo Largo plazo Corto plazo Largo plazo Total

Forward $ 8 $ - $ (254) $ - $ (246)


Swap 3 - (42) - (39)
CCS-Sintéticos 111 - (412) - (301)

Total $ 122 $ - $ (708) $ - $ (586)

La Compañía ha designado los Forwards y Swaps como coberturas de flujo de efectivo, así mismo ha
designado como cobertura de valor razonable los Cross Currency Swap – sintéticos adquiridos de
acuerdo a las necesidades de cobertura para adquisición.

- 27 -
Contratos de cobertura de flujos de efectivo

Contratos sobre moneda extranjera - Forwards - Durante los años terminados el 31 de diciembre de
2018 y 2017, la Compañía suscribió contratos forwards sobre moneda extranjera para cubrir
transacciones previstas altamente probables en moneda extranjera entre 70% y 75% de la
exposición generada.

La siguiente tabla detalla los contratos sobre moneda extranjera pendientes al final del periodo
terminado el 31 de diciembre de 2018 y 2017:

2018
Tasa de cambio
promedio (Pesos Valor Vr. Razonable
Colombianos por Moneda nocional derivados corto
Entidad Bancaria Dólar) extranjera USD COP plazo

Valor razonable (+)


2.971,44 4.500.000 13.371 $ 1.287
derivados

Total forwards $ 1.287

2017
Tasa de cambio
promedio (Pesos Valor Vr. Razonable
Colombianos por Moneda nocional derivados corto
Entidad Bancaria Dólar) extranjera USD COP plazo

Valor razonable (+)


2.995,98 1.150.000 3.445
derivados $ 8

Valor razonable (-)


3.047,64 5.900.000 17.981 (254)
derivados

Total forwards $ (246)

Los términos de los contratos coinciden con las transacciones previstas altamente probables. En
consecuencia, no surge ningún riesgo de ineficacia que exija su reconocimiento en el estado de
resultados.

Durante los primeros meses del próximo ejercicio, se realizarán algunas compras de materia prima
en la fecha de liquidación de cada contrato, en cuya fecha el importe diferido en el patrimonio será
reclasificado a resultados (ingreso/gasto/costo de venta) o al inventario (materia prima). En esos
casos, una vez la materia prima se convierta en inventario de producto terminado se venderá dentro
de los 6 meses posteriores a la compra.

Permuta de tasas de interés – Swaps - Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2018, la


Compañía suscribió contratos Swaps de permuta de tasas de interés, mediante los que acuerda
intercambiar la diferencia entre los importes de la tasa de interés fija y flotante calculados sobre los
importes del capital acordado. Dichos contratos le permiten, mitigar el riesgo de mercado con
relación al alza en las tasas de interés debido a que reemplazan las exposiciones de los flujos de

- 28 -
efectivo y deuda emitidos sobre la deuda a tasa de interés variable a una tasa de interés fija. El valor
razonable de las permutas de la tasa de interés al final del periodo sobre el que se informa se
determina descontando los flujos de efectivo futuros utilizando las curvas de mercado al final del
periodo sobre el que se informa y el riesgo de crédito inherente en el contrato, lo cual se detalla más
adelante. La tasa de interés promedio se basa en los saldos pendientes al final del periodo sobre el
que se informa.

La siguiente tabla detalla los importes del capital nocional y los términos restantes de los contratos
de permuta de las tasas de interés pendientes del periodo terminado el 31 de diciembre de 2018 y
2017:

2018
Tasa Tasa Vr.
Spread de Spread Nocional Razonable Vr. Razonable
Entidad la del vigente derivados derivados
Bancaria Obligación Derecho (Derecho) corto plazo largo plazo Total

Valor razonable
IBR + 1.4 6,1 15.000.000 $ (26) $ - $ (26)
(-) derivados

Total Swaps $ (26) $ (26)

2017
Tasa Tasa Vr.
Spread de Spread Nocional Razonable Vr. Razonable
Entidad la del vigente derivados derivados
Bancaria Obligación Derecho (Derecho) corto plazo largo plazo Total

Valor razonable
IBR+2,4 6,9 9.567 $ 3 $ - $
(+) derivados

Valor razonable
IBR+1,2 6,3 9.200 (42) - (42)
(-) derivados

Total Swaps $ (39) $ - 4$ (39)

Las permutas en la tasa de interés se liquidan trimestral y semestralmente y se realizan abonos de


capital de manera trimestral, semestral y anual. La tasa variable sobre las permutas en las tasas de
interés es la tasa de cambio local de Colombia (IBR). Sociedad colombiana S.A pagará o recibirá la
diferencia entre la tasa de interés flotante y la tasa fija sobre una base neta.

Todos los contratos de permuta de tasa de interés por medio de los cuales se intercambian los
intereses a la tasa variable por intereses a la tasa fija se designan como coberturas de flujo de
efectivo con el fin de reducir la exposición de flujo de efectivo que resulta de las tasas de interés
variable sobre los préstamos. Las permutas en la tasa de interés y los pagos de intereses sobre el
préstamo ocurren de manera simultánea y el importe acumulado en el patrimonio se reclasifica a los
resultados en el periodo en que el pago de intereses a la tasa variable sobre la deuda afecta los
resultados.

- 29 -
Contrato cobertura valor razonable

Contratos de cobertura de valor razonable – Sintéticos: Durante el año terminado el 31 de diciembre


de 2018, Sociedad colombiana S.A suscribió contratos sobre moneda extranjera para cubrir pagos de
préstamos en moneda extranjera por el 100% de la exposición generada, que son designados como
coberturas de valor razonable.

La siguiente tabla detalla los importes del capital nocional y los términos restantes de los contratos
pendientes al final del periodo terminado el 31 de diciembre de 2018:

2018
Valor Vr. Razonable Vr. Razonable
Entidad Moneda Nocional Derivados Corto Derivados
Bancaria Extranjera COP Plazo Largo Plazo Total

Valor
razonable (+) 3.530.174 36.286 $ 1.173 $ 32 $ 1.205
Derivados

Total CCS – Sintéticos $ 1.205

2017
Valor Vr. Razonable Vr. Razonable
Entidad Moneda Nocional Derivados Corto Derivados
Bancaria Extranjera COP Plazo Largo Plazo Total

Valor
razonable (+) 3.419.973 $ 10.074 $ 111 $ - $ 111
derivados

Valor
razonable (-) 14.712.019 44.150 $ (412) $ - $ (412)
derivados

Total sintéticos $ (301)

Valor razonable de contratos de cobertura - Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, los contratos de


cobertura celebrados por la Compañía se valúan a su valor razonable al cierre del ejercicio. La
siguiente tabla proporciona los niveles de jerarquía de los valores razonables de los contratos de
cobertura, específicamente la técnica de valoración y los datos de entrada utilizados:

Nivel 2018 2017

Contratos sobre moneda extranjera para


cubrir transacciones previstas altamente
probables 2 $ 1.287 $ (246)
Permutas de tasas de interés 2 (26) (39)
Contratos sobre moneda extranjera para
cubrir pagos de préstamos en moneda
extranjera 2 1.205 (301)

$ 2.466 $ (586)

- 30 -
10. INVENTARIOS

Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, los inventarios se componen así:

2018 2017

Materias primas (a) $ 17.416 $ 41.889


Productos en proceso 1.282 763
Producto terminado 21.372 23.221
Inventario en tránsito (b) 8.671 3.595
Material de empaque 4.671 4.686

Total 53.412 74.154

Deterioro de inventarios (1.558) (518)

Total inventario $ 51.854 $ 73.636

(a) En el año 2017 se terminó con stock alto de maíz blanco 26.777 Ton $25.244, y para 2018 se
terminó con 7.019 Ton $6.309.

(b) El incremento corresponde a importación de maíz.

La gerencia estima que los inventarios serán realizados o utilizados en el corto plazo. Las materias
primas corresponden principalmente a elementos básicos como maíz, avena y arroz y los productos
terminados se componen de Harinas Precocidas de Maíz, Avenas, Arepas Listas, otros productos de
avena, alimentos para mascotas y productos de aseo.

Para los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017, el movimiento de deterioro por
obsolescencia se compone de lo siguiente:

Saldo inicial $ (518) $ (107)


Obsolescencia (1.119) (567)
Recuperación 52 156
Uso provisión 27 -

Saldo final $ (1.558) $ (518)

La comparación del saldo en libros de los productos terminados en existencias frente al valor neto
realizable al 31 de diciembre 2018 y 2017 generó un deterioro en algunas referencias de producto
por $5 y $27, respectivamente.

11. CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES

Al 31 de diciembre, las cuentas por cobrar comerciales se componen así:

Comerciales $ 51.546 $ 52.665


Deterioro para cuentas de cobro dudoso (1.580) (1.144)

$ 49.966 $ 51.521

- 31 -
El periodo promedio de crédito otorgado a los clientes oscila entre 25 y 30 días.

2018 2017

No vencida $ 40.191 $ 39.272


Vencida entre 1 y 30 días 8.460 9.770
Vencida entre 31 y 60 días 1.180 1.370
Vencida más de 60 días 135 1.109

$ 49.966 $ 51.521

La Compañía evalúa los límites de crédito de sus nuevos clientes a través de un análisis interno de su
experiencia crediticia y asigna límites de crédito por cliente. Estos límites de crédito son revisados
trimestralmente. El 80% de las cuentas por cobrar comerciales corresponde a clientes con saldos no
vencidos y para los cuales no se estiman pérdidas por deterioro dada la experiencia crediticia de los
mismos. Así mismo, el 31% de las cuentas por cobrar comerciales nacionales está concentrado en 15
clientes importantes, principalmente grandes superficies.

En algunos casos la gerencia ha estimado que puede existir evidencia de irrecuperabilidad y ha


determinado un importe de deterioro. Para los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017,
el movimiento del deterioro para cuentas de cobro dudoso se compone así:

Saldo inicial $ (1.144) $ (831)


Aumento deterioro (575) (916)
Recuperación 5 603
Castigo 134 -

Saldo final $ (1.580) $ (1.144)

La Compañía gestiona un deterioro para cuentas de cobro dudoso, considerando el riesgo potencial
de incobrabilidad teniendo en cuenta cada cliente en particular. La antigüedad de las cuentas por
cobrar y la situación de los clientes son constantemente monitoreadas para asegurar el monto del
deterioro en los estados financieros. Las concentraciones de riesgo de crédito con respecto a cuentas
por cobrar comerciales son limitadas a un número reducido de terceros debido al total de clientes
que posee la Compañía.

12. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO

Al 31 de diciembre, el efectivo y equivalentes de efectivo, se compone así:

Efectivo en caja y bancos:


En moneda nacional $ 6.060 $ 4.694
En moneda extranjera 247 502
Títulos de impuesto (TIDIS) 8 -

$ 6.315 $ 5.196

Al 31 de diciembre de 2018 y 2017 no se tiene efectivo restringido.

- 32 -
13. PATRIMONIO

Capital suscrito y pagado - Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, el capital social legal de la


Compañía es de $62.102, representado por 621.019.140 acciones, con valor nominal $100 pesos
cada una.

Reservas

Reserva legal - De acuerdo con la ley colombiana, la Compañía debe transferir como mínimo el 10%
de la utilidad del año a una reserva legal hasta que esta sea igual al 50% del capital suscrito y
pagado. La reserva no es distribuible antes de la liquidación de la Compañía, pero puede ser utilizada
para absorber pérdidas acumuladas. Son de libre disponibilidad de la Asamblea General las
apropiaciones hechas en exceso del 50% antes mencionado.

Mediante acta N° 47 y 44 de la Asamblea general de Accionistas realizadas el 28 de marzo de 2018 y


31 de marzo de 2017, la Compañía autorizó incrementar la reserva legal con cargo a utilidades del
año 2017 y 2016 por $98 y $1.139 respectivamente.

Mediante acta N° 47 de la Asamblea general de Accionistas mencionada anteriormente, la Compañía


autorizó disponer de $4.874 de la reserva legal y $877 de la utilidad del año 2017, para enjugar
pérdidas acumuladas.

14. OTROS PASIVOS

Al 31 de diciembre, los otros pasivos se componen de lo siguiente:

2018 2017
No corriente:

Ingresos recibidos para terceros (a) $ 3.956 $ 4.578

Total $ 3.956 $ 4.578

Corriente:

Ingresos recibidos para terceros (a) $ - $ 5.014


Impuestos y contribuciones (b) 2.500 3.153
Impuestos municipales (b) 1.644 1.639
Anticipo y avances recibidos – Clientes 35 119
Retenciones y aportes de nómina 124 1.282
Costos y gastos por pagar (c) 10.892 11.424
Beneficios laborales (d) 6.842 5.605

Total $ 22.037 $ 28.236

(a) Corresponde a mandamiento de pago realizado por Pricol Alimentos S.A. liquidada a Sociedad
colombiana S.A, cuyo objeto es el pago en la eventual pérdida de procesos asociados a
actuaciones administrativas con la DIAN y en el evento que dichas actuaciones resulten a favor
de Pricol Alimentos S.A. Liquidada, el saldo será reembolsado al accionista. Algunos procesos
aún continúan y no se tiene certeza de la fecha de su culminación que permita estimar la
realización de la totalidad del pasivo en menos de un año.

- 33 -
(b) Corresponden a las obligaciones fiscales de ámbito nacional y distrital:

2018 2017
Impuestos y contribuciones:
Aranceles por importación $ 529 $ 1.598
Retención en la fuente 1.824 1.323
Impuesto a las ventas retenido 147 137
Sobretasa renta / CREE - 95

Total 2.500 3.153

Impuestos municipales:
Retención de ICA 82 52
Impuesto de ICA 1.562 1.587

Total 1.644 1.639

Total $ 4.144 $ 4.792

(c) Son los demás costos y gastos por pagar, los conceptos que componen esta partida se detallan
a continuación:

Negociaciones especiales con clientes $ 2.306 $ 2.561


Honorarios 2.104 1.756
Costos y gastos comunes 1.326 1.693
Publicidad 1.436 1.503
Otras cuentas por pagar 1.532 625
Servicios de vigilancia 104 802
Servicios de mantenimiento 646 644
Servicios aduaneros 227 445
Arrendamientos 87 414
Temporales 318 302
Gastos de viaje 429 357
Servicios técnicos 377 322

Total $ 10 .892 $ 11.424

(d) Corresponde a los beneficios a empleados de acuerdo con la reglamentación colombiana y


beneficios adicionales extralegales que voluntariamente se otorgan a los trabajadores:

Liquidaciones por pagar $ 144 $ 55


Cesantías consolidadas 1.907 1.756
Intereses sobre las cesantías 218 201
Vacaciones 2.072 1.532
Prestaciones extralegales 2.501 2.061

$ 6.842 $ 5.605

- 34 -
15. CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES

Al 31 de diciembre, las cuentas por pagar comerciales se componen de lo siguiente:

2018 2017

Proveedores nacionales $ 33.823 $ 33.425


Proveedores extranjeros 11.608 6.577

$ 45.431 $ 40.002

El periodo promedio de crédito otorgado por proveedores nacionales oscila entre 30 y 35 días, y
entre 20 y 30 días por proveedores extranjeros. La Compañía mantiene políticas de gerencia de
riesgo financiero para asegurar que todas sus cuentas por pagar son pagadas dentro de los tiempos
de vencimiento. El 69% de las cuentas por pagar comerciales, está concentrado en 20 proveedores
que corresponden en su mayoría a compras de materia prima y material de empaque.

16. OBLIGACIONES FINANCIERAS

Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, la Compañía mantiene préstamos bancarios representados por


pagarés con instituciones financieras por $52.441 y $81.483, respectivamente, las tasas de interés
anuales variables de mercado oscilaron entre 5% y 7% durante el año terminado el 31 de diciembre
de 2018 y 2017. Los préstamos generaron gastos por intereses que se presentan en el estado de
resultados en el rubro de gastos financieros, neto.

Los cupos disponibles con las entidades bancarias con las que se mantiene relación, ascienden a
$136.070 para el año terminado el 31 de diciembre de 2018, y $115.737 para el año terminado el
31 de diciembre de 2017. La Compañía no otorgó garantías reales a ninguna entidad bancaria
durante los años terminados al 31 de diciembre 2018 y 20179

2018

Largo plazo

Importe del Interés del


Créditos bancarios crédito crédito Total Vencimiento

Total largo plazo $ 3.541 $ 16 $ 3.557 3-dic-2020

Corto plazo

Total corto plazo $ 48.676 $ 208 $ 48.884 20-dic-19

Total $ 52.217 $ 224 $ 52.441

- 35 -
2017

Corto plazo
Importe del Interés del
Créditos bancarios crédito crédito Total Vencimiento

Total corto plazo $ 80.873 $ 610 $ 81.483 22-oct-18

17. IMPUESTO A LAS GANANCIAS RELACIONADO CON OPERACIONES QUE CONTINUAN

17.1 Impuesto sobre la renta reconocido en resultados – Las disposiciones fiscales aplicables a
la Compañía establecen una tarifa general del 34% para el año 2017, para el año 2018 del 33%, y
una sobretasa para bases gravables superiores a $800 entre el 0% y el 6% para 2017 y entre el 0%
y 4% para el año 2018.

Las declaraciones de renta correspondientes a los años 2016 y 2017 están sujetas a revisión y
aceptación por parte de las autoridades fiscales.

Para los años 2018 y 2017, la Compañía calculó la provisión para el impuesto sobre la renta tomando
como base la renta ordinaria, siendo ésta superior a la renta presuntiva. La composición del saldo
deudor de impuestos es la siguiente:

2018 2017

Anticipo sobretasa 2018 y CREE 2016 $ - 743


Saldo a favor renta y sobretasa CREE 970 3.922

Total impuestos corrientes $ 970 $ 4.665

La composición del impuesto sobre la renta diferido es la siguiente:

Total impuesto de renta diferido activo $ 2.569 $ 8.172

Tota impuesto de renta diferido pasivo $ (13.534) $ (8.220)

Impuesto diferido, neto $ (10.965) $ (48)

17.2 Gasto de impuesto corriente sobre la renta - El gasto de impuesto sobre la renta por los
años terminados el 31 de diciembre, se detalla a continuación:

Impuesto sobre la renta corriente estimado $ 9.149 $ 4.069


Impuesto diferido 378 (1.506)

Gasto de impuesto a las ganancias reconocido en los


resultados $ 9.527 $ 2.563

Durante los años terminados el 31 de diciembre de 2018 y 2017, la tasa efectiva de impuesto sobre
la renta difiere de la tasa fiscal aplicable a la utilidad antes de impuesto. La naturaleza de esta
diferencia se debe a ciertas partidas relacionadas con la determinación de la renta fiscal, cuyos
efectos sobre la tasa fiscal aplicable se resumen a continuación (en porcentajes sobre la utilidad
antes de impuesto):

- 36 -
2018 2017
tasa % tasa %

Utilidad antes de impuestos a la


renta $ 16.416 $ 3.538

Impuesto aplicable a la utilidad $ 6.043 37% $ 1.415 40%


Ajuste fiscal por inflación (46) (0,3%) (89) (2,5%)
Otros gastos no deducibles 3.152 19,3% 2.743 78%
Impuestos diferidos activos no
reconocidos 378 2,3% (1.506) (43%)

Gasto de impuesto a las ganancias


reconocido en los resultados $ 9.527 58,3% $ 2.563 72,5%

17.3 Saldos de impuesto diferido - Al 31 de diciembre de 2018, los impuestos diferidos activos y
pasivos se componen de lo siguiente:

2018
Créditos
(cargos)
Créditos Otro
Saldo (cargos) resultado Saldo
al inicio resultados integral final
Diferencias temporarias
deducibles en activos:
Repuestos estratégicos $ 1.647 $ (659) $ - $ 988
Propiedades, plantas y
equipos (API) 5.298 (5.298) - -
Activos fuera de uso 55 19 - 74
Deterioro de inventarios 192 306 - 498
Deterioro de cartera 396 (73) - 323
Otros gastos pagados por
anticipado 182 (182) - -
Valorización coberturas 218 (210) - 8
Beneficios laborales 154 55 - 209
Acciones (API) 29 (3) - 26
Otros 1 1 - 2
Prestamos - 441 - 441

Total $ 8.172 $ (5.603) $ - $ 2.569

- 37 -
Créditos
Créditos (cargos)
Saldo (cargos) Otro resultado Saldo
al inicio resultados integral final

Diferencias temporarias
imponibles en pasivos:
Activos intangibles
(Amortización) $ (3.424) $ 335 $ - $ (3.089)
API Depreciación activos - 502 (10.048) (9.546)
Repuestos estratégicos (4.744) 4.744 - -
Valorización coberturas (45) (342) (425) (812)
Inventarios (Cobertura) (7) 63 (66) (10)
Efectivo caja bancos - (71) - (71)
Cuentas por pagar - (6) - (6)

Total 8.220 5.225 10.539 (13.534)

$ (48) $ (378) $ (10.539) $ (10.965)

2017
Créditos
Créditos (cargos)
Saldo (cargos) Otro Resultado Saldo
Al Inicio Resultados Integral Final
Diferencias temporarias
deducibles en activos:
Repuestos estratégicos $ 1.545 102 $ - $ 1.647
Propiedades, plantas y
equipos (API) 198 5.100 - 5.298
Activos fuera de uso 68 (13) - 55
Deterioro de inventarios 43 149 - 192
Deterioro de cartera 94 302 - 396
Otros gastos pagados por
anticipado 139 43 - 182
Valorización coberturas 829 2 (613) 218
Beneficios laborales 157 (3) - 154
Acciones (API) 10 19 - 29
Otros 554 (553) - 1

Total $ 3.637 $ 5.148 $ (613) $ 8.172

Créditos
Créditos (cargos)
Saldo (cargos) Otro Resultado Saldo
Al Inicio Resultados Integral Final

Diferencias temporarias

- 38 -
Créditos
Créditos (cargos)
Saldo (cargos) Otro Resultado Saldo
Al Inicio Resultados Integral Final

deducibles en pasivos:
Activos intangibles $ 2.739 $ 685 $ - $ 3.424
API depreciación activos - 4.744 - 4.744
Repuestos estratégicos 1.272 (1.272) - -
Valorización coberturas 203 - (158) 45
Inventario cobertura 482 (482) - -
Inventario venta exportación 40 (40) - -
Otros - 7 - 7

Total $ 4.736 $ 3.642 $ (158) $ 8.220

$ (1.099) $ 1.506 $ (455) $ (48)

La conciliación entre el resultado contable y la base imponible de Impuesto sobre la renta es la


siguiente:

2018 2017

Utilidad antes de impuestos $ 16.416 $ 3.538

Más:
Gastos no deducibles 5.297 6.573
Provisiones no deducibles 4.005 5.050
Otros ingresos gravados 144 86
Impuestos no deducibles 1.196 1.468
Menos:
Otras deducciones fiscales (309) (660)
Recuperaciones de provisiones no deducibles (2.160) (2.025)
Reversión ajustes API (125) (222)
Amortización marcas - (2.075)
Otros ingresos no gravados - (1.680)

Renta líquida gravable $ 24.464 $ 10.053

Base imponible impuesto de renta - (33% 2018 – 34%


2017) $ 24.464 $ 10.053

Base imponible sobretasa – (4% 2018 – 6% 2017) 23.664 10.853

Total gasto impuesto corriente 8.073 3.418


Total gasto impuesto de renta años anteriores 244 -
Descuento tributario (menor gasto impuesto) (115) -
Total gasto sobretasa 947 651
Beneficio (gasto) por impuesto diferido 378 (1.506)

Total gasto por impuesto de renta $ 9.527 $ 2.563


2018 2017

- 39 -
Determinación de la renta presuntiva

Patrimonio líquido $ 56.270 $ 53.486


Tarifa de impuesto 3,5% 3,5%

Renta presuntiva $ 1.969 $ 1.872

17.4 Ejercicios pendientes de comprobación y actuaciones inspectoras - Según establece la


legislación vigente, los impuestos no pueden considerarse definitivamente liquidados hasta que las
declaraciones presentadas hayan sido inspeccionadas por las autoridades fiscales o haya transcurrido
el plazo de prescripción de tres años. Al cierre del ejercicio 2018 la Compañía, tiene abiertos a
posible inspección los últimos 3 ejercicios para el impuesto sobre la renta y los últimos 2 ejercicios
para los demás impuestos que le son de aplicación. La entidad considera que se han practicado
adecuadamente las liquidaciones de los mencionados impuestos, por lo que, aún en caso de que
surgieran discrepancias en la interpretación normativa vigente por el tratamiento fiscal otorgado a
las operaciones, los eventuales pasivos resultantes, en caso de materializarse, no afectarían de
manera significativa a las cuentas anuales adjuntas.

17.5 Reforma tributaria - A continuación, se resumen algunas modificaciones al régimen tributario


colombiano para los años 2019 y siguientes, introducidas por la Ley de Financiamiento (Ley 1943 del
28 de diciembre de 2018):

Se desmonta gradualmente la base de renta presuntiva aplicando un 3.5% para 2019; 1.5% para
2020 y 2021 y 0% a partir de 2022.

Retención en la fuente para dividendos o participaciones recibidas por sociedades nacionales – A


partir del 2019 estarán sometidos a retención en la fuente los dividendos y participaciones pagados o
abonados a sociedades nacionales, provenientes de la distribución de utilidades susceptibles de
distribuirse como no gravadas en cabeza del accionista a una tarifa especial del siete y medio por
ciento (7.5%), la cual, será trasladable e imputada a la persona natural residente o al inversionista
residente en el exterior.  

Los dividendos susceptibles de distribuirse como gravados en cabeza del accionista, según la
mencionada norma estarán sometidos a la tarifa del 33% para el año gravable 2019, 32% para el
año gravable 2020, 31% para el año gravable 2021, y 30% a partir del año gravable 2022; en cuyo
caso la retención del impuesto a la renta sobre dividendos del 7.5% se aplicará una vez disminuido
este impuesto.

18. PARTES RELACIONADAS

Operaciones comerciales - Durante los años terminados al 31 de diciembre de 2018 y 2017 la


Compañía realizó transacciones con partes relacionadas en el curso normal de sus operaciones,
registrando gasto por servicios corporativos y honorarios por valor de $384 y $150, respectivamente.

Al 31 de diciembre, las cuentas por pagar a Compañías vinculadas corresponden a concepto de


honorarios, así:

International Grains & Cereal, LLC. $ 59 $ 37

Las cuentas por pagar con partes relacionadas tienen vencimiento menor a un año y no devengan
intereses.

- 40 -
19. INGRESOS OPERACIONALES

El desglose de los ingresos ordinarios de los ejercicios 2018 y 2017 es el siguiente:

2018 2017

Ventas nacionales $ 439.993 $ 400.750


Ventas de exportación 11.366 4.511
Devoluciones (2.786) (2.640)
Descuentos (18.511) (10.445)

Total ingresos operacionales $ 430.062 $ 392.176

Las ventas se realizan principalmente en el territorio colombiano, las exportaciones representan el


2,6% de las ventas totales para el año 2018 y 11% para el año 2017. Los países con mayor
participación son Ecuador y Curazao que representan un 80% y 11%, respectivamente del total de
las exportaciones.

A continuación, se desglosa el importe neto de la cifra de negocios por cada una de las líneas de
producción y comercialización que desarrolla la Compañía:

Harina precocida de maíz $ 192.146 $ 173.354


Mascotas 107.586 89.239
Avena 87.173 92.973
Aseo 14.016 5.048
Otros productos de avena 11.004 11.496
Otros desayunos 10.798 11.533
Zootecnia 4.213 4.156
Arepas 3.126 4.377

Total importe neto de la cifra de negocios $ 430.062 $ 392.176

20. COSTOS VENTAS

Los costos de venta a 31 de diciembre de 2018 y 2017 son los siguientes:

Costo primo variable:


Materias primas $ 131.594 $ 135.528
Material de empaque 26.580 25.985
Otros costos variables (a) 57.275 36.226

Total costo primo variable 215.449 197.739

Costo fijo:
Mano de obra 23.207 22.589
Depreciación 6.463 6.328
Mantenimiento y suministros (b) 7.012 11.858
Arrendamiento 420 705
Otros costos fijos 22.285 19.135

Total costo fijo 59.387 60.615

- 41 -
2018 2017

Transporte 6.726 5.027

Total costo de producción y ventas $ 281.562 $ 263.381

(a) El Incremento en los costos variables está asociado al crecimiento en volumen de las categorías;
especialmente, harinas precocidas de maíz presentó un crecimiento del 9,5% (6.715/Ton),
alimentos para mascotas – perros 9,1% (2.556 /Ton) y alimentos para mascotas -gatos un
crecimiento del 134,3% (2.694/Ton).

(c) En cumplimiento de las normas contables vigentes en materia de inventarios, la Compañía


consideró necesario cambiar el esquema de gestión de manejo de repuestos y suministros,
estableciendo una definición técnica para su clasificación como activo o costo/gasto, generando
un impacto neto en los resultados del año 2018 y 2017 por dicha transición de $545 y $4.827,
respectivamente.

Los gastos más representativos corresponden al mantenimiento de maquinaria y equipo por


valor de $2.383 y consumo de materiales y suministros $3.900.

21. GASTOS OPERACIONALES

Los gastos operacionales al 31 de diciembre de 2018 y 2017 son los siguientes:

Gastos de distribución y ventas


Gastos de personal $ 28.013 $ 22.292
Impuestos 2.544 2.489
Flete, transportes 18.323 16.724
Depreciación 329 166
Arrendamiento 1.060 841
Mantenimiento y suministros 188 156
Gastos de exportación 368 165
Gasto por provisión de cartera clientes 576 916
Gasto por provisión reclamaciones 192 475
Otros gastos (a) 9.212 8.273

Total gastos de distribución y ventas 60.805 52.497

Gastos de publicidad 25.696 31.714


Gastos de administración
Gastos de personal 23.650 19.245
Arrendamiento 893 890
Depreciación 373 323
Honorarios 4.205 3.204
Otros gastos (b) 7.705 7.182

Total gastos de administración 36.826 30.844

- 42 -
Total gastos operacionales $ 123.327 $ 115.055
(a) Corresponde principalmente a servicios de mercaderistas y operadores de los puntos de venta
de las cadenas y supermercados independientes. Asimismo, incluye el reconocimiento del
transporte de mercancía hacia los operadores logísticos, servicios públicos, entre otros.

(b) Corresponden principalmente al reconocimiento de gastos de viaje a los trabajadores, la compra


de licencias de programas de computación, servicios públicos, entre otros.

22. GASTOS FINANCIEROS, NETO

Los gastos e ingresos financieros al 31 de diciembre son:

2018 2017

Diferencia en cambio, neto $ (612) $ (1.435)


Gasto por intereses financieros (2.906) (5.073)
Efecto de coberturas a valor razonable 50 85

Total $ (3.468) $ (6.423)

23. OTROS INGRESOS Y EGRESOS, NETO

Los otros ingresos y egresos al 31 de diciembre de 2018 y 2017 corresponden a:

Otras ventas 491 368


Descuentos comerciales condicionados 169 70
Venta Propiedad planta y equipos (a) 112 -
Ingresos por siniestros 319 345
Recuperación cartera 147 837
Aprovechamientos 88 117
Otros financieros 15 9
Reintegros 28 206

Total otros ingresos $ 1.369 $ 1.952

Gastos bancarios (b) $ (2.438) $ (2.561)


Impuestos (1.329) (2.384)
Costo de venta en retiro de activos (277) (565)
Costos y gastos diversos (2.614) (221)

Total otros egresos (6.658) (5.731)

Total $ (5.289) $ (3.779)

(a) En el año 2018 la Compañía realizó venta de vehículos generando una utilidad de $110.

(b) Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, corresponde principalmente a los gastos del gravamen a los
movimientos financieros por $1.917 y $2.069, respectivamente.

- 43 -
24. OTRO RESULTADO INTEGRAL

Los conceptos acumulados del otro resultado integral para los años 2018 y 2017 son:

2018 2017

Valor razonable coberturas $ 6.335 $ 4.790


Valor instrumentos financieros 48 41
Revalorización de terrenos y edificaciones 41.372 -
Impuesto diferido (10.475) 64

Total ORI acumulado $ 37.280 $ 4.895

La variación en el periodo del otro resultado integral es:

Saldo inicial Aumento Disminución Saldo final

Valor razonable coberturas $ 4.790 $ 14.713 $ (13.168) $ 6.335


Valor instrumentos financieros 41 14 (7) 48
Revalorización - 41.511 (139) 41.372
Impuesto diferido 64 - (10.539) (10.475)

Total $ 4.895 $ 56.238 $ (23.853) $ 37.280

Las valorizaciones de las coberturas de efectivo a 31 de diciembre de 2018, generaron una partida
positiva en valoración por $1.546 detallada a continuación:

Forward Swaps Total

Valoración positiva $ 14.074 $ 639 $ 14.713


Valoración negativa (12.542) (626) (13.167)

Total $ 1.532 $ 13 $ 1.546

25. ARRENDAMIENTO

Arrendamiento operativo - La Compañía tiene arrendamientos operativos sobre ciertos inmuebles,


cuyos acuerdos tienen una duración de uno a cinco años.

La Compañía tiene la opción sobre algunos de estos arrendamientos de prorrogar el contrato de


manera automática por el mismo periodo del contrato inicial. Los pagos mínimos futuros por
concepto de arrendamientos operativos no cancelables al 31 de diciembre son los siguientes:

Menos de 1 año $ 3.335 $ 133


Entre 1 y 5 años 4.764 7.295

Total $ 8.099 $ 7.428

- 44 -
El importe de las cuotas de arrendamiento operativo reconocidas como gasto al 31 de diciembre de
2018 es el siguiente:

2018 2017

Entre 1 y 5 años $ 3.185 $ 2.436

Total $ 3.185 $ 2.436

Los contratos de arrendamiento operativo más significativos que tiene la Compañía al cierre del
ejercicio 2018 son los siguientes:

Oficinas corporativas – Arrendador: Kelita S.A. - Arrendamiento de las oficinas y garajes


respectivos del edificio 100 Street ubicado en Bogotá donde opera la sede administrativa y
corporativa.

El contrato de arrendamiento se celebró inicialmente por una duración de 5 años, desde el 2 de


diciembre de 2002 hasta el 1 de diciembre de 2007, fecha en que se renovó hasta 1 de diciembre de
2012. Desde entonces, se producen renovaciones tácitas cada 5 años.

Los importes por rentas pagados durante los ejercicios 2018 y 2017 fueron de $811 y $806,
respectivamente.

Sucursal Barranquilla – Arrendador: Alianza Fiduciaria S.A

A partir del 1 de octubre 2017, la nueva sede de Sucursal de Barranquilla fue arrendada a Alianza
Fiduciaria S.A., por una duración de 5 años.

Los importes por rentas pagados durante los ejercicios 2018 y 2017 fueron de $324 y $276,
respectivamente.

El resto de los arrendamientos operativos corresponden al alquiler de otras sucursales, almacenes de


materias primas y productos terminados.

26. INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

26.1 Categoría de instrumentos financieros - Los valores en libros reportados en el estado de


situación financiera para las distintas categorías de instrumentos financieros, se aproximan a sus
valores razonables debido a los vencimientos a corto plazo de dichos instrumentos financieros.

Valor en libros Valor razonable


2018 2017 2018 2017
Activos financieros
Activos financieros a costo amortizado
Cuentas por cobrar comerciales $ 49.966 $ 51.521 $ 49.966 $ 51.521
Activos financieros a valor razonable
Instrumentos financieros - Inversiones 89 82 89 82
Instrumentos financieros - Coberturas 2.460 122 2.460 122
Efectivo y equivalentes al efectivo 6.315 5.196 6.315 5.196

- 45 -
Total activos financieros $ 58.830 $ 56.921 $ 58.830 $ 56.921
Valor en libros Valor razonable
2018 2017 2018 2017
Pasivos financieros
Pasivos financieros a costo amortizado
Obligaciones financieras $ 52.441 $ 81.483 $ 52.441 $ 81.483
Cuentas por pagar comerciales 45.431 40.002 45.431 40.002
Partes relacionadas 59 37 59 37
Pasivos financieros a valor razonable
Instrumentos financieros - Coberturas 26 708 26 708

Total pasivos financieros $ 97.957 $ 122.230 $ 97.957 $ 122.230

26.2 Administración de riesgos financieros - La Compañía administra los riesgos financieros


relacionados con las operaciones de la Compañía a través de los informes internos de riesgo, los
cuales analizan las exposiciones y la magnitud de los riesgos. Estos riesgos incluyen, riesgo de
liquidez, riesgo de mercado (incluyendo el riesgo de tasas de cambio, riesgo de inflación y riesgo en
las tasas de interés) y riesgo de crédito.

Gerencia de riesgo de capital - La Compañía maneja su capital para asegurar que pueda continuar
como Compañía en marcha, mientras se maximiza el retorno a sus accionistas a través de la
optimización de los saldos de endeudamiento y patrimonio. La estrategia general de la Compañía se
ha mantenido constante desde hace varios años.

La estructura de capital de la Compañía está constituida por el endeudamiento, efectivo y


equivalentes de efectivo, y el patrimonio atribuido a los accionistas de la Compañía.

Gerencia de riesgo financiero - La Compañía está expuesta continuamente a riesgos de crédito,


riesgos de liquidez y riesgos de mercado originados por la variación del tipo de cambio, de tasas de
interés y de precios. Estos riesgos son administrados a través de políticas y procedimientos
específicos establecidos por la Junta Directiva. La Gerencia de Administración y Finanzas monitorea
constantemente estos riesgos a través de reportes periódicos que permiten evaluar los niveles de
exposición a los que se encuentra la Compañía, y emite reportes de gestión para la consideración de
la Junta Directiva.

Riesgo de crédito - Los instrumentos financieros que someten parcialmente a la Compañía a


concentraciones de riesgo de crédito consisten principalmente en efectivo y equivalentes de efectivo
y cuentas por cobrar comerciales.

Con objeto de mitigar la exposición al riesgo de crédito en el efectivo y equivalentes de efectivo, la


Compañía ha adoptado la política de efectuar sus operaciones con entidades de reconocida solvencia
en el mercado nacional e internacional.

Las concentraciones de riesgo de crédito con respecto a cuentas por cobrar comerciales son limitadas
debido al número de clientes que posee la Compañía.

La Compañía evalúa los límites de crédito de sus nuevos clientes a través de un análisis interno de su
experiencia crediticia y asigna límites de crédito por cliente. Estos límites de crédito son revisados
trimestralmente. El 76% de las cuentas por cobrar comerciales corresponde a clientes con saldos no
vencidos y para los cuales no se estiman pérdidas por deterioro dada la experiencia crediticia de los

- 46 -
mismos. Así mismo, el 31% de las cuentas por cobrar comerciales nacionales está concentrado en 15
clientes importantes, principalmente grandes superficies.

Riesgo de liquidez - La Junta Directiva de la Compañía tiene la responsabilidad principal de la


administración del riesgo de liquidez, y ha establecido políticas y procedimientos en cuanto al
endeudamiento a corto, mediano y largo plazo. La Compañía, administra el riesgo de liquidez
mediante el monitoreo de flujos de efectivo y los vencimientos de sus activos y pasivos financieros.

La Compañía tiene acceso a facilidades de financiamiento a través de líneas de crédito con diferentes
instituciones financieras. La Compañía espera cumplir sus obligaciones con los flujos de efectivo de
las operaciones y recursos que se reciban del vencimiento de activos financieros.

La razón corriente al cierre del periodo es:

2018 2017

Activo corriente $ 123.474 $ 144.967


Pasivo corriente 116.437 150.466

Capital de trabajo $ 7.037 $ (5.499)

Razón corriente (veces) 1,06 0,96

La gerencia de la Compañía revisa la estructura de capital sobre una base semestral. Como parte de
esta revisión, se considera el costo del capital y el riesgo asociado.

Al 31 de diciembre de 2018 y 2017, el índice de endeudamiento, neto está compuesto por lo


siguiente:

Deuda (préstamos, créditos y cuentas por pagar a


accionista y Compañías relacionadas) $ (52.500) $ (81.520)
Efectivo y equivalentes de efectivo 6.315 5.196

Total capital (deuda), neto $ (46.185) $ (76.324)

Patrimonio atribuido a accionistas de la Compañía $ 91.684 $ 52.272

Índice de endeudamiento, neto 50,37% 146,02%

La disminución del índice de endeudamiento corresponde a mayores ingresos por ventas, capturas de
eficiencias en costos y gastos y aumento en el patrimonio por revalorización de terrenos y
edificaciones.

Durante el año terminado el 31 de diciembre de 2018, la Compañía experimentó un aumento en sus


ingresos netos de $37.886 con respecto al año anterior. Con base en las estrategias previstas para
los próximos años, la gerencia de la Compañía estima una continuidad favorable de los resultados y
su situación financiera.

Riesgo de mercado - La Compañía está expuesta a la variación del tipo de cambio, de tasas de
interés y de precios. La mayor parte de las ventas de la Compañía están dirigidas hacia el mercado

- 47 -
local, mientras que parte de los costos están denominados en dólares, por lo que las variaciones
entre la tasa de inflación local y la tasa de devaluación pueden tener incidencia en los márgenes
operativos.

Riesgo del tipo de cambio - El riesgo asociado a riesgo de emisor y contraparte es gestionado de
acuerdo con las políticas de excedentes de tesorería, es así como la Compañía estipula procesos de
cobertura aplicando así los criterios fundamentales de seguridad, liquidez y rentabilidad divulgados
en la política.

Por otra parte, se aplica una metodología de asignación de cupos de emisor y contraparte, que
contempla el análisis cualitativo y cuantitativo de las entidades que sirven de intermediarios en las
operaciones en instrumentos financieros.

A continuación, se presenta el valor en libros y las tasas de cambio de los activos y pasivos
monetarios en moneda extranjera al 31 de diciembre de 2018, reflejados de acuerdo con las bases
de contabilidad descritas en la Nota 3 a los estados financieros:

2018
$COP USD Euro CHF
Tasas de cambio 3,249.75 3,715.44 3,297.90

Activos:
Efectivo y equivalentes de
efectivo $ 247 $ 76.030 $ - $ -
Cuentas comerciales por cobrar 4.106 1.244.869 176 -
Anticipos 467 - 126.627 -

Total activo en moneda extranjera $ 4.820 $ 1.320.899 $ 126.803 $ -

Pasivos:
Cuentas por pagar a partes
relacionadas $ 59 $ 18.274 $ - $ -
Cuentas por pagar comerciales 11.607 3.525.059 97.645 2.031

Total Pasivos en moneda extranjera $ 11.666 $ 3.543.333 $ 97.645 $ 2.031

Riesgo de tasas de interés - El riesgo de tasa de interés es manejado por la gerencia de la


Compañía a través de una política de endeudamiento conservadora, que contempla la obtención
equilibrada de endeudamiento a tasas de interés fijas y variables; asimismo, la compañía dentro de
su estrategia de coberturas de flujo de efectivo, contrató permutas de tasas de interés – Swaps y
coberturas de valor razonable-Créditos sintéticos.

Otros riesgos de precios - La Compañía está sujeta a riesgos en los precios de sus principales
materias primas. Los precios de venta de sus productos terminados están influenciados en parte por
el precio de mercado, el cual está determinado por la oferta y la demanda en la industria,
específicamente, los incrementos en el precio de dicha materia prima podrían afectar negativamente
las ganancias si los precios de venta no pudieran ser ajustados. (Ver nota 9).

La gerencia evalúa constantemente los niveles de precios con objeto de ajustar los niveles de precios
de sus productos terminados por el impacto en los costos de producción correspondientes.

- 48 -
27. GASTOS DE PERSONAL

El detalle de la cuenta gastos de personal de los ejercicios 2018 y 2017, es el siguiente:

2018 2017

Sueldos, salarios y asimilados $ 63.625 $ 54.242


Indemnizaciones 229 369
Cargas sociales 11.509 9.515

Total $ 75.363 $ 64.126

El saldo de la cuenta cargas sociales de los ejercicios 2018 y 2017 presenta la siguiente composición:

Cargas sociales:
Fondos privados de pensión $ 4.671 $ 3.714
Otras cargas sociales 6.837 5.801

Total $ 11.508 $ 9.515

El número medio de personas empleadas durante el año 2018 y 2017 por categorías, es el siguiente:

Categoría

Alta dirección 10 8
Gerencia intermedia 22 19
Personal técnico y mandos intermedios 128 67
Personal administrativo 328 386
Personal operativo 389 399

Total 877 879

Así mismo, la distribución por sexos de la plantilla del grupo al cierre de los ejercicios por categorías,
es la siguiente:

2018 2017
Categorías Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Alta dirección 7 3 6 2
Gerencia Intermedia 12 10 9 10
Personal técnico y mandos intermedios 81 47 39 28
Personal administrativo 182 146 222 164
Personal operativo 357 32 355 44

Total 639 238 631 248

- 49 -
La remuneración de los altos directivos fue la siguiente:

2018 2017

Alta dirección $ 6.955 $ 6.057


Gerencia intermedia 5.821 4.736

Total $ 12.776 $ 10.793

28. COMPROMISOS Y CONTINGENCIAS

Fianzas y garantías otorgadas - Para garantizar obligaciones, la Compañía no otorga fianzas a


ninguna institución bancaria. Los créditos son respaldados por la firma de la Compañía y con la
suscripción de pagarés.

Contingencias - La Compañía ha establecido la eventual existencia de contingencias a favor de la


entidad derivadas de procesos ejecutivos con un monto alrededor de $6.735.

La Compañía ha establecido la eventual existencia de contingencias en contra de la entidad derivado


de procesos laborales. Con base en la opinión de los asesores legales, encargados de llevar dichos
procesos, la gerencia estima que muchos de estos casos serán resueltos a favor de la Compañía. Al
31 de diciembre de 2018 el valor total de las contingencias es de $3.183.

29. HECHOS POSTERIORES AL PERIODO DE REPORTE

Entre el 31 de diciembre de 2018 y la fecha de emisión de los estados financieros, no se presentaron


eventos que pudieran tener algún efecto importante sobre los estados financieros por el año que
terminó el 31 de diciembre de 2018.

30. APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

Los Estados Financieros han sido autorizados para su divulgación por el Representante Legal el 20 de
marzo de 2019. Estos Estados Financieros van a ser puestos a consideración del máximo órgano
social, quien puede aprobar o improbar estos Estados Financieros.

- 50 -
SOCIEDAD COLOMBIANA S.A

Certificación a los Estados Financieros

Declaramos que hemos verificado previamente las afirmaciones contenidas en los estados financieros de
“SOCIEDAD COLOMBIANA S.A” finalizados al 31 de diciembre de 2018 y 2017, los cuales se han
tomado fielmente de libros. Por lo tanto:

 Los activos y pasivos de la Compañía existen en la fecha de corte y las transacciones registradas se
han realizado durante el periodo.

 Los activos representan probables beneficios económicos futuros (derechos) y los pasivos
representan probables sacrificios económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo de “la
Compañía” en la fecha de corte.

 Todos los elementos han sido reconocidos como importes apropiados.

 Los hechos económicos han sido correctamente clasificados, descritos y revelados.

Asimismo, los Estados Financieros han sido autorizados para su divulgación por el Representante Legal el
20 de marzo de 2019. Estos Estados Financieros van a ser puestos a consideración del máximo órgano
social.

_______________________________ ____________________________________
JOSE ANTONIO PULIDO CANINO EDUAR LEONARDO BELTRÁN ORTIZ
Representante Legal Contador
Tarjeta Profesional No. 61347-T

- 51 -

También podría gustarte