Está en la página 1de 5

Cultura Chancay

La cultura Chancay fue una cultura regional de la costa central del Perú que


se desarrolló después de la caída del imperio Wari, en esa época se
experimentó el surgimiento y desarrollo de varias organizaciones políticas
rivales regionales de la cultura Chancay fue uno de ellos.

Ubicación Geográfica de la Cultura Chancay


La cultura Chancay reinó sobre todo en los valles de Chancay y Chillón entre
los años 1200-1450 dC pero tuvo influencia  hasta Huaura (por el norte) y la
margen derecha del río Rímac por el sur, durante el período Intermedio
Tardío.
Organización Social y Política
Poco se sabe de la sociedad de la cultura Chancay, pero los estudios e
indicios indican que los grupos habían alcanzado probablemente una forma
centralizada en la estructura política. Se cree que la cultura Chancay
representaba un estado regional pequeño. Cuentos etno-históricos indican
que el sistema de gobierno fue conquistado por el imperio Chimú, como parte
de su expansión.

Actividades Económicas
La pobladores de esa cultura  basaron su economía en la agricultura, la pesca
y Comercio. Para su agricultura sus ingenieros construyeron reservorios de
agua y canales de regadío. Dado que estaban situados geográficamente en
frente del mar practicaban la pesca artesanal  alejándose un poco de la
frontera con sus caballitos de totora. Además, eran muy conocidos
minoristas en otras regiones por tierra hacia la sierra y selva peruana y por el
mar hacia el norte y el sur de sus límites territoriales.
La cultura Chancay fue el primero de las culturas peruanas que acumula su
producción de cerámica, Textil, así como  metales como el oro y la plata de la
que hacían los rituales. También se destacó por sus artículos tallados de
madera.
Los curacas regulaban las producciones de los artesanos, ganaderos,
agricultores y comerciantes así como también las actividades festivas.

Manifestaciones Culturales de la cultura


Chancay
Cerámica
La cerámica Chancay es decorada con el color blanco y negro. Los vasos
Chancay son a menudo grandes y bastante peculiar en su forma. Sobre
todo producían cantaros además de los barcos, muñecas hechos de arcilla
que son bastante grandes, y representan el sexo femenino, a menudo la
parte superior del cuerpo se han cubierto con ornamentos
geométricos así como una fuerte simplificación de motivos animales y
humanos son parte de las características típicas de la cerámica Chancay.
Textil
Los textiles de la cultura Chancay con encajes bordados y los tapices fueron
de singular notoriedad, los cuales fueron elaborados con algodón, lana, gasa
y plumas de los efectos técnicos para ese entonces se consideraban igual.
Se sabe que sobresalieron con el brocado, la tecnología de la gasa decoraba
el textil pintando peces, aves y también dibujos de forma geométrica.
Produjeron lienzos pintados directamente con pincel de formas
antropomorfo, zoomorfos, diseños geométricos y otros dibujos de libre
imaginación.
Las telas o gasas tuvieron principalmente motivos mágico religiosos y fueron
utilizados para cubrir la cabeza de los muertos. De acuerdo con las creencias
de la época, los hilos de estas telas tenían que ser hilados en forma de una S
en sentido izquierdo. Este hilo que tenía un carácter mágico fue llamado
Lloque y según la leyenda, los artículos se impregnaron de poderes
sobrenaturales que servía de protección en el más allá.
Con respecto a la técnica realizada con plumas, el desarrollo del color es
mucho más avanzado que en los ceramios. Las combinaciones y las
impresiones que causan sus colores en la fabricación de mantos son
notables.
La iconografía de sus mantos representaba peces, felinos, aves, monos y
perros, especialmente uno que principalmente es una raza oriunda, el perro
sin pelo del Perú.

Principales sitios
Existen numerosos sitios en los que se asentó la gente de la cultura Chancay, sin embargo son
muy pocos los estudios que se han realizado en ellos. En la construcción utilizaron diversidad
de técnicas y materiales, entre ellos la piedra, el adobe y el adobón.
Los sitios más grandes y complejos son Lauri y Pisquillo Chico, los cuales cuentan con amplias
áreas público-ceremoniales constituidas por montículos piramidales asociados a grandes
plazas. También reúnen construcciones que pudieron ser las residencias de la elite, así como
extensos cementerios.
El único sitio que se conoce con características defensivas es Lumbra, donde se construyó una
gran muralla para proteger un sector de viviendas. Otros sitios importantes son Pancha la
Huaca, Andahuasi y Casa Blanca.

Los perros chinos


Originalmente se les llamaba perros chimú o chimó. Se trata de una raza de
perros prehispánicos que vivió en la costa del Perú, aunque también son
comunes en Mesoamérica. Su apariencia es muy especial, ya que sólo tienen
pelo en la cabeza y en la punta de la cola. La tradición oral les atribuye
cualidades curativas.
Leyendas del siglo XVII cuentan que los chancay enterraban a un perro en la
boca de una tumba para que el animal guiara al difunto por el camino después
de la muerte.

Tallas en madera
Los pobladores de la Cultura Chancay trabajaron prolijas esculturas muy bien
decoradas. Un grupo de objetos que llama la atención, por su trabajo fino y
detallista, es el de las tallas en madera adornadas con figuras.
Algunas de las tallas pueden haber sido timones de embarcaciones movidas
con velas de tela similares a las de la cultura Lambayeque . Otras serían
instrumentos agrícolas para cavar o arar la tierra. Hay también las que parecen
remos, aunque sorprende que estén tan decoradas e incluso pintadas con azul,
amarillo y rojo.
Hay dos formas particularmente enigmáticas: las varas largas con varias
perforaciones con un personaje antropomorfo en un extremo y los horcones de
huarango decorados con un rostro humano bastante esquemático. Se cree que
frieron postes ceremoniales.

También podría gustarte