Está en la página 1de 30

COMERCIO

INTERNACIONAL
SESIÓN # 1
CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL
DEL COMERCIO INTERNACIONAL
AGENDA DE LA SESIÓN
 Presentación del Programa académico
 Definición y conceptos claves del comercio Internacional.
*¿Por qué comerciamos?
*Diferencias entre el comercio internacional y el comercio nacional
*Causas del Comercio Internacional.
*Factores que explican el Comercio Internacional
*Exportaciones
*Importaciones
*El tipo de cambio y su impacto sobre las exportaciones y las importaciones
*El tipo de cambio y sus efectos sobre las exportaciones e Importaciones de China y
Colombia.
 Teorías Clásicas del Comercio Internacional
*Teoría de la ventaja absoluta. Adam Smith.
*Teoría de las ventajas comparativas. David Ricardo.
*Teoría H-O
*Las economías de escala y su impacto sobre las teorías clasicas
Presentación del Programa académico

Núcleos
temáticos

Barreras no
Conceptualización Estrategia Medios de pago
arancelarias al
del Comercio Comercial en el Comercio
comercio
Internacional Internacional Internacional
internacional
Presentación del Programa
académico

 1. Evaluación Sesiones 1, 2, 3 y 4 30% Marzo 8

 2. Presentación caso de estudio : 30% Abril 19 – Abril 26

 3. Evaluación Final 1: 20% Mayo 10

 4. Evaluación final 2: 20% Mayo 17


Principales fuentes de información Comercio
Internacional

(Revisión semanal de actualidad)


 http://www.dinero.com/ Revista Dinero
 http://www.portafolio.co/ Diario Portafolio
 http://www.larepublica.co/ Diario la República
 http://www.americaeconomia.com/ Revista América Económica
 http://www.bbc.com/mundo BBC mundo
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

 Es el intercambio de productos y servicios entre personas o


empresas que residen en diferentes países.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

¿Por qué comerciamos?

 Personas: En un mundo de autosuficiencia, el nivel de


vida sería muy bajo. La especialización aumenta la
productividad y el ingreso real de las personas.

 Regiones: Sin Comercio interregional, cada región


estaría obligada a ser autosuficiente.

 Países: Una frontera política no divide ni demarca


territorios absolutamente autosuficientes. El comercio
internacional es necesario para obtener beneficios de
la especialización, supliendo simultáneamente las
necesidades nacionales.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

 Diferencias entre el comercio internacional y el comercio


nacional

1. Aumento de las oportunidades comerciales: Si la población se


viera obligada a consumir únicamente lo que produce su país,
el mundo sería más pobre.
2. Soberanía de las naciones: Cada nación es una entidad
soberana que regula la circulación de personas, bienes y flujos
financieros a través de sus fronteras.
3. Tipos de cambio: La mayoría de los Estados soberanos del
mundo cuentan con su propia moneda. El sistema financiero
internacional debe garantizar una corriente continua de
diferentes monedas o de lo contrarío, se pondría en peligro el
éxito de los intercambios comerciales.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

 No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente a si misma y que no
necesite del apoyo comercial de los demás países que componen el sistema
internacional. Todas las naciones del mundo, incluso las más ricas y desarrolladas
necesitan de recursos de los cuales carecen bien sea por la falta absoluta de los mismos
o por la falta de especialización y eficiencia en su producción.

 Causas del Comercio Internacional.


1. Distribución irregular de los recursos y bienes económicos en todos los países del
mundo.
2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de
Producir bienes de acuerdo a las necesidades y gustos del consumidor.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

Ventajas del Comercio Internacional

 1. Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no sea
suficiente o ni siquiera exista.
 2. Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo interno a otros países,
con el fin de obtener beneficios financieros ( Exportaciones)
 3. Hace posible que exista un equilibrio entre la escasez y el exceso de producción.
 4. Fomenta la especialización de los aparatos productivos nacionales.
 5. Permite la existencia de la estabilidad de precios en el mercado local.
 6. Aumenta la productividad y la competitividad de los países.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

 Factores que explican el Comercio Internacional.

1. Diversidad de las condiciones de producción.


El Comercio Internacional es el resultado lógico de la
diversidad en las posibilidades de producción de los
distintos países.

Cada país cuenta con diferentes posibilidades


productivas puesto que, su dotación de recursos
naturales es desigual. Mientras un país cuenta con
enormes reservas de petróleo, otro cuenta con
grandes extensiones de tierra cultivable.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

 Factores que explican el Comercio Internacional.

2. Diferencia en los gustos.


Aunque las condiciones de producción entre los países
fuesen similares, existen notables y marcadas diferencias en
los patrones de consumo, las cuales permiten la existencia
del Comercio Internacional.

Los estudios de mercado permiten identificar


acertadamente los patrones de consumo de un
determinado país, con el fin de identificar las oportunidades
comerciales que dicho país presenta.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

 Factores que explican el Comercio Internacional.

3. Existencia de economías de escala


Existen notables diferencias entre los costos de
producción de los países, haciendo que producir un
determinado bien genere costos mucho menores en un
país que en otro.

Cuando un país consigue una ventaja en la producción


de un determinado producto, puede convertirse en un
productor de grandes volúmenes a bajos costos.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.
 Factores que explican el Comercio Internacional.

3. Existencia de economías de escala


Se dan en buena medida gracias a aumentos de la
productividad o disminuciones del costo medio de producción,
derivados del aumento de todos los factores de producción en
la misma proporción.

Las economías de escala dan una ventaja significativa de costes


y de tecnología sobre otros países, a los cuales les resulta más
barato comprar un determinado bien a otro país que producirlo.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

 Exportaciones.
Son la venta de productos que un país realiza al extranjero. Las
exportaciones que un determinado país realiza pueden ser
tradicionales o no tradicionales y son las responsables del ingreso
de divisas (medio de pago).

Exportaciones tradicionales: Son aquellos productos que tienen


bajo valor agregado. Pertenecen a esta categoría las
exportaciones agrícolas, pesqueras, mineras y petroleras (con
sus derivados), entre otros.

Exportaciones no tradicionales: Son aquellos productos que


tienen un alto valor agregado y son de reciente exportación.
Pertenecen a esta categoría Productos agropecuarios, Textiles,
Artesanías, químicos y sus derivados , entre otros.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.
 Importaciones
Son la compra de productos que un país realiza al extranjero. Las
importaciones son responsables de la salida de divisas ( medio de
pago). La legislación Colombiana divide las importaciones en
Importación para el consumo e importación temporal.

Importación para el consumo: las mercancías importadas pueden


entrar en libre circulación dentro del territorio, previo pago de los
derechos e impuestos a la importación exigibles con cumplimiento de
las formalidades necesarias.

Importación Temporal: El régimen aduanero que permite recibir dentro


del territorio nacional, bajo un mecanismo suspensivo de derechos de
aduana, impuestos y otros cargos de importación, aquellas mercancías
destinadas a ser enviadas al exterior después de haber sido sometidas a
un proceso de ensamblaje, montaje, máquinas, equipos de transporte
en general o aparatos de mayor complejidad tecnológica y funcional,
elaboración, obtención, transformación, reparación, mantenimiento,
adecuación, producción o fabricación de bienes.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.
 El tipo de cambio y su impacto sobre las exportaciones y las
importaciones.

El Comercio exterior es en buena medida el responsable de la presencia


y fluctuación del valor de una divisa extranjera en el mercado local. El
dólar estadounidense es la divisa comúnmente utilizada como medio de
pago en el comercio Internacional gracias a los altos índices de confianza
que genera entre las partes asociadas (es decir exportadores e
importadores).

La tasa o tipo de cambio mide la cantidad de pesos que se deben pagar


por una unidad de moneda extranjera. En nuestro caso se toma como
base el dólar porque es la divisa más utilizada en Colombia para las
transacciones con el exterior. Igual que el precio de cualquier producto,
la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda.
Cuando la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay abundancia
de dólares en el mercado y pocos compradores, la tasa de cambio baja;
y cuando hay menos oferta que demanda (hay escasez de dólares y
muchos compradores), la tasa de cambio sube.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.
 El tipo de cambio y su impacto sobre las exportaciones y las importaciones.
Régimen de tasa de cambio fija.
En este régimen el Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a
mantener en un valor predeterminado. Así, cuando se presenta exceso de
demanda de divisas, el Banco suministra al mercado las divisas necesarias para
mantener la tasa de cambio en su valor prefijado. Igualmente, cuando se
presentan excesos de oferta, el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa
de cambio disminuya.
Régimen de tasa de cambio flexible
 En este régimen el Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio
está totalmente determinada por la oferta y la demanda de divisas en el
mercado. Los movimientos de la tasa de cambio hacia arriba o hacia abajo se
denominan:
Devaluación
 Así se llama el movimiento hacia arriba de la tasa de cambio; es decir, cuando
hay que dar más pesos por cada dólar que se negocia.
 Revaluación
Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay
que dar menos pesos por cada dólar que se negocia.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

 El tipo de cambio y su impacto sobre las exportaciones y las


importaciones.
Definición y conceptos claves del
comercio Internacional.

 El tipo de cambio y sus efectos sobre las exportaciones e


Importaciones de China y Colombia.

 Como consecuencia de la caída de los precios internacionales del


Barril de petróleo, el ingreso de divisas al país se ha visto
considerablemente disminuido, convirtiéndolo en un bien escaso y
generando una devaluación del peso frente al dólar. Esta
circunstancia favorece las exportaciones pero afecta las
importaciones.

 El Banco Central de la República Popular China ha sido acusado ante


organismos internacionales en varias ocasiones por países como
Estados Unidos, Alemania y Francia por ejercer un control cambiario
desleal del Yuan( moneda local China) con respecto al dólar. Las
acusaciones apuntan a que China devalúa artificialmente su moneda
con el fin de hacer más competitivas sus exportaciones y
encareciendo las importaciones.
Teorías Clásicas del Comercio
Internacional
 Teorías Clásicas del Comercio Internacional
A lo largo del tiempo , 3 teorías clásicas han sido la base desde la cual se han estudiando todos los
fenómenos relacionados con el Comercio Internacional.

*Teoría de las Ventajas absolutas. Adam Smith ( 1776) La riqueza de las naciones.
*Teoría de las Ventajas Comparativas: David Ricardo (1819)
*Teoría H-O Heckscher – Ohlin. (Uso intensivo de factores de producción)

Todas estas teorías suponen para su explicación, un mundo de 2 países , 2 bienes totalmente
diferentes, 2 factores de producción, la ausencia de restricciones al intercambio comercial y la
ausencia de costos de transporte, promoviendo un mundo movido por la competencia perfecta
con rendimientos constantes a escala.

Pese a la validez y enorme sustento que estas teorías lograron darle al Comercio Internacional, y el
entendimiento que hoy en día tenemos del mismo, la realidad en que vivimos exige ciertas
modificaciones a estos supuestos, en especial aquellos que hacen referencia a la competencia
perfecta, los costes de transporte y los rendimientos constantes a escala.
Teorías Clásicas del Comercio
Internacional

 Teoría de la Ventaja Absoluta.


La Ventaja absoluta es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un
bien teniendo que usar menos factores de producción que otro. En otras palabras, es
mejor desarrollando la actividad en cuestión ya que incurre en costes menores. Supone
que al tener mejores recursos como tecnología, tiempo, capital o mejor factor humano,
puede producirse algo con más facilidad. Esto hace que pueda emplearse esta medición
a la hora de establecer comparaciones entre distintos productores.

La ventaja absoluta puede ser natural o adquirida. La ventaja absoluta natural esta
asociada a factores tales como el clima, localización geográfica o recursos naturales
mientras que , la ventaja absoluta adquirida está relacionada con Las ventajas en
materia de tecnología y productividad.
Teorías Clásicas del Comercio
Internacional
 Teoría de la Ventaja Absoluta.
Según la teoría de la ventaja absoluta, al especializarse los países en los bienes en los que tiene
ventaja absoluta, exportan esos bienes y con las ganancias de esta venta a otros países
compran los demás bienes producidos por otros. De esta manera llegaba a la conclusión de
eficiencia del comercio internacional. Existe ventaja absoluta cuando el número de horas
hombre empleadas para producir ese bien es el más bajo comparado con los demás países.
Ejemplo
Supóngase que se tienen dos países, Colombia y México, que los cuales producen dos bienes
distintos A y B. El siguiente cuadro muestra la cantidad de horas hombre que es necesaria en
cada país para producir una unidad de cada bien.

productos productos
País A B
México 10 20
Colombia 25 12
Teorías Clásicas del Comercio
Internacional

 Teoría de la Ventaja Absoluta.


Un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien si al producir ese bien lo hace con
un costo menor que el del otro país, en este caso México tiene ventaja absoluta en la
producción del bien A y Colombia tiene ventaja absoluta en la producción del bien B.

Una vez determinadas las ventajas absoluta , Adam Smith predecía el comercio y su
dirección: México produce el bien A y exporta el bien A, y Colombia produce el bien B y
exporta el bien B.
Teorías Clásicas del Comercio
Internacional
 Teoría de la ventaja Comparativa . David Ricardo (1819)
Según Ricardo, Un país X tendría una ventaja comparativa en la producción del bien A
respecto de otro bien B, si tuviese una ventaja absoluta mayor o una desventaja absoluta
menor en la producción de ese bien A con respecto a un país Y. Este resultado sugiere la
necesidad de los países de especializarse en aquellos bienes en los cuales tienen ventajas
comparativas e importar aquellos en los que no las tienes.

Unidades de México Colombia V Absoluta


trabajo
requeridas
Bien A 1 10 México

Bien B 2 2 ????????

Ventaja Bien A Bien B


Comparativa
Teorías Clásicas del Comercio
Internacional
 Teoría de la ventaja Comparativa . David Ricardo (1819)

En resumen, si un país no posee ventaja absoluta sobre ningún bien o producto, a ese país le
conviene especializarse en la producción de dichos productos en los que tenga menos
desventajas. En base a esto, el comercio exterior y los precios dentro del mercado internacional
de un producto se fijan de acuerdo a los costes del trabajo dentro de las fronteras de cada
país.

Básicamente se puede decir que un país posee una ventaja comparativa cuando los costes de
producir un bien, comparándolos con los de otros bienes producidos por el mismo país, son
menores; hablamos de los costes de inversión y por supuesto de mano de obra.
Teorías Clásicas del Comercio
Internacional
 Teoría H-O Heckscher – Ohlin
Esta teoría se basa en varios supuestos entre los que se
encuentran, rendimientos constantes a escala, utilización
de la misma tecnología , se cuenta con un bien X
intensivo en trabajo y un bien Y intensivo en capital,
movilidad perfecta de factores de producción y
competencia perfecta.

El postulado básico de esta teoría consiste en que un país


exportará el bien cuya producción exija el uso intensivo
del factor relativamente abundante y de bajo costo con
que cuenta un país mientras que, importará el bien cuya
producción requiera el uso intensivo del factor
relativamente escaso y costoso del cual dispone el país.
Teorías Clásicas del Comercio
Internacional
 Las economías de escala y su impacto sobre las
teorías clásicas
Cuando hay economías de escala producto de la
especialización productiva, los grandes países tienen
cierta ventaja sobre los de menor tamaño , por lo que
los mercados internacionales tenderían a estar
dominados por un monopolio ( un país libre) o por un
grupo reducido de países ( Oligopolio) configurándose
así un mercado imperfecto

 Diferenciación de Productos
Como consecuencia natural de las economías de
escala, una gran parte de la producción de las
economías modernas se efectúa basada en productos
diferenciados ( Automóviles Chevrolet, Renault, Toyota)
Teorías Clásicas del Comercio
Internacional
 Las economías de escala y su impacto sobre las teorías
clásicas
*Comercio Intraindustrial
Comercio entre varios productos pertenecientes a una
misma industria pero diferenciados. Este tipo de comercio
por lo general se lleva a cabo entre países con el mismo
nivel de desarrollo y es una consecuencia de las
economías de escala puestas en marcha por cada país.

La competencia internacional obliga las empresas de los


países industrializados a fabricar una sola variedad del
mismo producto en vez de muchas variedades, con el fin
de mantener bajos costos de producción.

Ej: Francia vende autos Renault a España e Italia , mientras


que Italia vende autos Fiat en Francia y España.
Teorías Clásicas del Comercio
Internacional
 Las economías de escala y su impacto sobre las teorías
clásicas
*Comercio Interindustrial
Comercio entre varios productos pertenecientes a industrias
totalmente diferentes. Este tipo de comercio por lo general
se lleva a cabo entre países con niveles de desarrollo
distintos.

Ej.: Petróleo y café a cambio de dispositivos electrónicos y


componentes tecnológicos.

También podría gustarte