Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS


ÁREA DE FÍSICA FECHA GRUPO

EXPERIENCIA No. 8 DÍA MES AÑO


PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
AUMENTO DE LA ENERGÍA INTERNA POR TRABAJO MECÁNICO
LABORATORIO DE FÍSICA CALOR ONDAS VIRTUAL

Nombres:
1. David José Sarmiento Martínez.
2. Brandon Cabrera Ribon.

1. Objetivos
Verificación de la proporcionalidad entre la variación de la temperatura y el trabajo de fricción
y comprobación de la primera ley de la termodinámica.

Medición de la temperatura del cuerpo de aluminio debajo de la cuerda de fricción en


dependencia con el número de vueltas.

Determinación de la capacidad calorífica específica del aluminio.

2. Marco teórico

La energía es una variable fundamental en física. La energía se puede encontrar en diferentes


formas y convertir de una a otras formas. De acuerdo con el teorema del trabajo y la energía,
cuando una fuerza actúa sobre un objeto, la energía del objeto aumenta. Una forma de energía es
la energía interna de un cuerpo. Cuando una persona se frota las manos, estas se calientan;
cuando arrastramos un objeto en el piso, la fuerza de fricción actúa sobre el objeto y este se
calienta aumentando su temperatura, lo que significa un aumento de la energía interna.

La primera ley de la termodinámica relaciona la variación de la energía interna ∆E de un sistema


con el calor 𝑄 y el trabajo realizado 𝑊 de acuerdo con la ecuación:

∆E = 𝑄 + 𝑊 (1)

La variación de la energía interna se puede observar en la variación de la temperatura del


sistema porque no se presenta ningún cambio del estado físico del mismo, no tiene lugar
ninguna reacción química y además no hay intercambio de calor con el medio ambiente.

En el siguiente experimento se estudia el aumento de la energía interna de un cilindro de


aluminio, producida por trabajo mecánico de la fuerza de fricción. Para ello se rota el cilindro
alrededor de su propio eje por medio de una manivela y se enrolla una cuerda sobre la
superficie
lateral, la cual se le ata en un extremo un objeto de masa 𝑀, en este caso una cubeta llena de
agua. Como se muestra en la figura 1.

Figura 1

La fuerza de fricción 𝐹 corresponde al peso de la cubeta de la masa colgada al extremo de la


cuerda mantenida en suspensión, es decir:

𝐹 = 𝑀𝑔. (2)

Como consecuencia del trabajo de la fuerza de fricción de la cuerda el cilindro se calienta y


aumenta su temperatura desde un valor inicial 𝑇0 hasta un valor final 𝑇𝑛. Cuando el cilindro da 𝑛
revoluciones el trabajo de fricción es:

𝑊𝑛 = 𝐹𝜋𝐷𝑛 (3)

𝑊𝑛 = 𝑀𝑔𝜋𝐷𝑛 (4)

Donde 𝐷 es el diámetro del cilindro y 𝑛 el número de revoluciones El cambio en la energía interna


es:
∆E𝑛 = 𝑚𝑐(𝑇𝑛 − 𝑇0) (5)
Donde 𝑚 es la masa del cilindro, 𝑐 es el calor especifico del material del cilindro, 𝑇0 es la
temperatura inicial del cilindro y 𝑇𝑛 es la temperatura final del cilindro después de realizar 𝑛
revoluciones.

Como se debe evitar en lo posible el intercambio de calor con el medio ambiente, antes de
iniciar la experiencia el cilindro se enfría a una temperatura 𝑇0 que esté sólo un poco por debajo
de la temperatura ambiente. Además, la medición se finaliza en el momento en que se haya
logrado la temperatura final 𝑇𝑛, que en la misma forma quede un poco por encima de la
temperatura ambiente.

En esta forma se asegura que el cambio de la energía interna concuerda con el trabajo realizado.
Es decir que se tiene:

𝑊𝑛 = ∆E𝑛 (6)

𝑊𝑛 = 𝑚𝑐(𝑇𝑛 − 𝑇0) (7)

Despejando 𝑇𝑛:

𝑇𝑛
= 𝑇0 + 1 𝑊𝑛 (8)
𝑚𝑐

Realizando la gráfica de se obtiene una línea recta cuya pendiente es


contra de la cual se
𝑇𝑛 1
𝑊𝑛 𝑚𝑐

puede calcular el calor especifico del material del cilindro.

La temperatura en grados Celsius se calcula midiendo la resistencia eléctrica de una NTC


utilizando la ecuación:

217
𝑇 = 𝑅0,13 − 151 (oC) (9)

3. Equipo y/o materiales

Aplicación de internet.

4. Procedimiento

1. Abra la aplicación http://virtlabs.tech/apps/thermodynamics/01/labwork.html


2. En la aplicación encontrarás un aparato de equivalencia térmica que consta de:

 Un cilindro de aluminio. Masa 𝑚 = 0.250 𝑘𝑔; Diámetro, 𝐷 = 0.048 𝑚; largo


del cilindro, 𝐿 = 0.05 𝑚.
 Un cubo se llena de agua casi hasta el borde. Masa 𝑀 = 5 𝑘𝑔.
 Una cuerda de nylon o poliamida.
 Un contrapeso
 Una resistencia NTC como sensor de temperatura enclavada en el cilindro.
 Un multímetro digital como ohmímetro para medir la resistencia del sensor de
temperatura.
 Temperatura inicial del cilindro 𝑇0 = 15oC
 Rapidez angular de rotación 𝜔 = 30 𝑟𝑝𝑚

3. Inicie la toma de datos, escoja el Aluminio como material del cilindro. Cuando el contador
de revoluciones marque 10, realice pausa y mide la resistencia y anote en la tabla 1.

4. Continua la toma de datos y mida la resistencia en pasos de 10 revoluciones marcadas por el


contador hasta completar la tabla 1.
Tabla 1
Aluminio
𝑛 𝑅 (𝐾Ω) 𝑊𝑛 (𝐽) 𝑇(oC) T(K)
0 0 0 15 290,15
1
7,739 73,96565744 15,31472567 290,4647257
0
2
7,624 147,9313149 15,63873437 290,7887344
0
3
7,515 221,8969723 15,95097735 291,1009774
0
4
7,404 295,8626297 16,27425355 291,4242535
0
5
7,294 369,8282872 16,60006595 291,7500659
0
6
7,188 443,7939446 16,91932699 292,069327
0
7
7,085 517,7596021 17,2346902 292,3846902
0
8
6,982 591,7252595 17,55527717 292,7052772
0
9
6,881 665,6909169 17,87487141 293,0248714
0
1
0 6,780 739,6565744 18,19981102 293,349811
0
1
1 6,684 813,6222318 18,51377537 293,6637754
0
1
2 6,587 887,5878892 18,83622873 293,9862287
0
1
3 6,491 961,5535467 19,16068479 294,3106848
0
1
4 6,397 1035,519204 19,48367879 294,6336788
0
1
5 6,306 1109,484862 19,80151487 294,9515149
0
1
6 6,216 1183,450519 20,12099747 295,2709975
0
1
7 6,126 1257,416176 20,44575041 295,5957504
0
1
8 6,040 1331,381834 20,76114709 295,9111471
0
1 5,954 1405,347491 21,08165962 296,2316596
9
0
2
0 5,869 1479,313149 21,40362756 296,5536276
0
2
1 5,786 1553,278806 21,72314534 296,8731453
0
2
2 5,706 1627,244464 22,03605457 297,1860546
0
2
3 5,623 1701,210121 22,36598163 297,5159816
0
2
4 5,545 1775,175778 22,6810885 297,8310885
0
2
5 5,467 1849,141436 23,00124441 298,1512444
0
2
6 5,391 1923,107093 23,31819516 298,4681952
0
2
7 5,314 1997,072751 23,64450772 298,7945077
0
2
8 5,239 2071,038408 23,96752238 299,1175224
0
2
9 5,164 2145,004066 24,29580514 299,4458051
0
3
0 5,094 2218,969723 24,60710025 299,7571002
0

R//: Evidencias.
5. Cálculos
1. Calcule el trabajo 𝑊𝑛 utilizando la ecuación (4) y diligencie la tabla 1.

2. Calcule la temperatura Tn utilizando la ecuación (9) y diligencie la tabla 1.


Recuerde convertir los °C a K.

3. Realice una gráfica de Wn Vs Tn y con un ajuste lineal determine la


pendiente.

4. Teniendo en cuenta que la pendiente de la gráfica realizada en el ítem


anterior corresponde a (1/mc), determine el calor específico del aluminio.

5. Considerando que el calor especifico teórico del aluminio es 880J/kgK,


determine el error porcentual del valor calculado en el ítem anterior.

6. Determine el cambio en la energía interna utilizando la ecuación (5) para


un valor de n=300. Compare este valor con el calculado en el ítem 5.1
mediante la determinación del error porcentual.

Cálculos.

1) R//: Para calcular 𝑊𝑛 (𝐽) utilizamos la siguiente formula:


𝑊𝑛 = 𝑀𝑔𝜋𝐷𝑛

Por ejemplo:

Datos
M 5
g 9,81 Wn = 5(M)*9,81(g)*Pi(𝜋)*0,048(D)*100(n) = 739,6565744
D 0,048

2) R//: Calcule la temperatura Tn utilizando la ecuación

T=217/R^0,13-151°C

recuerde convertir los °C a K.

Ejemplo:
217
=8,19981102
6,7800,13

3) R//: Realice una gráfica de Wn Vs Tn y con un ajuste lineal determine la


pendiente.
T(K)
302

300
f(x) = 0 x + 290.14
298

296

294

292

290

288

286

284
0 500 1000 1500 2000 2500

4) R//: Teniendo en cuenta que la pendiente de la gráfica realizada en el ítem anterior


corresponde a (1/mc), determine el calor específico del aluminio.

Formula:
1
Tn=¿+ Wn y=mX +b
mc

1
Calor especifico c= x 0,25=¿930,232558
0,0043

5) R//: Considerando que el calor especifico teórico del aluminio es 880J/kgK,


determine el error porcentual del valor calculado en el ítem anterior.
Valor T −Valor E
E %= X 100
Valor T

Solución:

880−930
Error %= x 100=¿ 774,31 %
880

6) R//: Determine el cambio en la energía interna utilizando la ecuación (5) para un


valor de n=300. Compare este valor con el calculado en el ítem 5.1 mediante la
determinación del error porcentual.

6. Análisis de resultados.

1. ¿Qué concluye del error obtenido en el ítem 6.5?

2. ¿Qué concluye del error calculado en el ítem 5.6?

9. Conclusiones.
Elabore las conclusiones obtenidas de la experiencia.
Referencias

[1] Sears, Zemansky, Young, Freedman. (2013), física universitaria con física moderna, vol. 1,
décima tercera edición, Pearson educación, México. [2] Reyman A. Serway, Jhon W. Jewett, Jr,
(2008), física para ciencias e ingenierías, vol. 1, séptima edición, Cengage Learning
http://virtlabs.tech/apps/thermodynamics/01/labwork.html

También podría gustarte