Está en la página 1de 20

La aplicación del uso de biotecnologías de la reproducción en sistemas de

producción animal
The application of the use of reproductive biotechnologies in animal
production systems
GUTIÉRREZ GALVAN Gabriela †*, MENDOZA ORTEGA Cipriano Jesús2, PADILLA
CRUZ Nadia Candelaria3, PATIÑO HERNÁNDEZ Karla Ivonne4 y ROBLES AVALOS
Ma Guadalupe5
1Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2Facultad de Ciencias Químicas.
Universidad de Colima. México., km 40 carretera Colima-Manzanillo, S/N, Tecomán,
Colima, México, CP. 28100
*1er autor para correspondencia: gabrielaguga.ggg@gmail.com, 2do autor
cmendoza17@ucol.mx
Resumen
El objetivo del presente estudio es que se conozcan las principales herramientas
biotecnológicas que influyen en los parámetros productivos y reproductivos de las especies
domesticas de una unidad de producción. En este sentido, se presentará información
actualizada sobre el tipo de manejo que se hacen sobre estas técnicas, algunas diferencias
significativas entre especies, ventajas y desventajas en su utilización y una aproximación
global en porcentaje de que tan requerida es la biotecnología para los productores y médicos
veterinarios. A su vez, es posible encontrar información histórica sobre el nacimiento de las
técnicas biotecnologías de manera empírica, hasta la actualidad y las modificaciones que fue
adquiriendo a lo largo de los años y una breve explicación de su fundamento científico.
Finalmente, se espera que este documento contribuya al conocimiento de quien lo lea y que
genere su propia crítica sobre cuando es apropiado y no, el empleo de la biotecnología según
los requerimientos y oportunidades del productor.
Palabras clave. Biotecnología, Reproducción, Producción animal
Abstract
The objective of this study is that the main biotechnological tools that influence the
productive and reproductive parameters of the domestic species of a production unit are
known. In this sense, updated information is presented on the type of management that is
applied to these techniques, some significant differences are made between species,
advantages and disadvantages in their use and a global approximation in percentage of how
required biotechnology is for producers and doctors. veterinarians. At the same time, it is
possible to find historical information about the birth of biotechnology techniques in an
empirical way, up to the present day and the modifications that it has acquired over the years
and a brief explanation of its scientific foundation. Finally, it is expected that this document
contributes to the knowledge of those who read it and that it generates their own criticism
about when it is appropriate and not, the use of biotechnology according to the requirements
and opportunities of the producer.
Keywords. Biotechnology, Reproduction, Animal production
Introducción
Durante los últimos años, la población mundial se ha expandido enormemente y en datos más
recientes se estima que para el 2030 la cifra alcanzara los 9 billones de habitantes (Gómez,
2021). Este incremento en la población mundial ha orillado a la industria alimenticia a cubrir
las necesidades de todos los habitantes. Para el público que se alimenta de proteínas de origen
animal se estima que su consumo total de esta fuente ronda sobre el 23% teniendo como
principales fuentes de ingreso la proteína de origen aviar, porcina y vacuna respectivamente
(USDA, 2021). Pese a que durante el último año del 2020 las proteínas de origen animal
sufrieron los estragos de la pandemia mundial ante el COVID - 2019, entre otros brotes de
enfermedades como la Fiebre Porcina Clásica (OCDE – FAO, 2020); la producción y
exportación no ha cesado y esto ha llevado a los productores y médicos a recurrir a los
avances tecnológicos para darse abasto y entregar productos que sean de mejor calidad
genética, rápida producción y con costo – beneficio aceptable para los inversionistas.
Antes de indagar en las técnicas de biotecnología, es necesario definir apropiadamente este
término. A grandes rasgos la biotecnología se define como todas aquellas técnicas y
herramientas tecnológicas aplicadas a la manipulación, creación o modificación de
organismos vivos y sus componentes celulares que permiten optimizar el rendimiento de
estos para usos específicos (Kagan, 2020). En veterinaria, la biotecnología se divide en dos
grandes áreas, la medicina y la producción animal, pero mantienen los mismos principios
científicos y de ingeniera con el objetivo de tratar, producir o mejorar las características de
estos (Laboratorio Solmegas, 2018).
A nivel médico, la biotecnología se ha aplicado a la manipulación de la inmunología
(conseguir sustancias que estimulen o inhiban la producción de anticuerpos), hormonal
(obtener sustancias que puedan conseguir la misma acción de una hormona sin daños
colaterales) sanguíneos y nerviosos (relacionados a la fabricación de medicamentos). En
producción animal, la tendencia va al perfeccionamiento de los caracteres reproductivos,
abarcándose los campos de Inseminación artificial (I.A.), Congelación de semen (C.S)
Trasplante de Embriones (T.E.), Superovulación (S.O.), Sincronización de celos (S.C.),
Control hormonal de la reproducción (C.H.R.), Sexaje, Diagnóstico precoz de gestación
(D.P.G.), Fertilización in Vitro (F.I.V.), Clonación.
Durante los siguientes apartados, se describirá brevemente el manejo de dicha tecnología y
como esta se puede incrementar o disminuir los valores productivos. Pero recordemos que la
mayoría de los valores presentados están sujetos a diferencias inter-especies, características
raciales, sitio de la producción y ambiente que rodea al animal, así como sus características
fisiológicas y requerimientos energéticos. En general, se hace énfasis sobre ganado bovino y
cerdos, con valores observados en Latinoamérica, con especial enfoque a México y en menor
medida a Estadios Unidos.
1.- Generalidades Históricas de la Reproducción
Actualmente, las herramientas biotecnológicas han alcanzado un impresionante nivel que nos
permite manipular totalmente la reproducción animal. Es posible decidir qué ejemplares se
desean reproducir, empleando técnicas como la inseminación, el control endocrino de las
hembras y detección de la preñez para no perder tiempo y descartar animales que no sean
rentables para la unidad de producción. Además, gracias a los avances científicos es posible
llevar a cabo sexado del líquido seminal para obtener individuos de un sexo en específico, la
transferencia embrionaria y en técnicas más elaboradas y costosas, la clonación.
Sin embargo, todas estas tecnologías que actualmente se tienen para el mejoramiento
genético no siempre fueron tan especializadas como lo son actualmente y a lo largo de los
años pasaron por cambios que les ha permitido a los investigadores llegar a mejores
estándares productivos. Muchas de estas técnicas necesitaron de la investigación, hallazgo y
comprensión de otras ramas de la reproducción: anatomía reproductiva, embriología,
fertilización, espermatogénesis, ovogénesis, etc.
Muchas de las técnicas se emplearon de manera empírica, algunos de los datos históricos más
viejos sugieren que la primera biotecnología enfocada a la reproducción animal fue la
inseminación artificial. Las primeras inseminaciones artificiales datan en el año 1300 y se
llevaron a cabo por los sumerios en los ovinos y los árabes con los caballos, las técnicas eran
pobres, pero llevaban el mismo fundamento científico que consistía en el depósito de un paño
que se colocaba en el interior de la vagina de las hembras en época reproductiva de grupos
rivales para después ser extraídos una vez que fueron montadas por los machos de gran valor
genetico y de esta manera robarse el potencial de los animales para el beneficio propio
(Hernández, et al. 2017).
Por otro lado, la primera referencia histórica de la visualización y descubrimiento de los
espermatozoides tuvo lugar en Reino Unido en el año 1677, por parte de la Royal Society
(Academia de Ciencias del Reino Unido) gracias a Antonie Van Leeuwenhoek y su asistente
Hamm, quienes denominaron en primera instancia a los espermatozoides como animalcula
(pequeños animales) que encontraron en el líquido seminal del perro y del hombre, su
visualización tuvo éxito gracias a los lentes de aumento que Leeuwenhoek desarrollo con
hasta 270 aumentos. Fueron descritos como pequeños microorganismos con colas finas,
trasparentes, ondulantes y más pequeños que una partícula de arena, y durante un periodo de
tiempo fueron confundidos por parásitos por sus características similares (López, 2020).
No es hasta el año de 1780 que se documenta de manera oficial la primera inseminación
artificial por parte del fisiólogo Lazzaro Spallanzani, quien logro obtener una camada de tres
cachorros de una perra 62 dias después de una inseminación artificial mediante una jeringa
cargada con semen de un macho canino. Posteriormente, otros investigadores fueron
repitiendo el experimento en otras especies como caballos, lobos, aves, conejos etc.
Obteniendo resultados similares, pero topándose con nuevos retos como fue la preservación
del semen y lograr un mejor volumen del eyaculado. De este modo, el científico ruso Ivanow
en 1899 logro el desarrollo de diluyentes espermáticos, fue gracias a él que se logró establecer
los beneficios de la inseminación artificial que son los actuales principios: disminución de
enfermedades de carácter sexual y mejor utilización del macho al elevar sus parámetros
productivos cuando se inseminaba a múltiples hembras con un volumen de eyaculación
menor a la monta natural y en 1914 se inventó la primera vagina artificial canina. Con el paso
de los años y de las modificaciones a las primeras inseminaciones artificiales, se pudieron
llevar estudios comparativos entre la inseminación contra la monta natural, y fue en 1943
donde se encontró que un mayor porcentaje de vacas podían ser cargadas con menor cantidad
de toros a través de la inseminación artificial en contraste con la monta natural que se
ocupaban mayor número de toros para un menor grupo de vacas (Hernández et al, 2017).
Posteriormente, la biotecnología fue escalando de nivel a través de ensayos de prueba y error,
y de descubrimientos esporádicos. Es importante resaltar que muchos de esos avances, fueron
descubiertos en la rama de veterinaria que posteriormente tendrían valor en la medicina
humana, como lo fue la primera inseminación natural hecha a partir de espermatozoides
previamente congelados hecha por Polge en 1949, quien utilizo glicerol como medio crio -
protector por sus efectos positivos en el sistema de congelación que daría lugar a un ternero.
Gracias a esta técnica, es que se logró implementar el mismo diseño experimental para otras
especies celulares: ovocitos, fibroblastos, tejidos, células madre etc. (Santiago & Galarza,
2019). Y con esto último, nacería la fecundación in vitro en 1978, que inicialmente tenía un
propósito en la medicina humana para atender los problemas reproductivos asociados a las
obstrucciones tubáricas que más tarde tomaría relevancia en la ganadería al realizarse en 1982
la primera fecundación y trasferencia de embriones llevada con éxito (Hernández, et al,
2017).
El ganado vacuno es el que ha tenido mayor crecimiento biotecnológico en comparación con
otras especies, como lo es con la especie porcina que en comparación con la vacuna los
efectos de la congelación del semen dañan la membrana plasmática y acrosómica de los
espermatozoides por lo que se tuvieron que implementar técnicas diferentes para lograr
incremento en los valores productivos. A diferencia de las vacas que reciben inseminación
artificial congelada (I.A.C.) las cerdas se acoplaron al sistema de inseminación artificial
refrigerado (I.A.R). Esta técnica represento varios inconvenientes en cuanto a la selección de
animales, transporte de muestra seminales y perdidas de dosis semanales por caducidad, sin
embargo, hasta la fecha esta es la mejor técnica utilizada para el ganado porcino (Sánchez,
2007).
Finalmente llegarían otras técnicas más especializadas como lo es el sexaje en el semen, para
obtener productos del sexo deseado. El primer ensayo se realizó en conejos bajo un sistema
denominado citometría de flujo que permitía la separación de los espermatozoides con
información genética X o Y. Hasta el momento, lo más novedoso fue la clonación a través
de la reprogramación del núcleo celular que abre las puertas a animales con alto valor médico
y productivo (Hernández et al, 2017).
A través de estas técnicas es que se ha logrado obtener mejores parámetros productivos que
aumentan la rentabilidad en los hatos y disminuye problemas o caracteres indeseados en los
animales. A pesar de que muchas de estas técnicas rebasan los costos que se puede permitir
el productor, la biotecnología tiene sus beneficios que a la larga pueden representar en el
incremento de valores productivos de los animales. En la tabla 1. Se enlistan las
biotecnologías productivas y los beneficios que acarrean.

Tabla 1. Practicas biotecnológicas y sus aportes a la unidad de producción.


Fuente: Elaboración propia.

Inseminación Artificial ▪ Eliminación de enfermedades por


contacto sexual
▪ Cantidades adecuadas de semen para
garantizar la preñez

Congelación de semen ▪ Menor uso del semental


▪ Optimización en la cantidad y
calidad del semen de macho de alto
valor genético

Superovulación y Transferencia de ▪ Uso intensivo de la hembra de alto


embriones valor genético
▪ Preservar especies en peligro de
extinción
▪ Importación y exportación de
material genético de alto valor
Sincronización de celos ▪ Aumento en la producción de ternero
▪ Manejo productivo y reproductivo
eficiente

Control hormonal ▪ Optimización del tiempo del animal


en la unidad de producción
▪ Resolución de patologías endocrinas
reproductivas

Sexaje ▪ Producción del sexo deseado

Ultrasonografía ▪ Seguridad en el diagnóstico de la


gestación
▪ Detección temprana de patologías
▪ Reconocimiento de la fase de ciclo
estral

Clonación ▪ Conservación de individuos


altamente valiosos
2.- Métodos naturales o convencionales de reproducción: monta directa, uso de
empadres e inseminación artificial
Aunque la inseminación artificial es una práctica muy extendida y el 60% del ganado vacuno
lechero en Estados Unidos es cargado mediante la inseminación artificial, (aproximadamente
83 millones de vacas), aun se siguen utilizando técnicas de monta directa o empadre por
algunos productores y se estima que menos del 10% de ganado cebú en Estados Unidos
utiliza inseminación artificial como método de reproducción (Universidad de Misssouri,
2021), esto debido a la naturaleza agresiva del ganado y su difícil domesticación aunado a
los bajos resultados que se obtienen mediante la inseminación artificial. En otras especies
está más extendido su uso por los resultados más favorables que se han reportado, como lo
es la industria porcina que se cría con un 60% de inseminación artificial y en los pavos que
prácticamente esta técnica es forzosa porque el apareamiento natural les es difícil.
Lo que se resume como que no siempre la biotecnología será un arma beneficiosa, y en
algunas ocasiones no será rentable su aplicación, por lo que se tendrá que seguir con las
técnicas convencionales. La monta natural es una técnica de reproducción que ha sido
utilizada por años por sus amplios beneficios. Es una practica predilecta entre los productores
porque no requiere de mucha capacidad técnica, por ende, menos costo y manejo del
semental. Sus desventajas radican en el poco control del macho y su consecuente desgaste
físico y reproductivo, por lo mismo al no tener la capacidad de controlar al toro, es difícil
saber en que momento deja de ser eficiente o si es portador de enfermedades por contacto
sexual. Entre otras desventajas esta el hecho de que monta a libre albedrio, y puede dejar
cargadas a hembras de menor edad y peso, y es difícil establecer fechas de parto.
Son estos últimos puntos, los que animan a que más médicos y productores opten por técnicas
mas avanzadas como la inseminación artificial. Los datos más viejos nos dicen que en
México en el año 2000 a nivel nacional se insemino un 4.3% de las hembras totales, pero en
datos un poco más recientes se cree que la tendencia es decreciente pues según Hernández
Cerón el promedio de inseminación para el 2018 ronda entre 2.2 a 7.3%, resumiéndose en
que la monta natural ocupa al menos en México y en bovinos de trópico un 95%. En otros
países como Colombia se utiliza menos del 4% de la I.A. (Fonseca, 2017).
Se sigue teniendo la base de que la monta natural es mejor por sobre la inseminación artificial,
dado que el toro resulta todavía ser un mejor método de diagnóstico de celo que el ojo clínico
del celador, y es por lo que de manera generalizada a la monta natural se le tiene como
referencia de un porcentaje de concepción del 90%, mientras que la inseminación artificial
ronda sobre el 70% (Laguna, 2019). Sin embargo, como se ha mencionado anteriormente,
esto ultimo no es necesariamente una norma general y existen situaciones donde la
inseminación artificial puede resultar más beneficiosa que la monta natural. En un estudio
realizado por Washaya (2019), donde comparo las tasas de concepción de 71 reses Tuli y 86
Afrikaner criadas bajo inseminación artificial y monta natural, siendo agrupadas por
vaquillas, recién paridas y maduras. En el estudio se revela que no hubo diferencia
significativa entre razas obteniendo (P> 0.05), pero otros factores como el método de
concepción, el estado fisiológico y el intervalo entre partos si mantuvo diferencias
significativas (P <0.05) sobre la tasa de concepción. Washaya concluye que, bajo su
experimento, la inseminación artificial obtuvo más éxito en un promedio de 77.6% por sobre
la monta natural 56.79%, siendo el grupo de vaquillas donde se observó menor cantidad de
concepción y en las post parto mayor cantidad de esta.
La predilección sobre con que método servir a la hembra, estará a disposición y
oportunidades del productor. Se recomienda que, si se tiene grandes grupos de grupos de
hembras y le es difícil detectar el celo, se maneje la monta la natural, tratando de mantener
la relación de macho y hembra apropiada, para evitar problemas de consanguinidad a futuro.
Otra técnica que puede hacerse es seleccionar a las hembras que muestren características
reproductivas eficientes y apartarlas del hato para ser inseminadas con algún macho que se
tenga disponible de alto valor genetico y de esta manera implementar la biotecnología. Puede
que, en número de vacas, no genere los becerros que espera, pero es mejor tener cinco
animales valiosos productos de una I.A. que mejoraran las características y parámetros de la
siguiente decendencia, a obtener grandes grupos de animales que no aportan beneficios a los
parámetros y que siguen cargando con problemas genéticos indeseables. Para una mejor guía,
se puede basar en la Figura 1 que trata de explicar la diferencia ventajosa de la inseminación
artificial.
Figura 1. Diagrama para la comprensión y guía de la inseminación artificial vs monta natural.
Fuente: Elaboración propia.

Metodo de
Reproducción

Inseminación
Artificial Monta Natural

Hembras de alto Hembras de poco


valor valor genetico

Obtención de múltiples
Obtención de pocos
individuos con
individuos con mejores
parámetros poco
parámetros productivos
eficientes
3.- Dinámica folicular
Se sabe bien que la eficiencia reproductiva de un animal estará determinada en base al
desempeño de los hatos bovinos en las granjas. Esta eficiencia está íntimamente ligada a la
dinámica folicular de la hembra, este es un proceso de crecimiento y regresión de folículos
antrales que conducen al desarrollo de un folículo preovulatorio (Jiménez, 2009).
Para explicar su importancia en la biotecnología, es importante recordar, que la dinámica
folicular se va a ver influida por tres etapas críticas: el reclutamiento, selección y dominancia
de los folículos. Básicamente el reclutamiento es el proceso mediante los folículos maduran
gracias al aporte de gonadotropinas, llegando a la etapa de selección donde el folículo es
elegido y llega hasta la ovulación, y este folículo dominante hará un efecto inhibitorio sobre
los demás y será el responsable de la mayor secreción de estradiol. Es aquí donde toma
relevancia en la aplicación biotecnológica de las superovulaciones, ya que se cree que, si
existe un folículo dominante al inicio del tratamiento, disminuirá considerablemente su
cantidad en el porcentaje de embriones capturados para transferencia. En bovinos, es
importante recordar que el ciclo estral consta de 2 a 3 ondas foliculares y cada etapa se
caracteriza por el reclutamiento de 20 a 30 folículos, el posterior crecimiento y elección del
folículo dominante, y de no haber luteolosis la atresia de este (Soria, 2013).
Actualmente se recomienda implementar manejos hormonales para evitar al folículo
dominante, que pueden ser la utilización de GnRH, FSH, LH o Estrógenos que no solo
eliminan el folículo si no que cubren la sincronización, ovulación y la inseminación a tiempo
fijo.
La ablación del folículo por ultrasonografía transvaginal es otra opción para la eliminación
del folículo dominante y posiblemente sea de los métodos que mejor se adapten a los
siguientes programas de superovulación, y la transferencia embrionaria, aunque esta última
puede variar los resultados, según Bo (1999) que sugieren que la ablación por aspiración más
un implante de norgestomet tienden a tener menores resultados en la recolección de
transferencia embrionaria que la ablación por si sola como lo es en el trabajo de Jiménez
(2009). Comparado con los otros métodos, es más caro por los gastos de equipo, pero lleva
mejores resultados que solo el empleo de hormonas externas y posiblemente su bondad como
técnica es que permite que se utilice en cualquier fase del ciclo estral, sin necesidad de
sincronizar a las donadoras antes de la superovulación.
Otra opción menos costosa es empezar el tratamiento de superovulación en los dias 8 a 11
del ciclo estral (en esta etapa va decayendo la onda folicular), aunque en este último habrá
un periodo de espera por parte de la hembra donadora, pero probablemente para aquellos
productores que no tengan mucha disponibilidad económica y/o deseen invertir lo menos
posible, esta será una opción viable.

4.- Protocolos de sincronización de estro


Se le conoce como protocolos de sincronización de estro al manejo hormonal que se le hace
a una hembra (bovina, cerda, cabra, oveja) en edad reproductiva para la manipulación total
de su ciclo estral. Su único objetivo es la mejora de los parámetros reproductivos y
productivos. Con este manejo se logra preñar a una cantidad grande de hembras en periodos
cortos de tiempo (Böhm, 2021).
No existe un protocolo estándar que se pueda aplicar para todas las razas, dado que la
respuesta al tratamiento de sincronización estará influenciada en gran medida por las
características raciales de la especie, factores ambientales, nutricionales y estado fisiológico
del animal. En el caso de los bovinos, se tendrán diferencias entre aquellos que estén
adaptados a climas templados, cálidos y fríos.
En México, el tipo de clima se presta para la crianza y producción de becerro, sin embargo,
los recursos que se aportan no han sido utilizados de manera adecuada por los productores, y
de acuerdo con un estudio del 2018 del doctor Hernández Cerón tan solo el 32.6% del hato
nacional se encuentra gestante. Es debido a estos resultados que los protocolos de
sincronización deben de pasar por modificaciones hasta que logren adaptarse a los animales
del hato, a las necesidades del productor y demostrar resultados exitosos.
El protocolo Ovsynch es de lo más conocidos y extendidos a nivel mundial. Este protocolo
se resume en una aplicación de GnRH en el día cero, hasta el día siete que se pone una
aplicación de PGF2a y en el día nueve una nueva aplicación de GnRH y de 16 a 24 hrs se
hace I.A.T.F. Sin embargo, este protocolo no es igual a que habrá éxito en la fertilización, y
a lo largo del mundo se le han implementado cambios que se adapten al hato que se maneja.
Una de las opciones que propone Vázquez (2020) para su estudio en vacas de producción
cárnica de raza Nelore que buscaba evaluar la sincronización del estro y la ovulación post -
parto, es modificar el protocolo actual de Ovsynch, siguiendo con las mismas condiciones
que el normal, pero con la diferencia de que se administre 2 mg de estradiol y 50 µg de
progesterona siete dias previos a la primera administración de GnRH. Los resultados para
Vázquez fueron positivos y en su estudio determino que el porcentaje de preñez obtenido al
primer servicio fue de 30%.

5.- Ovulación múltiple (Superovulación)


Una de las técnicas que más se han implementado en la producción animal y que lleva a
mucho tiempo en el mercado es la superovulación. Esta técnica consiste en producir un gran
número de ovulaciones y obtener el máximo número de embriones transferibles provenientes
de una hembra de alto valor genetico. Este manejo va en conjunto con la práctica de
transferencia de embriones ya que se busca el mejoramiento genetico en un periodo corto de
tiempo. Para lograr la superovulación, es necesario implementar un manejo hormonal previo
a la hembra que le permitirá manifestar la oleada folicular completa y producir óvulos
viables. Normalmente en la hembra bovina es posible capturar hasta 50 folículos, teniéndose
en promedio de 8 a 12 (Mogollón y Burla, 2013).
Sin embargo, la respuesta a estos tratamientos es muy variable y difícil de predecir ya que el
número de ovulaciones en un animal estará condicionado por diversos factores, tanto
externos que involucren el manejo, nutricionales y periodo estacionario; factores fisiológicos
que tienen que ver con la especie, raza, edad, estado fisiológico y las características de ondas
foliculares. La respuesta también estará influenciada por la calidad del tratamiento de
superovulación. Para inducir a la hembra a producir la onda folicular se utiliza la FSH que,
en el caso de los bovinos, pueden ser de origen bovino, ovino o porcino. (Jiménez, 2009). Se
han utilizado tres tipos de gonadotrofinas diferentes para inducir la superovulación en
donantes bovinas:
▪ Gonadotrofina coriónica equina (eCG): Su efecto produce una rápida superovulación
desde la primera aplicación, y prolonga el crecimiento folicular durante los dias 8 y
12 del ciclo estral, pero esto provoca altos niveles de estrógenos ya que circula en
sangre demasiados dias, y esto puede repercutir en las tasas de fertilización como la
calidad embrionaria.
▪ Hormona folículo estimulante (FSH): Esta hormona requiere de varias aplicaciones
porque tiene una vida corta a nivel sanguíneo, de 5 a 12 horas, y requiere hasta ocho
aplicaciones para poder obtener el objetivo final que son mayor obtenciones de
embriones a la colecta.
▪ Somatotropina bovina (bST): Tiene efectos directos en el tracto productivo, como
mayor tamaño del cuerpo lúteo, incremento de progesterona y expansión del estro.
La selección de estas hormonas para superovular a la hembra se sigue basando en los
requerimientos de la especie y fisiología. Por ejemplo, en el estudio realizado por Morales
(2017) donde buscaba comparar dos protocolos de superovulación utilizando diferentes dosis
de eCG en la producción de embriones ovinos de raza Poll Dorset para transferencia
embrionaria; las trato con una esponja intravaginal Chronogest® CR durante 9 días, en el día
7 se administró Tratamiento I (1000 UI eCG Folligon ®) Tratamiento II (1500 UI de eCG
Folligon ®), día 9 se administró un análogo de la prostaglandina F2α (Lutalyse® 10mg)
conjuntamente con el retiro de la esponja , y al momento del celo se aplicó un análogo de
GnRH (Conceptal ® 8μg), posteriormente realizo la inseminación artificial cervical 48 horas
post retiro de esponja intravaginal, y la recuperación de embriones se efectuó 6 días
posteriores por laparotomía. El número de cuerpos lúteos obtenidos en el tratamiento II (P
<0,05) mostro una mejor respuesta ovulatoria al producir un promedio de 9 a 5 mientras que
en el tratamiento I el promedio fue de 5 a 3. El número de embriones obtenidos tratamiento
I obtuvo menores resultados de 0 a 1 y tratamiento II en un promedio de 2 embriones,
estadísticamente, demostró que no había diferencia significativa. Se concluyó que el
Tratamiento II (1500 UI de eCG Folligon) mostro una mejor respuesta a la superovulación y
a la producción de embriones frente al Tratamiento I (1000 UI eCG Folligon).
Nuevamente, este solo es un estudio de un tratamiento en una especie, pero no se expresa
que sea inadecuado o el mas indicado, tan solo busca una referencia a para evaluar otros
tratamientos hormonales.
6.- Desarrollo y transferencia de embriones
Una de las alternativas para conseguir animales de alto valor genetico y en un periodo corto
de tiempo es el uso de la trasferencia de embriones. Según la IETS (Sociedad Internacional
de Tecnología de Embriones) en el reporte global del 2020, el desarrollo y transferencia
embrionaria para el ganado bovino tuvo una producción in vitro a nivel mundial de 72.7%
con tasas de exportación de 27.3% durante el año del 2019, siendo Europa y Norte América
los principales países con participación en esta biotecnología.
Es una práctica que puede ser usada en la mayoría de las especies de explotación o interés
médico, pero que ha tenido más éxito en el ganado bovino, y en menor medida caballos,
ovejas y cabras. Por un lado, esta técnica le permite a mejorar la línea maternal a través de
las transferencias, y no solo absteniéndose a la línea paternal como se hace con la
inseminación artificial, reducir los años de espera para obtener grandes grupos de animales
de alto valor genetico y sexaje del semen para obtener individuos específicos. Su fundamento
científico se basa en traspasar embriones (óvulos fertilizados) de hembras de alto valor
genetico, donde son recolectados del cuerno uterino y transferidos a hembras receptoras que
llevaran a cabo el resto de la gestación, parto y lactancia (Martínez, 2008).
Es una técnica que conlleva varios pasos para lograr el éxito final de un producto vivo y sano,
entre las que se incluye la inducción a la superovulación de las donadoras y la sincronización
de las receptoras, más la recolección, clasificación, almacenamiento y crio preservación de
los embriones, y finalmente la transferencia de estos a las receptoras. Debido a esto, es que
esta técnica representa una alta inversión inicial para el productor. Tan solo en México, el
costo mínimo por unidad embrionaria ronda los $5,500 pesos mexicanos (dependiendo la
línea genética), sin contar con los otros gastos de producción antes mencionados que
involucran la mano de obra del veterinario experto en transferencia de embriones y la
selección adecuada de receptoras.
Sin embargo, la transferencia de embriones sigue siendo una práctica utilizada y en gran
escala porque si el productor logra cargar un grupo de vacas receptoras con embriones de
hembras de alto valor genetico, está hablando que redujo su periodo de espera de años de
selección genética a un año, donde al final tendrá una cantidad generosa de becerros valiosos.
El beneficio y la bondad de esta biotecnología se puede ver reflejado en la rentabilidad del
producto en contra de la compra directa de un semental o hembra solo guiándose por su valor,
en México hay una alta demanda de la línea Brangus Rojo, pero las limitantes radican en el
alto precio de estos animales que rondan $700,000 pesos mexicanos, sin contar con los gastos
de exportación y problemas por adaptación (Coronel & Balandro, 2015).

7.- Ultrasonografía y reproducción animal


La ultrasonografía se define como como una de las técnicas para el diagnóstico clínico. Su
mecanismo funciona gracias a la visualización de tejidos internos, que los refleja en imágenes
con diferentes tonos de gris. Se denominan a los tejidos de aspecto negro anecogénicos y a
los blancos hiperecogénicos (Corredor & Páez, 2012). En animales de producción adquiere
un importante valor para el diagnóstico temprano de gestación, detectar a hembras con
problemas reproductivos y detectar el curso en el que se encuentra la hembra de su siclo
estral. Los métodos más utilizados son los basados en ultrasonido, como el efecto Doppler y
la ultrasonografía tipo A ya que estos son económicamente accesibles, pero presentan mayor
margen de error, ya sea por dar resultados falsos positivos o bien falsos negativos.
En el caso de las hembras bovinas, es común utilizar la ultrasonografía transrectal de modo
B y tiempo real. En la producción de hembras porcina se utiliza la ultrasonografía en tiempo
real (UTR) para el diagnóstico de preñez a 35 días post inseminación. El diagnóstico de una
gestación precoz nos da la oportunidad de establecer el destino de las hembras vacías, ya sea
induciéndolas al estro o eliminándolas, así que con esto logramos una disminución de los
costos de producción. Con este método se obtiene un diagnóstico de gestación certero y
precoz 21±3 días post servicio. La UTR se realiza por la vía transabdominal o transrectal y
se utiliza para los siguientes diagnósticos: diagnóstico de gestación, detección de patologías
uterinas, determinar actividad o inactividad del ovario, sexaje fetal y posibles patologías. Con
esto se contribuye a correctos diagnósticos de situación en una explotación porcina para
mejorar sus índices reproductivos (Williams, Piñeyro & de la Sota, 2020)
En Estados Unidos se calcula que el 53% de los veterinarios usan la ultrasonografía como
como método de diagnóstico, pero se estima que del 100% de los veterinarios que utilizan la
inseminación artificial y transferencia de embriones, al menos un 90% utiliza la
ultrasonografía como diagnóstico final de gestación y confirmación (DeFranchesco & Royal,
2018).
La ultrasonografía se debe de ver no solo como una herramienta de diagnóstico de preñez, si
no como una alternativa para llegar a la resolución de una enfermedad. En muchas ocasiones
para el veterinario y productor le es difícil determinar si su animal gestante ha pasado por
perdidas gestacionarias, antes de que estas puedan ser físicamente visibles, por lo que se
pierden dias valiosos donde se puede volver a cargar al animal y se mantiene a este sin un
beneficio de vuelta. Para ello, la ultrasonografía permite detectar este tipo de problemas a
base de exámenes regulares durante el transcurso del embarazo. Un ejemplo de la eficacia de
la ultrasonografía aplicada a bovinos es evidente en el trabajo Bernando, Casaro & Daglio
(2017), donde cuantifico las pérdidas de gestación de 492 vacas de lactancia de razas Holando
Argentino, Holando neozelandés y cruzas de Jersey, entre los dias 35 y 100 de preñez, con
Easi-Scan lite con transductor lineal de 80 elementos con un rango de frecuencia de 4.0 a 8.5
Mhz, con escala de grises de 256 tonalidades y modo de operación en modo B. El estudio
revelaba que, a la primera ecografía del total de vacas servidas, tan solo el 86.6% estaba
gestante, y a la segunda ecografía hubo una pérdida de 8.1%, siendo las Holando Argentino
las que representaron mayores pérdidas. Entre otros puntos que logro recolectar se encontró
que había más probabilidad de perdida en vacas con mas de dos partos (10.7%) contra las de
primer parto (4.5%).

8.- Parámetros Reproductivos


La razón por la que biotecnología se aplica a la ganadería es para incrementar el valor en los
índices de producción y reproducción. Estos últimos, son importantes en cualquier unidad de
producción animal ya que repercute en la eficiencia reproductiva y por ende en las tasas de
concepción y tasas de preñez, que son los parámetros que más tienen importancia (Bustillo
& Melo, 2020). Actualmente hay diferencias no solo entre razas o líneas, si no que existen
diferencias de acuerdo con el lugar y ambiente que condicione al animal, así como las
características corporales y fisiológicas de los animales, y el tratamiento biotecnológico que
se le otorgue, por lo que no existe un parámetro general. Tan solo en México para el área de
bovinos de doble propósito (DP) que representa un 28.3% del hato territorio nacional, se
estima que se produce alrededor de 19.5% de leche y 50% de producción de carne. En la
siguiente figura 2. Se presenta una aproximación a los parámetros productivos obtenidos en
el año 2017 por el autor Arce, et al. En una evaluación estadística de los parámetros
productivos obtenidos de México en un hato de doble propósito durante el año 2017.

Figura 2. Evaluación estadística de parámetros productivos: Peso al nacimiento (PN),


intervalo entre partos (IEP), producción de leche por lactancia (PLL) y duración de la
lactancia (DL) de un hato de doble propósito en Tabasco, México. 2017.
Fuente: Arce, et al. 2017.

9.- Endocrinología: Terapia hormonal, Sincronización de estro y Resolución de


enfermedades
Una vez que comprendemos la fisiología endocrina, podemos hacerles frente a sus patologías
o a los problemas que representan en alguna etapa de la vida productiva del animal.
Actualmente la biotecnología ha sido de gran aporte a la humanidad ya que una de las ramas
que nos permite explorar es la medicación biotecnología, que correspondería al uso de
hormonas.
Pero el tratamiento hormonal no solo debe de verse como una práctica que permite el
aceleramiento endocrino de los animales para llegar a su mejor fase reproductiva. Debemos
recordar que existen más bondades de los tratamientos endocrinos externos que no solo se
limitan a la sincronización estral, si no a atender patologías uterinas que pudieran estar
afectando el hato. Existen un sin fin de enfermedades que afectan a las hembras durante su
ciclo productivo, pero hablando de una en específico se podría discutir sobre la involución
uterina retardada y la consecuente repercusión en su desempeño reproductivo. Se sabe que
es una enfermedad que en la mayoría de los casos se presenta por afecciones bacterianas del
tracto reproductivo y con presentación común en vacas lecheras, provocando infertilidad
momentánea y en casos severos subfertilidad (Ruiz et al, 2017).
Existe una diferencia entre el tratamiento a elegir de acuerdo con el agente causal ya que
muchos se limitan a la terapia antimicrobiana, pero una de las alternativas que se emplean
son tratamientos hormonales y a su vez, la elección de estos estará ligado al tiempo y forma
de administración.
Una de las primeras opciones que se llegó administrar oxitocina, porque de acuerdo con su
farmacodinamia, tiene acción directa sobre el miometrio y al provocar contracciones facilita
la expulsión del contenido uterino. En un estudio comparativo del 2019 hecho por Stephen
et. al para evaluar la eficacia de la oxitocina y la PGF2a sobre la involución uterina,
endometritis y postparto a un grupo de 118 vacas lecheras se les administro de manera al azar
dentro de las 24hrs post parto, dos aplicaciones intramusculares de 50 UI de Oxitocina y 25
mg dinoprost (PGF2a) durante 7 dias y fueron monitoreadas desde el 3er día hasta el día 63
± 3 dias después del parto, mediante palpación rectal, vaginoscopia, examen sanguíneo,
examen de Metricheck y citología vaginal. Sin embargo, las muestras de sangre recolectadas
para medir la progesterona en las semanas 3 (21 ± 3 días), 5 (35 ± 3 días), 7 (49 ± 3 días) y
9 (63 ± 3 días) posparto revelaron que no había un cambio significativo en el desempeño
reproductivo de los grupos tratados y no fue diferente del grupo control. Probablemente, la
falla al tratamiento se debió a que la oxitocina endógena estimula la liberación de PGF2α del
útero bovino no preñado y la acción combinada produce contracciones uterinas y el grupo
que recibió la inyección de prostaglandina estaría presentando niveles fisiológicos atípicos
de forma elevada, y esto podría haber regulado negativamente la capacidad de respuesta de
las células diana a la PGF2α exógena.
No obstante, en discusión con otros estudios que presentaban el mismo problema de
involución uterina, en el 2017 en Perú en una investigación hecha por Ruiz. Et al., recibieron
otro tratamiento a base ciprionato de estradiol (CE2) y benzoato de estradiol (BE2). El BE2 se
aplicó en 3 dosis de 5 mg por animal, vía intramuscular inter diaria y el CE2 se aplicó en 2
dosis de 4 mg por animal, vía intermuscular en un intervalo de 4 días. El estudio buscaba
evaluar el intervalo parto concepción (IPC), el número de servicios por concepción (NSC),
la tasa de concepción al primer servicio (P1S) y el porcentaje de preñez a los 200 días. Al
menos en este estudio, las vacas tratadas con CE tuvieron 1.6 veces más probabilidades de
preñar más pronto que las vacas tratadas con BE2 (p<0.01) y recomendó ampliamente la
aplicación de cipionato de estradiol sobre el benzoatode estradiol para mejorar el desempeño
reproductivo de vacas lecheras con involución uterina retardada.
Como se puede ver, existe mucha diferencia en cuanto al tratamiento para la resolución de
enfermedades de tipo reproductivo. No se debe decir que uno es mejor que el otro porque los
resultados estarán influenciados por factores externos como el ambiente, nutrición y
meramente autónomos como la fisiología actual del animal y la condición corporal de la
hembra. Por lo que antes de administrar un fármaco hormonal se debe evaluar las
características mencionadas y no caer en el error de creer que ha fallado su tratamiento o que
sus animales no son de buena calidad. Quiero recordar, que lo que para un productor puede
ser una estrategia positiva de tratamiento, para otro puede ser una pérdida económica.

10.- Fisiología Eje Hipotálamo – Hipófisis – Gonadal


La base para entender la biotecnología enfocada a producción radica en el conocimiento de
la fisiología endocrina y su consecuente participación del eje hipotálamo – hipotálamo –
gonadal., es un tema que se ha repasado en repetidas ocasiones por lo que se anexa la figura
5 donde de manera breve se sintetiza el eje hipotalamo – hiposis – gonadal. De manera
natural, la hembra de cualquier especie debería ser capa de regular su eje y presentar ciclos
estrales normales. Anteriormente se vio que existen patologías que alteran el tracto
reproductivo después de un periodo de parto.
Sin embargo, un desbalance hormonal proporcionado por modificaciones externas a base de
hormonas puede alterar el mecanismo de transcripción y regulación de estas y pueden
presentar enfermedades pre-gestación como la aparición de quistes ováricos. En este sentido,
se expresa que no solo se debe conocer las generalidades del eje como excusa para la
administración de fármacos hormonales, sino que también se debe replantear sobre porque
es que se desea administrar un tratamiento hormonal externo, con qué fin y saber cómo,
cuándo y cual.
Figura 3. Eje Hipotálamo – Hipófisis – Gonadal.
Fuente. Elaboración propia.
También es necesario hacer hincapié que el eje hipotalámico funciona gracias a la
intervención del aparato nervioso, endocrino y reproductivo, y que una falla a nivel
reproductivo no siempre estará ligado al sistema endocrino. El sistema nervioso central recibe
señales externas, visuales, auditivas y táctiles, y estas funciones estarán reguladas en medida
por el ambiente y el hombre.

11.- Conclusiones
Definitivamente la biotecnología es una ciencia que llego a mejorar los estándares pasados
de muchos marcadores productivos y que ha apoyado enormemente a la evolución de la
medicina y genética. No se puede decir que su implementación haya causado impactos
negativos, pues es claro que si se han logrado cumplir con las demandas del público es porque
la biotecnología ha estado presente.
Posiblemente lo único que se deba resaltar de esta investigación, es sobre cuando, como y
cuáles serán las técnicas que deberá usar el productor en su hato (de cualquier especie), y esta
elección estará influenciada por la disponibilidad económica que tengan, así como las
necesidades de producción y las características que rodeen a sus animales que puedan
repercutir o beneficiar las aplicaciones biotecnológicas.
El productor siempre deberá tener como meta producir más de lo que se invierta y si las
técnicas antes mencionadas no tienen un nivel de aporte relevante a su producción, deberá
desistir y recurrir a los métodos naturales reproductivos o en su defecto tratar de perfeccionar
las características que le impiden utilizar de manera adecuada estas biotecnologías.
Un pensamiento que se debe de quitar del productor o veterinario es pretender que más
animales te dan más resultados positivos. En un ejemplo mental que quisiéramos dejar, les
replantemos lo siguiente: Es mejor tener cinco hembras de cualquier especie de alta calidad
genética que ofrezcan mejor producción de lactancia, animales por camada, animales de
mejor peso al crecimiento y de retorno rápido a producción, con un macho que las pueda
cubrir perfectamente aunque sea en condiciones de monta natural, que mantener a cincuenta
animales que entre todas te de lo que las del primer ejemplo, donde el productor no solo
tendrá que abstenerse a que estos animales le produzcan lo que pocos podrían hacer, si no
que las condiciones de alimentación serán mayor, la inversión en cuidados será mayor, el
empadre ser más exhausto y quizás menos controlado, y con resultados productivos muy
pobres.
Por último, pero no menos importante, hay que recordar que el núcleo de importancia es y
será el confort animal. Se ha repetido y se vuelve a hacer mención que solo si podemos
cumplir los requerimientos ambientales y nutricionales del hato es que lograran manifestar
su potencial genetico. Un productor puede contar con los medios para la aplicación de
biotecnologías, pero si no cubrimos las bases más importantes caeremos en el error de dejar
pasar los detalles que realmente influyen en los parámetros reproductivos.

12.- Referencias
Arce, C., Aranda, E. M., Osorio, M. M., González, R., & Hinojosa, J. A. (2017). Evaluación
de parámetros productivos y reproductivos en un hato de doble propósito en Tabasco,
México. Revista Mexicana Ciencia Pecuaria, 8(1), 83–91.
https://doi.org/10.22319/rmcp.v0i1.4347.
Bernando, M., Casaro, G., & Daglio, M. (2017). Cuantificación de pérdidas de gestación
entre los días 35-100 en vacas de tambo de la Cuenca Mar y Sierras (Médico Veterinario
Zootecnista). Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA.
Böhm, D. O. (2021, 13 enero). Protocolo de Sincronización de Celo e Inseminación Artificial
a Tiempo Fijo en la Hembra Bovina (IATF). AGROCOLUN. https://agrocolun.cl/protocolo-
de-sincronizacion-de-celo-e-inseminacion-artificial-a-tiempo-fijo-en-la-hembra-bovina-
iatf-
2/#:%7E:text=%C2%BFQU%C3%89%20ES%3F,el%20tracto%20reproductivo%20del%2
0animal.

Bustillo, J. C. & Melo, J. A. (2020, 1 abril). Parámetros y eficiencia reproductivos en ganado


bovino. Repositorio Institucional: Nuestro conocimiento a tu alcance.
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17465/1/2020_parametros_reproducti
vos_eficiencia.pdf.

Corredor, E.S. & Páez E.M. (2012). Aplicaciones de la ultrasonografía en la reproducción


bovina. Revista Ciencia y Agricultura. Vol. 9, Nº. 2, 2012, págs. 29-37. Localización de
documento: ISSN 0122-8420, ISSN-e 2539-0899.

Coronel, M. & Balandrano, F. (2015). Embriones Brangus: La solución para adquirir alta
genética. Rancho Los Nogales. http://redbrangus.com.mx/web/?page_id=3371

DeFrancesco T. & Royal K. A survey of point-of-care ultrasound use in veterinary general


practice. Educ Health Prof 2018; 1:50-4

Fonseca, P. (2017, 22 mayo). ¿Cuál es el método de reproducción que más le conviene a su


ganadería? Contexto ganadero | Noticias principales sobre ganadería y agricultura en
Colombia. https://www.contextoganadero.com/reportaje/cual-es-el-metodo-de-
reproduccion-que-mas-le-conviene-su-ganaderia

Gómez, R. G. (2021, 20 enero). Para avanzar en biotecnología, la ganadería debe superar


retos. Contexto ganadero | Noticias principales sobre ganadería y agricultura en Colombia.
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/para-avanzar-en-biotecnologia-la-
ganaderia-debe-superar-retos.
Guzmán, M G. (2018). La importancia de los quistes ováricos en la ganadería de leche bovina
(Tesis de grado). Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/6224
Hernández J.A, Benítez J.A, Gómez A & Moreno L.A. 2017. Inseminación Artificial:
Historia y Evolución. En Tecnocientífica (7-14) Tepic, Nayarit: a Universidad
Tecnocientífica del Pacifico S.C.

Hernández - Ceron, J., C, G. G., A, L., M, P. & E, G.-P. 2018. Manejo reproductivo del
ganado bovino en sistemas de producción de carne en México.

International Embryo Technology Society. (IETS). (2019). Statistics of embryo production


and transfer in domestic farm animals. Embryo Technology Newsletter, v. 38, n.4, 2020:
Joao HM.

Jiménez, C. (2009). Superovulación: estrategias, factores asociados y predicción de respuesta


superovulatoria en bovino. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia,
56(III), 199–201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639221005.

Kagan J. 2020. Biotechnology. En Investopedia (s.v, s.p) New York: Investopedia.


https://www.investopedia.com/terms/b/biotechnology.asp

Laboratorio Solmegas. (2018, 31 octubre). Avances de Biotecnología Veterinaria y sus


soluciones a este sector. SOLMEGLAS Biotecnología. https://solmeglas.com/biotecnologia-
veterinaria/#:%7E:text=La%20biotecnolog%C3%ADa%20en%20animales%2C%20o,cons
eguir%20mejoras%20en%20sus%20caracter%C3%ADsticas.

Laguna, D. (2019, 28 octubre). Inseminación artificial en bovinos: ¿Ventaja o desventaja?


ANEIA - Universidad de Los Andes.
https://agronegocios.uniandes.edu.co/2019/10/11/inseminacion-artificial-en-bovinos-
ventaja-o
desventaja/#:%7E:text=En%20un%20proceso%20de%20inseminaci%C3%B3n,que%20de
be%20montar%20la%20hembra.
López, J. J. G. (2020). Elogio de la Forma. Estructura y Función de Espermatozoides de
Mamíferos. Instituto de España Real Academia de Ciencias Veterinarias de España, S.V
(S.E), 25–28. Http://Www.Racve.Es/Files/2020/03/2020-02-24-Discurso-Ingreso-Dr.-
Roldan.Pdf
Martínez, B. (Ed.). (2008). Situación actual de la transferencia embrionaria. Revisión y
actualización. (N.o164). Revista Frisona Española.
https://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n164/A16401.pdf

Mogollón, E.M, Burla A.J. (2013). Superovulación de hembras bovinas: alternativas para
reducir el número de inyecciones de FSH. Spei Domus. 9(18): 37-47. R

Morales, M.B. (2017). Comparación de dos protocolos de superovulación utilizando


diferentes dosis de gonadotropina coriónica equina (ECG) en la producción de embriones
ovinos. Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el Título de Médico
Veterinario Zootecnista. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito: UCE. 4.
Fichero: T-UCE-0014-001-2017.pdf
OECD/FAO (2020), OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2020-2029, OECD Publishing,
Paris, https://doi.org/10.1787/a0848ac0-es.
Ruiz L.F, Sandoval, R.S, Montenegro, M, & Delgado, A. (2017). Desempeño reproductivo
de vacas lecheras con involución uterina retardada bajo tratamiento hormonal con Cipionato
de Estradiol y Benzoato de Estradiol. Revista de Investigaciones Veterinarias del
Perú, 28(1), 110-119. https://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12943

Sánchez, R. (2007). Congelación de semen en porcino: Historia y evolución. 3tres3, s.v (s.e).
https://www.3tres3.com/articulos/congelacion-de-semen-en-porcino-historia-y-
evolucion_1767/

Santiago, J. & Galarza, D.A. (2019). Criopreservación de espermatozoides en especies


domésticas y silvestres: estado actual de los avances tecnológicos (Sperm cryopreservation
in domestic and wild species: a review of recent advances). 3. 18-38.

Soria, C. (2013). Evaluación de la superovulación en vacas donantes con inducción de la


onda folicular o con cuerpo lúteo natural para programas de transferencia de
embriones (Master's thesis). Retrieved from
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/528.

Stephen, C, Johnson W.H, Leblanc S.J, Foster R.A & Chenier T.S. (2019). The impact of
ecbolic therapy in the early postpartum period on uterine involution and reproductive health
in dairy cows. J Vet Med Sci. 2019 Mar; 81(3): 491–498. Published online 2019 Feb
5. Doi: 10.1292/jvms.18-0617.

Universidad de Missouri. (2021, 21 febrero). Artificial Insemination in Beef Cattle.


Beef2Live | Eat Beef * Live Better. https://beef2live.com/story-artificial-insemination-beef-
cattle-85-105585
USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos). (2021, 5 febrero). El Panorama
mundial para el 2021 de las principales carnes. Agrositio.com.
https://www.agrositio.com.ar/noticia/214922-el-panorama-mundial-para-el-2021-de-las-
principales-carnes.

Vázquez, S. (2020). Evaluación de dos protocolos de sincronización del estro y ovulación en


ganado de carne de raza Nelore. Ganaderia.com, s.v(s.e), 0.
https://www.ganaderia.com/destacado/Evaluacion-de-dos-protocolos-de-sincronizacion-
del-estro-y-ovulacion-en-ganado-de-carne-de-raza-Nelore.

Washaya S, Tavirimirwa B, Dube S, Sisito G, Tambo G, Ncube S, Zhakata X. (2019)


Reproductive efficiency in naturally serviced and artificially inseminated beef cows. Trop
Anim Health Prod.51(7):1963-1968. doi: 10.1007/s11250-019-01889-z. Epub 2019 May 7.
PMID: 31065932.

Williams, S., Piñeyro, P., & de la Sota, R. L. (2020, 20 enero). Ultrasonografía Reproductiva
en Producción Porcina. BM Editores. https://bmeditores.mx/porcicultura/ultrasono-grafia-
reproductiva-en-produccion-porcina-1489/

También podría gustarte