Está en la página 1de 7

UNIDAD 2: FASE 2 - PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA COMUNIDAD.

SERVICIO COMUNITARIO

LLERALDINE MARTÍNEZ CÓDIGO 30091604


KAREN CATALINA DUQUE VALENCIA
JOHN ALEXANDER LÓPEZ
KELLY YOLIMA BEDOYA

GRUPO DEL CURSO: 301568_41

NOMBRE TUTOR:
LEIDER ALCIBIADEZ CORTES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD – ECISA
SERVICIO COMUNITARIO
OCTUBRE 23 DE 2019
JUSTIFICACIÓN

La automedicación es una práctica muy común en un país como Colombia, ya que el


servicio de salud no cuenta con las mejores condiciones. Por lo tanto, la población acude a
farmacias y droguerías con el ánimo de obtener un medicamento que le permita sentirse
mejor frente a dolencias y quebrantos de salud.

Pero esta práctica no es muy recomendable, ya que en ocasiones se recomiendan


medicamentos que no son los adecuados para esa persona. Por lo tanto es pertinente que
cuando una persona tenga algún quebranto de salud acuda al médico, para que le realicen
los exámenes necesarios y brinden un diagnóstico acertado.

Por esto es importante generar campañas de sensibilización a la comunidad con el propósito


de que estos comprendan los riesgos de consumir medicamentos sin prescripción médica,
además de los efectos que puede generar en la salud.

Las consecuencias adversas de esta práctica siempre deben enfatizarse a la comunidad y los
pasos para frenarla. El uso irracional desenfrenado de antimicrobianos sin orientación
médica puede dar lugar a una mayor probabilidad de terapia inapropiada, incorrecta o
indebida, diagnóstico fallido, retrasos en el tratamiento adecuado, resistencia a los
patógenos y aumento de la morbilidad. Sería seguro, si las personas que lo están usando,
tienen suficiente conocimiento sobre su dosis, tiempo de ingesta, efectos secundarios por
sobre la dosis, pero debido a la falta de información puede causar efectos graves como
resistencia a los antibióticos, problemas de la piel, hipersensibilidad y alergia. Es necesario
aumentar la conciencia e implementar legislaciones para promover prácticas juiciosas y
seguras. Un mejor conocimiento y comprensión sobre la automedicación puede resultar en
un uso racional y, por lo tanto, limitar los problemas emergentes de resistencia microbiana.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan de capacitación y sensibilización a la comunidad de Turbo Antioquia sobre


los riesgos de la automedicación, para de esta manera generar conciencia sobre la
importancia de acudir a los profesionales de la salud y obtener un diagnóstico adecuado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los recursos a utilizar para realizar una campaña de sensibilización a la


comunidad frente a los riesgos de la automedicación
 Indicar a la comunidad las consecuencias que se pueden tener con una
automedicación errada.
 Proponer unas fechas de capacitación a la comunidad para la concientización de la
automedicación y sus consecuencias.

ALCANCES DEL PLAN DE CAPACITACIÓN PÚBLICO OBJETIVO

Este tipo de estrategias requieren del acompañamiento de la secretaría de salud del


municipio. El propósito es llegar a la mayor cantidad de población posible del municipio de
Turbo Antioquia, para generar una campaña de sensibilización frente a los riesgos de la
automedicación.

El propósito sería realizar la campaña en el centro de salud Don Bosco, donde se de una
charla sobre los efectos de la automedicación, generar interacción con la comunidad para
generar cultura de prevención.
PUBLICO OBJETIVO

Habitantes del municipio Turbo Antioquia, especialmente las personas que realizan de
forma constante la práctica de automedicación.

ZONAS INVOLUCRADAS

Población que acude al centrO de salud Don Bosco del municipio de Turbo Antioquia, así
como los familiares, conocidos.

COMUNIDAD BENEFICIADA

Comunidad del municipio, quienes tendrán una asesoría adecuada frente a los riesgos que
genera la automedicación

LUGAR DE LA CAPACITACIÓN Y TIEMPOS ESTIMADOS


METODOLOGÍAS Y ESTRATÉGIAS DEL PLAN DE CAPACITACIÓN

EQUIPO DE PROFESIONALES QUE DICTA LA CHARLA

 Médico general
 Enfermera
 Regente de farmacia

TEMAS PROPUESTOS EN EL PLAN DE CAPACITACIÓN

 Razones por las que la población se automedica


 Medicamentos más comunes en la automedicación
 Facilidades para adquirirlos
 Efectos en la salud
 Estrategias de prevención

RECURSOS FINANCIEROS

Para la ejecución de este plan de prevención en automedicación se requiere la


incorporación tanto de recursos humanos como logísticos y financieros por parte de la
secretaría de salud.

Así mismo se puede buscar financiación a partir de subvenciones y disposición de fondos


para políticas de cohesión territorial incluidos en aplicaciones presupuestarias concretas del
Presupuesto de gastos del Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social.

RECURSOS TECNOLÓGICOS

 Video Beam
 PC
 Conexión a internet
RESULTADOS ESPERADOS

Prevención y sensibilidad por parte de la comunidad, para que reduzcan la


automedicación como práctica frecuente.
Reconocimiento por parte de la comunidad frente a los riesgos a los que se expone
cuando se automedica.

También podría gustarte