Está en la página 1de 24

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA LOG

INGENIERIA S.A.S

Entregado por:

Bely Natalia Vergara Rivera -255775


Paula Castillo Pulido – 616822
Estefanía Bedoya Loaiza – 644139
Olga Lucia Ramos Lovera – 564448
Alicia Angélica Medina Bolívar - 614380

NRC: 16010

Entregado a:

Claudia Patricia Montiel Castaño

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
PREGRADO EN ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
BELLO, COLOMBIA
2021

1
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo nos permitirá identificar y analizar cómo está estructurada nuestra
organización, reconocer como se encuentran constituidos los diferentes procesos que
desarrolla nuestra empresa, fomentar actividades que cuenten con un orden en su
realización, conocer y definir nuestro entorno interno y externo ya que esto nos ayuda a
identificar diversas amenazas en nuestra organización, como también conocer cuáles
son las diferentes fortalezas que tenemos como empresa.

La estructura de macroentorno, mesoentorno en nuestra organización es muy


importante identificarla y estructurarla es por esto que en el presente trabajo definimos
las variables del análisis PESTEL el cual nos permite identificar nuestras amenazas y
fortalezas en nuestro entorno externo, también tenemos evaluados los indicadores
económicos esto nos ayuda a conocer como esta nuestra empresa frente a diversos
estándares económicos importantes para un buen funcionamiento de las
organizaciones, las 5 fuerzas de poder, el perfil competitivo y análisis de factores
externos pertenecen a nuestra evaluación externa de la organización, y en el entorno
interno identificaremos toda la estructura de la empresa como lo son las funciones,
indicadores, definición de procesos, utilizando herramientas como la matriz DOFA la
cual es un documento clave donde identificaremos nuestras amenazas y fortalezas
enfocadas en nuestro entorno interno, por medio de toda esta información se partirá a
realizar un análisis organizacional que nos permita obtener buenos resultados en las
diversas funciones que desarrolla la empresa.

2
2. JUSTIFICACIÓN

La realización de un diagnostico organizacional es de vital importancia ya que permite


identificar posibles mejoras para la empresa, con respecto a sus recursos, sus
trabajadores y su ambiente laboral.

Analizar e identificar nuestras falencias y nuestras fortalezas tanto en el entorno interno


como externo nos ayuda a tener un equilibrio en el funcionamiento de la empresa,
estructurar adecuadamente los procesos en la empresa nos ayuda a tener más claridad
al momento de ejecutar adecuadamente las diversas actividades que ejecute la
organización.

El acertado diagnóstico organizacional y la implementación de adecuadas herramientas


prospectivas orientarán a LOG INGENIERIA S.A.S y a sus integrantes hacia al logro de
los objetivos misionales a mediano y largo plazo, y hacia el mejoramiento continuo
dentro del concepto de eficacia y eficiencia en todas las actividades desarrolladas.

3
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico organizacional paras la empresa LOG INGENIERIA S.A.S


empleando herramientas que permitan analizar tanto el entorno interno como externo
de la organización.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar nuestras fortalezas y debilidades en el entorno externo de la organización.


 Evaluar los indicadores económicos de la empresa en el entorno externo.
 Identificar cuáles son las fortalezas que nos permitan tener un nivel competitivo y
productivo frente a nuestro entorno externo.
 Establecer mejoras que permitan la optimización de recursos de la empresa.
 Diseñar e implementar procedimientos, planes, programa y documentos necesarios
para la empresa del sector de la construcción.

4
4. CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

Tabla 1. Información General de La empresa LOG INGENIERIA S.A.S

LOG INGENIERIA S.A.S


Nombre de la
Empresa:

Nit: 901212856-6

Actividad Económica Sector la construcción


Principal:
Actividad Económica Obras civiles
Secundaria:

Código CIIU 4111

Mercado Que Atiende Sector público, sector privado


(Area geografica)
Tamaño De La Pequeña
Empresa:

Numero Sucursales: 1

Descripción Del Consultoría, construcción e interventoría de obras civiles.


Negocio:

5
Información Retenedores de IVA,
Tributaria:
Ciudad, Rionegro Antioquia
Departamento:

Teléfonos: 301401578

Administrativo: 7:30 am a 5:00 pm

Horario: Operativo: 7:00 am a 5:00

Áreas O Comercial, industrial, residencial


Dependencias
Número De 30
Empleados

Página Web:
Fuente: Elaboración propia con base en archivos de la empresa LOG INGENIERIA S.A.S

HASTA AQUÍ LA ENTREGA PRELIMINAR (27 DE FEBRERO)

6
CAPÍTULO 1

ANALISIS EXTERNO

1. ANÁLISIS PESTEL

1.1. Definición que es el Análisis PESTEL

7
El análisis PESTEL es una herramienta que se utiliza para identificar las
fuerzas externas a nivel macro que influyen sobre un negocio y pueden
determinar su evolución, tanto en términos económicos como de
reputación. El acrónimo PESTEL se refiere a los factores que se analizan:
Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales. Por
lo tanto, el análisis PESTEL es un estudio de mercado únicamente de
factores externos que afectan a una empresa. (Eserp, 2021)

1.2. Describir cómo afecta cada una de las 6 variables del análisis
PESTEL a la empresa.

VARIABLE POLÍTICA:
Desventajas
● Mandatarios de los diferentes municipios del oriente antioqueño
generan investigaciones erróneas sobre los terrenos que se van a
construir.
Ventaja
● Manejo adecuado con las licencias de construcción en los diferentes
municipios.

VARIABLE ECONOMICA:
Desventajas
● Déficits de la empresa frente a sus ingresos debida a la devaluación
monetaria que se puede presentar en el país (crisis económica).
● Impuestos altos por la actividad económica que realiza la empresa.
● Inflación en compra de terrenos.
● Pocas posibilidades de adquirir crédito para invertir en terrenos.
● El incremento del dólar desfavorece al sector de construcción debido
que al importar el material que se necesita se generan altos costos de
insumos al momento de hacer el cambio de TRM.
● Decrecimiento en el PIB debido a la crisis económica

8
Ventajas
● Incremento de productividad e ingresos monetarios por la evaluación
de terrenos aptos y adecuados para construcción.
● Cronograma de compras de insumos de construcción cuando se
encuentra en regulado el valor del dólar.
● Deflación en el IPP, y obtener materia prima más factible de compra.
● Aprobaciones de proyectos en Colombia sobre descuentos en los
costos directos de materiales de un proyecto ( proceso de exclusión
de IVA y descuentos de renta).

VARIABLE SOCIAL:
Desventajas:
● Desalojamientos forzados.
● Terrenos mal evaluados.
● Daños en áreas alrededores de terrenos.
● Vandalismo.
● Falta de sentido de pertenencia con la actividad realizada y las
responsabilidades asignadas.
Ventajas:
● Alto índice de contratación de personal.
● Incremento de Oportunidades de adquirir vivienda

VARIABLE TECNOLÓGICA:
Desventajas:
● Nuevas tendencias tecnológicas frente a maquinaria y elementos de
construcción.
Ventajas:
● La maquinaria utilizada en las diferentes actividades de construcción
está debidamente certificada por proveedores debidamente

9
certificados, la maquinaria DEWALT industrial para construcción es
altamente competente y nos brinda diversos recursos tales como
capacitaciones y conocimiento claro de la maquina.

VARIABLE ECOLÓGICA:
Desventajas:
● Deforestación
● Contaminación de ambiente frente a químicos, residuos, desechos
entre otras cosas que se requieren en la construcción.
● Invasión de terrenos.
● Daños en áreas aledañas de la construcción.

VARIABLE LEGAL:
Ventajas:
● Estudio de terreno.
● La empresa es apta para ser evaluada por la parte de planeación o
catastro de los diferentes municipios.
● Demora o negación de las licencias de construcción.

1.3. Aplicación Matriz de análisis PESTEL


Calificación
Clasificación de la Calificación
Variable Definición de la variable Oportunidad (1-
variable Amenaza (1- 5)
5)
Oportunida Amenaz
 
    d a  
 La variable política incluye
políticas gubernamentales
estabilidad o inestabilidad
política, corrupción, políticas
POLÍTICA de comercio exterior entre
otras, además el gobierno
puede influir en sistema
educativo, infraestructura y
regulación de salud. X  2 4 
ECONÓMIC  La variable económica   X  2 4
A supone considerar los
indicadores macro a nivel
global, nacional, regional, del
sector, del subsector y
específicamente de la

10
actividad económica, con el
fin de ver las tendencias y
sus causas y proponer
acciones estratégicas que
permitan a una empresa
capitalizar las oportunidades
y mitigar el impacto de las
amenazas presentes.
 La variable social
Representa las
características
demográficas, las normas
SOCIAL
sociales, las costumbres, y
los valores de la población
en la cual opera la
organización. X   4 1 
La variable tecnológica está
basada en innovaciones de
la tecnología que puedan
TECNOLÓGI
afectar favorable o
CA
desfavorablemente las
operaciones de la industria y
el mercado. X   4 3
Esta variable incluye
aspectos ecológicos y
ambientales como el clima,
las compensaciones
ambientales y el cambio
ECOLÓGICA climático que pueda afectar
la industria, la variable
ecológica ha adquirido
importancia debido a la
creciente escasez de
materias primas.   X 0  3
 El factor legal incluye leyes
más específicas como leyes
antidiscriminación, leyes
antimonopolio, leyes
laborales, leyes de
LEGAL protección al consumidor ya
que es claro que las
empresas necesitan saber
que es y que no es legal
para comerciar con éxito y
de forma ética. X    4 4

Promedio       4,3 3,7


Montiel, M. &. (28 de 01 de 2018). Cartilla_Sena_ Montiel & Montoya. FLIPHTML5.
Cartilla_Sena_ Montiel & Montoya (2018

11
1. MATRIZ DE ANÁLISIS DE INDICADORES ECONÓMICOS

2018 2019
PIB Mundial 87 265 226 millones de dólares 85 436000,68 millones de dolares
PIB Nacional 6,508 millones de dólares 6,432 millones de dolares
PIB por departame nto de Mile s de millone s COP
Amazonas 7,574,161,708 8,189,805,445
Vichada 6,348,922,022 6,987,399,408
Vaupés 2,821,807,849 3,057,906,599
Valle del Cauca 9,540,271,491 1,031,790,275
Tolima 2,090,704,013 2,252,523,552
Sucre 8,136,194,211 8,796,808,213
Santander 6,350,049,587 6,867,162,614
San Andrés, Providencia y Santa Catalina
1,522,232,974
(Archipiélago) 1,633,394,359
Risaralda 1,580,076,574 1,705,319,329
Quindío 7,927,031,649 8,595,241,173
Putumayo 4,055,035,766 4,102,474,671
Norte de Santander 1,534,173,118 1,632,200,543
Nariño 1,474,677,904 1,597,663,317
Meta 3,581,689,815 3,939,278,241
Magdalena 1,316,665,812 1,419,048,504
La Guajira 1,185,688,708 1,139,476,962
PIB Re gional
Huila 1,605,106,735 17,195,034
Guaviare 7,885,767,094 8,740,208,231
Guainía 3,654,332,114 4,102,224,466
Cundinamarca 5,913,980,725 6,406,266,348
Córdoba 1,666,111,071 1,861,637,234
Chocó 3,776,261,626 4,302,020,864
Cesar 213,362,429 2,137,598,267
Cauca 1,745,902,473 1,891,715,889
Casanare 1,567,152,298 1,650,403,599
Caquetá 4,063,657,553 4,380,635,922
Caldas 1,566,075,612 1,693,695,589
Boyacá 2,676,219,109 2,884,894,381
Bolívar 3,545,910,029 3,875,147,768
Bogotá D.C. 2,525,105,595 2,707,761,125
Atlántico 434,264,183 4,684,757,891
Arauca 5,078,030,309 5,755,073,245
Antioquia 1,418,662,854 1,535,180,544

INDICADORES 2018 2019


Tasas de de se mple o 15,90% 10,50%
Tasa de ocupación 49,80% 54,40%
Ve ntas históricas No aplica No aplica
Inflación 1,61% 3,80%
De flación -0,38% -0,32%
IPP Sin datos 6,09%
IPC Sin datos 3,80%
TRM
Valor máximo: 4,153.91; valor mínimo: 3,253.89 Valor máximo: 3,522.48; valor mínimo: 3,072.01
De valuación 4,74% 0,84%
Re evaluación No aplica No aplica
Exportación 39,489 millones de dólares 3342,8 millones de dólares
Importaciones 4.142,5 millones de dólares 52.702,60
Balanza come rcial 880,2 millones dólares 11.828,7 millones de euros

12
Clasificación de la variable Calificación
Comportamiento Calificación
Variable oportunidades
de la variable Amenazas (1-5)
Oportunidad Amenaza (1- 5)
PIB MUNDIAL Creció X 5 0
PIB NACIONAL Creció X 3 1
PIB REGIONAL Creció X 4 2
TASA DESEMPLEO Decreció X 1 3
VENTAS HISTORICAS/DE LA
INDUSTRIA
INFLACION Creció X 3 2
DEFLACION Decreció X 2 3
IPP
IPC
TRM Creció X 5 0
DEVALUACIÓN Decreció X 0 5
REVALUACIÓN
EXPORTACIONES Decreció X 4 1
IMPORTACIONES Creció X 3 2
BALANZA COMERCIAL Creció X 5 0
PROMEDIO

Podemos identificar que durante el periodo en la empresa el TRM crece y nos da


oportunidades de ventas.

Se identifica que la tasa de desempleo decreció y generamos más empleos en las


obras para personas que lo necesiten.

Se reconoce que la inflación creció y que nos cuestan más los materiales para la mano
de obra.

Los materiales importados nos ayudan a tener materiales de calidad y terminados que
nuestros clientes solicitan, esto nos da una oportunidad para adquirir buenas
importaciones y calidad de material.

El PIB tanto en Colombia como a nivel mundial tuvo un aumento en 2018-2019

13
2. ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER

2.1. Definición (Citar fuente de consulta Según APA)

Que son las 5 fuerzas de Porter.

Las cinco fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar


cualquier industria en términos de rentabilidad. También llamado “Modelo
de competitividad ampliada de Porter”, ya que explica mejor de que se
trata el modelo y para qué sirve, constituye una herramienta de gestión
que permite realizar un análisis externo de una empresa a través del
análisis de la industria o sector a la que pertenece. [ CITATION Pér11 \l 9226 ]

2.2. Tabla descriptiva con cada una de las fuerzas aplicada a la


empresa

Fuerza numero 1 poder de negociación de los clientes:

En la empresa LOG INGENIERIA S.A.S el poder de negociación de los


clientes es alto debido a que tenemos un amplio número de clientes y se
determinan diferentes características en cada uno de ellos, ya que
nuestra empresa tiene diferentes opciones de compra para los mismos,
en este caso las condiciones se pueden establecer por la empresa.

Fuerza numero 2 poder de negociación de proveedores:

El poder de negociación en proveedores es alto debido a que el número


de proveedores es alto, y esto permite que la empresa tenga diversas
opciones para realizar las compras de insumos, maquinaria entre otros.

Fuerza numero 3 Amenaza de nueva empresa entrante al mercado:

En esta amenaza el porcentaje es alto debido a que la empresa puede


tener fácilmente una nueva empresa de su misma actividad económica en
el mercado.

14
Fuerza numero 4 producto sustituto:

En esta amenaza el porcentaje es bajo debido a que no se podrá obtener


un servicio sustituto al que brinda la organización.

Fuerza numero 5 rivalidades entre competidores:

En la rivalidad entre competidores podemos determinar que es baja ya


que las diferentes constructoras se ven más el trabajo en conjunto.

ANALISIS 5 FUERZAS
FUERZA GRADO RENTABILIDAD

Poder de negociación con los


clientes Alto Alto
Poder de negociación con los
proveedores Alto Alto

Amenaza de nueva empresa


entrante ( al mercado) Alto Bajo

Producto sustituto Bajo Alto

Rivalidad entre los competidores Bajo Alto

15
Tabla Nº XXXXXXX

2.3. Análisis de los resultados de la tabla:

Una vez realizado el análisis puede concluirse que para la empresa LOG
INGENIERIA S.A.S en el análisis de estas 5 fuerzas es importante
identificar que en la descripción de ellas obtenemos diversas variables
positivas que nos permiten tener mayor número de clientes, de
proveedores y pertenecer a un sector económico en el que su servicio es
poco sustituible, por ende en la mayoría de las fuerzas nos favorece como
empresa.

3. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC)

3.1. Definición del análisis MPC (Citar fuente de consulta Según APA)

16
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO
PESO FORTALEZA DEBILIDAD IMPACTO
CAPACIDAD
RELATIVO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO
DIRECTIVA
No hay uso de planes
0.20 3 3
estratégicos
Poca habilidad para responder
a las nuevas plataformas 0.10 3 3

resultado
tecnológicas
No existen indicadores de
0.30 3 3
gestión
Buena comunicación y control
0.20 2 2
gerencial
Agresividad para enfrentar la
0.20 2 2
competencia
Resultado del diagnostico 1.00 0.80 1.8 1.8 0.80 5.2
COMPETITIVA
Ausencia de certificaciones de
0.20 3 3
calidad
Lealtad y satisfacción del cliente 0.10 3 3
Buena reputación e imagen de la

resultado
0.20 3 3
compañía
Falta de penetración en otras
0.20 2 2
regiones del país
Inexistencia de publicidad 0.20 3 3
Portafolio de productos y
0.10 3 3
servicios actualizado
Resultado del diagnostico 1.00 1.2 1.2 0.40 2.7 0.40 5.9
FINANCIERA
Existe información sobre
0.20 2 2
rotación de cartera

resultado
Disponibilidad de crédito 0.30 3 3
No hay cartera vencida 0.20 3 3
Flujo de caja movido 0.20 2 2
Notable disminución en
0.10 2 2
ingresos
Resultado del diagnostico 1.00 1.5 0.40 0.60 1.5 0.60 4.6
TECNOLÓGICA
Buen manejo de software de la
0.20 2 2
parte de planeación y operación
La empresa no cuenta con
0.10 3 3
página de internet
Poca presencia de innovación 0.20 2 2

resultado
Habilidad técnica 0.20 2 2
Falta de estandarización de
procesos operativos y 0.20 3 3
administrativos
Falta de uso de plataformas de
oferta y adjudicación de 0.10 3 3
licitaciones.
Resultado del diagnostico 1.00 0.80 1.2 0.40 1.2 1.2 4.8
TALENTO HUMANO
Sistema de salud y
seguridad en el trabajo 0.20 3 3
actualizado y aplicado
Falta de un programa
resultado

0.10 2 2
formal de capacitación
Baja rotación del personal 0.20 3 3
Falta de cultura corporativa 0.20 2 2
Experiencia técnica 0.20 3
Nivel académico los
0.10 3 2
funcionarios
Resultado del diagnostico 1.00 1.8 0.30 0.60 1.2 0.80 4.7

17
3.2. Gráfico comparativo de resultados (MPC)

3.3. Interpretación de Resultados

4. MATRIZ DE ANÁLISIS DE FACTORES EXTERNOS (MEFE)

4.1. Definición (Citar fuente de consulta Según APA)

4.2. Matriz MEFE

4.3. Interpretación de Resultados

18
5. CONCLUSIONES PRELIMINARES DEL CAPÍTULO

19
CAPÍTULO 2
ANÁLISIS INTERNO

1
1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
1.1 Definición que es la estructura organizacional de una empresa y cual es
su función. Citar fuentes según APA
1.2 ORGANIGRAMA (Pegar organigrama de la empresa)

1.3 Análisis del organigrama ( definir tipo de esctructuraestructura, ¿es lineal,


circular etc?) DESCRIPCIÓN.
1.4 Ventajas y Desventajas de la estructura organizativa de la empresa.

Tabla 2. Ventajas y Desventajas de la estructura organizativa de la empresa.

Ventajas (Mínimo tres Desventajas (Mínimo tres


má ximo 5) má ximos 5)

2. ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA


2.1 Definición ( Definición Según… (CITAR DE ACUERDO A NORMAS APA…….
2.2 Descripción de las áreas funcionales de la empresa XXXX

1
2.3 Fortalezas y Debilidades en cada una de las áreas funcionales

Área funcional Fortalezas (mínimo tres) Debilidades (mínimo tres)

Producción

3. PLATAFORMA ESTRATÉGICA
3.1 Misión DEFINICION- Según AUTOR
3. 2 Visión DEFINICION- Según AUTOR

3. 3 Objetivos Corporativos definición- Según AUTOR

3.4 Valores Corporativos DEFINICION- Según AUTOR

3.5 AnalisisAnálisis Plataforma Estratégica

2
  Transcripción según estado actual Propuesta de Mejora

MISIÓN    

VISIÓN    

OBJETIVOS    

VALORES    

NOMBRE- NUMERO -FUENTE… Elaboración propia con base en archivos ó página


web de la empresa Santini S.A.S

4. ANÁLISIS (DOFA)
4.1 Definición (Según AUTOR)
4.2 Matriz DOFA

5. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (MEFI)


5.1 Definición (Según AUTOR)
5.2 Matriz MEFI
5. 3 Análisis resultados (MEFI)
6. MATRIZ DE ORIENTACION ESTRATÉGICA (MOE)
6.1 Definición (Según AUTOR)
6.2 Matriz MOE (CUADRO)
6. 3 Análisis resultados (MOE)

7. KPI (INDICADORES CLAVES DE DESEMPEÑO)


7.1Definición (Citar según APA)
7.2 Explicación de los indicadores diseñados
7.3 Anexo Excel indicadores
8. CONCLUSIONES DEL CAPITULO 2
9. CONCLUSIONES DEL TRABAJO (Se hacen respecto a los objetivos)
10. RECOMENDACIONES

3
11. REFERENCIAS

Eserp. (2021). BUSINESS & LAW SCHOOL. Obtenido de Que es y como hacer un analisis PESTEL:
https://es.eserp.com/articulos/que-es-analisis-pestel/

Pérez, J. A. (01 de 03 de 2011). MODELO DE COMPETITIVIDAD DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER.


Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54488638/MODELO_DE_COMPETITIVIDAD_DE_LAS_CINC
O_FUERZAS_DE_PORTER_-_8.pdf?1505944334=&response-content-disposition=inline
%3B+filename
%3DMODELO_DE_COMPETITIVIDAD_DE_LAS_CINCO_FU.pdf&Expires=1616562238&Signature=b
LJoYqLA

También podría gustarte