Está en la página 1de 3

Recuperación espontánea

Se ha observado a través de diversos estudios que cuando una conducta es


extinguida el aprendizaje de ésta no se suprime por completo, sino que durante la
extinción se genera un nuevo aprendizaje. De acuerdo con Bouton (2011) uno de
los fenómenos que demuestra que el aprendizaje no se elimina es el de
recuperación espontanea. Este fenómeno consiste en que una respuesta
extinguida se recobra únicamente por el paso del tiempo. El resultado es
entendido como un efecto que ocurre cuando la respuesta es probada fuera del
contexto temporal de extinción, ya que el paso del tiempo puede proveer
naturalmente un cambio gradual de contexto. Dada esta posibilidad, la extinción
ocurre en un contexto físico específico y por tanto, no es un efecto permanente.
De esta manera, es posible sugerir que la recuperación espontánea ocurre porque
el organismo falla en la recuperación de la información fuera del contexto de
extinción con el paso del tiempo. De igual forma, se ha planteado que fenómenos
como la recuperación espontanea, pueden servir para estudiar en el laboratorio
problemas clínicos como el de las recaídas en adicciones, ya sea a sustancias
psicoactivas o a alimentos altos en azúcar. Se ha descrito que la ingesta excesiva
de azúcar provoca efectos en vías dopaminérigicas, colinérgicas y de opioides,
similares a las que producen sustancias como opiáceos, aunque en menor
magnitud. En general, el efecto del consumo repetido de azúcar, produce
adaptaciones neuroquímicas leves que pueden derivar en la dependencia a dicha
sustancia. En la actualidad existe una variedad de adicciones que no pertenecen
al grupo de las sustancias psicoactivas (p.ej., cocaína, heroína, morfina). Dicha
variedad incluye: apostar, sexo y en el presente trabajo, alimentos. La
dependencia a las sustancias se caracteriza por un grado de compulsividad que
en ocasiones puede ser incontrolable, dicho comportamiento ocurre a expensas
de otras actividades y se intensifica con el acceso repetido al reforzador (en este
caso, el azúcar). Los circuitos cerebrales activados por la comida o por las drogas,
sugieren que diferentes tipos de reforzadores (naturales o artificiales) estimulan
sistemas neuronales similares; en el caso de la ingesta intermitente de azúcar los
principales neurotransmisores involucrados en el proceso de reforzamiento son la
Dopamina (DA), la Acetilcolina (ACh), NAc y opioides.
Clínicamente el término “adicción al azúcar” es ampliamente utilizado, ya que las
personas describen síntomas análogos a la abstinencia cuando se privan de
alimentos ricos en azúcar. Entonces, como resultado del “craving” al azúcar, se
observa una ingesta compulsiva de alimentos que puede desencadenar un ciclo
de auto administración de azúcares para aliviar los síntomas de abstinencia,
conllevando a problemas graves de obesidad o en determinado momento, a otros
desórdenes alimenticios.
Método
Sujetos
​Se utilizaron 24 ratas hembra de 16 semanas de edad al inicio del
experimento. Cada rata se alojó en una caja habitación individual con acceso libre
al agua y comida.
Aparatos
​Se utilizó un pasillo construido con madera ligera (MDF de 9 mm de
espesor) de 120 cm de largo, por 11 cm de ancho y 13 cm de alto. La parte
superior del pasillo se cubrió con placas de acrílico transparente de 3 mm de
espesor. A los 20 cm de los extremos de cada pasillo, muescas de 1.5 cm en las
paredes se utilizaron para colocar puertas de guillotina hechas de madera; uno de
los extremos siempre funcionó como caja de salida y el otro como caja meta. Se
pintaron las paredes del pasillo de color verde y se cubrió el piso con acrílico
texturizado color azul. A través de un orificio en la tapa de la caja meta se introdujo
una pipeta conectada a una botella con la cual se entregó el reforzador.

Procedimiento
​En la Tabla 1 se resume el procedimiento del presente experimento. Se
dividió a los sujetos en tres grupos de 8 ratas las cuales fueron expuestas a tres
condiciones experimentales.
Durante los días 1 a 4 los sujetos fueron expuestos a los pasillos de
recorrido; del día 5 al día 10 se expuso a las ratas a 30 ensayos de adquisición, en
los cuales se entregó una mezcla de agua y azúcar (15%) como reforzador. Del
día 11 al día 14 las ratas fueron expuestas a 15 ensayos de extinción, en los
cuales dependiendo del grupo recibieron en la caja meta agua sin saborizantes
(Grupo Agua) o ninguna bebida (Grupos Recuperación y Control). El intervalo de
retención ocurrió del día 15 al día 32, en el cual los sujetos permanecieron dentro
de su caja habitación sin ser manipulados. La sesión de prueba se llevó a cabo el
día 33, en el cual los sujetos fueron expuestos a tres ensayos experimentales en
la condición de extinción que les correspondió.

Tabla 1. Diseño experimental

Resultados

En la figura se presentan el tiempo de recorrido promedio por sesión para cada


grupo en cada una de las tres condiciones experimentales; las barras de error
representan el error estándar. Como puede verse, el tiempo de recorrido de los
sujetos en los tres grupos disminuyó conforme pasaron las sesiones
experimentales, F(5,105) = 3.041, p = .013, hp = .126, además de que no se
2

observaron diferencias entre los grupos, F(2,21) = .253, p = .779, hp = .024.


2

Durante las sesiones de extinción se observó un incremento en el tiempo de


recorrido, F(3,63) = 50.957, p < .001, hp = .708; asimismo, el tiempo de recorrido
2

fue muy parecido independientemente de si se utilizó agua o no en esta fase


experimental, F(2,21) = .628, p = .543, hp = .056. Durante la fase de prueba se
2

observó un decremento en el tiempo de recorrido para los grupos en que se utilizó


el intervalo de retención respecto a la última sesión de extinción, F(1,7) = 22.540,
p = .002, hp = .763, F(1,7) = 20.748, p = .003, hp = .748, para Recuperación y
2 2

para Agua, respectivamente. En el caso del grupo control no se observó esta


diferencia, F(1,7) = .673, p = .439, hp = .088.
2

Conclusiones
En la actualidad se está expuesto a un sin número de oportunidades para acceder
a comida altamente calórica que generalmente es alta en azúcar, sal y grasa.
Tomando en cuenta la perspectiva de la Teoría del aprendizaje, esta abundante
variedad de comida deliciosa, significa también una gran disponibilidad de
reforzadores, lo que conlleva a un gran número de oportunidades para realizar
asociaciones con acciones voluntarias que conducirán a la obtención de los
reforzadores (en este caso, reforzadores altos en azúcar). La implicación general
para el apetito es la necesidad de comer o buscar comida, la cual puede volver un
tiempo después de que la tentación se suprima exitosamente. Los procesos de
condicionamiento que desencadenan un comportamiento motivado, parecen
generalizarse mejor a través de contextos que los procesos de extinción que lo
suprimen.
Al parecer esta RE puede ser atenuada si se le presenta al sujeto una señal que le
recuerde el contexto de extinción antes de la prueba de recuperación. De esta
forma, se propone que algunas formas de recaída podrían reducirse en la
presencia de señales que recordaran el tratamiento o rehabilitación al usuario.
Futuras investigaciones abordarán directamente esta problemática.

También podría gustarte