Está en la página 1de 13

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Medición de la sostenibilidad

Contenido

1 Indicadores de sostenibilidad

2 Problemática ambiental y social de las empresas

3 Sostenibilidad fuerte y sostenibilidad débil

Palabras clave: indicadores, medición, presión, estado, respuesta, sostenibilidad, empresas sostenibles, sostenibilidad
débil y fuerte.
1. Indicadores de sostenibilidad

1.1. Medición de la sostenibilidad

Quizás una de las cosas más complejas de hacer, particularmente cuando de desarrollo sostenible,
sustentabilidad o sostenibilidad se habla, tiene que ver con la medición. Muchas veces se mide de
todo y no se controla nada, o tal vez se crean variables que no le aportan valor agregado al modelo
ni tampoco ayudan a tomar las decisiones que se requieren para mejorar el modelo. Por ello, es
necesario siempre identificar la fuente de la información que se quiere medir, pero sobre todo, cuáles
son esas variables a las cuales se les requiere hacer un seguimiento. Los indicadores deben permitir
medir, monitorear y evaluar los cambios y las consecuencias del estado de los procesos sostenibles,
así como del entorno que lo rodea. Para llevar a cabo lo anteriormente dicho, los indicadores de
sostenibilidad deben tener atributos que lleven a:

1. Simplificar: no es medir por medir, pero tampoco es medir algo que definitivamente no se
pueda interpretar. Siempre se debe buscar la simplificación de las variables, porque de allí viene
el éxito o no de la interpretación de los datos. Coloquialmente se puede decir que no podemos
revolver peras con manzanas, así las dos sean frutas. Hay que saber elegir muy bien los aspectos
a los cuales se les realizará un modelo de medición.

2. Cuantificar: se dice que lo que no se puede cuantificar, no se puede medir y lo que no se puede
medir, no se puede mejorar. Siendo así, la cuantificación es un aspecto importante que ayuda a
entender el comportamiento de los datos. Es un criterio que apoya la comparabilidad (es decir,
que permite cotejar con datos anteriores en un mismo periodo) y de allí determinar el análisis
correspondiente.

3. Comunicar: es un factor clave. Si no se divulga la forma de cómo medir la sostenibilidad,


todos estarán haciendo esfuerzos para conseguirla, pero no se entenderá para qué se hace. La
comunicación de los indicadores de sostenibilidad se debe convertir en una parte fundamental
en la estrategia de la empresa, que se sepa hacia dónde se va, qué se buscan con los resultados,
cómo estos apalancan los procesos de la organización y sobre todo cuáles son las oportunidades
de mejora que apoyen posteriormente la mejora en la mediación.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 2
Por lo anterior, surge la siguiente pregunta: ¿qué son los indicadores de sostenibilidad? Estos
indicadores nos ayudan a evaluar el avance de los objetivos que posteriormente aportan integralmente
al bienestar de la humanidad desde un trasfondo ambiental, económico y social. Entonces siendo así,
se entiende también que los indicadores de sostenibilidad también muestran el comportamiento del
estado y el impacto de las acciones del ser humano en relación con el medio que lo rodea y del cual
hace parte como actor, pero también como progresivo trasformador.

1.2. Modelo conceptual de indicadores de sostenibilidad

Un indicador es una expresión cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir


características, comportamientos o fenómenos de la realidad a través de la evolución de una variable
o el establecimiento de una relación entre variables, la que comparada con periodos anteriores,
productos similares o una meta o compromiso, permite evaluar el desempeño y su evolución en el
tiempo (Ordoñez, 2015).

Debido al contenido del Informe Brundtland y la divulgación del concepto de desarrollo sostenible, este
se ha visto como una estrategia de gestión, mas no denota un resultado final claro, motivo por el cual se
le atribuyen otras características que lo hacen viable, como la conciencia ambiental, la motivación de la
alta dirección, la comunicación, la inclusión de las partes interesadas, entre otras. Aunado a lo anterior
se hace necesario especificar un modelo de medición que contenga todos estos atributos.

De acuerdo con la Resolución 643 de 2004 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial (en
ese entonces, ahora es Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), especifica en su artículo 2,
que hay tres tipos de indicadores mínimos a saber:

A. Indicadores de desarrollo sostenible: miden el impacto de la gestión ambiental orientada al


desarrollo sostenible, en términos de: consolidar las acciones de conservación del patrimonio
natural, disminuir el riesgo de desabastecimiento de agua, racionalizar y optimizar el consumo
de recursos naturales renovables, generar empleos e ingresos por el uso sostenible de la
biodiversidad y sistemas de producción sostenibles, reducir los efectos en la salud asociados a
problemas ambientales y disminuir la población en riesgo asociada a fenómenos naturales.

B. Indicadores ambientales: monitorean los cambios en la cantidad y calidad de los recursos


naturales renovables y el medio ambiente, y la presión que se ejerce sobre ellos como resultado
de su uso y aprovechamiento. Un ejemplo de ello es la concentración de dióxido de carbono en
el aire, volumen de residuos sólidos orgánicos generados, cambios en el uso del suelo.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 3
C. Indicadores de gestión: miden el desarrollo de las acciones previstas por las corporaciones, en el
manejo y administración de los recursos naturales renovables y el medio ambiente en sus planes
de gestión ambiental regional – PGAR, y planes de acción trienal – PAT.

Sin embargo, no se debe olvidar la relación triple del desarrollo sostenible, por lo que aunado a lo que
indica la Resolución 643 de 2004 se deben tener en cuenta:

a. Indicadores sociales: proporcionan información sobre aspectos vinculados con la calidad de


vida y el bienestar de la población, por lo cual constituyen instrumentos fundamentales para dar
respuesta a problemas sociales y para la toma de decisiones de política pública (Ordoñez, 2015).

b. Indicadores económicos: son los que expresan la capacidad de una organización para generar
y movilizar adecuadamente los recursos financieros en pos del cumplimiento de sus objetivos
en un tiempo determinado (Ordoñez, 2015).

1.3. Modelo P-E-R: presión, estado y respuesta

Todas las acciones causan una consecuencia. Estas acciones son las que comúnmente llamamos
presiones, se pueden traducir en necesidades y requerimientos al entorno. Estas presiones impactan
directamente en el medio, haciendo que cambie su estructura y su composición, ya sea de manera
positiva o negativa; a ello se le llama estado. Finalmente, el modelo hace que nos preguntemos: ¿qué
estamos haciendo para mitigar el impacto final? A esto se le llama respuesta.

El modelo PER fue desarrollado por Environmental Canadá con la integración de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico – OECD, fue lo que afianzó la divulgación del esquema
que básicamente muestra cómo se ejercen presiones sobre el medio y las consecuencias que estas
presiones generan, aunado a lo que la sociedad tiene como respuesta para contrarrestar los impactos
generados por las actividades humanas. Llevándolo a indicadores, para cada componente hay un tipo
de indicador, a saber:

A. Indicadores de presión: muestra la relación de presión ya sea directa o indirecta sobre el


entorno. Puede ser directa, que está relacionada con la actividad humana, e indirecta, que se
refiere a los criterios externos ambientales. Ejemplos de este tipo de indicadores son: porcentaje
de emisión de gases efecto invernadero, porcentaje de cobertura de bosques explotados,
cobertura de uso de suelo, cobertura de suministro de agua potable en determinada área.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 4
B. Indicadores de estado: presenta el contexto ambiental, la cantidad y calidad de los recursos
naturales en un momento determinado. Ejemplo: porcentaje de suelos desertificados,
porcentaje de superficies afectadas por inundaciones.

C. Indicadores de respuesta: se relacionan con el grado que la sociedad se esfuerza mediante


la adopción de herramientas (políticas, programas) para mitigar los impactos ambientales
negativos. Ejemplo: programas de reforestación, planes de conservación de cuencas
hidrográficas, política de ampliación de zonas protegidas.

PRESIÓN ESTADO RESPUESTA

Información

Información
ESTADO DEL MEDIO
AGENTES ECONÓMICOS
ACTIVIDADES HUMANAS AMBIENTE Y DE LOS
Presiones Y MEDIOAMBIENTALES
RECURSOS NATURALES

Energía Administraciones
Trasnporte Hogares
Industría Aire Empresas
Agricultura Recursos Agua
Otros Respuestas
Suelo
sociales
Recursos Naturales Internacional

Respuestas sociales

Figura 1. Modelo Presión-Estado–Respuesta


Fuente: Adaptado de Vázquez, 2018

2. Problemática ambiental y social de las empresas


Para hablar de la problemática ambiental que es un tema tan extenso, se deben tener claros algunos
conceptos que son importantes, en la medida que se vaya desarrollando esta temática.

La problemática ambiental surge y va cambiando de acuerdo con el periodo histórico al que nos
vayamos enfrentando. Si revisamos en los inicios de la historia del hombre, todas las actividades
impactaban el entorno, al empezar a cultivar, los suelos fueron cambiando su estructura, al tener la
necesidad de cubrirse, el hombre cazaba para sustraer las pieles de los animales.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 5
Producto de lo anterior se causaban los primeros residuos sólidos, sin contar con los vertimientos
de aguas que se generaban por la agricultura, la elaboración de los primeros instrumentos y
armas. Sin embargo, fue en la Revolución Industrial y en las guerras donde aparecieron la mayoría
de problemáticas ambientales, esto unido al aspecto sanitario, que daba como resultado tasas
de mortandad alta, lo cual puso a prueba la capacidad del hombre para crear herramientas que
contrarrestaran y mitigaran los problemas existentes, como creación de medicinas, desarrollo de la
investigación de las enfermedades, entre otros.

Para nadie es un secreto que la evolución de los problemas ambientales ha ido de la mano con los
procesos económicos y sociales, puesto que las sociedades tienen que evolucionar y desarrollarse;
pero también los conflictos bélicos han hecho que el desplazamiento se convierta en un factor de
presión muy alto, porque va a habitar espacios que no están preparados para dar soporte a todas las
necesidades que dicha población flotante requiere.

Ya que hablamos del escenario externo, adentrémonos en las empresas. Los procesos industriales son
las variables más estudiadas en el contexto de la problemática ambiental, porque significan, en su gran
mayoría, una de las presiones ambientales que más se presentan en la actualidad. Algunos ejemplos son:

a. Emisiones de GEI (gases efecto invernadero).

b. Generación de residuos sólidos peligrosos (RESPEL) y los desechos que estos puedan
generar.

c. El uso y consumo de recursos energéticos, materias primas y fuentes hídricas.

d. La degradación de la calidad del aire por emisión de material articulado en fuentes fijas.

e. Contaminación del suelo y de niveles freáticos.

f. Contaminación acústica, por el ruido de maquinaria.

g. Degradación del ecosistema por migración de especies como flora y fauna.

h. Eutrofización de aguas superficiales por vertimientos de aguas industriales.

Los asentamientos en las cabeceras urbanas son un ejemplo claro de la presión que se ejerce sobre el
medio, y como consecuencia, el aumento de los impactos ambientales.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 6
Figura 2. Vista del barrio Santo Domingo Sabio, noreste de Medellín. Uno de los sectores más pobres de la ciudad
Fuente: Albeiror24, 2008

Lo anterior es solo un ejemplo de la presencia de la problemática ambiental en las empresas. Son los
inductores principales que favorecen la aparición de los impactos ambientales que pueden generarse.

¿Sabía que...?
De acuerdo con lo indicado en la Norma ISO 14001 Sistemas de Gestión
Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Un impacto ambiental es
cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización. Un
aspecto ambiental es un elemento de las actividades, productos o servicios de
una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 7
Las acciones que deben emprender las empresas para comenzar a contrarrestar la problemática
ambiental que se presenta a nivel interno y externo y que pueden llegar a impactarles, deben estar
orientadas hacia la aplicación sistemática de las mejores prácticas ambientales posibles, hacia una
implementación juiciosa de los requerimientos legales que le sean aplicables, la toma de conciencia
desde la cabeza de la organización, así como de todos sus miembros como parte de la generación de
cambio desde el interior de la organización, la ejecución de planes de mejora que ayuden a mitigar
los impactos ambientales existentes y, por último, un seguimiento y medición de las acciones que se
han puesto en marcha para ajustar los procesos para que estos sean menos contaminantes. Algunos
temas para tener en cuenta pueden ser:

1. Vincular de manera estratégica y empresarial la gestión ambiental, con el ánimo de favorecer los
componentes sociales y económicos de la empresa con sus grupos de interés. El liderazgo de la
cabeza de la organización es fundamental.

2. Aplicar los requerimientos legales, porque así logran cumplir con la normativa ambiental
y con ello evitan las sanciones y multas por no acatamiento. Es importante una adecuada
identificación de los requisitos legales aplicables.

3. Diseñar herramientas y métodos para la gestión integral del agua, la energía y los residuos
sólidos.

4. Conocer los impactos causados por sus materias primas y evaluar una posible sustitución
mediante herramientas de tecnologías más limpias, que favorezcan la disminución de las
presiones sobre el medio.

5. Desarrollar iniciativas desde las áreas de diseño y desarrollo que fortalezcan el ecodiseño, para
que cada vez se acerquen a ser más amigables con el ambiente.

6. Proveer al servicio tercerizado (proveedores) de herramientas para apoyar la gestión


ambiental en su cadena de servicio. Con ello mejora la calidad de las materias primas que
proveerá a la empresa.

7. Identificar cuáles de sus impactos ambientales pueden recaer sobre la salud humana. A estos
son los que primero se les debe dar prioridad.

8. Gestionar el riesgo ambiental. No debemos esperar a que se suscite el problema y resolverlo


solo hasta cuando aparece. La empresa debe tener la capacidad de identificar estas variables y
“atacarlas” de manera preventiva.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 8
9. Involucrar cada vez más aspectos financieros con la sostenibilidad de la empresa. No es
descabellado pensar en indicadores de inversión en la bolsa como el Dow Jones Sustainability
Index, esto unifica más el criterio estratégico de la empresa.

10. Implementar medios eficaces para recibir la retroalimentación de sus partes interesadas.

Es importante que las organizaciones muestren su compromiso con la transparencia. Por ello es un
factor clave de éxito que las empresas comuniquen mediante reportes de sostenibilidad, códigos
empresariales o buenas prácticas de gobierno corporativo su compromiso con el desarrollo sostenible.

3. Sostenibilidad fuerte y sostenibilidad débil


Terminaremos esta Lectura con dos conceptos importantes que nos ayudarán a comprender la
integralidad de la sostenibilidad y que, en términos económicos, tienen una estrecha relación con lo
que día a día hacemos.

Cuando se habla de sostenibilidad fuerte o denominada de primer orden (Junta de Andalucía, 2012),
se habla de la regla de capital constante, es decir, de los bienes que no son sustituibles (por ejemplo, la
capa de ozono, los ecosistemas, los ciclos biogeoquímicos, entre otros) o que tienen una sustitución
limitada. Si esta regla no se diera como tal, entonces se debe tener en cuenta el establecimiento y la
preservación del capital natural crítico (Costanza y Daly, 1992).

De acuerdo con lo anterior, entonces tenemos, según Pearce y Turner (1993), la siguiente regla:

Kn= Knc+ KnnC,


Donde:

• Kn: es el capital natural.

• Knc: capital natural crítico, identificado como los bienes naturales (agua, aire, suelo).

• KnnC: capital natural no crítico, es decir con capacidad de sustitución limitada.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 9
La sostenibilidad débil o llamada de segunda orden (Junta de Andalucía, 2012), trata de mantener
una renta sostenible que posibilite mayores, o al menos, no decrecientes cotas de utilidad, consumo
per cápita o bienestar social. Parte de la premisa de que existe una perfecta sustitución entre las
diferentes formas de capital y de que el capital total KT se debe mantener constante.

El capital total se manifiesta de acuerdo a lo indicado por Pearce y Turner (1993):

KT = Kn+ Km+ Kh,


Donde:

• Capital natural Kn: reserva de la naturaleza que proporciona bienes y servicios útiles para el
presente y el futuro (sistemas que sostienen la vida, biodiversidad, bosques, funcionalidad como
fuentes hídricas).

• Capital artificial o manufacturado Km: realizado por el hombre mediante medios de producción
económica (edificios, bienes de equipo, carreteras, en si es la infraestructura).

• Capital humano Kh: referido a los conocimientos humanos y la capacidad intelectual.

Para que queden más claros los conceptos anteriores, a continuación, se muestra una comparación
entre sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte:

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 10
Tabla 1. Diferencias entre sostenibilidad débil y sostenibilidad fuerte

Sostenibilidad débil Sostenibilidad fuerte


Mantiene un instinto conservacionista del medio y es
Se basa en un concepto enfocado al ser humano
mitigador de los impactos negativos sobre el ambiente.
como patrón de medida para todo lo que pasa a su
Sugiere que el hombre debe convertirse en un actor
alrededor. Esto incluye el uso de los recursos, pero
fundamental para generar cambios estructurales que
también como generador de impactos.
favorezcan la protección del ambiente.
Provee un escenario armónico entre todas las
Establece la similitud de lo que el hombre puede
variables que interactúan en el medio. Viéndolo
hacer, pero este puede ser comparado en
desde el concepto de desarrollo sostenible, procura
estructura con lo que hacen las máquinas. Por ello,
un lineamiento económico basado en la retribución
su conceptualización se limita a crear estrategias
por la conservación del entorno, la inclusión social
que vayan más al orden de lo mecánico, mas no de
de la comunidad y finalmente mantener el equilibrio
lo natural.
ecosistémico que favorezca el entorno.
Establece la viabilidad entre la economía y el ambiente,
Usado funcionalmente para que se materialice el
haciendo que las relaciones sean mutuamente
crecimiento económico y que este perdure en el
beneficiosas para el desarrollo sostenible. Respeta el
tiempo.
equilibro y la compensación.
Induce a que todos los bienes naturales, capital
Previene el desaparecimiento del capital natural,
crítico natural y recursos del entorno pueden
representado en los recursos naturales. Es la base
ser sustituidos por el hombre. En sí, el hombre
para la valoración ambiental, económica y social como
produce lo que es adecuado para la sostenibilidad
método de compensación y de sostenibilidad.
económica.
Orientada a que se valore monetariamente Se afianza en que los recursos naturales que han sido
los recursos naturales, pero no en su posible malgastados o que se superan su uso en comparación
recuperación o preservación, sino enfocado al con la renovación de estos, tienen una valoración
costo “por uso” y la retribución que tiene este imposible de considerar, puesto que no tienen
gasto para la composición financiera. reemplazo.
Su desarrollo está enfocado en un lugar geográfico
El desarrollo se genera en un espacio con interacción
puntual. No requiere interacciones con otros
total. Se requieren de variables externas, que hacen
espacios, lo cual no muestra las relaciones
que pueda integrarse de manera estratégica y con
directas con otros elementos conservacionistas
facilidad, a todas las políticas en pro de la conservación
o de prevención de los impactos económicos,
del entorno.
ambientales y sociales.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Costanza, R. y Daly, H. (1992). Natural capital and sustainable development. USA: Society for
Conservation Biology. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1523-
1739.1992.610037.x

ICONTEC. (2015). ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental: requisitos con orientación para su uso.
Bogotá: ICONTEC.

Junta de Andalucía. (2012). Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente: métodos y escala.


Recuperado de www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Sostenibilidad/
Estrategia_andaluza_desarrollo_sostenible/libro_indicadores_sostenibilidad/3_cap_1_3.pdf

Kerry, T. R. y Pearce, D. (1993). Environmental economics: An elementary introduction. Baltimore The


Johns Hopkins.

Ordoñez, M. (2015). Criterios e indicadores de sostenibilidad en el subsector vial. Ciencia e Ingeniería


Neogranadina, 81-98.

Organización de las Naciones Unidas. (2014). Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado
de http://www.un.org/es/ga/president/65/issues/sustdev.shtml

Vázquez, R. A. (2018). Modelo Presión-Estado- Respuesta. Revista de Ciencias Sociales y


Humanidades, 5.

Referencias de imágenes
Commons. (2008). Vista del Barrio Santo Domingo Sabio, noreste de Medellín. Uno de los sectores
más pobres de la ciudad. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Barrio_Santo_
Domingo02.JPG

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Responsabilidad Social Empresarial


Unidad 1: Desarrollo sostenible
Escenario 2: Medición de la sostenibilidad

Autor: Diana Carolina Barreto

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzón


Diseñador Gráfico: Alejandra Daza Hurtado
Asistente: Julieth Sthefhany Ortiz Munevar

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO
POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte