Está en la página 1de 11

ENERO-JUNIO 2013

Revista Comunicación y Ciudadanía 6

Discursos de la guerra
en Colombia 1998-2005
Victoria Elena
González Mantilla

Comunicadora social-periodista de
la Universidad Externado de Co-
lombia. Especialista en Comunica-
ción-educación de la Universidad
Central. Con estudios de maestría
en Literatura Latinoamericana.
Candidata a doctora en Ciencias
sociales de la Universidad Nacional
de General Sarmiento / ides. Coor-
dinadora del énfasis de periodismo
de la Facultad de Comunicación
social y periodismo de la Universi-
dad Externado de Colombia.
Correo-e: victoria.gonzalez@uexter-
nado.edu.co

Resumen
El presente artículo hace parte de la investigación de tesis Discursos de la guerra en Colombia 1998-
2005 realizada en el marco del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de General
Sarmiento/ides, Buenos Aires.
Palabras clave: Guerra posmoderna; Discurso; Colombia.

Abstract
This article is part of the thesis research Speeches 1997-2005 war in Colombia conducted under
the PhD in Social Sciences at the National University of General Sarmiento / ides, Buenos Aires.

38 Keywords: War Postmodern; Discourse; Colombia.


Discurso y Comunicación

L
a excepcional duración en el tiempo, las Los ejes temáticos
peculiaridades de su desarrollo y la meta- Consideramos que un trabajo investigativo
morfosis que ha tenido, tanto en los accio- que pretenda dar cuenta de los Discursos de la guerra
nares internos como en el contexto internacional, en Colombia entre 1997 y 2005 debe mirar dos ejes
son algunas de las características de la guerra co- temáticos: el que atiende a los diferentes conceptos
lombiana que la han convertido en un fenómeno que existen alrededor de lo que significa discurso
de alta complejidad en el que se entrelazan múl- y el que explica categorías como guerra civil, con-
tiples elementos. flicto armado, violencia y terrorismo, entre otros.
En muchas oportunidades, las acciones Sobre el eje discurso –mirando en particu-
violentas contra la población civil, las disputas lar el análisis crítico del discurso y dentro de esta
territoriales, los enfrentamientos entre grupos línea, la historicidad– encontramos puntos en co-
armados y el desplazamiento interno se asumen mún entre los autores que nos permiten pensar el
como los únicos componentes que desempe- discurso, tal como lo expone Foucault, teniendo
ñan un papel importante en un conflicto. Esto en cuenta los ámbitos institucionales desde los que
se debe quizá al carácter tangible que poseen y se produce y las posiciones del sujeto; también,
que les permite hacer parte de las estadísticas en tal como lo propone Teun van Dijk, desde varios
los bancos de datos o alimentar las noticias que niveles de estructura como la sintaxis, la semán-
presentan a diario los medios de comunicación. tica, la estilística y la retórica. Igualmente, desde
Pero, ¿qué sucede con otros elementos igualmen- el estudio de géneros como la argumentación y la
te significativos como son los discursos de los ac- narración de historias, y desde los procesos cogni-
tores del conflicto difundidos en comunicados, tivos concretos de su producción y comprensión
declaraciones y cartas que circulan permanen- por parte de los usuarios del lenguaje. Del mismo
temente? ¿Qué importancia tienen dentro de la modo, creemos fundamental entender el discur-
estrategia de acción política utilizada por parte so como práctica social y cultural, teniendo en
de los diferentes actores involucrados? ¿Cuáles cuenta los planteamientos de Ruth Wodak, quien
son los mensajes y sentidos que los actores hacen afirma que las determinaciones situacionales, ins-
circular en sus discursos? titucionales y sociales configuran los discursos y
Para esta investigación elegimos un cor- los afectan, y los discursos influyen en las acciones
pus de 28 registros producidos entre 1998 y y los procesos sociales y políticos de carácter dis-
2005 por tres actores discursivos: las auc, las cursivo y de carácter no discursivo.
farc y representantes del gobierno de Andrés Con respecto al segundo eje en el cual bus-
Pastrana y Álvaro Uribe Vélez, incluidos los camos definir violencia, conflicto armado, guerra,
dos mandatarios. Con esos registros elabora- etc., nos apartamos de las teorías deterministas que
mos una especie de tejido procesado con los asumen la condición del colombiano como un su-
patrones de la historicidad en el análisis crítico jeto proclive a la violencia. Igualmente, nos opo-
del discurso liderado por la investigadora aus- nemos radicalmente a quienes niegan la existencia
triaca Ruth Wodak. De esta manera, pudimos de una guerra en Colombia e incluso de un con-
leer en la muestra dos etapas históricas del país. flicto armado y que denominan la situación más
Dos procesos de paz con dos grupos armados bien como una “guerra contra el terror”. Tampoco
distintos y la perspectiva mediática frente a compartimos la idea de quienes reducen la situa-
acontecimientos que atravesaron esas prácticas ción colombiana a la existencia de grupos armados
discursivas producidas en esas dos etapas. El ilegales que operan en el territorio nacional, ya que
resultado es un análisis que nos permite ver la el accionar de estos grupos va mucho más allá de
guerra en Colombia no solo desde cifras o des- las confrontaciones armadas periódicas.
de el testimonio de víctimas y victimarios, sino Consideramos que la situación colombia-
desde los discursos de los actores que en ella na tiene las características propias de una guerra
intervienen en un gran marco que nos brinda posmoderna o postclausewitziana, propuesta por
múltiples elementos para comprender la guerra el analista Jorge Giraldo (2009) quien en su libro
más allá de las palabras. Guerra Civil posmoderna, luego de hacer un extenso
La construcción del estado del arte de recorrido por los autores que han trabajado los
esta investigación se hizo mediante una explo- conceptos de guerra, guerra civil, conflicto arma-
ración de más de cincuenta años de literatura do, etc., define guerra posmoderna como:
que se organizó cronológicamente. Tomamos
además en un aparte especial las producciones Forma de guerra en la que el Estado deja de ser el
relacionadas con medios de comunicación, dis- único decisor respecto de la enemistad y el objetivo
político, y aparecen otras unidades políticas como
39
curso y conflicto.
ENERO-JUNIO 2013

Revista Comunicación y Ciudadanía 6

competidoras suyas; la separación moderna de las Desarrollo de


funciones en la guerra atribuidas al gobierno, al la investigación
ejército y al pueblo, se pierde y se crea una nueva La construcción del minucioso marco his-
unidad política, militar y pasional, en la figura tórico que hizo parte de esta investigación (1947-
del partisano; por consiguiente, las distinciones 1997) obedeció principalmente a las exigencias de
entre regular e irregular, militar y civil, público y la opción interpretativa elegida para este trabajo:
privado, dentro y fuera, se hacen borrosas y, así, la historicidad del análisis crítico del discurso.
la capacidad reguladora del derecho o, probable- Con respecto al corpus elegido, denomina-
mente, de una moral compartida, pierde eficacia. mos corpus a una serie de textos provenientes de
diversas fuentes determinadas por el objeto de la
En relación con el conflicto armado, al au- investigación, que presume una posición del in-
tor explica que: vestigador y unos intereses particulares.
La interpretación de esos datos implica la
…la pretensión normativa de regular la guerra, identificación de unas categorías y de unos recur-
se ahoga cuando se empieza por definir qué hechos sos analíticos. Para la elección del corpus tenemos
y agentes reúnen los elementos necesarios para la una primera pauta de delimitación que apunta a
categoría conflicto armado, confundiendo de nuevo los discursos de tres actores dentro de la guerra
los hechos empíricos con las instituciones modernas (gobierno, auc y farc). Una segunda pauta es la
y aceptando como casos marginales de instituciones delimitación temporal que nos circunscribe al
aquellos que se justifican a partir de valores moder- lapso comprendido entre 1998 y 2005.
nos como la nación o la ciudadanía (ídem). Sobre la elección de los actores, definimos
actor dentro de la guerra mediante dos acepcio-
A esta guerra posmoderna o postclausewi- nes que Medios para la paz (2005) le da a actor del
tziana se han ido sumando, tal como lo expone conflicto armado:
Münkler (2005), nuevos actores y perversas mo-
dalidades propias de los tiempos que vivimos. Combatiente de una de las partes o también,
En lo relativo a modalidades, reconoce- quien en un conflicto tiene la capacidad de cam-
mos en esa guerra moderna actos de genocidio, biar sustancialmente su curso.
representados en decenas de masacres acaecidas
en varios lugares del país producidos por grupos Esta nominación se inscribe en la categoría
armados de derecha; actos terroristas, realizados actor, entendido como un agente-sujeto que cuenta
principalmente por grupos armados de izquierda, con un conjunto de recursos materiales, capaz de
y actos de terror, propiciados por parte del Esta- una acción individual o colectiva. Las acciones, en-
do, que en los últimos años han cobrado la vida tre tanto, brindan los argumentos más importantes
de varios ciudadanos utilizando estrategias como para caracterizar a los actores. La acción tiene tres
la denominada “falsos positivos”1. aspectos, el físico, el cognitivo y el cultural, produc-
Consideramos que la guerra posmoderna tos de formas de relación, ideologías o acumulados
en Colombia ha tenido transformaciones a lo largo socioculturales de los individuos o comunidades, que
de cinco décadas, producto de la introducción de permiten reconocer sus orígenes y propósitos. De lo
nuevas acciones, nuevos escenarios y nuevos acto- anterior podemos deducir que la acción desempeña
res, como el narcotráfico y el paramilitarismo. Del un importante papel en la categorización de los ac-
mismo modo, ha tenido fluctuaciones o picos pro- tores y en la construcción social de la realidad. De la
pios de momentos políticos, sociales y económicos interacción entre acción y actor social, que es la voz
particulares, lo cual no significa que debamos ne- del discurso, surge la tercera categoría, denominada
gar el carácter de un fenómeno que aún no termi- actor discursivo, que se entiende como:
na ni permite vislumbrar una solución definitiva.
Un ser cognitivo y social, que construye y recons-
1. Aunque la práctica es anterior, el término “falsos positi-
truye la realidad, generador de formas de represen-
vos” se usó por primera vez en febrero de 2007 cuando los tación del contexto en el que actúa y de sí mismo,
oficiales del Ejército Javier Efrén Hermida y Luis Barrero con lo cual crea, con los actores que lo rodean, for-
fingieron haber evitado atentados explosivos con bombas mas de entender la realidad en el marco de un dis-
en Bogotá, con el fin de obtener sendas recompensas por
sus acciones, maniobra que fue descubierta posterior-
curso con perspectivas histórica, social, política y
mente. En adelante se denominó de la misma manera cognitiva. El actor discursivo entonces es un sujeto
a la desaparición y muerte de varios civiles ocurrida en que desempeña roles discursivos y que en su calidad
distintos lugares del país, que posteriormente fueron re- de sujeto social construye una imagen de sí mismo,
portados por el Ejército como muertos en combate sin que

40 hubiese pruebas de que pertenecían a grupos armados.


del otro y de la realidad (Pardo, 2007).
Discurso y Comunicación

La elección del lapso 1998-2005 se justifi- variedades discursivas: comunicados, acuerdos y


ca por la necesidad de dar relevancia a una eta- discursos políticos.
pa atravesada por dos procesos de paz con dos Estas variedades discursivas que constitu-
grupos armados confrontados militarmente. En yen los Discursos de la guerra en Colombia producidos
dicha etapa se dan las transformaciones en las durante una época determinada (1998-2005) se
relaciones del gobierno del presidente Andrés analizaron tomando como base un amplio marco
Pastrana Arango con las Fuerzas Armadas Revo- teórico que nos brindó las herramientas para po-
lucionarias de Colombia –farc–, a partir de las der, desde el análisis cualitativo:
conversaciones previas al inicio de un proceso de
paz fallido (1998) y la propuesta de ese proceso de ● Mirar la incidencia del trasfondo histórico en
paz con este grupo armado al inicio de la gestión la constitución de las variedades discursivas
de este mandatario en 1999. También se presenta de los diferentes actores teniendo en cuenta
el ascenso al poder del presidente Álvaro Uribe en más de 60 años de guerra en el país.
2002 y sus acuerdos con los grupos paramilitares ● Considerando la información periodística
mediante la Ley 975 de 2005. producida alrededor del registro o del acon-
En relación con la elección específica de las tecimiento del que se habla en el mismo.
variedades discursivas objeto de análisis, se esco- ● Contemplando las teorías de rango medio, o
gen dentro de un universo de hechos ocurridos variables extralingüísticas sociales o sociológi-
en la etapa de la guerra colombiana comprendida cas y los marcos institucionales de un contex-
entre 1998 y 2005, a los que hemos denominado to de situación específico (Wodak, 2005).
acontecimientos. Justificamos la elección de unos ● Incorporando las macroteorías, o amplios
acontecimientos, en menoscabo de otros, partien- contextos sociopolíticos e históricos en los
do del reconocimiento de que todo trabajo que que están ubicadas las prácticas discursivas.
tiene una perspectiva histórica descompone el ● Mirando la relación intertextual e interdis-
tiempo pasado y escoge entre sus realidades cro- cursiva, entre las variedades discursivas ele-
nológicas, según preferencias más o menos cons- gidas en el corpus. Si quisiéramos expresar
cientes del investigador. de manera gráfica la forma como hemos
En el marco de cada acontecimiento ele- concebido este análisis podríamos utilizar el
gido, hemos seleccionado los siguientes tipos de siguiente esquema:

Información
periodística

Variedad
macroteorías

teorías de discursiva
rango medio
(discurso,
comunicado,
carta abierta, etc.)

41
ENERO-JUNIO 2013

Revista Comunicación y Ciudadanía 6

La matriz elaborada para hacer el análisis


de este corpus se conformó de la siguiente manera:

Fecha Acontecimiento Documento(s) Fecha de Variedad Actor


que lo(s) registra registro discursiva discursivo

Andrés Pastrana y Ma-


9 de julio de nuel Marulanda Vélez, Comunicado público 12 de julio
1998 “Tirofijo” se entrevistan a extranjeros y colom- de 1998 Comunicado Las farc
en algún lugar de las bianos
montañas de Colombia

Ejemplo de análisis pos baleados fueron encontrados días después en


Venezuela en el sector denominado Los Pájaros,
El Estado Mayor del Bloque Oriental de las cerca a la frontera con Colombia. Los indigenis-
farc-ep, informa a la opinión pública nacional tas se encontraban viviendo con la comunidad
e internacional: indígena colombiana U’wa2.
El comunicado está firmado por el Bloque
1. El Comandante Gildardo, del 10 Frente Oriental de las farc o “Bloque Comandante Jor-
de las farc-ep andaba en una comisión de ge Briceño”, una subdivisión de las farc3. En el
reconocimiento de terreno, con 3 unida- momento de emitir este comunicado este bloque
des más; al enterarse que habían entrado estaba considerado como la facción militar más
en la región de los indígenas U’was, unas fuerte del este grupo guerrillero. Opera en las di-
personas desconocidas y sin autorización ferentes áreas de Colombia del oriente y centro
de la guerrilla; improvisó una comisión de del país. También se llama Jorge Briceño, debido
investigación. Al encontrarlos, los capturó a que estaba comandado por este dirigente gue-
y ajustició sin consultar a los organismos rrillero que murió en combate en 2010.
superiores de dirección. Está dirigido a la “opinión pública nacional
e internacional”. Se dirige no solo a la comunidad
2. Dejamos claro que no es política de las nacional sino también a la internacional, debido
farc-ep, desaparecer colombianos o gente a las connotaciones diplomáticas que tuvo este
de otras nacionalidades. acontecimiento. Está dividido en cinco puntos.

3. Solicitamos, que cuando alguien vaya a 2. Los indígenas U´wa o Tunebos hacen parte de la ma-
penetrar a zonas de las farc-ep, primero se crofamilia lingüística Chibcha, una de las comunidades
más grandes que se encontraba asentada en los Andes al
identifique y pida autorización para evitar arribo de los españoles. La comunidad estaba conformada
cualquier incidente a lamentar. por ocho clanes ubicados en la Sierra Nevada del Cocuy-
Güicán, los cuales estaban subdivididos de acuerdo con
4. A ningún Estado entregaremos a nues- su lugar de asiento en tierras altas, medias y bajas. Los
primeros clanes desaparecieron al contacto directo con los
tros combatientes. Al Comandante Gildar- españoles. Quienes sobrevivieron, fueron adscritos a insti-
do, lo juzgamos y sancionamos de acuerdo tuciones coloniales como la encomienda, en las cuales se
a las leyes de las farc-ep, consagradas en el vieron sometidos a malos tratos, exceso de trabajo y es-
reglamento de régimen disciplinario de la casa alimentación. Posterior al dominio español, los U´wa
vivieron innumerables oleadas de colonización por parte de
organización guerrillera. distintos grupos que quisieron apropiarse de sus tierras y de
sus riquezas. Huyendo de esta situación llegaron incluso
a ocultarse en montañas que bordean los 3.600 metros
Por el Estado Mayor del Bloque Oriental sobre el nivel del mar. De este modo, sobrevivieron durante
varios años lejos del contacto con foráneos. Se calcula que
de las farc-ep en 1940 había unos veinte mil U’was quienes habitaban
Jorge Suárez Briceño. territorios que se extendían desde el sur de Venezuela hasta
Montañas de Colombia, marzo 10 de 1999 los departamentos de Arauca, Boyacá y Norte de Santan-
der en el oriente colombiano. Hoy tan solo quedan cerca
de cinco mil que ocupan prácticamente toda la vertiente
nororiental de la Serranía del Cocuy.
El 25 de febrero de 1999, los indigenistas
Ingrid Washinawatok, Laheenae Gae y Terence 3. Los bloques de las farc están constituidos militarmente
por 5 o más frentes. En ellos se coordinan y se unifican de
Freitas fueron abordados saliendo del caserío El forma estratégica todas las actividades de los frentes en una
Chuscal, ubicado en el Departamento de Boyacá. zona específica del país. Quien coordina las áreas de dichos

42 Allí fueron interceptados por las farc. Sus cuer- bloques es el Secretariado o el Estado Mayor Central.
Discurso y Comunicación

En el primero de ellos informa: “El Comandante común sin que se explore sus verdaderos senti-
Gildardo, del 10 Frente de las farc-ep andaba en dos o procedencias. La tercera, está relacionada
una comisión de reconocimiento de terreno, con con lo que Kurt y Katis Spillman denominan el
3 unidades más; al enterarse que habían entrado síndrome del enemigo, es decir, “la mirada este-
en la región de los indígenas U´was, unas perso- reotipada del otro que conlleva una polarización
nas desconocidas y sin autorización de la guerri- elemental entre buenos (nosotros) / malos (ellos)
lla; improvisó una comisión de investigación. Al y que incentiva a la deshumanización del oponen-
encontrarlos, los capturó y ajustició sin consultar te. Por ello, quienes cometen un crimen no pueden
a los organismos superiores de dirección”. Men- creer que estén ocasionando un daño irreparable
cionan al comandante Gildardo, sin apellido, ya a un ser humano como ellos (Spillmann, 1991).
que es usual en la guerrilla dar nombres o alias a Como ejemplo de lo anterior vemos que las guerri-
sus dirigentes que tan solo sirvan para una identi- llas colombianas convierten un secuestro en una
ficación interna. Sabemos que pertenece al Frente “retención”; un robo de armas el ejército en una
10 de las farc, que también es conocido como el “recuperación”; una extorsión en una “vacuna”
Frente Guadalupe Salcedo, en honor al guerrille- o un asesinato de los enemigos en un “ajusticia-
ro muerto en los años cincuenta. Este frente hace miento”. Del mismo modo, en sus “partes de gue-
parte del Bloque Oriental, por ello dicho bloque rra” se habla de “muertos en combate” o “dados
dirige el comunicado en cabeza de Jorge Briceño. de baja” (González, 2009).
Expone que Gildardo “andaba en una comisión de
reconocimiento”, es decir, en una labor militar en Finaliza el párrafo explicando que la deci-
busca de explorar un territorio, y se entera de la in- sión del comandante Gildardo se tomó motu proprio
cursión de “personas desconocidas en la región de y sin consultar a sus superiores. De igual manera,
los indígenas U’wa”. La mención: “Personas des- se justifica que si hubiese sido una decisión de la
conocidas y sin autorización de la guerrilla”, deno- cúpula del grupo armado, el acto sería correcto.
ta que el grupo armado tiene pleno dominio sobre A continuación el comunicado aclara que
esta región hasta el punto de reconocer a todos sus las farc “no tienen como política desaparecer co-
habitantes, pero además que quien ingrese al mis- lombianos o gente de otras nacionalidades”, lo cual
mo territorio debe solicitar permiso, dado que las indica que lo ocurrido con los indigenistas fue un
farc fungen en el mismo como autoridad. La au- hecho fortuito y no una “política de Estado”, es de-
toridad del grupo armado les permite “capturar” cir el Estado o más bien paraestado establecido por
y “ajusticiar” a quienes sin autorización entren en las farc en algunos territorios del país. Pero ade-
este territorio, y esto es justamente lo que hacen las más no utilizar el término asesinar sino desapare-
farc, de acuerdo con el comunicado. cer para atenuar el impacto del mismo. En el punto
número tres, el grupo armado solicita que aque-
Podemos ver acá la macroteoría de llos que vayan a ingresar al territorio mencionado
Münkler (2005), quien afirma que: “pidan autorización”, con lo cual reiteran que son
las farc las que ejercen el dominio, el control y la
En las nuevas guerras, el uso de la violencia se soberanía de este territorio y, por tanto, tienen po-
traslada de las fuerzas enemigas a la población testad como autoridad para exigir la identificación
civil; además, el paso que se da en el campo de de quienes se desplacen hasta allí.
batalla de las acciones violentas a la violencia En caso de que se desconozca esta auto-
difusa, no está relacionado con la decadencia de ridad, advierten que puede ocurrir nuevamente
la disciplina de los guerreros sino que es producto un hecho como el que se presentó. Lo anterior
de una juiciosa planificación. muestra una contradicción, dado que en apartes
anteriores se da a entender que el hecho fue ac-
Nos detenemos en el término “ajusticiar” cidental. En el punto cuatro, las farc manifiestan
para recordar que: que “A ningún Estado entregaremos a nuestros
combatientes. Al Comandante Gildardo, lo juz-
(…) la utilización de eufemismos no es patri- gamos y sancionamos de acuerdo a las leyes de las
monio exclusivo de la oficialidad. De parte de los farc-ep, consagradas en el reglamento de régimen
grupos armados también se usa este lenguaje me- disciplinario de la organización guerrillera”.
tafórico por varias razones. La primera de ellas, Las farc hablan de no entregar al comba-
por la necesidad de “normalizar” las acciones tiente Gildardo a ningún Estado, previendo que
criminales para que no sean consideradas ilega- Estados Unidos se pronuncie por los asesinatos de
les; la segunda, para lograr que a fuerza de reite- sus nacionales y solicite a los culpables en extra-
ración estos vocablos se posicionen en el lenguaje
43
dición. Igualmente, hablan de juzgarlo y sancio-
ENERO-JUNIO 2013

Revista Comunicación y Ciudadanía 6

narlo de acuerdo con las leyes de las farc, lo que dente Andrés Pastrana terminar las negociaciones
denota la existencia de un aparato no solo militar de paz con las farc. Del mismo modo lo hizo el
sino también jurídico, dentro de este grupo arma- presidente de la Comisión de Apropiaciones de
do que ejerce leyes particulares distintas a las del la Cámara, el también republicano Dan Burton,
Estado colombiano. La sanción impuesta al co- quien afirmó que:
mandante Gildardo por este delito podía ir desde
la prohibición de participar en algunos cargos de Estados Unidos debería concentrarse en suminis-
dirección de la guerrilla, hasta el fusilamiento, se- trar las herramientas, tanto a la Policía como al
gún lo manifestó a la agencia de noticias anncol Ejército, para que puedan derrotar a la guerrilla
el dirigente miembro del secretariado del grupo (El Tiempo, 15 de abril de 1999).
armado, Raúl Reyes el 9 de marzo de 19994. Pos-
teriormente Olga Marín, compañera de Raúl Por su parte, el Departamento de Estado
Reyes, manifestó que el castigo para los culpables de los Estados Unidos explicó que:
sería someterlos a trabajos comunitarios.
La revista Semana publicó en su edición del …la idea de trabajar en la construcción de carre-
12 de abril de 1999 que el gobierno de Wash- teras a cambio de un asesinato es completamen-
ington tenía como prueba la intercepción de te inadecuada frente a un crimen tan serio como
dos conversaciones radiotelefónicas. La prime- este. Lo rechazamos, pues no llega ni siquiera a
ra del 28 de febrero, entre la radio-operadora estar cerca de lo que pedimos. Insistimos en que
de ‘Grannobles’, hermano del guerrillero Jorge las farc tienen que cooperar con las autoridades
Briceño conocido con el alias de ‘Mono Jojoy’, en la investigación de este acto de terrorismo in-
y la operadora radiotelefónica de este último en ternacional y entregar a los responsables. Nada
la que ‘Grannobles’ informa a su hermano que diferente a esto satisface nuestras demandas de
tiene en su poder a “tres gringos” que están ha- justicia (El Tiempo, 29 de mayo de 1999).
ciendo daño a la comunidad U’wa y que, por tan-
to, lo mejor es matarlos. Y la segunda, sostenida En el plano nacional, los pronunciamien-
dos días después, entre ‘Grannobles’ y ‘Rafael’, tos del gobierno estadounidense contribuyeron a
comandantes del décimo frente de las farc, en la arreciar las críticas locales contra la decisión del
que ‘Grannobles’ dice: gobierno de Pastrana de mantener los diálogos
con las farc, a pesar del grave hecho cometido
Cuadren la vaina que el patrón autorizó lo de por el grupo armado. En este comunicado vemos
los gringos. Pero que debe hacerse eso al otro lado la macroteoría planteada por Max Weber (2005),
para no dejar rastros, porque el señor ordenó ma- quien afirma:
tar a los gringos en el lado venezolano (Semana,
abril de 1999). Una asociación se llama asociación de dominación
cuando sus miembros están sometidos a relaciones
La trascendencia de este hecho se refle- de dominación en virtud del orden vigente. (…) En
ja en el contexto inmediato que produjo. En el el pasado, las asociaciones más diversas –empe-
plano internacional, por ejemplo, se da el pro- zando por la familia– emplearon la coacción física
nunciamiento del presidente de la Comisión de como medio perfectamente normal. Hoy, en cam-
Relaciones Internacionales de la Cámara de los bio, habremos de decir: el Estado es aquella comu-
Estados Unidos, Benjamin Gilman, representante nidad humana que en el interior de un determinado
del partido Republicano, quien le pidió al presi- territorio –el concepto del “territorio” es esencial a
la definición– reclama para sí (con éxito) el mo-
4. De acuerdo con informaciones de la Cadena Radial nopolio de la coacción física legítima. Porque lo
Caracol de Colombia emitidas el 14 de septiembre de específico de la actualidad es que a las demás aso-
2002: “el Ejército abatió al autor material del asesinato ciaciones o personas individuales solo se les concede
de los tres indigenistas norteamericanos. En combates
sostenidos en zona rural de Arauca, el ejército dio muerte
el derecho de la coacción física en la medida en que
a Gustavo Samanei Díaz, de 55 años, creador del frente el Estado lo permita. Este se considera, pues, como
45 de las farc, y a quien el Ejército responsabiliza de ser fuente única del Derecho de Coacción.
el autor de la muerte de los tres ciudadanos norteameri-
canos, Terence Freitas, Ingrid Washinawatoik y Larry Gai.
Los operativos se registraron en zona rural de Fortul, don-
Conclusiones generales
de murieron otros dos guerrilleros. Según el comandante El análisis de 28 registros desde la historici-
de la segunda división, general Martín Orlando Carreño, dad del análisis crítico del discurso en la investi-
dijo que Samanei Díaz recibió la orden directa de Ger- gación Discursos de la guerra en Colombia 1997-
mán Briceño, Alias Grannobles, para ejecutar a los tres

44 2005, nos permite concluir que:


extranjeros”.
Discurso y Comunicación

● No hay un acuerdo para denominar el fenó- Durante los ocho años del mandato de Álva-
meno que vive el país desde hace más de 50 ro Uribe, las relaciones con la guerrilla fueron
años, dado que se habla de violencia, de Vio- en algunos momentos turbulentas y en otros,
lencia con mayúscula, de conflicto, de guerra, inexistentes. Con los grupos paramilitares fue
e incluso en muchos textos se utilizan todas las totalmente distinto. Desde un primer momen-
categorías anteriormente mencionadas a ma- to se planteó la posibilidad de negociaciones
nera de sinónimo. Esto explica que no haya que se fueron desarrollando paulatinamente.
claridad a la hora de definir lo que está suce- De esto dan cuenta, varios comunicados y
diendo en Colombia. En el caso colombiano, acuerdos en los cual reiteradamente se expresa
el Estado no ha logrado ejercer el monopolio confianza en el éxito del proceso.
estable de la violencia física ni el dominio so- ● En el proceso de paz entre las farc y el gobier-
bre el territorio durante los últimos 50 años. no del presidente Pastrana, y entre el gobierno
La guerra no ha sido un fenómeno transitorio de Uribe y las auc, tanto los representantes
que por momentos afecte a los colombianos de los dos gobiernos como los grupos arma-
sino, por el contrario, ha sido un problema en- dos demostraron en sus actitudes que el éxito
démico sin perspectiva de una solución rápida o fracaso del proceso dependía de contingen-
para el futuro que ha tenido picos propios del cias. Lo anterior muestra la fragilidad con la
momento político que se esté viviendo. que desde un principio se plantearon dichos
● Si bien la aparición de guerrillas y de otros procesos, fragilidad que los llevó a sendos fra-
grupos armados y su paulatino crecimiento casos. Las evidencias de resquebrajamiento
dentro del territorio nacional son otra mues-
tra de la falta de monopolio de la violen-
cia por parte del Estado colombiano,
la prueba más grande es quizá la
subsistencia durante más de medio
siglo de estos movimientos en con-
dición de paraestados en muchas
regiones del país. En el caso parti-
cular de las farc, desde sus discur-
sos se ve un reconocimiento de la
legitimidad del Estado, pero no del
monopolio de la fuerza coercitiva de
ese Estado. Por esta razón, las farc
no tienen inconveniente en recono-
cer en sus comunicados como algo
natural que deben aplicar sus propias
leyes en los territorios que son de “su
jurisdicción”. Las auc, por su parte,
consideran que es el Estado el que debe
llenar los vacíos de autoridad que las
auc dejarían con una eventual desmo-
vilización. Esto implica el auto recono-
cimiento de las auc como un estamento
incluso con mayor legitimidad y poder
que el mismo Estado en algunas regiones.
Más que arrogancia, demuestra el grado
de poder que las auc lograron tener en va-
rios sectores país. Poder no solo militar, sino
también político.
● Resulta paradójico que los gobiernos con-
servadores, como los de Belisario Betancur
y Andrés Pastrana, que suponemos son más
cercanos a las Fuerzas Armadas, sean los más
proclives a diálogos con las guerrillas y los que
se han alejado más de las Fuerzas Armadas en

45
sus decisiones a la hora de firmar sus acuerdos.
ENERO-JUNIO 2013

Revista Comunicación y Ciudadanía 6

de los Procesos de paz con las farc y con las paz fallidos (el tiempo demostraría que no fue
auc se ven por ejemplo en los comunicados de esa manera) y que la única imagen que se
y acuerdos que circulan públicamente y que deteriora es la de las farc y las de las auc. De
difieren de los hechos que se dan alrededor hecho, Álvaro Uribe nunca admite su fracaso
del proceso. en el proceso con las auc.
● La “Zona de Distensión” para las farc y la ● En la coyuntura electoral posterior a la finali-
promesa de una base jurídica favorable para zación del proceso de paz entre Pastrana y las
la desmovilización para las auc se convierten farc hay un cambio de actitud de gran parte
en una especie de “estímulo” con el cual se de la población frente a la guerra. Los que
premia a estos dos grupos armados. Tanto votaron por Pastrana, porque prometió paz
la “Zona de Distensión” como la promesa y diálogos, apoyan a Uribe porque promete
de una base jurídica favorable se tornan en confrontación directa con las farc. Desde el
armas de doble filo para los gobiernos de primer discurso de posesión de Álvaro Uribe,
Pastrana y de Uribe. Por una parte, sirven comienza a mostrar rasgos de neopopulismo:
como elementos negociadores, pero por otra, critica a las instituciones porque a su parecer
debilitan la imagen de soberanía ante los ojos son inoperantes; su discurso está confeccio-
nacionales e internacionales. Para las farc, el nado con palabras cargadas de emotividad,
mantenimiento de la “Zona de Distensión” es como patria, patriotas, montaña, etc., que
el pilar de las negociaciones por la necesidad buscan tocar los sentimientos de su auditorio
de mantener la autonomía del grupo arma- y crear la ilusión de una relación más directa
do en lo local. Esta autonomía permite por y diáfana con la ciudadanía.
ejemplo el control sobre el cultivo y la comer- ● El discurso de posesión de Álvaro Uribe no
cialización de cultivos ilícitos. Para las auc, el permite pensar en ningún momento en el
marco legal para la desmovilización es pilar advenimiento de un proceso de negociación
de las negociaciones por el temor de enfren- con las auc. El presidente tampoco menciona
tar la extradición a Estados Unidos y por la a este grupo al margen de la ley en ningún
negativa a purgar cárcel. momento. Aquí cabría hacerse una pregunta:
● Desde el punto de vista internacional, es cla- ¿Cuándo comenzó a gestarse este proceso de
ro que la caída de las Torres Gemelas es un negociación?
antecedente que concita a todos los actores ● La propuesta de las auc de cese al fuego du-
discursivos (farc, auc, gobierno) a hablar en rante las negociaciones con el gobierno de
otro lenguaje. Esto se demuestra por ejemplo Uribe busca sin duda marca una distancia
en la nominación de la farc como grupo te- grande con las farc en el proceso de paz con
rrorista por parte de la comunidad interna- Pastrana y generar confianza en la población
cional que infiltra el discurso del presidente sobre sus intenciones sinceras. Las auc conve-
Uribe y de las auc. El mandatario hace men- nientemente se muestran en algunos momen-
ción constante al terrorismo como fenómeno tos como un ejército fuerte y unificado y en
y a los terroristas como enemigos de la na- otros como un grupo dividido. En el prime-
ción. Esta última mención la usa como un ro de los casos, por ejemplo, cuando firman
argumento para negar cualquier condición como bloques, hacen gala de su poder de mo-
política de las guerrillas y, de este modo, jus- vilización de hombres. En el segundo de los
tificar la no negociación con las mismas. Las casos, por ejemplo cuando firman como in-
auc la usan para hacer diferencia entre sus dividuos o hablan en nombre propio –como
propósitos y los propósitos de las farc. es el caso de Castaño o Mancuso–, quieren
● A la hora de analizar el proceso de paz de eludir la responsabilidad como organización
las farc y el gobierno de Andrés Pastrana, por los actos que algunas facciones puedan
las auc ponen al gobierno y a las farc en un cometer.
mismo nivel en la balanza en cuanto a sus in- ● La mención permanente de entes de prestigio
tenciones de engañar a la población con un y poder, como la iglesia y de entidades supra-
proceso de paz que no es viable. Lo mismo nacionales, buscó siempre blindar los proce-
ocurre cuando las farc se refieren al proceso sos de negociación con las farc y las auc y
de las auc con el gobierno de Álvaro Uribe. darles legitimidad a dichos procesos.
Sin embargo, tanto el presidente Pastrana ● El estilo de los comunicados de las auc cam-
como el presidente Uribe creen, o quieren bia a partir de la ausencia de Carlos Castaño.
creer que la imagen de sus respectivos gobier- Se percibe un tono menos beligerante y se

46 nos salen indemnes luego de los procesos de deja de lado el cambio indistinto de primera
Discurso y Comunicación

persona del singular a primera persona del Foucault, Michel (1970). El orden del discur-
plural. Lo anterior nos puede hacer pensar en so. Barcelona: Tusquets Editores.
que las decisiones entre las auc se empiezan a Foucault, Michel (1992). Microfísica del po-
tomar de manera más concertada luego de la der. Buenos Aires: Ediciones de La Piqueta.
muerte de Castaño. Foucault, Michel (1992). Saber y verdad.
● En varios de sus comunicados, las auc reco- Buenos Aires: Ediciones de La Piqueta.
nocen su cercanía ideológica con Álvaro Uri- Gaviria, José Obdulio (2005). Sofismas del
be Vélez y se autorreferencian como héroes terrorismo en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.
salvadores que suplen la falta de presencia del Giraldo, Jorge (2009). Guerra civil posmoder-
Estado. Entre tanto, las farc se autorreferen- na. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
cian como opositores al Estado, sin importar González, Fernán; Ingrid Bolívar y Teófilo
cual sea el gobierno que esté en el poder.  Vásquez (2004). Violencia política, de la nación frag-
mentada a la construcción del Estado. Bogotá: cinep.
REFERENCIAS BibliográfICAS González, Fernán (1997). Para leer la po-
lítica, ensayos de historia política colombiana. Bogotá:
Libros cinep/ Ediciones Antropos.
Arocha, Jaime (1979). La Violencia en el González, Fernán y otros (1997). Violencia
Quindío. Bogotá: Tercer Mundo editores. en la región Andina, el caso Colombia. Bogotá: cinep/
Braudel, Fernand (2006). “La larga dura- Ediciones Antropos.
ción”, en Revista Académica de Relaciones Internaciona- Grupo de Memoria Histórica de la Comi-
les, Núm. 5 Noviembre de 2006, uam-aedri. sión Nacional de Reparación y Reconciliación
Facultad de Ciencias Sociales Universidad (2010). Bojayá, la guerra sin límites. Bogotá: Editorial
de Los Andes (1999). Los Laberintos de la Guerra. Taurus, Fundación Semana.
Utopías e incertidumbres sobre la paz. Bogotá: Tercer González, Fernán; Ingrid Bolívar y Teófilo
Mundo Editores. Vásquez (2002). Violencia política en Colombia: de la nación
iepri (1987). Colombia, violencia y democracia. fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: cinep.
Informe presentado al Ministerio de Gobierno. González, Victoria E. (2007). “Las palabras
Comisión de estudios sobre la violencia. Bogotá: en la guerra”, en Revista Comunicación y Ciudadanía.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Facultad de Comunicación Social-perio-
Comisión de Superación de la Violencia dismo. Universidad Externado de Colombia.
(1991). Informe del Consejero de Paz y Derechos Hobsbawm, Eric (2000). Bandidos. Barcelo-
Humanos de la Presidencia de la República. Bo- na: Editorial Crítica.
gotá: Presidencia de la República. Hobsbawm, Eric (2001). Rebeldes primitivos.
Comisión de Superación de la Violencia Barcelona: Editorial Crítica.
(1992). Pacificar la Paz - Lo que no se ha negociado en iepri (2006). Nuestra guerra sin nombre, trans-
los Acuerdos de Paz. Bogotá: iepri-cinepcaj- cecoin. formaciones del conflicto armado en Colombia. Bogotá:
Corporación Nuevo Arco Iris (2007). Pa- Editorial Norma.
rapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuer- iepri (2006). En la encrucijada, Colombia en el
dos políticos. Bogotá: Intermedio editores. Siglo xxi. Bogotá: Editorial Norma.
Dix, Robert (1967). Colombia the political di- Kalyvas, N. Stathis (2006). The logic of vio-
mensions of the change. Connecticut: Yale University lence in civil war. Cambridge: Cambridge Univer-
Press, New Haven. sity Press.
Echandía Castilla, Camilo (2006). Dos dé- Krzyzanowski Michael & Ruth Wodak
cadas de escalamiento del conflicto armado en Colombia (2007). “Multiple Identities, Migration, and Be-
1986-2006. Bogotá: Universidad Externado de longing: Voices of Migrants” in Carmen Caldas-
Colombia. Coulthard & Rick Iedema (Eds.) Identity Troubles.
Elias, Norbert (2006). El proceso de la Civili- Basingstoke.
zación. Madrid: Editorial Universidad de Navarra. Munkler, Herfried (2005). Viejas y nuevas
Fairclough, N. (1989). Language and power. guerras: Asimetría y privatización de la violencia.
London: Addison Wesley Publishing Company. Siglo xxi de España Editores.
Ferro Medina, Juan Guillermo y Gracie- Pardo, Neyla (2007). Cómo hacer análisis crí-
la Uribe Ramón (2002). El orden de la guerra – Las tico del discurso. Una perspectiva latinoamericana.. San-
farc-ep: Entre la organización y la política. Bogotá: tiago de Chile: Editorial Frasis.
Centro Editorial Javeriano. Pecaut, Daniel (2003). Orden y Violencia.
Foucault, Michel (2003). La arqueología del Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953.

47
Saber. Buenos Aires: Siglo xxi editores. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
ENERO-JUNIO 2013

Revista Comunicación y Ciudadanía 6

Vásquez Teófilo; Andrés Vargas y Jorge


Restrepo (Edit.) (2011).Una vieja Guerra en un nue-
vo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia,
Bogotá.
Van Dijk, Teun (2005). El discurso como inte-
racción social. Barcelona: Editorial Gedisa.
Van Dijk, Teun (2009). Discurso y poder. Bar-
celona: Editorial Gedisa.
Waldmannn, Peter (2006). Guerra civil, terro-
rismo y anomia social. Bogotá: Editorial Norma.
Wodak Ruth & Michael Meyer (2003). Mé-
todos de análisis crítico del discurso. Editorial Gedisa.
Wodak, R. (2006). Critical Linguistics and
Critical Discourse Analysis. Benjamins: Handbook
of Pragmatics.
Wodak, R. (2006). “Mediation between
discourse and society: assessing cognitive ap-
proaches”, in Discourse Studies 8:1 pp 179-190
Wodak R. (2007). “Different views on lan-
guage in/and politics”, in Journal of Language and
Politics 6:2, 1-5.

Páginas Web

www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/
acuerdos/acuerdos
http://78.46.95.73:8080/jspui/bits-
tream/123456789/1507/1/Cap%208.pdf
www.FARCep.com
www.colombialibre.org
www.colectivodeabogados.org
pdba.georgetown.edu/Parties/Colombia/
Leyes/codigoelectoral.pdf
URL: http://www.dissoc.org/ediciones/
v01n01/DS1%281%29pardoabril.pdf

http://www.discursos.org/oldarticles/Dis-
curso%20y%20racismo.pdf
http://www.cicr.org/Web/spa/sitespa0.
nsf/html/5YYQG4
www.vidales.tripod.com/VIOLEN02.
HTM.
www.cidh.oas.org/countryrep/colom-
bia81sp/Capitulo4.htm
http://www.altocomisionadoparalapaz.
Pizarro Leóngómez, Eduardo (2004). Una gov.co/acuerdos/acuerdos
democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto ar- http://aprendeenlinea.udea.edu.co/
mado en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. revistas/index.php/derypol/article/viewFi-
Sánchez, Fabio (2007). Las cuentas de la vio- le/5162/4518.
lencia. Bogotá: Editorial Norma. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Por-
Townshend, Charles (2002). Terrorismo, tals/0/archivos/documentos/DJS/DJS_Docu-
una breve introducción. Colección Historia. Madrid: mentos_Publicaciones/Bal_plan_Col_espanol_
Alianza editorial. final.pdf
Ulsamer, F.; M. Krzyzanowski & R. Wo- www.memoriahistoriaca-cnrr.org.co
dak (2006) The European Dilema: Institutional Patterns http://www.c-r.org/ourwork/accord/co-

48 and Politics of ‘Racial’ Discrimination. lombia/spanish/negociacion-paramilitares.php

También podría gustarte