Está en la página 1de 21

S.E.P.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO
de Tuxtepec

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

MANUAL SIMPLIFICADO:
“PRUEBAS DE CALIDAD A COMPONENTES
DEL CONCRETO”

DOCENTE:
ALMA ROCIO RIVERA BAUTISTA

ALUMNA:
HERNANDEZ TINOCO LUZ ABRIL

CARRERA:
ING. CIVIL

GRUPO:
3° A

05 de octubre de 2020
1
INDICE

TEMA PAG

1.- Introducción 3

2.- Pruebas de agregados 4


2.1.- Prueba 1: agregados para concreto, análisis granulométrico y métodos de prueba 4
2.2.- Prueba 2: Partículas más finas que la criba f 0.075. por medio de lavado 8
2.3.- Prueba 3: determinación de la sanidad de los agregados por medio de sulfato de sodio o
sulfato de magnesio 10

3.- Pruebas de cementos 12


3.1.- Prueba 1: método de ensayo para la determinación de la finura de cementantes hidráulicos
mediante la malla 0.045 mm (no.325). 12
3.2.- Prueba 2: determinación del fraguado falso del cemento hidráulico (método de pasta) ...15
3.3.- Prueba 3: determinación de la consistencia normal de cementantes hidráulicos 18

4.- Pruebas de agua 21


4.1.- Prueba 1: Industria de la construcción – agua para concreto- especificaciones. 21
4.2.- Prueba 2: Muestreo del agua. Toma y conservación de muestras 25

5.- Conclusión 29

6.- Bibliografías 30

2
PRUEBAS DE CALIDAD A COMPONENTES DEL
CONCRETO

1.- INTRODUCCIÓN
El concreto es el material de construcción más utilizado, debido a su versatilidad,
durabilidad y economía. Se usa en carreteras, calles, estacionamientos, puentes,
edificios, presas, casas, pisos y muchas otras aplicaciones.
El concreto es básicamente una mezcla de dos componentes: agregados y pasta.
La pasta, compuesto de cemento Portland y agua, une a los agregados (arena y
grava o piedra triturada), para formar una masa semejante a una roca. Ya que la
pasta endurece debido a la reacción química entre el cemento y el agua.
En este manual se describen las pruebas de calidad que se realizan al cemento,
al agua y a los agregados previo a la realización del concreto. También se
mencionan las normas mexicanas correspondientes que se deben respetar al
momento de aplicar una prueba.
Es importante que se utilicen los materiales adecuados, tener precaución con los
equipos o maquinaria que ocupen en cada prueba para evitar accidentes.
También es sustancial realizar cada prueba de manera correcta, para que en un
futuro no haya repercusiones en la construcción.

3
2.-PRUEBAS DE AGREGADOS
2.1.- PRUEBA 1: AGREGADOS PARA CONCRETO, ANÁLISIS
GRANULOMÉTRICO Y MÉTODOS DE PRUEBA

2.1.1.- Objetivo de la practica


La presente norma NMX-C-077-1997-ONNCC establece el método para el
análisis granulométrico de agregados finos y gruesos con el fin de determinar la
distribución de las partículas de diferentes tamaños a través de las cribas. Con el
objetivo de conocer el procedimiento de la prueba y realizarlo de manera correcta.

2.1.2.- Metodología
Preparación de la muestra
La muestra del agregado que se va a emplear para el análisis granulométrico
debe tomarse de acuerdo con la NMXC-30 y reducirse de acuerdo con lo indicado
en la NMX-C-170:

 Para evitar la segregación, hay que humedecer el agregado fino antes de


iniciar la reducción del tamaño de la muestra.

 Para efectuar la prueba, debe preverse que la muestra seca tenga la masa
apropiada.

 La muestra a analizar deberá ser el resultado final de la reducción por


cuarteo; no se debe permitir el ajuste a una masa predeterminada.

Agregado fino
Una vez secada en el horno, la muestra para la prueba de agregado fino debe
tener una masa aproximada de las cantidades siguientes:

Agregados que puedan por lo menos en un 95%


pasar por la criba número 2.36 (8) a 100g.
Agregados que puedan pasar por lo menos en un
85%, por la criba número 4.75 (4), reteniéndose
más del 5% en la criba número 2.36 (8) a 500 g.
4
Al seleccionar el tamaño de la muestra hay que tener cuidado para evitar que al
terminar el cribado exista en las cribas un retenido cuya masa sea mayor al 0.6
g/cm2 de la superficie de cribado. Este valor equivale a 180 gramos para las
cribas de 203 mm de diámetro (en el marco).

Agregado grueso
Para cribar los agregados gruesos se recomienda el empleo
de cribas con marco de 40 cm, o mayor. El tamaño nominal
máximo va de 10 mm, con masa mínima de la muestra de 2
kg a 90 mm de una masa mínima de la muestra de 70 kg. En
el caso de material en breña o de contaminación de
tamaños, el material debe separarse en dos porciones
mediante la criba número 4.75 (4).

Procedimiento
 Se arman las cribas que van a emplearse en
orden descendente de aberturas, terminando con
la charola (fondo).

 Se coloca la muestra en la criba superior y se


tapa bien. Debe agitarse las cribas a mano o con
un aparato mecánico por el tiempo suficiente que
satisfaga el criterio de un cribado correcto.

 Se continúa el cribado por un período suficiente de tal manera que


después de haberse completado no más del 1% en masa del residuo en
cualquier criba individual pase esa criba durante un minuto de cribado, del
modo siguiente:

 Se mantiene la criba individual con su charola y tapa bien ajustadas en


posición ligeramente inclinada en una mano. Se golpea el lado de la criba
con rapidez.
 Se da un movimiento hacia arriba y golpeando con la palma de la otra
mano a una frecuencia de 120 veces por minuto. Se gira la criba un sexto

5
de vuelta cada vez que se le dan 25 golpes.

 Para determinar la eficiencia del cribado de tamaños mayores de la criba


número 4.75 (4) se limita el material sobre la criba de manera tal que sólo
exista una capa de partículas. Si el tamaño de
las montadas hace impráctico el procedimiento
de cribado descrito, se emplean las cribas de
203 mm de diámetro (del marco) para verificar la
eficiencia del cribado. Por lo regular, el cribado
en seco para pruebas de rutina de agregados de
granulometría normal es satisfactorio.

Método manual para gravas


Cuando se trabaja con gravas, especialmente las de tamaño nominal grande, la
muestra obtenida es voluminosa; por tanto, si no se cuenta con juegos de cribas y
agitador de tamaño adecuado, puede emplearse el método manual siguiente, en
el que cada criba se trabaja individualmente:

 Se utilizan tres charolas de tamaño adecuado a la muestra. En la primera


se coloca la muestra seca con su masa previamente determinada. Sobre
la segunda se pone la criba de mayor tamaño que se va a utilizar; dentro
de ella, con el cucharón, se colocan porciones de la muestra que no
cubran la malla en más de una capa de partículas.

 Se agita con las dos manos, cuidando visualmente que todas las partículas
tengan movimiento sobre la malla.

 Cuando ya no pase material, el retenido es pasado a la tercera charola


continuándose con la siguiente porción en la misma forma hasta cribar
toda la muestra.

 Se determina la masa del retenido total en esa criba y se registra; se


continúa con las siguientes cribas en la misma forma hasta la número 4.75
(4) y la número 2.36 (8), según el caso.

 Se determina la masa y se registra el material que pasó la criba inferior. Se

6
calculan los porcentajes basándose en la masa total de la muestra,
incluyendo el material que pasó la criba número 0.075 (200).

2.1.3.- Recursos materiales y equipo.


 Charolas
 Cucharón
 Horno
ventilado
 Balanza
 Cribas que cumplan con las especificaciones
de la NMX-B-231.
 Máquina agitadora para el cribado, que puede ser accionada por motor o
manivela

2.1.4.- Resultados y conclusiones


Dependiendo de las exigencias de la norma para el empleo del material que se
está probando, el Informe deberá incluir:
 El porcentaje total del material que pasa cada criba.
 El porcentaje del material retenido acumulado en cada criba.
 El porcentaje del material retenido entre dos cribas consecutivas.
 Se deben consignar los porcentajes en números enteros, excepto para el
porcentaje que pasa la criba número 0.075 (200) que debe informarse
hasta de 0.1 del por ciento

7
2.2.- PRUEBA 2: AGREGADOS PARA CONCRETO. PARTÍCULAS MÁS
FINAS QUE LA CRIBA F 0.075. (NO. 200) POR MEDIO DE LAVADO. MÉTODO
DE PRUEBA

2.2.1.- Objetivo de la practica


Esta Norma Mexicana NMXC-084-2018 detalla el método de prueba para
determinar el contenido de partículas más finas de la criba F 0.075 (No. 200) por
medio de lavado. Durante esta prueba, las partículas de arcilla y otras que se
disuelven por el agua de lavado, y las que son solubles en el agua, son
separadas. La prueba se realiza con el objetivo de conocer el procedimiento y
realizarlo de manera correcta.

2.2.2.- Metodología
Preparación de la muestra
La muestra del agregado que va a probarse debe tomarse de acuerdo con la
NMX-C030-ONNCCE, mezclarse completamente y reducirse, de acuerdo con la
NMX-C-170-ONNCCE, a un tamaño adecuado para la prueba. El agregado debe
humedecerse antes de la reducción para disminuir la segregación y pérdida del
polvo y el espécimen de prueba debe ser el resultado final de la reducción.
Procedimiento.
 Seque el espécimen de prueba a masa
constante a una temperatura de 383 ± 5 K
(110 ± 5°C) y determine su masa con una
aproximación de 0.1 %
 Una vez seco y su masa determinada, el
espécimen de prueba se coloca en el
recipiente y se agrega suficiente agua hasta
que quede totalmente cubierto. En la primera
carga de agua puede adicionarse un detergente casero, lo que acortará el
número de lavados, anotando esto en el reporte de resultados.
 En seguida, se agita vigorosamente, de modo que se obtenga una
suspensión completa de todas las partículas más finas que la criba F 0.075

8
(No. 200), e inmediatamente se vierte el agua de lavado que contiene los
sólidos suspendidos y disueltos sobre las cribas armadas. Debe tenerse
cuidado y evitar, tanto como sea posible, el paso
de partículas gruesas de la muestra hacia las
cribas.
 Posteriormente, se agrega una segunda carga de
agua sin detergente al espécimen que quedó en el
recipiente, y se agita y decanta como antes; esta
operación debe repetirse hasta que el agua de
lavado que pasa por las cribas se vea limpia y el agregado no muestre
residuos de detergente en caso de haberse empleado.
 Posteriormente, se incorpora a la muestra lavada todo el material que se
haya escapado del recipiente y se haya retenido en las cribas, aplicando,
si es necesario, un chorro de agua sobre el reverso de las mismas.
 Se saca la muestra lavada a una temperatura constante de 383 ± 5 K (110
± 5°C) y se determina su masa con una aproximación del 0.1 % de la
misma.

2.2.3.-Recursos materiales y
equipo
 Balanza
 Cribas
 Recipiente
 Horno de secado

2.2.4.- Resultados y conclusiones


Se saca la muestra lavada a una temperatura constante de 383 ± 5 K (110 ±
5°C) y se determina su masa con una aproximación del 0.1 % de la misma.
La muestra de agregados se lava por agitación, mientras que el agua que
contiene los materiales disueltos y en suspensión, se separa por decantación y se
pasa por la criba. F 0.075 (No. 200). La pérdida de masa resultante del
tratamiento de lavado se calcula como el porcentaje de la masa de la muestra
original y se informa como el porcentaje del material más fino que la criba F 0.075

9
(No. 200) obtenida por lavado.

2.3.- PRUEBA 3: DETERMINACIÓN DE LA SANIDAD DE LOS AGREGADOS


POR MEDIO DE SULFATO DE SODIO O SULFATO DE MAGNESIO

2.3.1.- Objetivo de la practica


La presente Norma NMX C-075- ONNCCE-2018 establece el método de prueba
para la determinación de la sanidad de los agregados por medio de soluciones
saturadas de sulfato de sodio a sulfato de magnesio. La prueba se realiza con el
objetivo de conocer el procedimiento y realizarlo de manera correcta.

2.3.2.- Metodología
Cribado de las muestras
El agregado fino para la prueba es el que pasa a través de
la criba 9,5 (3/8"). La muestra debe tener una cantidad tal que se obtengan
porciones no menores de 100 g de cada uno de los siguientes tamaños, los
cuales deben estar disponibles en cantidades de 5 % mayor de la cantidad en
masa de muestra por probar, expresados en términos de las siguientes cribas.
Cribado del agregado grueso
El agregado grueso para la prueba debe consistir de un
material del cual se hayan eliminado las partículas que
puedan pasar por la criba 4.75 (No.4). La muestra debe
ser una cantidad tal que se obtengan porciones no
menores que las que se indican a continuación para cada uno de los diferentes
tamaños, los cuales deben estar disponibles en cantidades de 5% o mayor de la
cantidad en masa de la muestra por probar expresada en términos de las cribas
siguientes:
Preparación de la muestra de agregado fino

 Se lava cuidadosamente la muestra de agregados finos en la criba 0,300


mm (No. 50). Se seca a masa constante a una temperatura de 383 K ± 5 K
(110°C ± 5°C) y se separa en los diferentes tamaños por media de

10
cribado, de la manera siguiente:
 se hace una separación burda de la muestra graduada por medio de un
juego de cobas estándar especificadas en el inciso Cribado de la muestra.
 Se determina la masa de las muestras que consistan de 100 g de cada
una de las fracciones separadas después del cribado final se colocan en
recipientes separados para la prueba y se desecha todo el material
sobrante.

Preparación de la muestra de agregado grueso


 Se lava cuidadosamente la muestra de agregado grueso y se seca a masa
constante a una temperatura comprendida entre 383 K ± 5 K (110°C ±
5°C) se separa en tamaños diferentes de acuerdo con el inciso Cribado
del agregado grueso.
 Se determina la masa en cantidad adecuada de cada fracción de la
muestra y se colocan estas fracciones en recipientes separados para la
prueba. En el caso de partículas de agregados retenidos en la criba 19,0
mm (3/4") o mayores, se debe registrar el
número de partículas

2.3.3.- Recursos
materiales y equipo
 Cribas
 Recipientes
 Canastillas
 Balanzas
 Horno de secado
 Dispositivos para medir la densidad de las soluciones

2.3.4.- Resultados y conclusiones


La sanidad de los agregados es la característica de los agregados para resistir la
acción del medio ambiente.
La solución de sulfato de sodio saturada para la inmersión de las muestras,

11
puede ser del grado de pureza de la farmacopea nacional, en agua, a una
temperatura comprendida entre 298 K a 303 K (25°C a 30°C), se agrega
suficiente sal ya sea en forma anhidra (Na2S04) o en forma de sal decahidratada
(Na2S04 10H20) para asegurar no solamente la saturación sino la presencia de
exceso de cristales.

3.- PRUEBAS DE CEMENTOS


3.1.- PRUEBA 1: MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA
FINURA DE CEMENTANTES HIDRÁULICOS MEDIANTE LA MALLA 0.045 MM
(NO.325).

3.1.1.- Objetivo de la practica


La presente Norma NMX-C-049- ONNCCE-2015, tiene como objetivo establecer
un método de ensayo bajo el cual se determina la finura de cementantes
hidráulicos por medio de la malla 0.045 mm (No. 325). Es de gran importancia
conocer el procedimiento de la prueba y realizarlo de manera correcta.

3.1.2.- Metodología
A continuación, se describe el procedimiento.
 Se coloca 1 gramo de la muestra del material por ensayar sobre la malla
limpia y seca; se moja la muestra completamente con una corriente de
agua muy suave.
 A continuación, se retira la criba y se ajusta la presión en la boquilla
aspersora. La corriente de agua se mantiene a una presión constante por
un minuto, durante el cual se deberá poner la malla bajo el chorro de la
boquilla aspersora, girándola con
movimientos circulares, a razón de un
movimiento por segundo.
 Inmediatamente después de que concluya el
minuto, se retira la malla de la boquilla
aspersora, y se lava con agua destilada o
desionizada, teniendo cuidado de no perder

12
residuo alguno y de poner todo el retenido en el centro de la malla; en
seguida, seque suavemente, con un paño húmedo
y limpio, la superficie
inferior de la malla.
 Colocar la malla en un
horno o sobre la parrilla
caliente, soportándola
de tal manera que el
aire pase libremente por
debajo de ella hasta que quede seca, luego
retírela y permita que se enfríe a
temperatura ambiente; luego recoja el
residuo auxiliado con una brocha y péselo en la balanza analítica.
3.1.3.- Recursos materiales y equipo.
 Malla de 0.045 mm
 Boquilla aspersora
 Manómetro
 Balanza analítica
 Parrilla o estufa
 Baño ultrasónico
 Agua destilada
 Solución jabonosa

Construcción y condiciones ambientales


La malla se debe construir de acuerdo a lo indicado en la Norma NMXB-231.
Debe ser de un metal no corrosivo, de 51 mm ± 6 mm de diámetro, con paredes
laterales de 76 mm ± 6 mm de altura, una malla de 0.045 mm (No. 325) de tejido
de alambre o electroformada de acero inoxidable o de latón o de bronce. La
profundidad de la malla, desde la parte superior del marco hasta la tela o malla,
debe ser de 76 mm ± 6 mm, y el marco, para permitir la circulación del aire en el
fondo de la malla, debe tener unos soportes o patas de 12 mm de largo, mínimo.
El ensayo se debe realizar a temperatura de 293 K a 300 K (20 ºC a 27 ºC), libre

13
de entre la cantidad de residuo obtenido y la del residuo indicado por el valor de
la finura especificada de la muestra patrón, expresado como porcentaje respecto
al estándar.

3.1.4.- Resultados y conclusiones


Deberá calcularse la finura del material de la siguiente manera:
Rc= Materiales auxiliares. Agua destilada para lavado de la malla. Solución
jabonosa o la solución que se utilice con el baño ultrasónico. Rm (100+C)
Donde: F es la finura del material expresada como porcentaje corregido que pasa
por la criba 0.045 mm.
Rc es el residuo corregido en porciento.
Rm: es el residuo de la muestra retenido en la criba 0,045 mm, en gramos.
C es el factor de corrección (determinado como se indica puede ser positivo o
negativo.
En ensayos realizados por más de dos laboratorios se ha encontrado una
reproducibilidad del _0,75 % Por tanto, los resultados de ensayos conducidos por
dos laboratorios diferentes sobre muestras idénticas de cemento no deben de
diferir en un rango de ± 2.1 % el 95 % de las veces. Dado que no existe un
material de referencia adecuadamente reconocido para determinar la tendencia
del procedimiento en este método de ensayo, no se ha hecho ningún reporte
sobre la tendencia de repetitividad.
Identificación de la muestra. El porcentaje de la finura o del retenido con una
aproximación de 0.1 %

14
3.2.- PRUEBA 2: DETERMINACIÓN DEL FRAGUADO FALSO DEL CEMENTO
HIDRÁULICO (MÉTODO DE PASTA)

3.2.1.- Objetivo de la practica


La presente Norma NMX-C-132-ONNCCE-2015 tiene como objetivo establecer el
método de ensayo para determinar el fraguado falso de pastas de cementantes
hidráulicos, empleando el aparato de Vicat.. Es de gran importancia conocer el
procedimiento de la prueba y realizarlo de manera correcta.

3.2.2.- Metodología
Preparación y acondicionamiento de las muestras
Preparación de la pasta de cemento Mezclar el cemento hidráulico con la
cantidad requerida de agua para obtener una pasta que permita una penetración
inicial de la barra del aparato de Vicat, con el siguiente procedimiento.
 Colocar la paleta dentro de la olla de mezclado, limpia, seca y en posición
de mezclado.
 Vaciar el agua en la olla de mezclado; el agua debe ser destilada.
 Agregar el cemento hidráulico dando el tiempo necesario para la
absorción.
 Arrancar el mezclador y mezclar a baja velocidad.
 Detener el mezclador (en ese lapso se reincorpora a la pasta el material

15
que se haya adherido a las paredes de la olla de mezclado).
 Encender el mezclador a velocidad media.

Determinación de la penetración inicial


 Se debe colocar debajo de la barra “B” del aparato de VICAT (Fig. 1) el
molde que contiene la pasta confinada, incluyendo la placa “H”.
 El extremo “C” de la barra se pone en contacto con la superficie de la
pasta y se fija apretándola con el tornillo “E”, luego se ajusta el indicador
móvil “F” en la marca cero superiores de la escala y se suelta la barra
después de haber terminado el mezclado. El aparato debe estar libre de
vibraciones.

 Se considera que la pasta tiene la consistencia deseada cuando la barra


penetra dentro de ella; después de haber sido soltada, se hacen pastas de
ensayo con diversos porcentajes de agua hasta obtener la penetración
mencionada, y ésta debe ser considerada como la penetración inicial.
 Haga cada ensayo usando cada vez una nueva porción de la muestra de
cemento hidráulico.
 Durante el intervalo de la penetración inicial, se regresa al exceso de la
pasta a la olla de mezclado y ésta, con la paleta de mezclado, se cubren
con una tapa o tela húmeda.

Determinación de la penetración final


 Después de haber determinado la penetración inicial se retira la barra de
la pasta y se limpia.
 La placa con el molde conteniendo la pasta se coloca en una nueva
posición, cuidando de evitar vibraciones a fin de que
no se altere la pasta confinada.
 Colocar de nuevo la barra en contacto con la
superficie de la pasta, ajustar el indicador, soltar la
barra después de haber terminado el periodo de
mezclado y determinar la penetración final a los
segundos de haber soltado la barra.

3.2.3.- Recursos materiales y equipo


16
• Guantes de hule.
• Tela absorbente (toalla, franela).
• Balanza.
• Pesas.
• Probetas.
• Aparato de Vicat.
• Cuchara plana (cuchara de albañil).
• Mezclador mecánico.
• Olla y paleta de mezclad

3.2.4.- Resultados y conclusiones


Si en la determinación de las penetraciones (de acuerdo con ciertos aspectos de
esta norma), la pasta presenta rigidez, es probable que se deba a la existencia de
fraguado falso.
Para verificarlo debe procederse como se indica a continuación:
Después de haber efectuado la penetración final, se regresa de inmediato a la
olla de mezclado la pasta moldeada. Se pone en marcha la mezcladora, se
coloca la olla de mezclado en posición de mezclado y se remezcla la pasta.

17
3.3.- PRUEBA 3: DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA NORMAL DE
CEMENTANTES HIDRAULICOS

3.3.1.- Objetivo de la practica


La presente norma NMX-C-057-ONNCCE-2015 tiene como objetivo establecer el
método de ensayo bajo el cual se efectúa la determinación de la consistencia
normal aplicable a los cementantes hidráulicos,
empleando el aparato Vicat. Es de gran
importancia conocer el procedimiento de la
prueba y realizarlo de manera correcta.

3.3.2.- Metodología
Procedimiento / Elaboración de la pasta
 Mezclar 650 g de cemento con una cantidad de agua destilada, conforme
al método establecido en la norma mexicana NMX-C- 085-ONNCCE.
Moldeo del espécimen
 Con las manos protegidas con guantes de hule, se debe formar una bola
con pasta de cemento y lanzar de una mano a otra, seis veces; se deben
mantener las manos separadas a una distancia aproximada de 15 cm.
 Con la bola de pasta en la palma de una mano y el molde troncocónico en
la otra, se debe introducir dentro del molde troncocónico por la base mayor
18
empujándola hasta llenarlo.
 El sobrante de la pasta sobre la base mayor
se debe quitar mediante un movimiento de la
palma de la mano, aproximadamente a 90º
de la dirección del movimiento con el que se
introdujo la bola de pasta en el molde.
Enseguida se debe colocar el molde por su
base mayor sobre la placa H y el sobrante
de la pasta se debe quitar de la base menor, mediante un corte oblicuo
con el filo de la cuchara inclinada ligeramente sobre la base superior.
 Se debe alisar la superficie con el filo de la cuchara, sin presionar la pasta.
Determinación de la consistencia normal
 Llevar todo el conjunto por la placa, pasta y molde al aparato Vicat,
procurando que quede centrado respecto de la barra B; deslizar la barra B
hasta hacer que toque la parte C la superficie de
la pasta confinada en el molde.
 Luego, ajustar el índice
corredizo sobre la barra B al
acero superior de la escala,
o bien, hacer una lectura
inicial y soltar la barra inmediatamente. Esto
no debe exceder los 30 segundos, a partir del
instante en que se terminó de hacer la pasta (en seguida del momento que
se detuvo el mezclado), el aparato debe permanecer libre de vibraciones
durante el ensayo.

3.3.3.- Recursos materiales y equipo


 Balanza mecánica
 Pesas
 Balanza electrónica
 Probetas

19
 Aparato de Vicat
 Cuchara plana
 Mezclador mecánico

Condiciones ambientales
La temperatura ambiente del laboratorio debe mantenerse entre 20 ºC y 27 ºC,
los materiales de agua de mezclado y equipo utilizado en el ensayo deben estar a
una temperatura de 23 ºC+_2 ºC. Por su parte, la humedad relativa del laboratorio
debe ser mínimo de 50% con lo estipulado en la norma mexicana NMX-C-085-
ONNCCE.

3.3.4.- Resultados y conclusiones


La cantidad de agua destilada que se requiere para obtener la consistencia
normal (CN), se expresa en porcentaje de la masa del cemento seco,
calculándose hasta décimos de por ciento y reportándose al 0.5% más próximo.
Se considera que la pasta tiene una consistencia normal cuando la barra B con
extremo C baje 10 mm+-1 mm a partir de la superficie original en un intervalo de
30 segundos, contados desde el instante en que se soltó
dicha barra. Se deben hacer varios ensayos con
distintos porcentajes de agua destilada, hasta que sea
obtenida la consistencia normal. Hacer cada ensayo con
una nueva porción de cemento.
La desviación estándar para un mismo operador y un
mismo laboratorio ha sido encontrada de 0.25; la desviación estándar entre
laboratorios ha sido encontrada de 0.45. Por lo tanto, los resultados de dos
ensayos realizados correctamente por el mismo operador y mismo laboratorio no
deben diferir en no más de 0.7%. Los resultados de dos ensayos realizados
correctamente entre laboratorios no deben diferir en no más de 1.3% en el 95%
de los casos.

20
21

También podría gustarte