ALIMENTACION Animal

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UNEFANB NÚCLEO
PORTUGUESA EXTENSIÓN TURÉN

ALIMENTACIÓN ANIMAL

PROFESOR: ESTUDIANTE:

REINALDO CARDONA FRANCIELID GARCÍA

C.I 27.132.068
CARRERA: INGENIERÍA
AGRONÓMICA

SEMESTRE: VIII SECCIÓN: A

TURÉN, FEBRERO 2021

ALIMENTACIÓN ANIMAL
Alimentación bovina

El alimento de los bovinos debe cubrir las necesidades energéticas y proteicas


diarias, son cubiertas por ácidos grasos volátiles y la proteína microbiana,
proteína, grasa bruta, fibra cruda, extracto soluble libre de nitrógeno, minerales y
vitaminas, la tasa de nutrientes digestibles totales de los alimentos (NDT) y la
cantidad de energía. Para eso la ración debería integrar un aporte mínimo de fibra
que provenga de los forrajes y una vez que haya cambios en la ingesta de
alimentos se tienen que hacer de forma gradual y prolongada, hasta por 3
semanas

En los animales adultos que reciben raciones de mucho volumen su antojo está
reducido por la medida y la capacidad del rumen, en el caso de los rumiantes
bastante adolescentes (hasta el destete) la ingesta de alimentos debería ser como
la de los monogástricos referente a sus necesidades y aportes nutritivos. Las
necesidades y los aportes de energía se manifiestan como energía metabolizable
o energía neta. Una vez que la ingesta de alimentos de las vacas lactantes es
idónea y la vaca está sana, la producción máxima por día ocurrirá comúnmente en
la quinta semana luego del parto. La alimentación se divide en categorías y debe
ser:

-Terneros recién nacidos: se recomienda que consumar el calostro de la madre en


sus primeras horas de vida, y desde la primera semana se le debe dar alimentos
elaborados específicamente para el desarrollo.
-Sementales: machos jóvenes deben recibir de 1 a 2 kg de concentrado, heno,
ensilaje, pasto, sal mineral y común. Por otra parte, los toros en servicio además
de la alimentación basada en pastoreo deben recibir de 2 a 3 kg de concentrado,
sal mineral y sal común.
-Vaquillas: sé necesita del pastoreo y suplemento con medio kilogramo de
concentrado por día, el desarrollo corporal es importante debido a que si se quiere
obtener el peso deseado según la edad y al momento de una posible monta. Todo
dependerá de la edad y necesidad del proceso que esté pasando el animal, ya sea
la gestación u otros, la alimentación puede varias entre los 4, 8,14 y 20 kg de
alimentos, distribuido claro está en diferentes concentraciones.
-Vacas secas: la alimentación antes del parto tiene una gran influencia en la
producción de leche en el siguiente periodo de lactancia, se necesitara pastoreo
más suplementación, debe aumentar medio kg diario.
-Vacas en lactancia temprana: un kilogramo adicional de alimento por día, desde
los 30 días después del parto, con la finalidad de producir más leche.
-Vacas lactantes: al inicio de la producción lechera hay una demanda justificable
de energía y proteína, pero esto ira disminuyendo a medida que avance la
lactación.
-Vacas gestantes: pastoreo más suplementación y además la correcta relación
entre los macro minerales como calcio, fosforo, potasio y sodio.
-Novillos de engorde: dar alimentos y concentrados, más el pastoreo con la
suplementación permiten una rápida ganancia de peso. Reducir el contenido
proteico pero aumentar o mantener la concentración energética.

Alimentación de cerdos

La ingesta de alimentos de los cerdos sigue 2 fines: conservar los altos índices
reproductivos de las cerdas y obtener altas ganancias de peso con una excelente
ceba. El fósforo contenido en los alimentos vegetales está mayoritariamente ligado
al ácido fítico y no es disponible para los cerdos por lo cual los aportes tienen que
calcularse como fósforo disponible para cerdos. El pienso se muestra a modo de
harina fina o granulada y su consumo podría ser independiente o de forma
racionada como en la situación de las cerdas reproductoras en desarrollo y a lo
largo de la gestación. En el siguiente cuadro se detallara el procedimiento de
alimentación de bovinos en sus diferentes:
Alimentación de ovejas

El manejo alimenticio de esta especie se basaba en la trashumancia. En la


actualidad son mayoritarios los rebaños con estantes, habiéndose sustituido los
movimientos del ganado por la alimentación suplementaria.

Procesos fermentativos ruminales: Una ingesta rica en forrajes posibilita conservar


un pH de estabilidad cercano a la neutralidad, además la saliva segregada a lo
largo de la rumia. Con raciones más ricas en concentrados y bajas en fibra o con
aportes puntuales de porciones relevantes de concentrado, baja el pH dando sitio
a situaciones de acidosis subclínica (aumento de enfermedades digestivas) y
laminitis. En el mismo sentido, con raciones bastante ricas en concentrados y
bastante bajas en fibra, o con aportes puntuales bastante elevados de
concentrado, el ácido propiónico va a ser sustituido por el láctico lo cual causará
una acidosis aguda.

Capacidad de ingesta (C.I.): es la proporción de alimento expresado en materia


seca que un animal es capaz de ingerir en un día. Aun cuando ciertamente, es
subjetivamente enorme para la magnitud de esta especie y las producciones
principalmente frecuenta ser un problema grave en los instantes críticos (final de
gestación e inicios de lactación).
Los factores que influyen en la CI son:
●Tamaño del animal.
● Estado fisiológico.
●Calidad de la ingesta.
●Duración del día.
●Número de comidas.
Las pautas más comunes del manejo de la alimentación de los diferentes lotes del
rebaño (preñadas, paridas y horras o en mantenimiento) son:

a. Ovejas en mantenimiento
Siempre en el pasto, salvo en épocas muy críticas o años muy malos, las ovejas
no reciben alimentación suplementaria.
b. Ovejas preñadas
Se separan los últimos 45 días de gestación y se las somete a una
suplementación creciente hasta el parto, que dependerá de la época del año y
posibilidades de la finca. Variando desde una estabulación total, hasta una
pequeña suplementación si coincide con el verano.
c. Ovejas paridas
Estos animales por cuestiones de manejo y de defensa contra los depredadores
se mantienen en las instalaciones ganaderas o en pequeñas cercas anexas a las
mismas, necesitando por lo tanto una alimentación suplementaria mayor o en
muchos casos un aporte completo de la ración.

Alimentación de aves
 Pollos de engorde:
 Gallinas reproductoras

Composición de las raciones y prácticas de alimentación

Generalmente, se utiliza un solo alimento con compensaciones para diferentes


necesidades nutricionales desarrolladas al ajustar la proporción del alimento
ofrecido. Si la industria del conejo se vuelve más intensiva, es probable que sea
más común el uso de más de un tipo de dieta de producción. Las conejas en
lactación necesitan más proteína, energía, Ca y P que los gazapos y son más
tolerantes a los carbohidratos fermentables (granos). Para una eficiencia
reproductiva máxima, es necesario cuando menos un 18% de proteína cruda,
mientras tanto que 16% de proteína es suficiente para los gazapos. Aun cuando
las diferencias de raza en las necesidades nutricionales no se han estudiado bien,
hay varias pruebas de que las razas enanas no son tan tolerantes a las dietas con
mucha fibra como las razas mayores.

Ejemplos de dieta en lactación:

Dieta A
-Harina de alfalfa
-Cebada molida (o avena molida)
-Harina de soya
-Melaza
-Grasa
-Fosfato di cálcico
-Sal

Ejemplos de dieta para el crecimiento de conejos destetados:

Dieta A
-Harina de alfalfa
-Pasada en molino de trigo (o avena molida)
-Harina de soya
-Melaza
-Sal

Dieta B
-Harina de alfalfa
-Cebada molida
-Pasada en molino de trigo
-Harina de semillas de algodón
-Melaza
-Sal

También podría gustarte