Está en la página 1de 35

MANEJO DE LA VÍA AÉREA

Aspectos esenciales
La imposibilidad de un manejo adecuado de la vía aérea es la causa mes frecuente de
complicaciones graves en anestesia

Se define como vía aérea difícil VAD como aquella situación clínica en la que un médico con
experiencia en el manejo de la vía aérea presenta dificultades para ventilar al paciente con
mascarilla facial , para la intubación endotraqueal o ambas.

La valoración de la vía aérea constituye un apartado fundamental en la visita preanestésica,


permitiendo identifica aquellos pacientes con riesgo de VAD.

Ningún test antropométrico tiene suficiente sensibilidad por si mismo para detectar a todos los
pacientes con riesgo de VAD. Sin embargo la combinación de varios de ellos es útil para alertar
sobre la posibilidad de VAD.

La técnica de intubación de elección en un paciente con VAD conocida es mediante


fibroendoscopio con paciente despierto.
• La práctica de una anestesia general, implica una disminución
del nivel de consciencia, pérdida de control de la vía aérea por
parte del paciente, así como la inhibición más o menos marcada
de la mecánica ventilatoria propia.
VALORACIÓN DE LA VÍA AÉREA. PREDICCIÓN DE UNA VÍA AÉREA
DIFÍCIL
Se define como vía aérea difícil (VAD) como aquella situación
clínica en la que un médico, entrenado en el manejo de la vía
aérea presenta dificultades para ventilar al paciente con
mascarilla facial, para la intubación traqueal o para ambas.

PREVISTA:
detectada
previamente

IMPREVISTA:
presente en el
momento de la IOT
PREDICCIÓN DE VENTILACIÓN DIFÍCIL

Síndrome
de apnea
Presencia Ausencia Obesidad Edad >55
obstructiva
de barba de dientes (IMC>30) años.
del sueño
(SAOS).
La valoración de la vía aérea se realiza mediante:

• HISTORIA CLINICA:
Patologia tiroidea: bocio, tumores
tiroideos, etc.

Antecedentes Radioterapia cervical previa.


Enfermedades
personales y/o
asociadas a
familiares de Patologia maxilofacial: síndrome
presencia de de Down, acromegalia,
dificultad de hipotiroidismo, etc.
VAD, tales
manejo de la
como: Patologia de la columna cervical:
vía aérea. fractura o inestabilidad cervical,
espondilitis, artrosis, artritis
reumatoide.

Clinica sugestiva de obstrucción


de la VA: disfonía, disfagia,
estridor, etc.
• EXPLORACIÓN FÍSICA
• Consiste en la valoración de parámetros antropométricos asociados a VAD,
que actúan como factores predictivos de intubación difícil y de ventilación
difícil con mascarilla facial.
• Ninguno de ellos, por sí solo es suficiente para detectar una VAD, sin
embargo, la combinación de varios de dichos factores es de gran utilidad
para alertar ante la posibilidad de VAD
DISPOSITIVOS DE MANEJO DE VÍA AÉREA

Cánulas
Dispositivos
Mascarilla facial nasofarígeas y
extraglóticos
orofaríngeas

Dispositivos Tubos
Laringoscopios
intraglóticos endotraqueales

Fibroendoscopio Vía aérea


Videolaringoscopios
flexible quirúrgica
MASCARILLA FACIAL
• La ventilación mediante mascarilla facial y bolsa autoinflable (AMBU) es
útil en ciertas situaciones:

Realización de anestesia
Fase de apnea previa a
general exclusivamente
la intubación Inducción anestésica en
mediante el uso de
endotraqueal en el niños.
mascarilla. Cirugías de
paciente en ayunas
corta duración.
CÁNULAS OROFARINGEAS Y NASOFARÍNGEAS
• Son dispositivos que facilitan el mantenimiento de la permeabilidad de la
vía aérea superior durante la ventilación con mascarilla facial. Pueden
ser de inserción oral o cánula de GUEDEL o de inserción nasal o tubo de
Wendl.

Cánula Cánula
de de
Guedel Wendl
DISPOSITIVOS EXTRAGLÓTICOS

• Son dispositivos que colocados a nivel extraglóticos


(por encima de las cuerdas vocales), permiten la
ventilación y oxigenación adecuada del paciente. Su
utilidad consiste en que evitan la intubación
endotraqueal del paciente, así como los riesgos
asociados a ella.
• Además, también son útiles en el protocolo de manejo
de VAD, en aquellas casos en los que la intubación
orotraqueal no es posible.
• Sin embargo, no proporcionan el aislamiento completo de la vía
aérea, por lo que su uso debe evitarse (salvo emergencia) en
aquellos casos en los que exista riesgo de broncoaspiración
(estómago lleno, vómitos, reflujo gastroesofágico importante,
politraumatizado, etc)
MASCARILLA LARINGEA (ML):
• Consiste en un tubo orofaríngeo con un balón de bloqueo distal
que, una vez hinchado, rodea la entrada de la laringe como si
fuera mascarilla.
• Existen múltiples diseños, en un intento de mejorar la capacidad
de sellado de la laringe, facilitar su inserción e, incluso, permitir
la introducción de un tubo endotraqueal a través de la mascarilla:
COMBITUBO O TUBO ESOFÁGICO MULTIFENESTRADO

• Es un dispositivo de VAD que solamente se utiliza para


ventilar en situaciones de emergencia. La inserción es muy
fácil, incluso para personal con escasa experiencia. Consta de
un tubo de doble luz, esofágica y traqueal, con dos balones
de sellado, orofaríngeo y traqueoesofágico.
TUBO LARÍNGEO

• Es un dispositivo extraglótico de una sola luz con dos


balones de sellado, faríngeo y esofágico.
DISPOSITIVOS TRANSGLÓTICOS

• Son guías semirrígidas que, introducidas en el interior de un


tubo endotraqueal, facilitan su paso a través de la glotis.
FIADOR O MANDRIL es un dispositivo maleable que introducido en el interior del
tubo endotraqueal permite que mantenga una forma determinada que facilite la
intubación.

GUÍA DE ESCHMANN: es una guía semirrígida de 60 cm de longitud, con la punta


con una ligera curvatura anterior. Su uso está indicado en aquellos casos en los
que la laringoscopía directa demuestra un Cormack-Lehane II o III. Una vez
introducida la punta en la glotis, el TOT se desliza a través de la misma.

INTRODUCTOR FROVA: es una guía similar a la Escmann, pero con una luz
interior que contiene un fiador metálico, que confiere mayor rigidez al dispositivo
y, una vez retirado, permite insuflar O2 durante la intubación.
LARINGOSCOPIOS

• Son dispositivos de intubación diseñados para permitir la


visualización directa de la glotis y permitir la colocación del tubo
endotraqueal a través de las cuerdas vocales. Consta de un
mango, al que pueden acoplarse distintas hojas o palas, curvas o
rectas.
• Un tipo especial de laringoscopio, ampliamente utilizado en la
actualidad es el AIRTRAQ® que comparte características con
otros dispositivos más complejos como los laringoscopios
(visión mejorada de la glotis).
TUBOS ENDOTRAQUEALES
• Son tubos de plástico flexible, generalmente de PVC, en cuya
parte distal se encuentra un balón de neumotaponamiento
destinado al aislamiento de la tráquea. La inserción puede
realizarse a través de la boca, (intubación OROtraqueal) o de las
fosas nasales (intubación NASOtraqueal). Existen diversos tipos.
• Se define vía aérea segura o asilada como la presencia de un
tubo endotraqueal con el balón hinchado en la luz traqueal. Esta
oclusión de la luz traqueal impide el paso a la vía aérea inferior
de secreciones, sangre, contenido gástrico, etc.
• Con la ayuda de un laringoscopio, se realiza una laringoscopía
directa, visualizando la glotis, y atravesando las cuerdas vocales
con el extremo distal del tubo ET. Una vez atravesada la glotis
se debe inflar el balón de neumotaponamiento y comprobar la
correcta colocación del tubo ET en la vía aérea mediante:
Auscultación pulmonar bilateral y epigastrio

Visualización de elevación simétrica de ambos hemitórax.

Detección de CO2 exhalado, mediante capnografía, a través del tubo ET.

Radiografía de tórax: aporta información sobre la distancia entre el extremo del tubo ET, así como de la posible
intubación selectiva bronquial. Sin embargo, no sirve para confirmar la posición del tubo endotraqueal en vía aérea.
• Una vez esté seguro
de la presencia del
tubo ET en la vía
aérea, se procederá a
la fijación del tubo en
la superficie de la
cara y la conexión a
ventilación mecánica.
Recuerde:

• El método de
elección para
determinar el que
tubo ET está
posicionado en vía
aérea es de la
detección de O2,
exhalado mediante
capnografía.
VIDEOLARINGOSCOPIOS FIBROENDOSCOPIO FLEXIBLE
Son dispositivos con un diseño similar • La intubación con fibroscopio
al laringoscopio tradicional que flexible tiene su indicación principal
permiten una visión mejorada de la en la intubación de una VAD
glotis, similar a la que se obtiene con prevista con paciente despierto. La
el fibroendoscopio, pero de uso más técnica consiste en introducir el
sencillo. Útil en grado IV de Cormack- fibroscopio a través de de la glotis
Lehane. hasta situarse en el interior de la
luz traqueal.
VÍA AÉREA QUIRÚRGICA
• Constituye la técnica de rescate de emergencia en aquellos
pacientes “no intubables” y “no ventilables” con otros dispositivos
de manejo de vía aérea (principalmente la mascarilla laríngea)
entre ellas se encuentran la cricotiroidotomía con aguja y la
cricotiroidotomía quirúrgica.
MANEJO DE VÍA AÉREA DIFICIL NO PREVISTA
MANEJO DE VIA AÉREA DIFICIL PREVISTA
GRACIAS!!!

También podría gustarte