Está en la página 1de 10

PLAN DE CLASE 2021

GUÍA # 1

Asignatura: Biología Educador: Josefina Bermúdez

Correo del Educador josefinabermudezrobledo@distritalsanluis.edu.co

Grado: 6 Periodo: 2

Fecha: 19 de abril al 14 de mayo del 2021

Eje Curricular:
Organización celular y tejidos

Estándar DBA
Identifico condiciones de cambios y de Comparo sistemas de división celular y
equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas argumento su importancia en la generación de
nuevos organismos y tejidos

Tema Meta de aprendizaje (Indicador de


desempeño)
 Reproducción y ciclo celular  Identifica y reconoce las etapas
 Tejidos animales y vegetales que se llevan a cabo durante el
ciclo celular.
 Identifica los tejidos vegetales y
animales

Propósito de la clase:
Afianzar y analizar los conceptos de ciclo celular y tejidos animales y vegetales.

Procesos de pensamiento a desarrollar:

Percepción X Razonamiento Traducción Investigación Conceptualización


X

1
Actividades Previas

2
¿Sabes cómo se llama la etapa del ciclo celular en la cual cada célula se divide para
formar dos células hijas distintas?

¿Alguna vez has visto a una oruga convertirse en mariposa?


Si es así, probablemente estás familiarizado con la idea de un ciclo vital. Las mariposas pasan
por algunas transiciones del ciclo vital bastante espectaculares: de algo que parece un gusano
se convierten en una pupa, y finalmente en una gloriosa criatura que flota por el aire. Otros
organismos, desde seres humanos hasta plantas y bacterias, también tienen un ciclo vital: una
serie de pasos del desarrollo por las que pasa un individuo del momento en que nace al
momento en que se reproduce.

Entonces responde:

¿Puedes explicar que ocurre en el ciclo de la oruga al convertirse en mariposa?

Actividades de Desarrollo

3
Fases del ciclo celular

Para dividirse, una célula debe completar varias tareas importantes: debe crecer, copiar su
material genético (ADN) y dividirse físicamente en dos células hijas. Las células realizan
estas tareas en una serie de pasos organizada y predecible que conforma el ciclo celular. El
ciclo celular es un ciclo, y no un camino lineal, porque al final de cada ronda las dos células
hijas pueden iniciar el mismo proceso exacto otra vez desde el inicio.

En las células eucariontes, o células con un núcleo, las etapas del ciclo celular se dividen en
dos fases importantes: la interfase y la fase mitótica (M).

 Durante la interfase, la célula crece y hace una copia de su ADN.

 Durante la fase mitótica (M), la célula separa su ADN en dos grupos y divide su
citoplasma para formar dos nuevas células.

Fase G1: también llamada fase del primer intervalo, la célula crece físicamente, copia los
organelos y hace componentes moleculares que necesitará en etapas posteriores. [¿Siempre
crecen las células antes de dividirse?

Fase S: En la fase S, la célula sintetiza una copia completa del ADN en su núcleo. También
duplica una estructura de organización de microtúbulos llamada centrosoma. Los
centrosomas ayudan a separar el ADN durante la fase M.

Fase G2: Durante la fase del segundo intervalo, o fase G2, la célula crece más, hace
proteínas y organelos, y comienza a reorganizar su contenido en preparación para la mitosis.
La fase G2 termina cuando la mitosis comienza.

 G1 y G2 son denominadas como "huecos", por la palabra en inglés "gaps". Esto se


refiere al hecho de que nada demasiado obvio ocurre en el núcleo de la célula en
estas etápas. Sin embargo, las células están muy activas realmente, ya que están
creciendo y se están preparando para la división.
 S se refiere a la síntesis. Esta es la fase en la que el ADN es copiado o replicado.
 M se refiere a la mitosis. En esta fase del ciclo celular la célula realmente se divide y
forma dos células hijas.

4
Mitosis

La parte del ciclo celular que llama más la atención es la fase M o la mitosis. La mitosis es el
proceso por el cual una sola célula se divide en dos células hijas. En las células normales, la
división produce dos células con el mismo contenido genético que la célula madre. Como
veremos después, las células cancerosas no siempre siguen esta regla. La mitosis es
dividida adicionalmente en subfases basadas en cambios visibles en las células,
especialmente dentro del núcleo.

Durante la fase mitótica (M), la célula divide su ADN duplicado y su citoplasma para hacer
dos nuevas células. La fase M implica dos procesos distintos relacionados con la división:
mitosis y citocinesis.

En la mitosis, el ADN nuclear de la célula se condensa en cromosomas visibles y es


separado por el huso mitótico, una estructura especializada hecha de microtúbulos. La
mitosis ocurre en cuatro etapas: profase (que a veces se divide en profase temprana y
prometafase), metafase, anafase y telofase. Puedes aprender más sobre estas etapas en el
video sobre mitosis.

En la citocinesis, el citoplasma de la célula se divide en dos, lo que forma dos nuevas


células. La citocinesis generalmente comienza apenas termina la mitosis, con una pequeña
superposición. Es importante notar que la citocinesis ocurre de forma diferente en células
animales y vegetales.

Citocinesis en células animales y vegetales

En una célula animal, un anillo contráctil de fibras citoesqueléticas se forma en el centro de la


célula y se contrae hacia adentro, lo que produce una hendidura llamada surco de división.
Finalmente, el anillo contráctil parte la célula madre en dos, lo que produce dos células hijas.

En una célula vegetal, las vesículas derivadas del aparato de Golgi se mueven al centro de la
célula, donde se funden para formar una estructura llamada placa celular. La placa celular se
expande hacia fuera y se conecta con las paredes laterales de la célula, lo que crea una
nueva pared celular que divide la célula madre para hacer dos células hijas.

5
En los animales, la división celular ocurre cuando una banda de fibras citoesqueléticas
llamadas anillo contráctil se contrae hacia adentro y separa la célula en dos, proceso llamado
citocinesis contráctil. La hendidura producida a medida que el anillo se contrae se llama
surco de división. Las células animales pueden partirse en dos porque son relativamente
suaves y blandas.

Las fases de la mitosis

Mitosis: Profase

Los cromosomas se visualizan como


largos filamentos dobles, que se van
acortando y engrosando. Cada uno está
formado por un par de cromáticas que
permanecen unidas sólo a nivel del
centrómero. En esta etapa los
cromosomas pasan de la forma laxa de
trabajo a la forma compacta de transporte.
La envoltura nuclear se fracciona en una
serie de cisternas que ya no se distinguen
del RE, de manera que se vuelve invisible
con el microscopio óptico. También los
nucléolos desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas.

Mitosis: metafase

Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de microtúbulos; los cromosomas
se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica laminar situada a cada
lado del centrómero, denominada cinetocoro. También hay microtúbulos polares, más largos,
que se solapan en la región ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el máximo
acortamiento y condensación, y son desplazados por los microtúbulos hasta que todos los
centrómeros quedan en el plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la
autoduplicación del ADN del centrómero, y en consecuencia su división.

Mitosis: Anafase

Las mitades idénticas de los cromosomas son jalados a lados opuestos de la célula para
producir dos nuevas células que son iguales a la célula madre. En las siguientes etapas, la
anafase y la telofase, la célula finaliza la separación de los cromosomas y la división de la
célula.

Mitosis: Telofase
La membrana nuclear se reconstruye durante la telofase, completando el proceso de división
celular. Una ilustración del proceso completo se muestra a continuación, resaltando la
naturaleza cíclica del proceso. La interfase es el tiempo que transcurre entre divisiones
celulares, cuando la célula simplemente está haciendo su trabajo en el cuerpo. La mayor

6
parte del tiempo, las células se encuentran en la interfase

TEJIDOS ANIMALES.

Son conjuntos de células que presentan características similares y cumplen con igual
función. Se habla de tejidos en los animales pluricelulares. Los tejidos animales se clasifican
en cuatro tipos:

1 Tejido epitelial: especializado en la protección, revestimiento y producción de sustancias.


Las células forman membranas manteniéndose unidas entre sí.

2 Tejido conjuntivo: es el tejido de relleno y de sostén, forma cápsulas de almacenamiento de


sustancias. Cumple funciones de defensa. Las células se encuentran separadas.

3 Tejido muscular: Tiene muy desarrollado el citoesqueleto. Las células se especializan en la


contracción generando movimiento.

4 Tejido nervioso: es un tejido muy especializado; las células (llamadas Neuronas)


responden a estímulos. Están acompañadas por las células de la Glía. Las neuronas
coordinan a otras células.

TEJIDOS VEGETALES.

Los principales tejidos de estos organismos eucariontes son los tejidos de crecimiento,
protector, de sostén, parenquimático, conductor y secretor.

Tejido de crecimiento: también llamados meristemos, tienen por función la de dividirse por
mitosis en forma continua. Se distinguen los meristemos primarios, ubicados en las puntas
de tallos y raíces y encargados de que el vegetal crezca en longitud, y los meristemos
secundarios, responsables de que la planta crezca en grosor. A partir de las células de los
meristemos derivan todas las células de los vegetales.

Tejido protector: también llamado tegumento, está constituido por células que recubren al
vegetal aislándolo del medio externo. Los tegumentos son de dos tipos: la epidermis,
formada por células transparentes que cubren a las hojas y a los tallos jóvenes y el súber
(corcho), que tiene células muertas de gruesas paredes alrededor de raíces viejas, tallos
gruesos y troncos.

Tejido de sostén: posee células con gruesas paredes de celulosa y de forma alargada, que
le brindan rigidez al vegetal. Son abundantes en las plantas leñosas (árboles y arbustos) y
muy reducidos en las herbáceas.

Tejido parenquimático. Formado por células que se encargan de la nutrición. Los


principales son el parénquima clorofílico, cuyas células son ricas en cloroplastos para la

7
fotosíntesis, y el parénquima de reserva, con células que almacenan sustancias nutritivas.

Tejido conductor: son células cilíndricas que al unirse forman tubos por donde circulan
sustancias nutritivas. Se diferencian dos tipos de conductos: el xilema, por donde circula
agua y sales minerales (savia bruta) y el floema, que transporta agua y sustancias orgánicas
(savia elaborada) producto de la fotosíntesis y que sirven de nutrientes a la planta.

Tejido secretor: son células encargadas de segregar sustancias, como la resina de los
pinos.

Tejido meristemático. Responsable del crecimiento longitudinal y diametral de las plantas.

Responde las siguientes preguntas:

1. Realiza un mapa conceptual sobre la citocinesis en animales y vegetales


2. Realiza un breve resumen sobre las fases de la mitosis.
3. Define con tus propias palabras que es la mitosis.
4. Explica en que consiste la fase G1, S y G2.
5. ¿Qué sucede durante la fase mitótica?
6. ¿Qué sucede con el ADN en la mitosis?
7. Escribe un concepto de la citocinesis
8. Realiza un dibujo de las fases de la mitosis
9. Explica cada uno de los tejidos animales
10. ¿Cuáles son las características que tiene cada uno de los tejidos vegetales?

Actividades de Cierre

8
Dibuja en tu cuaderno o en hojas de block el siguiente mapa conceptual y completa los
espacios que faltan.

Evaluación del tema:

Selecciona la respuesta correcta

1 En el ciclo celular se da:


a. Interfase, telofase, profase
b. Mitosis, anafase, meiosis
c. Interfase, mitosis, citocinesis
d. G1, S, M

2 La interfase comprende:
a. Fase G1, S y G2
b. Unión de gametos
c. Nuevo organismos
d. Los cromosomas se duplican

3 ¿Cuáles se consideran tejidos animales?


a. Conductor, epitelial, parenquimatico
b. Protector, de sostén, conductor
c. Conductor, protector, muscular
d. Nervioso, muscular, conectivo, epitelial

Recursos

9
Textos guías, páginas web, hojas de block

Referentes Bibliográficos:
Oparin, A. I., & Haldane, J. B. S. (2006). Reproducción celular (Vol. 11). Universitat de
València.

Lazcano, R. (2016). Ciclo celular.

Zavala, L. (2005). Tejido animal y vegetal . U. Pedagógica Nacional.

Berón, M. P. (2006).tejidos animal y vegetal . Universidad Nacional de Mar del Plata.

OBSERVACIONES

Resolver las preguntas tomándose el tiempo necesario para responder correctamente. Enviar
en el tiempo requerido al correo electrónico
josefinabermudezrobledo@distritalsanluis.edu.co que se encuentra al inicio de la guía.

No olvides colocar: Nombre y apellidos, Grado, Nombre del docente y Fecha.

Recuerda enviar la guía desarrollada en orden en un archivo Word.

Josefina Bermúdez Yamile González Ortega

Educador Coordinador

10

También podría gustarte