Está en la página 1de 19

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Delirium
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Stefany Gricelda Hoyos Aramayo 06461
Guery Harry Bohorquez Ramos 12994
Autor/es Hennry Aguilar Philco 201208606

Fecha 3/07/2020

Carrera Medicina
Asignatura Neurología y neurocirugía
Grupo B
Docente Dra. Francy Fabiola Pacheco Quisbert
Periodo Académico I
Subsede La Paz
Copyright © (2020) por (guery henry stefany). Todos los derechos reservados.
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

.
RESUMEN: Las neoplasias cerebrales se expresan clínica e histológicamente en forma similar
a lo generalmente reportado por la literatura internacional. La caracterización de tos tumores
cerebrales trataremos de dar a conocer mejor esta enfermedad en el siguiente trabajo sirviendo
uma información para que permitan mejorar el tratamiento y la calidad de vida durante la
discusión en el trabajo realizado

Palabras clave: Tumor cerebral, astrocitoma, adenoma hipofísiario. cirugía cerebra

ABSTRACT: Brain neoplasms are expressed clinically and histologically in a similar way to that
generally reported by the international literature. The characterization of brain tumors cough we will try
to make this disease better known in the following work, providing information to improve treatment and
quality of life during the discussion in the work carried out.

Key words: Brain tumor, astrocytoma, pituitary adenoma. brain surgery

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 2 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

Tabla De Contenidos

Introducción................................................................................................................................4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................5
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................5
1.2. Objetivos....................................................................................................................5
1.3. Justificación...............................................................................................................5
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................6
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................6
2.2 Desarrollo del marco teórico..................................................................................6-16
Capítulo 3. Método...................................................................................................................17
3.1 Tipo de Investigación..................................................................................................17
3.3 Técnicas de Investigación...........................................................................................17
3.4 Cronograma de actividades por realizar......................................................................18
Capítulo 4. Conclusiones..........................................................................................................19
Referencias................................................................................................................................20

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 3 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

Introducción

Los tumores cerebrales son un grupo heterogéneo dada las diferentes líneas
celulares que los originan. Pueden ser divididos en dos grandes grupos; lesiones
primarias, que se originan de células que pertenecen al sistema nervioso central y
lesiones secundarias, que se originan en otros sitios del cuerpo y se implantan
como metástasis en el cerebro.

Los tumores primarios más frecuentes son el meningioma y el glioblastoma, en


tanto, las metástasis más frecuentes son de cáncer pulmonar, mama y piel. Los
tumores cerebrales primarios se clasifican en cuatro grados según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), siendo considerados de “bajo grado” tumores con
clasificación I y II, y de “alto grado” las clasificadas como III y IV. Esta
clasificación permite establecer un pronóstico en cuanto a mortalidad teniendo, en
general, los grado I mayor sobrevida y los grado IV, menor sobrevida1.

En la población pediátrica los tumores del sistema nervioso central representan la


segunda causa de mortalidad por cáncer, luego de la leucemia, y en población
adulta el glioblastoma es el tumor de alto grado más frecuente, con una sobrevida
al año y 5 años de 39.3% y 5.5% respectivamente.

Los tumores primarios del sistema nervioso central tienen una incidencia de 21.42
por 10000 habitantes (hab) y los tumores secundarios de 10 por 10000 habitantes.
Sin embargo, si se analizan los datos por grupos histológicos, las metástasis
cerebrales son los tumores más frecuentes con la incidencia recién mencionada,
seguida por los meningiomas (7.79-8.05 por 100000 hab) y glioblastoma (2.42 –
3.26 por 100000 hab)

Esta revisión busca describir de los tumores cerebrales y describir los factores de
riesgos conocidos para su aparición.

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 4 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

Determinación de los factores que pueden desencadenar una neoplasia cerebral

1.2. Objetivos

Determinar los factores que desencadenan una neoplasia cerebral


Objetivos específicos:
 Definir que es neoplasia cerebral
 Describir la clasificación
 Examinar la epidemiologia para la aparición de un cuadro de una neoplasia cerebral
 Especificar la epidemiologia de las neoplasias cerebrales
 Señalar las características clínicas y diagnosticas de las neoplasias cerebrales
 Detallar el tratamiento de las neoplasias cerebrales

1.3. Justificación

Los motivos que nos llevaron a investigar las características de las neoplasias cerebrales, tanto
las clínicas como diagnósticas, se centran en que sector es el más vulnerable, de la población.
Pretendemos describir los factores de riego, así como la clasificación, características de los
mismos, así como generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de las neoplasias
cerebrales y dar el mejor pronóstico posible.

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 5 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

Capítulo 2. Marco Teorico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

El área de estudio es la recolección de información por medio de artículos de revisión y


libros.
2.2 Desarrollo del marco teórico

 2.2.1 Definición
Un tumor cerebral es una masa dentro del cerebro cuyo origen está en el crecimiento
descontrolado de células derivadas, bien de componentes propiamente cerebrales, o bien
provenientes de células tumorales localizadas en otras zonas del organismo (metástasis).

Las neoplasias que afectan el sistema nervioso central se dividen en primarias, cuando
su origen celular proviene del tejido cerebral o de sus envolturas, o secundarias cuando
provienen de otros órganos (metástasis), como el pulmón, la mama o el colon, y que se extienden
al cerebro, generalmente a través del torrente sanguíneo.

Los tumores primarios pueden ser benignos o malignos. Los tumores metastásicos son
siempre malignos. Los benignos son, generalmente, de crecimiento lento, muy bien delimitados
con respecto a los tejidos que las rodean y curables si se pueden extirpar completamente
mediante una intervención quirúrgica. De entre ellos destacan los neurinomas y los
meningiomas. Los malignos son de crecimiento rápido, crecen infiltrándose en los tejidos
vecinos, sin que se pueda establecer un límite bien definido y no son curables con tratamiento
quirúrgico, pues el tumor vuelve a reproducirse rápidamente tras la intervención quirúrgica. Esto
sucede con los gliomas, existiendo entre ellos distintos tipos y grados de malignidad.

2.2.2 Epidemiología de las neoplasias cerebrales

Los tumores cerebrales primarios contribuyen de manera significativa a la


morbimortalidad de todos los grupos de edad.

Constituyen la neoplasia más común en el adulto (13-37%). Su prevalencia oscila entre


el 1 y el 2,7%. El 85% es diagnosticado incidentalmente, y el 15%, de manera sintomática. Es
dos veces más común en mujeres que en hombres y en la raza afrodescendiente. En cuanto a su
localización, la mayoría se ubican de forma parasagital (25-60%).

En los lactantes y niños pequeños los tumores cerebrales son la segunda forma más
común de cáncer, después de la leucemia En los adultos los tumores cerebrales primarios ocupan
el 13° lugar en frecuencia de todos los cánceres; dependiendo de la edad de la población

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 6 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

estudiada, la incidencia anual de estas neoplasias oscila entre 4,8 y 10,6 por 100 mil habitantes;
en los Estados Unidos estas cifras pueden variar en relación a diferentes regiones geográficas. La
distribución por sexos muestra un discreto predominio de los tumores benignos en mujeres,
mientras que los malignos y las cifras globales son mayores en varones. La tasa de mortalidad de
algunas estadísticas con tendencia ascendente será de 6,5 por 100 mil habitantes/año para
varones y 4,5 para mujeres.

La incidencia de tumores cerebrales por edad aumenta en forma dramática con la edad
del paciente principalmente entre los 75 y 85 años de edad en ambos sexos, y el tipo más
frecuente en los ancianos es el glioblastoma multiforme y el astrocitoma.

Por fortuna sólo el 1,5% de todos los cánceres se observa en niños, pero con una alta
incidencia de neoplasias del SNC siendo la 2a. causa más importante de cáncer. El
meduloblastoma es el tumor más frecuente en niños y conjuntamente con las astrocitomas
cerebelosos constituyen los tumores propios de la infancia.

2.2.3 EPIDEMIOLOGÍA ANALÍTICA

 Factores Genético-Hereditarios

En enfermedades como la neurofibromatosis o enfermedad de Von Recklinhausen se han


observado neurinomas del acústico y una gran variedad de gliomas. El glioma del nervio óptico
es frecuente.

La esclerosis tuberosa, la enfermedad de Von Hipel-Lindau y el Síndrome de Sturge-Weber son


enfermedades asociadas con la presencia de tumores del SNC. Aproximadamente el 16% de los
pacientes con tumor cerebral tienen historia familiar de cáncer.

 Factores Ambientales

Se han relacionado con la presencia de tumores del SNC; las radiaciones, los
traumatismos, los factores ocupacionales y factores infecciosos.

 Radiaciones

Se ha descrito una asociación entre el riesgo de glioma y meningioma y el antecedente de


exposiciones radiológicas repetidas.

 Traumatismos

Se ha descrito una incidencia mayor de meningioma en pacientes que relataban


traumatismos encefalocraneanos graves varios años antes de diagnóstico.

 Factores Hormonales

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 7 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

La prevalencia de meningiomas en mujeres, o su crecimiento durante el embarazo,


sugieren un factor hormonal.

 Inmunosupresión

Los pacientes portadores de SIDA e inmunosuprimidos médicamente tienen mayor riesgo


a desarrollar linfoma cerebral primario.

Sin embargo, poco se conoce sobre la etiología de los tumores del SNC y no es posible
aún tomar medidas preventivas oportunas.

2.2.4 CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES DEL SNC


La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica los tumores del sistema nervioso
central (SNC). El método de la OMS incorpora e interrelaciona morfología, citogenética,
genética molecular y marcadores inmunológicos en un intento por formular una clasificación
celular que se aplique universalmente y que sea válida desde el punto de vista del pronóstico.

La clasificación por grados de la OMS para los tumores del SNC establece una escala para
determinar el grado de degeneración según las características histológicas del tumor. Los grados
histológicos son los siguientes:

- El grado I de la OMS incluye lesiones de bajo potencial proliferativo, de naturaleza


frecuentemente discreta y posibilidad de curación al cabo de la resección quirúrgica sola.

- El grado II de la OMS incluye lesiones que, por lo general, son infiltrantes y de baja actividad
mitótica pero que recidivan con mayor frecuencia después de la administración de tratamiento
local. Algunos tipos de tumores tienden a avanzar a grados más altos de malignidad.

- El grado III de la OMS incluye lesiones de neoplasia maligna histológica probada, incluso
atipia nuclear y aumento de la actividad mitótica. Estas lesiones tienen histología anaplásica y
capacidad de infiltración. Habitualmente, se tratan con terapia adyuvante dinámica.

- El grado IV de la OMS incluye lesiones que presentan actividad mitótica que las hace
propensas a la necrosis y, en general, se relacionan con evolución prequirúrgica y posquirúrgica
y desenlaces mortales. Las lesiones habitualmente se tratan con terapia adyuvante dinámica.

Clasificación histológica abreviada de los tumores del SNC según LA OMS

1. Tumores de tejido neuroepitelial

A. Tumores astrocitarios: Astrocitomas de bajo grado, Pilocítico, Proto-plásmico, Gemistocítico,


Astroci-toma anaplásico

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 8 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

B. Tumores oligodendrogliales: Oligodendroglioma de bajo grado, Oligo-dendroglioma mixto,


Oligodendro- glioma anaplásico

C. Tumores ependimarios: Ependimoma de bajo grado, Ependimoma anaplásico

D. Tumores de las plexos coroideos:

Papiloma de los plexos coroideos, Carcinoma de los plexos coroideos

E. Tumores de células pineales: Pineocitoma, Pineoblastoma

F. Tumores embrionarios poco diferenciados Clioblastoma, Meduloblas-toma

2. Tumores de las células de la vainas nerviosas

Schwannoma

Neurofibroma

3. Tumores de las meninges y tejidos afines

A. Meningioma benigno

Meningotelial

Fibroso

Transicional

B. Meningioma maligno

Hemangiopericitoma

C. Sarcomas meníngeos

4. Linfoma primario del SNC

5. Tumores de células germinales

Germinoma

Carcinoma embrionario

Tumor del seno endodérmico

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 9 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

Coriocarcinoma

Teratoma

Maduro

Inmaduro

6. Otros tumores de embriogénesis desordenada

Craneofaringioma

Tumor epidermoide

Tumor dermoide

Quiste coloide del tercer ventrículo

7. Tumores hipofisarios

Lóbulo anterior

Adenoma

Carcinoma

Lóbulo posterior

Caristoma

8. Extensión local de tumores regionales

Cordoma

Tumor del glomus yugular

2.2.5 INCIDENCIA

La incidencia de los tumores primarios del cerebro es:


1. Meningiomas 25.7%, siendo el tumor cerebral benigno más común.
2. Glioblastomas 23%. Son el más común de los tumores malignos primarios del cerebro en el
adulto.
3. Tumores de los nervios craneales 6.9% (schwannoma vestibular, neurilemmomas).

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 10 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

4. Tumores hipofisarios 6.2%.


5. Astrocitomas 6%.
6. Astrocitoma anaplásico 3.9%.
7. Linfomas, derivados de un tipo de célula de la sangre, 3%.
8. Oligodendrogliomas 2.7%.

La media edad en un adulto es de 53 años. Los gliomas son más comunes en los hombres y los
meningiomas en las mujeres.

2.2.6 MANIFESTACIONES CLINICAS


Los efectos clínicos de los tumores cerebrales dependen de un número de mecanismos
fisiopatológicos relativamente escasos. Uno de los conceptos más importantes en cuanto a la
fisiopatología de los tumores cerebrales es que crecen en el interior de los límites rígidos e
inflexibles del cráneo. Como el volumen de la cavidad craneal es constante, cualquier proceso
expansivo producirá necesariamente una elevación proporcional de la presión intracraneal (PIC).
Cuando se superan los mecanismos de compensación, el crecimiento continuado se hará a
expensas de las necesidades volumétricas del encéfalo, una circunstancia crítica que se traduce
en distorsión y herniación del encéfalo y en último término en la muerte. Inicialmente el encéfalo
muestra una tolerancia sorprendente a los efectos comprensivos e infiltrantes de los tumores
cerebrales, por lo que los síntomas precoces pueden ser escasos. Con el tiempo, todos los
tumores cerebrales causan síntomas a través de uno o varios de los mecanismos siguientes
1) Aumento de la PIC provocada por la masa del tumor, el edema cerebral o la obstrucción del
flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR); 2) destrucción, compresión o distorsión local del
tejido cerebral, que da lugar a deficiencias neurológicas específicas; 3) compresión
o distorsión de los nervios craneales, que se traducen en parálisis características de éstos; y
4) inestabilidad electroquímica local con aparición de convulsiones.

Los síntomas de los tumores cerebrales son de dos tipos básicos: no focales, relacionados con el
efecto general del aumento de la PIC, y focales, específicos de cada localización y atribuibles a
alteraciones funcionales de la zona de tejido cerebral afectada. Las elevaciones de la PIC son
responsables de muchos de los síntomas inespecíficos producidos por los tumores cerebrales. La
cefalea es uno de los síntomas que con mayor frecuencia acompaña a los tumores cerebrales.
Cuando se debe a una neoplasia, tiende a mostrar ciertas características especiales. Así, suele ser
una cefalea de tipo "presión" de intensidad moderada, típicamente generalizada o retroorbitaria,
más intensa por la mañana temprano; estas cefaleas tienden a empeorar con la tos, el esfuerzo, la
inclinación hacia adelante o cualquier otra maniobra de tipo Valsalva, se debe a la irritación de
las estructuras sensibles al dolor (duramadre o vasos sanguíneos), a menudo va acompañada de
náuseas y vómitos, estos últimos descritos a veces como en "escopetazo", sobre todo en los
niños. Los efectos de la elevación de la PIC en el nervio óptico producen visión borrosa,
expansión de la mancha ciega y edema de papila. El sexto par craneal, debido a su largo trayecto
intracraneal, es muy sensible a las elevaciones de la PIC y su alteración funcional se traduce en

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 11 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

debilidad del recto externo y diplopia. Por último, en los niños pequeños, los incrementos de la
PIC pueden dar lugar a diastasis de las suturas craneales, con crecimiento del perímetro cefálico.

Los síntomas focales específicos de cada localización son variables, ya que dependen de las
estructuras neuroanatómicas afectadas, y se caracterizan por la pérdida gradual y progresiva de
funciones neurológicas. Las lesiones que afectan a la corteza motora producen una hemiparesia
contralateral. La afectación de la corteza sensitiva altera una o varias funciones sensoriales. La
afectación de la memoria, el juicio y la personalidad es típica de la lesiones de los lóbulos frontal
y temporal. Las lesiones de los hemisferios frontal y temporal dominantes pueden producir
distintas deficiencias del lenguaje. Las lesiones occipitales producen defectos visuales
hemianopsia contralateral homónima. Los tumores de la fosa posterior suelen dar alteraciones de
funciones del cerebelo, con pérdida de la coordinación homolateral (hemisferio cerebeloso) y
ataxia (vermis cerebeloso). Los tumores de la región del hipotálamo y la hipófisis pueden
producir una amplia variedad de alteraciones endocrinas sistémicas.

Cuando los tumores cerebrales afectan los pares craneales, dan lugar a una amplia variedad de
síntomas que tienen gran valor en el estudio de la localización: las lesiones de la base de la fosa
anterior causan anosmia (par craneal I). Las neoplasias paraselares que afectan al nervio y al
quiasma ópticos producen patrones característicos de pérdida de visión. La compresión del
nervio óptico suele provocar una pérdida monoocular de la visión, mientras que la compresión
del quiasma se asocia a una hemianopsia bitemporal. Las lesiones que afectan al seno cavernoso
producen parálisis de los pares craneales que pasan a través de él (III, IV, V y Vl). Los tumores
de la fosa posterior pueden dar lugar a anestesia facial (par V), debilidad facial (par Vll),
alteraciones auditivas (par VIII) y dificultades para la deglución (pares IX, X).

Por último, los tumores cerebrales pueden producir una actividad convulsiva parcial o


generalizada. De hecho, la aparición de convulsiones recientes en un adulto debe ser considerada
como secundaria a una lesión ocupante de espacio mientras no se demuestre lo contrario.
Aunque la actividad convulsiva puede aparecer en el contexto de cualquier anomalía estructural
supratentorial (neoplásica o no), su asociación con los tumores cerebrales suele ser consecuencia
de la compresión o irritación prolongadas del tejido cerebral inmediatamente adyacente a la
neoplasia. Como la capacidad epileptogénica del encéfalo comprimido o infiltrado es un
fenómeno que se desarrolla con el tiempo, las convulsiones de larga evolución suelen indicar la
evolución biológica del tumor.

2.2.7 DIAGNÓSTICO
La evaluación incluirá; una historia clínica detallada, examen físico, examen neurológico
y pruebas de neuroimagen (Tomografía y Resonancia magnética). De las dos, la resonancia
magnética es la que proporciona las mejores imágenes, a excepción de las lesiones del hueso.
Con ella se puede saber el tamaño y la localización exacta de la lesión, pudiendo sugerir la
naturaleza del tumor, pero nunca proporcionar la certeza absoluta sobre la misma. En ciertos
casos es necesario la realización de una angiografía, para ver los vasos sanguíneos que irrigan el

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 12 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

tumor cerebral, principalmente para aquellos muy vascularizados que precisen de una
embolización preoperatoria.

La tomografía de emisión de positrones nos permite analizar el metabolismo de los tumores, y


con ello ver si son benignos y malignos o poner de relieve tumores difíciles de localizar por su
reducido tamaño.

2.2.8 TRATAMIENTO
Las opciones de tratamiento dependen principalmente del tamaño, tipo y situación del
tumor, así como de la edad y del estado general del paciente. Las opciones de tratamiento son la
cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, que pueden aplicarse solas o en combinación según el
caso.

MENINGIOMAS
Los meningiomas pueden formarse en cualquier lugar donde haya células aracnoideas (entre el
cerebro y el cráneo, dentro de los ventrículos y a lo largo de la médula espinal.

Generalmente son lesiones benignas y circunscritas de crecimiento lento. También se han


descrito variedades de meningioma de histología maligna, que representan el 1.7% del total de
los meningiomas. Pueden ser múltiples hasta en 8% de los casos, más frecuente en los casos de
Neurofibromatosis.

Su ubicación más frecuente es a lo largo de la hoz, la convexidad o el esfenoides (Figura 1). Con
frecuencia causa hiperostosis del hueso adyacente. Y es frecuente que estén calcificados.

Figura 1. Resonancia magnética de encéfalo. A) Imagen coronal contrastada, se evidencia


lesión de aspecto neoplásico, compatible con meningioma de la hoz del cerebro. B) Tractografía
del mismo caso, vista coronal, donde se evidencia desplazamiento lateral de la vía piramidal
derecha. C) Tractografía del mismo caso, vista sagital, demuestra el desplazamiento posterior de
la vía piramidal, comprobando el solo desplazamiento y no destrucción de dicha vía. D)

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 13 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

Tractografía que demuestra el trayecto transversal de las fibras del cuerpo calloso, mismas que se
encuentran desplazadas lateralmente por la lesión tumoral.

El tratamiento de elección es quirúrgico. Su extirpación puede ser complicada en función de su


tamaño y localización, sobre todo cuando afectan a la base de cráneo (seno cavernoso).

SCHWANNOMAS
Los tumores que derivan de los nervios de la base del cerebro reciben el nombre de
schwannomas. Suelen ser tumores benignos de crecimiento lento. El más común es el
schwannoma del nervio vestibular, también conocido como neurinoma del acústico. Se origina
en la vaina de neurilema de la rama superior del nervio vestibulococlear en la unión de la mielina
central y la periférica (zona de Obersteiner-Redlich, situada a 8-12 mm distal al tronco
encefálico.

Dentro de las opciones terapéuticas se puede tener: una conducta expectante, principalmente en
tumores pequeños de menos de 3 cm de diámetro; controlando los síntomas, la audición y el
crecimiento del tumor mediante estudios imagenológicos seriados cada 6 meses durante 2 años.

Radioterapia, sola o como complemento del tratamiento quirúrgico. En lesiones grandes con más
de 3 cm de diámetro, la elección es el tratamiento quirúrgico.

ADENOMAS HIPOFISARIOS
Los tumores hipofisarios surgen, principalmente, en la glándula hipófisis anterior
(adenohipófisis). Se pueden clasificar según la función endócrina, la microscopía clásica y su
aspecto en la microscopía electrónica.

Su aparición es más frecuente entre los 30 y los 50 años y afecta a ambos sexos por igual. La
incidencia es mayor en los pacientes que padecen neoplasia o adenomatosis endocrina múltiple.

GLIOMAS
Se utiliza el término de “glioma” para referirse a los tumores neurogliales, se originan de las
células gliales o astrocitos, que recibe su nombre por su forma estrellada, son células que apoyan
a las células nerviosas.

Los astrocitomas son los tumores cerebrales primarios intraxiales más frecuentes. Existen cuatro
grados (del I al IV), en función de su menor o mayor malignidad. El principal problema es que
suelen malignizarse cada vez más con el paso del tiempo. La mayoría de los astrocitomas que se
ven en niños son benignos, mientras que los que aparecen en los adultos normalmente son
malignos.

CLASIFICACIÓN
Gliomas de Bajo Grado OMS Grado I y II Gliomas de Alto Grado OMS Grado III y IV Los
gliomas de bajo grado por lo general se circunscriben a un área determinada, y crecen lentamente
durante un lapso prolongado de tiempo.

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 14 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

Los gliomas de alto grado (malignos) crecen con rapidez, y pueden diseminarse fácilmente a
todo el cerebro. Forman parte de este grupo los astrocitomas anaplásicos y los glioblastomas.

Incidencia
La incidencia máxima según la edad aumenta conforme sube el grado histológico: 34 años en los
astrocitomas de bajo grado, 41 años en los anaplásicos y 53 en los glioblastomas.

Manifestaciones clínicas
Las características y los síntomas clínicos dependen de la ubicación del tumor y de la edad del
paciente.

Con frecuencia, los tumores en los hemisferios cerebrales generan convulsiones; ocasionalmente
existe debilidad en brazos y piernas. Los pacientes con tumores en el cerebelo exhiben síntomas
que incluyen cefalea, vómitos e inestabilidad al caminar.
Los tumores en el hipotálamo con frecuencia provocan problemas visuales, mientras que los
tumores en el tálamo producen cefaleas y debilidad en brazos o piernas.

Tratamiento
Los recientes avances técnicos en radiología y microcirugía han permitido disminuir la
morbimortalidad asociada a este tipo de intervenciones mediante el uso de resonancia magnética
funcional (Figura 2), técnicas de espectroscopia y monitoreo electrofisiológico intraoperatorio.
Así mismo, los progresos en la aplicación de radioterapia y, mas recientemente la radiocirugía,
han permitido disminuir considerablemente el grado de neurotoxicidad a largo plazo. De esta
manera, pacientes que hace algunos años eran considerados como inoperables benefician cada
vez más de un tratamiento adaptado.

Figura 2. Resonancia magnética de encéfalo. A) Imagen axial contrastada, se evidencia un


glioma en el giro precentral derecho, en el área de la mano. B) Resonancia magnética funcional
motora de la mano izquierda.

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 15 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

La elección terapéutica depende de la edad del paciente, la localización anatómica, la


extensión del tumor, las características de neuroimagen y las manifestaciones clínicas.

Las opciones de tratamiento para los gliomas de bajo grado son:


1. Observación y seguimiento, mediante exámenes neurológicos y estudios imagenológicos
seriados.
2. Radioterapia.
3. Quimioterapia.
4. Radioterapia y quimioterapia combinadas.
5. Tratamiento quirúrgico.

La extirpación total del tumor (resección) es la mejor opción para los tumores ubicados en áreas
en donde es posible su extirpación sin lesionar el tejido cerebral sano circundante. Si el cirujano
no puede extirpar el tumor por completo, puede indicarse quimioterapia o radioterapia.

En los astrocitomas malignos, el elegir el tratamiento debe contemplar que los siguientes 3
factores independientes influyen en la supervivencia:

1. La edad del paciente, es el indicador pronóstico más importante; los pacientes jóvenes tienen
un pronóstico más auspicioso.
2. Las características histológicas del tumor.
3. El estado funcional del paciente (escala de Karnofsky) al momento de las primeras
manifestaciones clínicas.

Es fundamental tener en cuenta que no es posible curar los astrocitomas malignos mediante un
tratamiento quirúrgico y que, por lo tanto, el objetivo debe ser prolongar la calidad de la
supervivencia, objetivo que puede lograrse resecando los gliomas lobares en los pacientes que
presentan buen estado neurológico.

El tratamiento de los gliomas siempre debe ser multidisciplinario, conformado por:


Neurocirujano, neurólogo, neuro-radiólogo, neuro-oncólogo, neuro-radioterapeuta y neuro-
biólogo molecular.

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 16 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de investigación


Este trabajo es de tipo descriptivo
3.2 Técnicas de investigación
Para la elaboración de este trabajo de investigación se utilizó información de artículos de
investigación médica
3.3 Cronograma d actividades
Actividad 10 de Junio 11-30 Junio 03-Julio

Elección del X
tema
Elaboración X
de objetivos
Elaboración X X
de marco teórico
Conclusión X

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 17 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

Capítulo 4. Conclusiones

En el siguiente trabajo exploramos que la neoplasia cerebral es una masa dentro del cerebro
cuyo origen está en el crecimiento descontrolado de células derivadas, bien de componentes
propiamente cerebrales, o bien provenientes de células tumorales localizadas en otras zonas del
organismo (metástasis).
Puede tratarse de una lesión benigna (generalmente de crecimiento lento y curable si se puede
resecar con tratamiento neuroquirúrgico) o maligna (de rápido crecimiento, no curable con
tratamiento quirúrgico, de forma que vuelve a reproducirse rápidamente tras la operación).
Los síntomas de presentación dependen fundamentalmente del lugar donde crece el tumor. Los
más frecuentes son: dolor de cabeza, defectos neurológicos (lo más frecuente, pérdida de fuerza
en la mitad del cuerpo, dificultades para hablar, etc.), epilepsia, alteración del comportamiento...
Estos síntomas son debidos fundamentalmente a la compresión producida por la masa tumoral y
al edema (inflamación) que el tumor produce sobre el cerebro sano que lo rodea (sobre este
edema se puede actuar con medicación adecuada, generalmente corticoides, produciendo una
gran mejoría en la mayor parte de los pacientes, aunque transitoria).
El diagnóstico de tumor cerebral se realiza mediante pruebas de imagen como la Tomografía
Computerizada, (TAC) o Resonancia Magnética (RM). Ambas indican el tamaño y la
localización de la lesión y pueden, así mismo, sugerir la naturaleza del tumor, aunque no aporten
certeza total sobre la misma. La elección terapéutica depende de la edad del paciente, la
localización anatómica, la extensión del tumor, las características de neuroimagen y las
manifestaciones clínicas.

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 18 de 19
Título: Neoplasia Cerebrales
Autor/es: S. Hoyos/ G. Bohorquez/ H. Aguilar

Referencias

1. Guía sobre los TUMORES CEREBRALES, ASATE Asociación de afectados por


Tumores Cerebrales en España.
2. Clasificación de los Tumores Cerebrales, BRAIN TUMOR CLASSIFICATION;
Mariana Sinning, Servicio de Neurología. Vol. 28. Núm. 3. Tema central: Tumores
cerebrales.
3. Tumores cerebrales Copyright© 2020, RadiologyInfo.org Repasada en Mar-18-2020.
4. Epidemiología y caracterización general de los tumores cerebrales primarios en el
adulto, Juan Carlos Gómez-Vega; María Isabel Ocampo Navia, Oscar Feo Lee.
5. Tumores Cerebrales; Dr. Julián Niño de Guzmán Méndez, Dr. César Barrientos Pelaez
Neurocirugia Volume 1.
6. Sociedad Española de Neurocirugia, SENEC. TUMOR CEREBRAL.
7. Tecnología de punta para combatir el cancer, Adriana Trigo Amador. lostiempos.com
8. Instituto de Neurocirugia Bolivia INEB, Dr Richard Gonzalo Párraga
9. Los tumores del cerebro se manifiestan con diversos síntomas. eldiario.net

Asignatura: Neurología
Carrera: Medicina Página 19 de 19

También podría gustarte