Está en la página 1de 43
GuiA PARA LA IDENTIFICACION DE PARASITOS Y ENFERMEDADES DE PECES DE ORNATO [SEGUNDA EDIci6n] Ee GuiA PARA LA IDENTIFICACION DE ParRAsiTos Y ENFERMEDADES DE PECES DE ORNATO [Secunoa epicion] gay Comrré ESTATAL DE SANIDAD AcUiCOLA DEL ESTADO DE MORELOS Comité Estatal de Sanidad Acuicola del Estado de Morelos, A.C. Autores Biol. Oscar Jiménez Bahena Biol. Moisés Peria Hernandez Dr. Carlos Ramirez Martinez Biol, Marina Tapia Osorio MVZ Luis Ernesto Guzman Granados M. en B. Rigoberto Montes Vara MVZ Aldo Jorge Castrejon Ramos Biol. Manuel Alvarez Jasso Tec. Antonio Benitez Ocampo Agradecemos de manera muy especial la contribucién de las siguientes personas en la revisién de este documento y Sus acertados comentarios para enriquecerlo. M. en C. Luis Fernando Vega Castillo Dr. Cesar Ortega Santana Dr. Juan Manuel Caspeta Mandujano Biol. Benigno Fernéndez Diaz MVZ Francisco Javier Herrera Corichi Agradeci jento Especial Al Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y a la Universidad ‘Auténoma de Nuevo Leén (UANL) por e! apoyo econémico ‘otorgado para la publicacién de esta obra, Derechos Reservados © 2010, Comité Estatal de Sanidad Acuicola del Estado de Morelos. Instituto Nacional de Pesca y la Universidad Auténoma de Nuevo Leén, CESAEM, Av. Cuauhtémoc No. 2, Ex Hacienda de San Nicolés, Galeana, Zacatepec, Morelos, México. Segunda edicién, Octubre 2010. ISBN: 978-607-433-412-8 Impreso y hecho en México. Printed and made In México. [ Editorial ] esde su creacién, el Comité Estatal de Sa- nidad Acuicola del Estado de Morelos (CESAEM), establecié ‘como una de sus principales |i- eas de trabajo la identificacion de los organismos patégenos que afectan la produccién acui- cola en el Estado, atendiendo de esta forma una de las princi- pales demandas de los produc- {ores de este importante sector productivo. Para poder cumplir con este ob- Jetivo, el personal del CESAEM, lleva @ cabo un programa per- manente de monitoreo sanitario en unidades de produccion acu cola, gracias al cual ha sido po- sible contar con una importante base de datos en este tema La Gula para la Identtificacion de Pardsitos y Enfermedades do Peces de Ornato, es el re- ‘sultado del analisis y sistematizacién de la informacién con la que contamos en materia de agentes patégenos causan- tes de enfermedades, cuyo objetivo es ofrecer a los actores involucrados en el desarrollo de la acuacultura omamental na herramienta de facil manejo que les permita mejorar las acciones que a dia- rio realizan en el control y erradicacion de enfermedades en sus cultivos. En esta Segunda Edicion incluimos los principales productos quimicos utilza- dos por los productores para el control de enfermedades on peces de ornato de Morelos, poniendo énfasis en las dosis y recomendaciones que el acua- cultor debe tomar en cuenta para la aplicacion de tratamientos quimicos. El objetivo es evitar que los productos sean mal utlizados y provoquen sobre- dosis 0 resistencia a los mismos. Esta nueva edici6n aporta un capitulo acerca del acuarismo y el riesgo que representan las especies acuaticas in- vasoras, Esperamos que esta aportacién sea de gran utlidad y apoye a la acuacultura del Estado de Morelos en su camino hacia la sustentabilidad. [ Prologo ] ctualmente [a industria acut cola ha superado la capaci dad productiva de industrias de produccién primaria al- canzando crecimientos superiores al 4.5% anual en México. Una de las actividades, dentro de a acuacultura con un amplio factor de crecimiento, es la praduccién y comer- Cializacion de peces de ornato de agua dulce; cuyo valor actual de la industria a nivel mundial se calcula en cerca de USD 20 mil millones al afio, incluyen- do accesories. Dentro de esta cantidad ‘estan considerados USD 6 mil millones ‘que comesponden a los aproximada- mente 1,500 millones de peces orna- mentales que se comercializan cada afio en el mundo, En México, se co- mercializan un poco mas de 43 millo nes de peces de omato, primordial mente de agua dulce, de los cuales se importan aproximadamente el 46% y el 54% restante se producen en mas de 250 granjas localizadas en 20 estados de la Republica. La produccién y co- mercializacién de este tipo de peces en ‘pais, genera mas de 40,000 empleos directos e ingresos mayores a § 1,600 millones, a precio de menudeo. Sin ‘embargo, a pesar del importante creci- miento que han experimentado en los Ultimos 15 aos, estas dos actividades enirentan diversas dificultades, entre las que se encuentran la no deteccién temprana y control de parasitos de en- fermedades en los cultivos, lo cual pro- a naturaieza vive ae transscciones, de tronsicones y de canciiaciones: imitémosi, voca cuantiosas pérdidas cada af. Con el fin de apoyar el desarrollo de esta industria emergente, en colabo- racion con la Secretaria de Desarrollo Sustentable de la Universidad Au- ténoma de Nuevo Leon y el Comité Estatal de Sanidad Acuicola del Es- tado de Morelos hemos promovido a! disefio y operacién del "Programa de Modemizacion de la Planta Producti- va de Peces de Ornato en México” teniendo como una de sus lineas estratégicas promover el enfoque precautorio y la adopcion de medi- das de bioseguridad en la produc- clon de peces de omato. La “G para la Identificacién de Parési- tos y Enfermedades de Peces de Omato”, constituye una importante herramienta de trabajo para los téc- nos involucradas en la produccién de peces de omato de agua dulce a nivel nacional, que en poco tiempo habra de convertirse on una referen- cia obligada, por su calidad, Celebro ampliamente la iniciatva y «1 trabajo realizado por cada una de las personas que participaron en la elaboracién de la Gula y convoco a sus lectores a revisar, comprender y similar sus contenidos con el fin de utilizar este conocimiento en favor del desarrollo de la acuacultura oma- mental en México. Dr. Marco Linné Unzueta Bustamante Director Genera de tvestisacn en 1 [ Presentaci6n ] nn sun honor y al mismo tiem- po un gusto para mi, el poder presentar al pibiico en gene- fal, pero especialmente a mis ‘amigos los productores acui colas de Morelos, este do- cumento que espero se convierta, en tuna herramienta de vital importancia para apoyar las actividades diarias en Sus granjas y que de la misma forma, venga a contribuir de manera sustan- tiva en los diferentes procesos produc- tivos que les permitan alcanzar mas y mejores metcados para esios bellos ejemplares de omato producidos en Morelos. En abil del 2009 tuve a bien inaugurar el Laboratorio de Diagnéstico en Sani- dad Acuicola, atendiendo la solicitud hecha por los productores de Morelos para que nuestro estado contara con instalaciones de estas caracteristicas ‘que vinieran a reforzar en materia de sanidad, la calidad de lo que estaba- mos produciendo hasta ese momento. Veo con agrado que al paso del tiempo, esas instalaciones se han convertido, rno solo en una herramienta que pro- vee servicios de diagnéstico, sino que también genera informacion cientifica y técnica para ayudar a mejorar los pro- cesos de produccién, como lo es esta Quia que estamos presentando y que esioy seguro sera de mucha utlidad para el sector acuicola no solo de Mo- Telos, sino de todo el pais. Celebro que la coadyuvancia de recur- 08 entre la Federacion y el Estado de Morelos se vea complementada con las, alianzas estratégicas que en este caso Tepresentan el Instituto Nacional de Pesca y la Universidad Autonoma de (a) Marco Antonio Adame Castillo Gobernador Constitucional del Estado de Morelos Nuevo Leén, instituciones que también le han apostado al pro- ductor morelense y a esta noble actividad, lo cual agradecemos y valoramos en gran medida. Sea pues amigos productores de peces de omnato, que ésta publicacién sea un aliciente mas en este camino que hemos recorrido desde el inicio de mi administracion, para que juntos ogremos que ia acuacultura en Morelos siga siendo el estimulo que necesitan las familias rura- les, generando mayor arraigo en ‘sus comunidades y les ofrezca una opcion viable para contribuir a su bionestar y al engrandeci- miento de nuestro Estado. [ contenido ] Editorial Prolog Presentacion 1 Protozoarios Ambiohrya spp. ‘Apiosoma spp. Chitodonetta spp. Epistylis spp. Hexamita spp. Ichthyobodo sp. Ichthyophthyrius mutts Tetrahymena spp. Trichodina spp. (0. Trichodinela sp. 1. Tripartela sp. 2, Hongos 24. Branchiomyces demigrans 22. Iehthyophanus sp. 23. Saprolegnia sp. 3. Helmintos 34. Monogeneos 1. Cichlidogyrus sclerosus 2. Dactylogyrus sp. 3. Gyrodactylus sp. 4. Urocleidoides strombicirus 32, Trematodos 3.2.4. Creptotrema agonastomi 3.22. Saccocoelioides cf. Sogandaresi 3.23. Ascocotyle nana 3.24. Apharingostrigea sp. 18 16 7 18 19 20 2 2 325. 326. 327. 344. 35, 354. 352 383 3.84, 355 356. 387. Centrocestus formosanus 23 Giinostomum complanatum — 24 Diplostomum sp. 25 Céstodos Botrhiocephalus acheilognathi 26 Corallobothrium fimbriatum = 27 Glossocercus auritus 2 Valpora mutabils 29 Acantocéfalos Polymorphus brevis 30 Nematodos Camallanus cott 3a Capillaria cyprinodonticola 32 Dichelyne mexicanus 33 ‘Rhabdochona kidderi 34 Serpinema trispinosum 35 Contracaecum sp. 36 Eustrongyiites sp. a7 Crustaceos Argulus sp. 38 Ergasilus sp. 39 Lemaea cyprinacea 40 Principales productos Quimicos para el control de enfermedades en peces de ornato de Morelos at 5A. Lista de ingrediontes actvos 42 52. Piretroides Cipermetrina 3 53. Organofosforados Ticlorfon Neti Paration Temefos 54. Antibioticos xitetracictina Peniciina Estreptomicina Gentamicina Neomicina Kanamicina Clorantenicot Rifampicina S.femetoxazol-trimetroprima ‘Acido Nalidixico 85. Desparasitantes Metronidazol 44 44 45 46 47 48 48 48 48 49 50 St Prazicuantel Levamisol Mebendazol 56. Otros compuestos Cloruro de sodio (Sal} Formaldehido Yodo Permanganato de potasio Sulfato de cobre Acriftavina \Verde de malaquita ‘Azul de metilena 55 56 sr 58 59 59 60 6 61 et 6. Factores que favorecen la presencia de enfermedades 62 7. El acuarismo como via de introduccion de especies acuaticas invasoras 8 Glosario 8 ——_Bibliografia 64 67 69 Fig. 1. Ambiphrya spp. daspren- ‘dibndose de la lamela de la branguia, (CE ‘SAEM 2010), Familia: Scyphidiidae Ambiphrya spp. Descipettn to A a © ° ix ° | 2) Lh ¥ Es un ciliado microseépico en forma de barril que puede medir hasta 100 micras de longitud (50-95 ym x 40-61 um). Se caracteriza por tener un pedinculo de adherencia ancho, posee una hilera apical de cilios y un macro nucleo alargado en forma de listén. Sor pardsitos comensales que se alimentan de materia organica presente en el agua y utlizan a los peces como plataforma para alimentarse. Su presencia en paces es ind calivo de altos niveles de materia organica. Lesiones y signos El dao causado a los peoes afectados depende de la cantidad de parasitos adheridos en 2zonas vilales del pez como las branquias, Puede causar destruccién del epitelio y produc ‘ids excesiva de mucus, lo cual provoca deficiencia en la captacién de oxigeno, Provoca irtacion en la piel, causando que los peces se froten en las paredes del estanque o pecera, ‘También se puede observar las aletas deshilachadas. Noralmente colonizan zonas ulceradas o lesionadas de la piel Distribucién en Morelos Ayala: El Vergel. Hospedero Carassius auratus, Poecilia sphenops Ref: Brown, 2000; Hoffman, 1999; Noga, 2000, a 1) ° = © ° N 2 3 Fi. 2Aioome sp. forme Md Fa Lemaeidae -caracteristica de jarrén con Pa an tone Fp kt piosoma sp. Foto hitmen Blanchard, 1885. Consulta: 11/08/2010 Deveripetén Apiosoma, antes conocido como Glossatolla, de igual manera que los organismos sésiles se reproducen por fision binaria. Es comun enire los peces criados en estanques de tipo rstico ‘y de mamposteria con poca limpieza. El problema puede ser diagnosticado por la presencia {de parasitos en forma do jarén, en las branguias, la piel olas aetas. Fig. 2 ‘Son indicadores de la mala calidad del agua ya que se alimentan de bacterias y de materia orgéinica suspendida en el agua. Lesiones y signos Estos protazoarios causan dafios superfciales al eptelio por lo que se les considera mode radamente patégenos aunque si se encuentran en branquias en grandes cantidades pueden provocar una hiperplasia y por tanto impedir el intercamibio gaseoso; en este caso el pez se Lbica en la superficie de! agua boqueando. Las ulceras provocadas por la presencia de Apiosoma y el frotamiento de los peoes en las paredes de los estanques 0 paceras también puede dar lugar al establecimionio de bacterias ‘uhongos oportunistas. Distribucién en Morelos ‘Ayala: Chinameca Hospedero Copadichromis borleyi, Heros severus, Maylandia lombardoi, Melanochromis auratus, Nim- ochromis venustus Ref: Hoffman, 1999; Noga, 2000. Fig. 3. Chfodonetla spp. parasitando branquias, clios en banda, cuerpo ‘en forma de rinn, (CESAEM 2010), Familia: Chilododontidae Chilodonella spp. Strand, 1926. Descripcion Ciliado microscépico que mide de 60 a 80 micras con forma de rifén comprimido dorso-ventraimente y con cilios ordenados en filas a lo largo del cuerpo. Una ca- racteristica que lo distingue es la presencia de un saco citofaringeo formado por clos rigidos alrededor det citostoma. Este organismo tiene un movimiento carac- tetistico de impulso y planeo. Se localiza principalmente en piel, branquias y aletas de los peces, Lesiones y signos Les peces presentan pérdida de apetito, movimientos operculares répidos, pro- ‘duccién excesiva de mucus en piel y branquias, los peces se frotan en las paredes: dela pecera o estanque, en la superficie corporal se pueden apreciar la presencia de hemorragias petequiales, opacidad y desprendimiento de escamas. La predisposicién se da por mal manejo, hacinamiento, intercambio de peces de un estanque a otro o de granja a granja y acumulacion de materia organica. Distribucién en Morelos Coatldn del Rio: San Andrés Hospedero Hyphessobrycon eques Ret, Brown, 2000; Hoffman, 1999; Noga, 2000, 2] ry 2 i rc] fe] rN ° 2 ° i a Fig. 4. Colonia de Epistyis sp. parasitan- do aletas. Hilera de cilos en la Parte apical, Labora- totio de Diagnéstico fen Sanidad Acuicola, CESAEM, Familia: Epistylici Epistylis sp. wo eS] - Cs ) x i) 2 ° a a Protazoario cilado peritico sésil. Las especies de este género tienen cuerpos ‘en forma de campana invertida y se encuentran montados encima de un peduin culo ramificado no contract, ya que carecen de mionema, caracteristica que los. distingue de otros géneros de apariencia similar (Vorticella y Carchesium). En su ‘extrem apical presentan una region oral rodeada por un labio bien definide y una hilera ondulante de cilias que en ocasiones puede trazar mas de una vustta por ia citeunferencia y formar una hétice. Presentan un nicleo en forma de C. La longitud de este protazoario 6s de 10 a 200 4m y de 10 y los 80 ym de amplitud. Es comin encon trarlos formando colonias que pueden alcanzar un tamafio macroscopico de 2 mim de largo. Epistyis puede ser de vida libre y su presencia es un factor para iterpretar una alta concentracion de materia orgéinica. Lesiones y signos Produce lesiones de color blanco o hemorragias en los costados o en las prominencias de los huesos, boca u opérculos y en las aletas, las cuales se pueden encontrar des hilachadas con los rayos expuestos. Puedan infectar la cavidad bucal o las branquias, ‘este protozoario se le asocia con bacterias Gram negativas debido a que las ulceras {gue causa siempre tienen infecciones secundarias, especialmente por aeromonas. ES tas lesiones tienden a ser cronicas, ocasionando mortalidad, Habitat: Piel y aletas, Distribucién en Morelos: Ayala: Agua Limpia, Chinameca, El Vergel: Cuautla El Hospital; Jiutepec: Atlacomulco; Jojutla: El Estudiante; Puente de ixtla: Tehuixtia, Temixco: Tetecala: Cuautlta; Tetlama; Xochitepec: Atlacholoaya: Zacatepec: Galeana Hospedero: Xiphophorus maculatus, Poecilia reticulata, Poecilia sphenops, Poeci Jopsis gracilis, Heterandria bimaculata Ref. Hoffman, 1990; Noga, 2000. a 1) = _ © ° ix ° 2 ° - i Familia: Aploporidae Hexamita sp. Dujardin, 1841 Fig. 5. Esquema de Hexamita sp. Descripcion Tiere forma de pera, aplanado dorsoventralmente y divisién por fision binaria. Presenta un par de nlicleos esféricos. Posee ocho flagelos: seis situados en el extremo anterior y dos en el extremo posterior. Fig. 5 Lesiones y signos La hexamitiasis provoca pérdida de peso, disminucién de la actividad fisica e inapeten- ia, presentando una marcada emaciaciOn (pareciendo un alfiler). Los peces infestados, pueden estar en posicién horizontal sobre la superficie del agua con el abdomen vist- blenente distendido, debido a la acumuiacién de liquidos en el intestino; lo que puede hacer que presente exoftalmia, pueden permanecer en este estado durante varios dias. En los flancos se pueden observar lesiones como puntilleos a menudo simétricas. LLas lesiones histoldgicas pueden presentar enteritis grave, gastritis ulcerativa necrotica ‘con peritonitis granulomatosa, En los ciclidos provoca la enfermedad del agujero en la cabeza, mientras que en olros peces causa problemas a nivel intestinal Distribucién en Morelos: Ayala: Chinameca, Cuernavaca, Cuautla: El Hospital Hospedero: Carassius auratus, Oreochromis niloticus, Poecilia sphenops, Pterophy- um scatare Ref, Hofman, 1999; Noga, 2000. Fig, 6, Brancuias Infestadas con let- yobodo sp, Foto: hp sotweb. Protozoarios corgichthyobodo_ne- calor 125848, Familia: Aploporidae Ichthyobodo sp. (Costia) Descripcion ‘Se encuentran de forma libre sobre e! pez o fjados a él. La forma libre tiene forma de finén (de 10 2 20 micras de longitud) con dos pares de flagelos; cuando se fia sobre Elpez es pirforme y 10 puede hacer en las branquias y la piel, a menudo en las zones protegidas por las aletas o cubiertas por el opérculo, Lesiones y signos ‘Aumento de la produccién de mucus, hiperplasia branquial y culanea, edema epidérmi- co, ulceraciones, aletas deshilachadas, signos de irrtacién y disfuncion respiratoria. En alevines puede producir sibitas mortalidades. Distribucién en Morelos: Ayala: Chinameca; Tetecala: Cuautiita; Cuautla: El Hos- pital; Zacatepec: Galeana Hospedero: Astronotus ocellatus, Carassius auratus, Copadichromis borleyi, Hi postamus plocostomus, Oreochromis niloticus, Pseudotropheus socolof, Pterophyllum scalare, Xiphophorus helleri Ref. Hoffman, 1999; Noga, 2000. & Fig. 7 Trofezoito de Ichthyophthirius muluflis, macronicleo en forma de herradura. Pez infestado de Ich. (CESAEM 2010). Fami Ichthyophthirius multifiliis (Fouque, 1876). Ichthyophthiridae “ 2 e © ° N ° a ° = a Descripcién Protozoario que en la fase de trofozoito tiene forma esférica cubierta de cilios cortos {que le permiten tener movimiento rotatorio lento y un pequero citostoma en el extremo anterior. La caracteristica de este pardsito es su macrondcleo en forma de herradura, Tiene un diametro de 0.05 a 0.8 mm. En la fase de trofozoito habita bajo el epitelio de la piel, aletas y branquias donde se rnutre de material celular y se observa en forma de puntos blanoos. El ciclo de vida es ditecto y su duracién depende de la temperatura del agua, Lesiones y signos Les peces parasitados realizan movimientos bruscos y rapidos, si el parasito se en- ‘cuenta en cantidades excesivas los peces se observan inapetentes, con nado lento y algunos legan a presentar edema cutaneo con aletas deshilachadas y puntos Blancos ‘evidentes. LLes trofozoitos producen lesiones cuando digieren los tejidos cuténeos para exteriori- arse, ocasionando irritacién cutanea, en branquias produce hiperplasia epitelial y pue- de provocar la muerte por asfixia, Distribucion en Morelos Ayala: El Vergel; Tepalcingo: Zacapaico; Taltizapan: San Rafael, Temilpa Nuevo; Zaca- ‘tepec: Galeane; Jojutla: Tlatenchi, Hospedero Carassius auratus, Coridora aeneus, Poecilia sphenops, Oreochromis niloticus, Betta splendens Ref, Brown, 2000; Hoffman, 1999; Noga, 2000; Shinm et.al. 2008. a Fig. 8 Tetrahymena sp. cio en superficie del ‘cuerpo. Lesiones causa- wo das por el protozoario, a Sera acess = ‘CESAEM. © ° NY ° 2 ° - 4 Famili Tetrahymena spp. Descripcion Cilfado que tiene una forma caracteristica pirforme, comprimido dorso ventraimente midiendo hasta 80 micras de longitud. Presenta cilios ordenados en filas @ lo largo del ‘cuerpo con Ia ausencia de un saco citofaringeo. Presenta dos tipos de niscleos (macroniicieo y micrandicleo).que son estructural y fun- cionaimente diferentes (dimorfismo nuclear). Lesiones y signos El pardsito aparece cuando la pio! o epitelio branquial ya ha sido afectada por hongos © bacierias; se alimente de bacterias y fragmentos de partes destruidas de le piel ‘Aunque es posible que en acuarios con una sobrepoblacién de peces Tetrahymena prolifere masivemente a causa de la contaminacion del agua, Distribucién en Morelos ‘Ayala: Huertas de Cuautla; Zacatepec: Zacalepee. Hospedero Poecilia reticulata Ref. Astrofsky et al, 2002; Hoffman, 1999; Lebowitz et. a, 2005; Leibowitz & Zilberg, 2008; Noga, 2000, Fig. 9 Trighodina spp. Se observan los Cilios y denticu- fos en forma de (CESAEM, 2010) Familia: Trichodinidae 1) 2 Pa o ° xy 9 2 ° - ry Trichodina spp. Ehrenberg, 1831 Descripcion Es.un protozoario microscépico con un diémetro de 100 micras a 1 mm., que se carac- teriza por poseer un anillo de dientes quitinosos (denticulos), entrelazados para formar un esqueleto flexible en forma de corona en el centro de la oélula, El numero y la forma de los dientes asi como el tamario del cuerpo, son utiizados para clasificarlos de una especie a otra, Posee una corona de cllios que lo permiten su movimiento, Lesiones y signos Los parasites pueden cubrir la piel, aletas y branquias, lo que ocasiona erosiones cu- ‘taneas y un exceso de mucus, provocando que los peces se froten en las paredes dal estanque, en branquias provoca desprendimiento del epitelio. En afecciones leves provoca retraso del crecimiento, opacidad de la piel y en crias con afecciones graves provoca la muerte. Distribucién en Morelos Axochiapan: Quebrantadero; Ayala: Chinameca, El Vergel, Palo Blanco; Jiutepec: Los Pinos; Jojutia: Tiatenchi; Tepalcingo: Zacapaico; Tetecala: Cuautita; Tlaltizapan: San Rafael Hospedero Ptorophyllum sealare, Carassius auratus, Poocilia sphenops, Oreochromis niloticus, Xiphophorus heller, Puntius titteya, Gymnocorymbus bondi Ret Hoffman, 1999; Noga, 2000. Fig, 10, Se observa menor numero y forma

También podría gustarte