Está en la página 1de 3

Universidad de Sucre, Facultad de ciencias agropecuarias, zootecnia.

Taller 2:

Factores que influyen en la producción y calidad de pastos y forrajes.

Lic. Luis Guillermo Altohana Buelvas

Grupo: Andes Santis Barroso, Lourdes Baquero Camargo,

Adrián Valdés Fernández.

14/04/2021
1. Elabore un cuadro sinóptico describiendo los factores que influyen en la producción
y calidad de los pastos y forrajes.

Es muy importante en la producción de materia seca, ya que


influye en la fotosíntesis, respiración, transpiración,
Temperatura absorción de agua y nutrientes, etc. La mayor parte
de los pastos se adaptan a temperaturas a un rango de 22 a
35% C., a temperaturas más altas o bajas afectan la
fisiología.
La radiación solar en el trópico es del orden de los 300 –
600 cal/cm2/día; lo cual demuestra que no existen
Radiación solar limitaciones lumínicas para el normal crecimiento de las
especies forrajeras.
En relación a la pluviosidad no es solo importante la
cantidad de lluvia anual, sino también la distribución de
Precipitación ellas a lo largo del año. En algunas ocasiones es
suministrado a través de riego artificial para suplir la
demanda.
Proporciona a los pastos el anhídrido carbónico (CO2),
materia prima para la formación de biomasa y (O2) para la
Atmosfera respiración. En condiciones normales no se presenta
deficiencia de ninguno de estos compuestos, sin embargo,
en suelos anegados se presenta escasez de O2 y alta
concentración de CO2 impidiendo la respiración de la raíz.

2. ¿Que son plantas pratenses?

Son vegetales capaces de responder al rebrote con alta capacidad después del corte
por el diente del animal o corte por instrumento mecánico, en especial son
gramíneas y leguminosas, presentan particularidades anatómicas y fisiológicas no
encontradas en ningún otro grupo vegetal conocido. Son capaces de rebrotar
después de cada corte, varias veces durante un mismo año.

3. ¿Explique el fenómeno que ocurre en las plantas C3 y C4 ejemplifique?

Las plantas C3 son las que no tienen características especiales para combatir la
fotorrespiración usan el primer paso del ciclo de Calvin es la fijación de dióxido de
carbono mediante la rubisco, y las plantas que utilizan solo este mecanismo
“estándar” de fijación de carbono se llaman plantas C3 por el compuesto de tres
carbonos (3-PGA) que produce la reacción. casi 85% de las especies de plantas son
C3, como el arroz, trigo, soya y todos los árboles.

Las plantas C4 para ver cómo ayuda esta división, veamos un ejemplo de la
fotosíntesis C4, en acción. Primero el CO2 atmosférico se fija en las células del
mesófilo para formar un ácido orgánico simple de 4carbonos (oxaloacetato). Este
paso se lleva a cabo mediante una enzima no rubisco, PEP carboxilasa, que no
tiende a unirse al O2. Después, el oxaloacetato se convierte en una molécula similar,
malato, que puede transportarse hacia las células del haz vascular. Dentro de estas,
el malato se descompone y libera una molécula de Co2.  Luego, la rubisco fija el
Co2 y lo convierte en azúcares a través del ciclo de Calvin, exactamente como en la
fotosíntesis C3.
4. Explique cómo se produce el fenómeno del sobrepastoreo y los efectos que
produce.
El sobrepastoreo se produce cuando las plantas están expuestas al pastoreo
intensivo durante largos períodos, o sin períodos suficientes de recuperación. Puede
ser causado por el ganado en las aplicaciones agrícolas mal gestionadas, o por
sobrepoblaciones de animales salvajes nativos o no nativos.
Los efectos es que reduce la utilidad, la productividad y la biodiversidad de la tierra
y es una de las causas de la desertificación y la erosión. El sobrepastoreo también es
visto como una causa de propagación de especies invasoras, de plantas no nativas y
malezas.

5. Explique el fenómeno de la llamarada de crecimiento, qué importancia tiene en el


manejo de potreros.
Es el crecimiento intenso que hace la hierba cuando se le da el reposo adecuado
para acumular reservas en sus raíces y rebrotar vigorosamente. Esta comienza en el
inicio del proceso de fotosíntesis que le permite aumentar las hojas y los tallos a la
par de las raíces y las reservas en éstas. Sus raíces y el crecimiento de las hojas
y tallos se hace más lento, es en este momento donde se debe poner al ganado en ese
cuartón a cortar hierba, ya que se pasa, ocurriendo un rápido proceso de
lignificación del pasto.

6. Establezca la diferencia entre pasto y forraje.


la diferencia es que los pastos son que se desarrollan en el potrero y sirven para la
alimentación del ganado. Mientras que los forrajes son cosechados para ser
suministradas como alimento a los animales, sea verde, seco o procesado (heno,
ensilaje).

Bibliografía:
INTA. 2016. Manual del Protagonista Pastos y Forrajes. Instituto Nicaragüense de
Tecnología Agropecuaria, Nicaragua. p. 1.

También podría gustarte