Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo: Palo Grande. Extensión La Guaira.
Catedra: Problemas Económicos y financieros I

Autores:

Cárdenas Magno; V-21.759.012


Infante; Emilis; V-25.014.108

INFLACION Y DESEMPLEO, PROBEZA EN VENEZUELA

INTRODUCCION

EL Termino de la Inflación y Desempleo en Venezuela, se desarrolla como


se ha incrementado los precios de todos los bienes y servicios. El desempleo como
fenómeno social que ha afectado en los bienestares sociales venezolanos. Fenómeno
que ha incurrir por la alta inflación y cierre de empresas, se hace una descripción
sobre los tipos de desempleo.

En el Presente ensayo crítico e analítico, se hace referencia en los efectos a


factores que han incidido en la economía venezolana actualmente desequilibrando la
comercialización, producción y consumo, sobre la adquision de productos, pérdida
del valor adquisitivo, Dolarización, Desempleo, desobediencia en el cumplimiento de
los deberes formales en materia de tributos.

El propósito es dar conclusiones y recomendaciones que permitan desde


punto de vista analítico, sobre los efectos que causa en la economía del país
venezolana.
INFLACION Y DESEMPLEO, PROBEZA EN VENEZUELA

La inflación  como elemento que desequilibra la economía por causa de


aumento generalizado en  los precios de  los bienes y servicios de una economía
durante un periodo de tiempo. 

La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los


ciudadanos, o dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo
dinero podremos comprar menos cosas que antes. Debido a un aumento de la
demanda, cuando aumentan los costes de las materias primas, por las propias
expectativas o por aumentos de la oferta monetaria. 

Actualmente ha causado inseguridad en las inversiones foráneas por la


constataste devaluación que tiene la moneda, incluso la escases de efectivo que es un
problema para adquirir los bienes y servicios, esto genera un descontrol en los
precio. La dolarización que ha sido participe en este fenómeno conllevando a
incrmentar mas los precios, en la adquision de productos y baja rentabilidad para
los comerciantes y consumidores y ha impedido en establecer una política de fijar
ingresos que le permita a los ciudadanos mejorar su estatus de vida.

La inflación los podemos resumir de la siguiente forma: Subida de precios


que supone una pérdida de poder adquisitivo. Se genera una gran incertidumbre que
provoca una importante disminución de la inversión a medio y largo plazo.
Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza aún más la
situación. La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios
sigan subiendo.

La inflación es regresiva, porque su impacto negativo afecta más a quien


posee menos recursos económicos por no contar con elementos que le sirvan para
paliarlo. Quienes tienen deudas que pagar se benefician frente a quien las tiene que
cobrar (que se perjudican, lógicamente) porque la cantidad a devolver es la misma
mientras que el dinero vale menos.

Debido a la inflación constante ha provocada desempleo debido al Cierre de


pequeñas y grandes empresa, falta de Capitales y Reducción de Personal
Calificado y no Calificado debido al efecto inflacionario y a desacuerdos en las
políticas tomadas por el estado; como la baja de importación y control directo en los
precios, a esto se le suma las sanciones y bloqueos que ha impuesto los Países
Europeos y Norteamericano por desconocer la legitimidad del presidente (Nicolás
Maduro Moro) y la Asamblea Nacional Constituyente.

Otro efecto o Factor que contribuido al desempleo ha sido el problema de


salud (Convid 19); que ha sido un elemento que ha conllevado a frenar la
producción, estos a su vez ha contribuido a restricciones de abrir las empresa que se
dedican a otras actividades. Como Restaurant, Hoteles, Lavandería y Tintorerías,
entre otros,

Restricciones en relación a las Políticas de salud fijadas por el estado, para


darles seguridad a todos los ciudadanos venezolano, sin embargo esto ha conllevado
a reducción de personal y cierre de empresa. La Restricción de Horarios Laborales
ha influido mucho con respecto al trabajo y a la producción de la pequeña y mediana
empresa.

La desobediencia tributaria; el no cumplimiento de los deberes formales,


debido a la poca margen de rentabilidad, que como consecuencia que no cubre los
costos ni los gastos operativos y por la alza de impuestos municipales que son
calculadas en petro.

No obstante, la economía informal vuelve a parecer con el fin de sostener


temporalmente el trabajo y el consumo de alimentos de los venezolanos. Esto ha
contribuido a competir con los comerciantes formales en relación a los precios y
demanda de productos, situación que no mejora el estatus social de los venezolanos.
y ha causado pérdidas económicas para los comerciantes formales por la bajas de
las ventas.

La Inmigración constante de los profesionales, conocido como fuga de


capitales humanos, que buscan mejorar su situación en otro país, esto ha llevado al
cierre de consultorios médicos, escuela, colegios y entre otros.

Los pocos profesionales que laborar en la actualidad practican el comercio


informal o en busca de pequeños capitales para ser invertidos en pequeños negocios
que le permita subsistir.

Según la Autora Zambrano; Y, (2009), [EL DESEMPLEO EN


VENEZUELA], Estable lo siguiente:

El desempleo friccional, se produce porque los trabajadores que están


buscando un empleo no lo encuentran de inmediato; mientras que están buscando
trabajo son contabilizados como desempleados.

Es decir. Se hace referencia; a los efectos que hemos venidos analizando de


punto de vista analítico crítico e interpretativo, desde punto de vista estadístico.

Producto del efecto inflacionarios y desempleo, esto traído grandes


consecuencia conllevando al pueblos venezolano a la pobreza, a la falta de
adquision de medicina, a la salud (Póliza valoradas en dólares), vestidos, calzado,
consumo de alimento y de mejorar su estatuto social, desmejora en los beneficios
contractuales de los trabajadores en el sector público, no podemos de dejar de
mencionar debido a la perdida y devaluación constante de la moneda.

Productos de sanciones y bloqueo que aplicado los países imperialistas que


impiden el crecimiento al desarrollo del país, cuyos intereses económicos es
adueñarse de las riquezas que contiene el país como Petróleo, Hierro, Oro y entre
Otros.
CONCLUSION

La inflación los podemos resumir de la siguiente forma: Subida de precios


que supone una pérdida de poder adquisitivo. Se genera una gran incertidumbre que
provoca una importante disminución de la inversión a medio y largo plazo.
Aumentan las inversiones financieras especulativas, lo cual desestabiliza aún más la
situación. La población tiende a acaparar por la preocupación de que los precios
sigan subiendo.

Producto del efecto inflacionarios y desempleo, esto traído grandes


consecuencia conllevando al pueblos venezolano a la pobreza, a la falta de
adquision de medicina, a la salud (Póliza valoradas en dólares), vestidos, calzado,
consumo de alimento y de mejorar su estatuto social, desmejora en los beneficios
contractuales de los trabajadores en el sector público, no podemos de dejar de
mencionar debido a la perdida y devaluación constante de la moneda.

Producto del efecto inflacionarios y desempleo, esto traído grandes


consecuencia conllevando al pueblos venezolano a la pobreza, a la falta de
adquision de medicina, a la salud (Póliza valoradas en dólares), vestidos, calzado,
consumo de alimento y de mejorar su estatuto social, desmejora en los beneficios
contractuales de los trabajadores en el sector público, no podemos de dejar de
mencionar debido a la perdida y devaluación constante de la moneda.
RECOMNDACION

El Estado debería tomar medidas que pueda controlar los efectos


inflacionarios como:

 Reducir la masa monetaria, porque al haber menos moneda en circulación


(menos oferta de dinero) aumenta su valor.

 Disminución del gasto público: si la administración “gasta” menos


contribuye a la disminución de demanda de bienes y servicios. La
disminución de la demanda hará que los precios baja.

 Reforma tributaria y previsional.

 Exenciones impositivas a empresas que vengan a invertir y construir


empleo.

Y aplicar plan de acción o estrategia que permita disminuir el desempleo en


Venezuela:

 Extraer la Inversiones Extrajeras, dándole seguridad jurídica y


económica, con el fin de crear fuentes de trabajos en todos los sectores
Primarios, Secundarios y terciarios. Permitiendo la libre competencia
en el mercado.

 Controlar los efectos inflacionarios, que causa la distorsión y


desequilibrio en la economía venezolana y desajuste y perdidas en el
valor adquisitivo.

 Disminuir la Alícuota del Impuestos al Valor Agregado


 Reducir la Jornada de Trabajo a 6 horas, para dar la oportunidad a
nuevos trabajadores

 Establecer salarios que pueda cubrir las necesidades de los


trabajadores.

 Mantener los precios en el Mercados, en la adquisición de bienes y


servicios.

 Abrir los mercado exterior más cercanos con el fin de comercializar


(Importación y Exportación).
REFERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA EN LINEA

 Autora Zambrano; Y, (2009), [EL DESEMPLEO EN VENEZUELA],


Disponible: https://www.monografias.com/trabajos, Consultada:
(Noviembre; 2020).

También podría gustarte