Está en la página 1de 38

TRABAJAR POR COMPETENCIAS Y DESCRIPTORES DE

DESEMPEÑO, PERMITE SITUAR EN AVANZADA A LOS DOCENTE Y


EDUCANDOS DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO.
POR QUÈ?
PORQUE…EL DESARROLLO HUMANO
• Expresa avances y retrocesos, lo que significa que no
siempre se avanza de un estado de comprensión
inferior a otro superior no tiene un punto cero de inicio
ni un punto final de llegada.

• Demuestra que siempre existen condiciones previas a


partir de las cuales el niño construye y reorganiza.

• Se considera como un todo integral debido a que las


diferentes dimensiones del desarrollo están
íntimamente relacionadas entre sí.
¿CÒMO SE DEBE ENTENDER AL
DESARROLLO HUMANO?

•Como un proceso de
reconstrucción y reorganización
permanente, no lineal, continuo e
integral de las modalidades de
acceso al conocimiento y
organización de significados del
MUNDO.
APRENDER Y JUGAR A SABER –SABER, PARA
SABER HACER… BUSCA…

• Restituir la mirada sobre las conquistas de los


niños, sobre sus habilidades y saberes, al igual
que trascender la visión tradicional de un niño
pasivo que poco sabe, que no siente interés
por el conocimiento o que por primera vez
está en un escenario de aprendizaje.
• Las competencias de los niños no se
presentan de la misma manera en todos, ellas
se desarrollan, se transforman, se movilizan y
se complejizan en cada niño a medida que se
enriquecen con nuevas experiencias y
conocimientos en su entorno social y cultural
particular, que se extiende más allá de los
muros de la escuela.
SER COMPETENTE EN LA VIDA REQUIERE
DE:
• Cuatro competencias básicas , a saber :
• comunicativa
• ciudadana
• científica y
• matemática.
En cada una de ellas, el niño pone en marcha una serie de
funcionamientos cognitivos de los cuales registraremos tres o
cuatro por cada competencia, sin querer decir que solo existen
esos.
LOS NIÑOS Y los jovenes CUENTAN CON
COMPETENCIAS AL LLEGAR cada nivel de
escolaridad, porque
Los seres humanos, nacen con sofisticadas capacidades,
Con nuevas herramientas para pensar, procesar y
transformar la información que reciben de su entorno;
construyen activamente su conocimiento, tienen
habilidades cognitivas y sociales que cotidianamente usan
para resolver problemas y comprenden las situaciones de
la vida cotidiana.
INICIAR LO NOVEDOSO CON
COMPETENCIAS Y DESCRIPTORES DE
DESEMPEÑO
• NOS EXIGE:

RECONOCER EL AVANCE ENTRE LA NOCION DE COMPETENCIA


DADA EN 1.998 Y LA ACTUAL.
SEGÚN LOS LINEAMIENTOS CURRICULARES SE DEFINIÒ COMO:
«LAS CAPACIDADES CONQUE UN SUJETO CUENTA PARA…»
A TRAVÈS DE LA CUAL EL DOCENTE ESTABA
PENDIENTE DE OBSERVARLAS,ADMIRARLAS Y
ESTIMULARLAS MAS NO DE LOGRAR QUE EL NIÑO O
EL JOVEN SE APROPIARA DE ELLAS, EN TAL FORMA
QUE LLEGASE A COMPRENDER A TRAVES DE CADA
UNA, LA REALIDAD DE LA VIDA EN LA CUAL DEBE
INTERACTUAR CON CONOCIMIENTOS,
ACTITUDES,PRINCIPIOS Y VALORES ORIENTADOS A
LOS FINES ULTIMOS DE LA EXISTENCIALIDAD HUMANA.
UNA COMPETENCIA EN ESENCIA ES…

El conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes y


valores adquiridos en la experiencia con el medio ambiente
natural y social, que se aplican en un contexto concreto,
para favorecer la solución de problemas cotidianos. El
aprendizaje a través de competencias en CUALQUIER
NIVEL, no significa solamente explicar, informar, repetir
conceptos, anticiparse a lo que verán en los grados
posteriores, hacer aprestamientos o acelerar aprendizajes;
significa dotar a los niños y a los jovenes de
estrategias, enseñarles a descubrir por sí mismos,
permitirles la exploración, la búsqueda, la duda; todo
con el fin de desarrollar procesos cognitivos que les
permita comprender y apropiarse de la realidad.
Competencias comunicativas

• Las competencias comunicativas son el conjunto de conocimientos y


habilidades que utiliza el niño el joven, el adulto para construir
significados y atribuir sentido a su experiencia, los que pueden ser
expresados de manera oral o escrita, grafica, corporal, pictogràfica,
esquematica, simbòlica, entre otras. Estos significados y sentidos les
permiten a los estudiantes llegar a comprender el mundo y a sí
mismos, entender sus sentimientos, deseos, pensamientos e
intenciones y los de aquellos con quienes interactúa.
COMPETENCIAS BÁSICAS DESDE EL
PREESCOLAR hasta la universidad

• COMPETENCIA EN ESTÉTICA.

• COMPETENCIA EN COMUNICATIVA.

• COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES.

• COMPETENCIA EN CIENCIAS SOCIALES.

• COMPETENCIA EN MATEMATICA.

• COMPETENCIA EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMATICA Y


LA COMUNICACIÓN.
COMPETENCIA EN ESTÉTICA
• Juega papel fundamental en todas las edades; ya
que brinda la posibilidad de construir las habilidades
humanas de sentir, conmoverse, expresar, valorar y
transformar las percepciones con respecto a sí
mismo y a su entorno. Es un proceso orientado,
sistemático, que influye sobre la personalidad, la
identidad con el propósito de desarrollar, no
solamente las capacidades para apreciar la belleza
del mundo, del arte, sino también para crearla. Es
necesario desarrollar la percepción, la sensibilidad y
las ideas estéticas, las capacidades artístico-
creadoras y formar las bases del gusto artístico. La
percepción estética de la realidad tiene sus
particularidades; para ello, lo fundamental es la
percepción sensorial de los objetos : sus formas,
colores y sonidos. Requiere una gran educación
sensorial.
COMPETENCIA EN COMUNICATIVA

Está dirigida a expresar conocimientos,


valoraciones e ideas sobre las cosas,
acontecimientos y fenómenos de la
realidad; a construir mundos posibles, a
restablecer relaciones para satisfacer
necesidades, formar vínculos afectivos,
expresar emociones y sentimientos. A través
de la comunicación , se establecen
contacto con el medio. Cuantas más formas
de comunicación conozcan los educandos,
mejores serán sus posibilidades de
expresión y comprensión.
COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES
• Los Contextos de aprendizaje en esta Competencia se enmarcan
dentro de los ejes de desarrollo investigativo donde deben primar
: La Función Simbólica, El Pensamiento Lógico y espacial, El
Pensamiento Causal Experimental.
• Estos ejes forman un TODO.
• Las relaciones que se establecen entre la actividad simbólica:
Imitación, Imagen Mental, Juego Simbólico, Dibujo, Lenguaje y el
Pensamiento Lógico y Causal, se revierten como Vasos
Comunicantes y Provocan, al final, un desarrollo en el
PENSAMIENTO.
• Es importante fomentar la participación en acciones puntuales
para la comprensión, valoración e intervención de las
Problemáticas de su mundo natural. Para ello, se deben poner en
funcionamiento mecanismos, como a Observación y la
imaginación, necesarias para cualquier actividad creadora,
presentando experiencias sobre la vida diaria.
COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES

• Esta Competencia les permite a todos los seres humanos


participar y desenvolverse dentro de un grupo Social,
aportar ideas siempre con un comportamiento específico
que se va adaptando de acuerdo con el entorno social en
el que se encuentren. Contribuye a mejorar las relaciones
interpersonales, impulsa los vínculos personales basados en
sentimientos y el reconocimiento de los demás, ayuda a
afrontar las situaciones de conflicto e interiorizar valores de
Cooperación, Solidaridad y respeto para favorecer la
convivencia.
• Enseñar, desarrollar y fomentar la Competencia Social
significa propiciar acciones y situaciones para que los
educandos logren establecer relaciones con otras personas
( sus pares y los adultos en diferentes
contextos),reconocerse a sí mismo como un ser social, que
forma parte de variados grupos y que requiere para su
aprendizaje y desarrollo frente a todos los seres con quienes
interactùa .
COMPETENCIA EN MATEMATICAS

• Formada mediante esquemas mentales que propician


el desarrollo del Pensamiento Lógico en general y
siempre orientado a la Complejidad de éste para
poder comprender al mundo globalizado y a las
situaciones problémicas en particular.
• Retoma el concepto de esquema, al accionar con
espíritu de consolidación de operaciones mentales
aplicadas en función de las modificaciones del medio
a nivel de sistemas y no de relaciones aisladas.
• Luego el esquema de acción es la Impresión que
guarda el cerebro de una construcción que suele
adecuarse a las nuevas opciones de vida.
COMPETENCIA EN TECNOLOGÍA DE LA
INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

• En el contexto escolar, el desarrollo de actividades ,


proyectos y experiencias mediadas por las
tecnologías, permite que los niños se integren en la
resolución de situaciones, estimula la interacción
social, recrea nuevas formas de relacionarse con las
tecnologías y se constituye en potencial factor de
desarrollo en diversas áreas en las que están implícitas.
• Los menores y los mayores tienen intereses propios y
una visión del futuro o de necesidades muy diferentes
a la de los adultos que los acompañan en todos sus
contextos. Lo esencial es saber diferenciar cuál es el
tipo de utilización que pueden hacer de las
tecnologías de la Información y la comunicación y
permitirles libertades de expresión.
¿CUÀLES SON LOS COMPONENTES ACTUALIZADOS POR SEMÀNTICA Y SEMIÒTICA QUE EL TRABAJO
POR COMPETENCIAS Y DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO QUE SE DEBEN TRABAJAR EN EL COLEGIO ?

• LAS ACTIVIDADES

• LAS COMPETENCIAS

• LOS FUNCIONAMIENTOS COGNITIVOS Y

• LOS DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO


¿QUÈ ENTENDER POR ACTIVIDADES
ACTUALMENTE?

•Escenarios de desempeño de
los ESTUDIANTES a través de las
cuales podrán mostrar el
desarrollo de sus
competencias.
¿QUÈ ENTENDER CON SENTIDO
HUMANO POR COMPETENCIAS?
• «Conjunto de actitudes, comprensiones y disposiciones
cognitivas, socio afectivas y psicomotoras
apropiadamente relacionadas entre sí que facilitan el
desempeño flexible, eficaz y con significado de una
actividad en contextos relativamente nuevos y retadores”
¿Qué entender por
funcionamiento cognitivo?

• El Funcionamiento cognitivo, se entiende como la


actividad mental permanente que los seres humanos
tenemos para recibir información del medio y organizarla
en forma de conocimiento sobre la realidad, sobre el
mundo, sobre el entorno
¿Qué entender por experiencia
Reorganizadora?
• Se llama Experiencia reorganizadora, al tipo de
funcionamiento cognitivo que marca momentos
cruciales en el desarrollo; en ellos se sintetiza el
conocimiento previo y sirve de base para desarrollos
posteriores, más elaborados. Es la integración de
capacidades previas que permiten a los estudiantes
acceder a nuevos ‘saberes’ y ‘haceres’ y movilizarse
hacia formas más complejas de pensamiento e
interacción.
¿QUÈ SON LOS FUNCIONAMIENTOS
COGNITIVOS?
• Son procesos mentales que se desarrollan desde
la infancia temprana, los que los educandos usan
como recursos para comprender el mundo,
representárselo y operar en él. Cuando se habla
de funcionamientos cognitivos pensamos en la
mente en permanente actividad, debido a que
estos funcionamientos intervienen “poniéndose en
marcha” de manera simultánea cuando se está
ante situaciones de diferente naturaleza. Así por
ejemplo, cuando la situación es comunicativa y el
estudiante requiere expresar sus ideas, deseos,
emociones o intereses, son especialmente los
funcionamientos cognitivos propios de la
competencia comunicativa Los que contribuyen.
LA COMPETENCIA DEL NIÑO DURANTE SU
PARTICIPACION EN UNA ACTIVIDAD
CORRESPONDE A:
La expresión simultánea de varios funcionamientos cognitivos
que resultan relevantes para responder con sentido a las
demandas de esa actividad particular.
¿QUÈ entender por DESCRIPTORES DE
DESEMPEÑO bajo la modalidad de
competencias básicas?
• Las secuencias de acción o comportamientos
que los seres humanos ejecutan para lograr un
fin, por ejemplo todo lo que el estudiante hace
o pone de manifiesto cuando realiza una
actividad propuesta por la maestra, por los
adultos, por sus iguales . Los desempeños son
entonces, lo que las maestras(os), padres de
familia, compañeros, amigos y allegados,
observan y por tanto, se constituyen en la fuente
de información con que cuentan para ser
referenciados ante entes laborales universitarios
y profesionales en consecusiòn de trabajo
escolar, ocupacional que el mundo le ofrece.
Por que…

•Los descriptores son una


estrategia metodológica para
que las maestras, los padres de
familia, los administrativos y
coordinadores puedan,
describir cualitativamente lo
que sus educandos logran
hacer muy bien en contexto.
¿En qué se deben constituir los descriptores
de desempeño?

En el punto de análisis organizacional de las producciones


de los estudiantes que ponen en evidencia los funcionamientos
cognitivos en cada competencia.
POR ELLO EL MEN INVITA A

Todas las (os) Maestros de transición del país a repensar la


evaluación, ya que el Instrumento no pretende medir o
calificar lo que los niños saben o la cantidad de conocimiento
que poseen. Tampoco hay allí respuestas correctas e
incorrectas.
LA EVALUACION ES UN PROCESO QUE
PERMITE

la observación, identificación y seguimiento de un conjunto


de competencias que los educandos evidencian cuando se
enfrentan a las actividades propuestas, además de rescatar lo
que los niños ya poseen o conocen. Así mismo, es una
actividad importante dentro del proceso de enseñanza, porque
contribuye a orientar el trabajo de las maestras en el aula.
A la Evaluación
• Se le Concibe como un proceso continuo y sistemático que
permite a las maestras darse cuenta de cómo se transforma
el pensamiento de los estudiantes de manera constante y
continua y las formas en que ellos interactúan. De este modo,
la evaluación permite generar estrategias educativas que
ayudan a los niños a progresar y a transformar las
dificultades que se les presentan.
LO QUE CLARIFICA ES QUE LA
EVALUACIÒN…
• Es una herramienta con la que cuenta la maestra de
cualquier nivel educativo para conocer y apoyar de una
manera pertinente a sus estudiantes, ya que le brinda una
variada y valiosa información sobre los desarrollos de las
competencias básicas de cada educando, permitiéndole
planear, programar y desarrollar estrategias para el año
escolar de acuerdo con las necesidades especificas del
educando y sus contextos de interacción en su comunidad
de origen.
Competencia ciudadana
•Funcionamientos Cognitivos
Identificación de emociones

Reconocimiento de la perspectiva del otro

 Manejo de reglas
Competencia científica

•Funcionamientos Cognitivos

Formulación de hipótesis

Inferencia

 Clasificación
Competencia matemática

•Funcionamientos Cognitivos
Cuantificación y principios de conteo

Comunicación de cantidades con notaciones

Establecimiento de relaciones de orden

Razonamiento aritmético
Competencia comunicativa

•Funcionamientos Cognitivos
• • Anticipación

• • Elaboración del discurso en la expresión de las ideas


sobre el texto

• • Textualización y constitución de reglas del sistema


notacional
LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS
SON LOS SIGUIENTES:
• EL JUEGO

• EL DEPORTE

• LA GIMNASIA

• LA ACTUACION

• EL ARTE

• LA LITERATURA

• LA MÙSICA

• LAS ARTES MARCIALES

• LA EXPLORACION DEL MEDIO NATURAL.


LAS CUALIDADES A REAFIRMAR EN NOSOTROS LOS
DOCENTES PARA TRABAJAR POR COMPETENCIAS SON:

SER MÁS AFECTIVOS, PERO EN EL SENTIDO DE


BRINDAR SEGURIDAD Y FORMAS DE CONTENER A
CADA UNO EN LOS MOMENTOS DE INTERACTUAR
CON EL MUNDO QUE LES RODEA.

PREPARAR RECURSOS DIDACTICOS CON


CREACIÓN DE ESCENARIOS ENRIQUECIDOS.

LLEVAR A CABO ACOMPAÑAMIENTOS REALES Y


EFECTIVOS EN ESPACIOS DE TIEMPO
CONSENSADOS CON LOS ADULTOS QUE
RODEAN AL NIÑO.
¿Qué ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS IMPLEMENTAR AL
TRABAJAR EN EL AULA POR COMPETENCIAS Y
DESCRITORES DE DESEMPEÑO?.
• PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA
• TALLERES PEDAGOGICOS
• PASANTIAS INTERCOLEGIOS
• AULAS ESPECIALIZADAS
• VISITAS GUIADAS
• ASAMBLEAS
• INTERCLASES
• ALFABETIZACIONES CON PROYECTOS DE COMUNIDAD.
AL TRABAJAR POR COMPETENCIAS SE DEBE
TENER EN CUENTA:

• •

• Los niños reconstruyen progresivamente competencias que les ayudan a transformar


su relación con el entorno.

• • Las competencias se hacen más complejas en la medida en que el niño se enfrenta


a juegos y actividades que implican esfuerzos y retos.

• • Las competencias desarrolladas desde la primera infancia se reelaboran a lo largo


del ciclo de vida. No son estáticas.

• • Las competencias les permiten a los niños tener un conocimiento de sí


• mismos, de su entorno físico y social, estableciendo la base para aprendizajes
posteriores y para su enriquecimiento personal y social.

• • Las competencias posibilitan en los niños un saber y un hacer para relacionarse con
el mundo.

También podría gustarte