Está en la página 1de 2

MONOS TITI EN BOLIVIA

Hasta el momento, se han identificado en Bolivia 23 especies de primates, agrupadas en 13


géneros y cinco familias. Uno de los grupos más numerosos corresponde al género Callicebus, de
la familia Pitheciidae, que en Bolivia está representado por seis especies: Callicebus aureipalatii,
Callicebus donacophilus, Callicebus modestus, Callicebus olallae, Callicebus pallescens y una
especie de los bosques amazónico de Pando, cuya identidad está aún por confirmarse. Son de
tamaño mediano (alrededor de 1 kg) y se diferencian entre sí por la coloración de su pelaje.

Uno de los aportes del Programa de Conservación Gran Paisaje Madidi-Tambopata de WCS, ha
sido la descripción de una nueva especie de mono titi para la ciencia, denominada Callicebus
aureipalatii, en el río Hondo, en el Parque Nacional Madidi, y que localmente se lo conoce como
lucachi. Su hábitat natural se halla en los bosques húmedos de pie de monte y en los bosques de la
llanura amazónica, al oeste del río Beni. Su pelaje se caracteriza por el color dorado de la parte
superior de su cabeza, el intenso naranja de su pecho, garganta y mechones y el rojizo de sus
brazos y piernas.

Los estudios sobre la organización social y demográfica de la especie indican que el tamaño de los
grupos sociales puede variar de 1 y 12 individuos, aunque normalmente están reunidos en grupos
pequeños de entre 2 a 6 individuos, y que su área de acción cubre una extensión de 16 a 18
hectáreas. Su densidad poblacional, de 6,2 individuos/km2, indica que la especie se encuentra en
buen estado de conservación, considerando que dispone de un amplio hábitat con diversidad de
recursos alimenticios.

Con la finalidad de asegurar la protección de la especie y la biodiversidad del Parque Nacional


Madidi, en 2006 se realizó una subasta internacional para la designación de su nombre científico,
organizado por FUNDESNAP en coordinación con el SERNAP y WCS, lo que permitió recaudar la
suma de $us. 650.000,00 para el establecimiento de un fondo fiduciario administrado por
FUNDESNAP. Con los intereses que genera este fondo, alrededor de $us. 40.000,00 anualmente
desde 2007, el SERNAP ha fortalecido las actividades de control y vigilancia del cuerpo de
protección del área.

Por otra parte, en 2002 los estudios realizados por WCS dieron lugar al redescubrimiento de dos
especies de primates endémicos para Bolivia, del género Callicebus, conocidos localmente como
lucachis: Callicebus olallae y Callicebus modestus. Los primeros registros fueron realizados en 1938
por los hermanos Olalla. Desde su descripción en 1939 no se habían realizado nuevos estudios
sobre estas especies hasta las investigaciones desarrolladas por WCS sobre su distribución,
densidad, composición de grupos y ecología comportamental.

Su área de distribución está restringida a zonas ubicadas en el sudoeste del Departamento del
Beni, entre los ríos Beni y Maniquí, dentro delas ecorregiones de los bosques amazónicos
preandinos y sabanas anegadas e inundadas. El hábitat de Callicebus modestus se encuentra en
los bosques de galería e islas de bosque,abarcando una extensión de 1.542 km2, en los municipios
de Reyes, Santa Rosa y San Borja; mientras que el de Callicebus olallae es aún más restringido, con
un área de tan solo 162 km2,ubicado casi exclusivamente en los bosques ribereños del río Yacuma,
aunque se cuenta con un registro en la zona del río Maniqui. Es una de las distribuciones más
pequeñas de todas las especies de primates a nivel mundial.
Ambas especies son muy similares en cuanto a su tamaño y al color oscuro de su cara y manos, si
bien presentan diferencias en la coloración de su cuerpo, C. modestus tiene la piel de color café
castaño con tonos naranjas; en cambio, el pelaje de C. olallae es relativamente más largo y de
color café rojizo. Viven en grupos familiares de 2 a 7 individuos, ocupando territorios de 7 a 10
hectáreas. Se alimentan principalmente de frutos y hojas de una variedad de plantas. También se
ha observado que consumen insectos y otros invertebrados.La densidad poblacional de C.
modestus es de 13 ind./km2, lo que significa un número de hasta 20.000 individuos en total para
la especie. La densidad de C. olallae es de 11,8 ind./km2, con un tamaño poblacional máximo de
2.000 individuos. La población de estas especies es relativamente pequeña comparada con las de
otras especies de primates, lo que las coloca en situación de amenaza. Ésta se agrava por la
fragmentación natural del bosque, rasgo característico de la zona, pero acentuada por el efecto de
la quema tradicional de pasturas asociada a la producción ganadera de la región. A su vez la
pavimentación del tramo carretero Corredor del Norte, que atraviesa el área de distribución de
estas especies, supone una amenaza para su conservación por la pérdida de hábitat.

Los estudios ecológicos realizados por WCS han permitido la reclasificación de ambas especies por
la UICN bajo la categoría de En Peligro (EN) por el riesgo de su extinción. Asimismo han
contribuido a quesean reconocidas como especies banderas del Área Natural de Manejo Integrado
Municipal Pampas del Yacuma, en el municipio de Santa Rosa.

La información que actualmente se está generando en los estudios sobre su ecología


comportamental ayudarán a conocer mejor los requerimientos de ambas especies endémicas y
permitirán diseñar estrategias de monitoreo de conservación de sus poblaciones y de los hábitats
naturales donde se encuentran.Una actividad importante que se desarrolló entre 2011 y 2012
estuvo dirigida a sensibilizar a la población de los municipios de Reyes y Santa Rosa del Yacuma
sobre la necesidad de conservar a los Callicebus endémicos del Departamento del Beni,
principalmente a través de la conservación de su hábitat. Con esta finalidad, WCS brindó
información científica para la ejecución del proyecto “Conservación de los lucachis endémicos del
Beni (Callicebus olallae y Callicebus modestus) mediante estrategias de difusión”, financiado por
Conservation Leadership Program (CLP). Se han realizado charlas y actividades en el conjunto de
las unidades educativas de estos municipios y en varias comunidades rurales. En cada una de ellas,
se evaluó la presencia de poblaciones de Callicebus modestus, con participación de miembros de
las comunidades, registrándose datos de lugares con mayor concentración de grupos para enfocar
las acciones de conservación. De igual manera, se involucró a los medios locales de difusión para la
emisión de mensajes radiales y televisivos y la difusión de audiovisuales dirigidos a sensibilizar a la
población.

REF: [ CITATION htt4 \l 3082 ]

También podría gustarte