Está en la página 1de 6

Parte I.

1. El Fondo de Comercio: Concepto amplio y restringido. De un EJEMPLO. (En


ambos casos).

❖ Fondo de Comercio.

- Concepto Amplio.

El Fondo de Comercio, también denominado crédito mercantil o plusvalía comercial.


Es una entidad jurídica compuesta de elementos orgánicos que el comerciante agrupa con
vistas a constituir una clientela necesaria para la explotación comercial. Esos elementos a la
vez son, de orden material (mercaderías, mobiliarios y herramientas) y de orden incorporal
(nombre comercial, enseña, derecho al alquiler, patentes, marcas de fábrica, diseños y
modelos). Esos elementos, unidos por una aplicación común a la formación de una clientela,
considerada como un elemento, proporcionan una base al fondo de comercio, que se
convierte en una entidad jurídica, diferenciada de los elementos que la componen. Es decir, el
fondo de comercio pretende representar el valor de los elementos inmateriales o intangibles
de la empresa y es por tanto un valor a añadir al activo neto si quiere efectuar una valoración
correcta.

Ejemplo: En algunos casos, los activos intangibles pueden generar más valor que los
tangibles. Es el caso de algunas compañías de refrescos que no tendrían tanto éxito si no
fuera por el valor que les da el reconocimiento de marca. Podemos poner como ejemplo a la
empresa Coca Cola. Establecida en Mayo de 1886, tiene un valor de marca inmenso, pues es
líder en su sector y lleva entre nosotros más de cuatro generaciones, dominando el mercado
prácticamente. Es un referente debido a su forma de presentación y su ideología, por lo que a
la hora de valorar la empresa, su valor real estaría muy por encima del valor de sus activos
tangibles.

- Concepto Restringido.

El fondo de comercio está definido como la capacidad de generar beneficios gracias a


activos intangibles que pueden generar beneficios futuros, como son: el valor de la marca, la
cartera de clientes, su posicionamiento, el ‘know how’ o el valor de patentes. En síntesis, el
fondo de comercio se calcula como la diferencia entre el precio que se paga por una empresa
al comprarla y el patrimonio neto.

En el caso de una compraventa, es fácil ver el valor del Fondo de comercio, ya que es la
diferencia entre el valor del patrimonio neto y el valor final pagado. Ejemplo: si el
patrimonio neto de una empresa es de 50 millones y se compra por 70 millones, el fondo de
comercio es de 20 millones.

Parte II.

● Analice cómo se realiza la convocatoria para una asamblea ordinaria, e indicar


qué puntos se discuten en cada una, señalando el procedimiento a seguir en cada
convocatoria para que produzca efectos jurídicos ante terceros de acuerdo a la
normativa del código de comercio.

Para Morles (2004), “la Asamblea es una reunión formal de los accionistas con el
propósito de deliberar y decidir por mayoría sobre determinados asuntos sociales propios de
su competencia. Desde el punto de vista de su naturaleza jurídica, se muestra como un órgano
esencial no permanente y con facultades de decisión indelegables en la forma prevista en la
Ley y los estatutos”... (p.94). Dependiendo de los asuntos que sean discutidos (y del tipo de
sociedad que se trate), las asambleas pueden categorizarse como ordinarias o extraordinarias.

La convocatoria de asamblea ordinaria o extraordinaria es el documento o aviso


mediante el cual se le hace saber a todos los integrantes (socios) de una sociedad mercantil
(empresa) la fecha, los términos, condiciones y temas que serán discutidos en una asamblea.

- Asamblea Ordinaria.

La Asamblea, sea ordinaria o extraordinaria es un órgano societario constituido por


los accionistas o por sus representantes, reunidos previo cumplimiento de las formalidades,
legales, para deliberar asuntos relacionados con la actividad de la compañía. Tanto la
convocatoria, como el contenido de los documentos disponibles señalados en el Artículo 284
ejusdem del Código de Comercio tienen un mismo propósito, que los accionistas estén
informados. Por ende, la asamblea ordinaria debe ser convocada por los administradores con
cinco (5) días de anticipación por lo menos al fijado para su reunión, según el Artículo 277
del Código de Comercio.

Un requisito para que se convoque la asamblea ordinaria es la notificación a los socios


de la misma, esta es hecha generalmente por el Administrador según lo dispuesto en el
Código de Comercio. Es decir, corresponde al Administrador preparar la convocatoria y los
puntos a tratar en la misma. Por tal razón, las publicaciones de las convocatorias deben ser
hechas por la prensa, en periódicos de reconocida circulación nacional y de mayor consulta,
que por su tiraje garanticen en mayor medida la posibilidad de lectura. Además, lo anterior
debe ir a la par de lo establecido en el Artículo 279 del Código de Comercio, en relación a la
forma de convocatoria personal por correspondencia (carta certificada), convocatoria a la cual
tiene derecho “todo accionista”, haciendo elección de domicilio y depositando en la caja de la
compañía el número de acciones necesarias para tener un voto en la asamblea, así como de
los demás sistemas de convocatoria directos a los accionistas establecidos en el documento
constitutivo que incorporan, en ocasiones que se realice a través de carta certificada,
telegrama, telex, fax u otras formas de remisión de mensajes, pero estos modos de convocar
no pueden funcionar sino en empresas de pocos socios, ya que su instauración en sociedades
de grandes dimensiones, como las que recurren a la oferta pública sería una fuente de
dificultades, ante lo cual, para una gran difusión, el anuncio puede ser por Internet en la
página web de la sociedad, aunque la publicación por la prensa es de inexcusable
cumplimiento.

Cabe destacar, que las asambleas ordinarias o extraordinarias, sólo pueden


considerarse válidamente constituida para deliberar una vez que en la reunión se encuentre
presente un número de accionistas que represente más del capital social, salvo que los
estatutos dispongan otra cosa, es decir requieren un número mayor o menor (Artículo 273 del
Código de Comercio).

● Puntos que se discuten en la Asamblea Ordinaria.

En el artículo 275 del Código de Comercio, se establece el procedimiento para la


celebración de la asamblea ordinaria, mencionando los aspectos o puntos a tomar en cuenta
en este tipo de reuniones que van desde la discusión, aprobación o modificación del balance,
con vista del informe de los comisarios, así como el desempeño de la organización hasta la
obtención de información de cualquier situación que afecte positiva o negativamente en el
desenvolvimiento de la asamblea. Cabe destacar, que en la asamblea ordinaria se realiza el
nombramiento de los administradores, llegado el caso y de los comisarios. Además, durante
la asamblea se cumple la función de fijar la retribución que haya de darse a los
administradores y comisarios, si no se halla establecida en los estatutos. Es decir, todos los
asuntos expresados serán discutidos al igual que temas comunes y de relevancia menor para
la sociedad en la Asamblea Ordinaria.

● Procedimiento.

Procedimiento Formal para Celebrar Asambleas:

1.- La Convocatoria: La asamblea empieza con una convocatoria, salvo la asamblea


universal o totalitaria, ya que los vicios formales de la convocatoria son fuente de alta
litigiosidad, según el Derecho comparado. La convocatoria es un aviso con un contenido
mínimo que debe permitir al accionista en la cual se va a deliberar y decidir sobre asuntos
concretos. Morles (2006).

2.- Reunión, Asamblea o Junta Quórum Decisorio: Para que se pueda desarrollar la
Reunión, Asamblea o Junta Quórum Decisorio, es necesario el número mínimo de personas
con su respectivo porcentaje accionario o social que se necesita para que se pueda tomar
decisiones en la Reunión, Asamblea o Junta. Para tomar una decisión, debe ser por la mayoría
de las acciones presentes. Para las reformas estatutarias, es necesario que vote un número
plural de accionistas o socios y que estos representen mínimo el 70% de las acciones
presentes. Se divide en dos (2) partes:

A. La primera parte (Quórum): Es para constatar la existencia del “Quórum” de


presencia y la legitimidad de los asistentes y si la convocatoria efectivamente es
cierta.

B. La segunda parte (Deliberación): Seguidamente tenemos, que una vez constituido el


quórum requerido en los estatutos sociales y legales comienza la deliberación sobre
los puntos sometidos a consideración de la convocatoria de los accionistas. Además,
será orientada y dirigida por el Presidente de la Asamblea, en su condición de primus
inter pares.
Por regla general, para que la asamblea pueda deliberar, se exige la presencia de un
número de accionistas, que represente más de la mitad del capital social, y las decisiones se
adoptan con el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas representadas
en la asamblea. La deliberación en asamblea de accionistas, tiene que tomar la decisión más
ajustada a los intereses de la sociedad y los intereses armónicos de los socios, según Morles
(2006) la deliberación debe ser precisa y dirigida por los administradores.

3. Votación: Luego de la deliberación que hacen los accionistas sobre los puntos sometidos a
consideración se pasa a la emisión del voto. El voto debe emitirse de manera clara, aprobando
o negando la propuesta presentada.

La votación se da en el seno de la junta de la asamblea, conduce a formar la decisión


que fue sometida al arbitrio del socio, la cual puede ser positiva o negativa.

4. Mayoría: Los acuerdos sólo podrán ser aprobados cuando reciban el voto favorable de la
mayor parte del capital concurrente a la junta. Según Gil (2010), mayoría absoluta es aquella
que no puede ser superada por otra porción de votos, dentro de un total computable. Por ende,
debe ser un porcentaje superior al 50% de los votos en juego. (p.31).

5. Acta: Concluida la reunión, las decisiones de las asambleas de accionistas, se plasman en


un acta, tal como lo establezcan los estatutos y la Ley. Esta acta debe ser firmada por todos
los integrantes de la reunión. Además, según lo establecido en el Artículo 283 Código de
Comercio, se tiene que “levantar un acta que contenga el nombre de todos los asistentes, las
decisiones y medidas acordadas, la cual debe ser firmada en la misma asamblea”.

En el acta; basta un resumen de lo manifestado, por los presentes en la reunión,


porque la finalidad del acta es consignar las proposiciones sometidas a la asamblea y a las
resoluciones dadas en la misma.

En conclusión, queda claro que al estudiar todas las fases o etapas para la decisión
asamblearia y su definitiva decisión, debe respetarse todo el procedimiento de convocatoria,
publicación, deliberación y el fin de la última decisión. Además, la decisión debe cumplir con
los estatutos y los requisitos establecidos por la Ley, para que el acto asambleario, no esté
viciado de nulidad absoluta o relativa y pueda producir los efectos jurídicos correspondientes
ante terceros, una vez que se ha cumplido con las exigencias de inscripción y publicidad
establecidas para determinados actos. Destacando, que la decisión de la Asamblea se
considerará definitivamente firme una vez publicada y aprobada a su totalidad.

También podría gustarte