Está en la página 1de 26

Tecnológico Nacional de

México
Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo

Ingeniería Civil

Alcantarillado

Portafolio de evidencias; resumen de


cada uno de los subtemas unidad 2

ING: David Martínez Domínguez


Alumnos: Sevilla Abarca Pedro NC: 17160343

Hora: 13:00-15:00
Fecha: 31 de marzo de 2021
Periodo: enero – junio 2021
UNIDAD 2
ESPECIFICACIONES PARA EL PROYECTO DE
ALCANTARILLADO
2.1.1.-GENERALIDADES
TIPOS, DIÁMETROS Y PRUEBAS DE TUBERÍAS

Las tuberías que se usan actualmente en las obras de un sistema de alcantarillado


sanitario y pluvial son las de concreto simple y concreto reforzado con junta
normal o junta hermética, las de fibrocemento para alcantarillado y las de
polietileno de alta densidad, aún en casos muy particulares pueden usarse las
tuberías de P.V.C. o inclusive acero.

Los factores más importantes que se deben considerar en la selección del tipo de
tubería por usarse desde el diseño y proyecto de los sistemas de alcantarillado
son los siguientes: Resistencia a la ruptura, Resistencia a la corrosión,
Durabilidad, Peso, Propiedades hidráulicas, Impermeabilidad y Costo.

Tuberías de concreto simple con junta normal, se entiende por tubería de concreto
simple para alcantarillado aquellos conductos construidos de concreto sin refuerzo
y provistos de un sistema de junteo adecuado para formar en condiciones
satisfactorias una tubería continua. Las dimensiones y especificaciones de los
tubos serán las indicadas en la tabla de los manuales de MAPAS. Todos serán de
macho y hembra. Los diámetros comerciales de tuberías prefabricadas de
concreto simple son los siguientes: 15, 20, 25, 30, 38, 45 y 61 centímetros y salvo
que se especifique lo contrario, las longitudes útiles de los tubos serán de 0.90 a
1.22 metros.

Tuberías de concreto reforzada junta normal, se entiende por tubería de concreto


reforzado para alcantarillado, aquellos conductos construidos de concreto
reforzado y provistos de un sistema de junteo adecuado para formar en
condiciones satisfactorias una tubería continua. Las dimensiones y
especificaciones de los tubos serán las indicadas en el libro 20 de MAPAS. Todos
serán de espiga y campana. Los diámetros comerciales de tuberías prefabricadas
de concreto reforzado son los siguientes: 45, 61, 76, 91, 107, 122, 152, 183, 213, y
244 centímetros y salvo que se especifique lo contrario, las longitudes útiles de los
tubos serán de 1.20, 2.40, 3.60 y 4.80 metros.

Pruebas de tuberías

Al construir un sistema de alcantarillado debe tenerse cuidado en la instalación de


tuberías y verificación de su calidad, pues cualquier falla de la tubería trae como
resultado el mal funcionamiento del sistema y en consecuencia se causa molestias
a la población. Por estas razones las tuberías deben ser probadas antes y
después de su instalación. Las pruebas fundamentales a que son sometidas las
tuberías son las siguientes: Pruebas de laboratorio, Prueba de resistencia al
aplastamiento, Prueba de absorción, Prueba de permeabilidad, Pruebas de
campo, Alineamiento y niveles y Prueba hidrostática. Para realizar las pruebas de
laboratorio, se hacen lotes de hasta mil piezas de un mismo diámetro, de donde se
escogen al azar el 3% de la tubería y con esto se forma un lote representativo, del
cual se toma una tercera parte, teniendo cuidado de que las muestras cumplan
con las especificaciones marcadas anteriormente, debiendo ser rechazadas y
sustituidos aquellos tubos que no cumplan. Por otro lado, los especímenes
designados deben sujetarse a las dimensiones establecidas en la tabla del libro 20
de MAPAS.

Posteriormente la mitad de los tubos designados es sometida a la prueba de


aplastamiento, bien sea por método de apoyo en tres aristas o el apoyo en arena,
Con los fragmentos de los tubos resistentes de la prueba al aplastamiento, se lleva
a cabo la prueba de absorción y el resto de la tubería se somete a la prueba de
permeabilidad.

Población de proyecto
La construcción de obras de alcantarillado sanitario origina fuertes inversiones, por
lo cual deben proyectarse para servir eficientemente a un número de habitantes
mayor que el existente cuando se elaboran los proyectos, consecuencia de ello, es
que el lapso en que se proyecte proporcionar servicio eficiente sea amplio, pero no
demasiado, porque el costo de la obra aumentaría notablemente. La
determinación del período de tiempo durante el cual se proyecte proporcionar
servicio eficiente, al cual se le llama período económico de proyecto, debe hacerse
atendiendo a la vida útil de los materiales y equipo mecánico que se utilice en la
construcción del sistema. Además de lo anterior, el período económico de
proyecto se puede determinar auxiliándose del estudio de factibilidad técnica y
económica que en cada caso particular se realiza. La estimación de la población
de proyecto se deberá hacer para un período económico de proyecto de 6 a 20
años, con relación a la magnitud y características de la localidad por servir y del
costo probable de las obras. Para la evaluación de la población de proyecto, se
aplica alguno de los métodos de proyección a corto plazo, estos métodos son
modelos matemáticos aplicados a períodos cortos de predicción y son los que se
aplican en los proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable, entre los
cuales se encuentran los siguientes: Método de progresión aritmético, Método de
progresión geométrica, Método de interés compuesto, Método de tasa decreciente
de crecimiento, Método de tasa percentil de crecimiento, Método de ajuste lineal
por mínimos cuadrados, Método de ajuste parabólico por mínimos cuadrados,
Método Logístico, Método de extensión gráfica.

Dotaciones y aportaciones

Dotación: La dotación es la cantidad de agua que se asigna en forma


convencional a cada habitante por cada día y se expresa en litros / habitante / día
(lts / hab / día. Los criterios para designar la dotación se especifican en los
apuntes de sistemas de abastecimiento de agua potable. Aportación de aguas
negras: Considerando que el alcantarillado sanitario de cualquier localidad debe
ser reflejo del servicio de agua potable, por lo que respecta a la relación que existe
entre la dotación y la aportación, se ha adoptado el criterio de aceptar como
aportación de aguas negras, del 75% al 80% de la dotación de agua potable,
considerando que el 25% o el 20% restante se pierde antes de llegar a los
conductos, por lo tanto la aportación se expresa en las mismas unidades que la
dotación (lts / hab / día).

2.1.2 DESCRIPCIÓN DE UNA OBRA DE DRENAJE SANITARIO.

DRENAJE SANITARIO Esta integrado por todos o algunos de los siguientes


elementos: atarjeas, subcolectores, colectores, interceptores, emisores, plantas de
tratamiento, estaciones de bombeo, descarga final y obras accesorias. El destino
final de las aguas residuales podrá ser desde un cuerpo receptor hasta el reusó
dependiendo del tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la
zona de estudio. Los componentes principales de las redes son, red de atarjeas,
Subcolectores, Colectores, Emisores. La red de atarjeas tiene por objeto
recolectar y transportar las descargas de aguas residuales domésticas,
comerciales e industriales, para conducir los caudales acumulados hacia los
colectores, interceptores o emisores. Esta red está constituida por un conjunto de
tuberías por las que circulan las aguas residuales. El ingreso del agua a las
tuberías es paulatino a lo largo de la red, acumulándose los caudales, lo que da
lugar a ampliaciones sucesivas de la sección de los conductos en la medida en
que se incrementan los caudales. De esta manera se obtienen los mayores
diámetros en los tramos finales de la red.

La red se inicia con la descarga domiciliaria ó albañal a partir del paramento


exterior de las edificaciones; el diámetro del albañal en la mayoría de los casos es
de 15 cm (6”), siendo éste el mínimo aceptable. La conexión entre albañal y
atarjea debe ser hermética. Las atarjeas se localizadas generalmente al centro de
las calles, las cuales van recogiendo las aportaciones de los albañales. La
estructura típica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de visita, que
permite el acceso del exterior para su inspección y maniobras de limpieza. Las
uniones de la red de atarjeas con los pozos de visita deben ser herméticas,
utilizando mangas de empotramiento. Los pozos de visita deben localizarse en
todos los cruceros, cambios de dirección, pendiente, diámetro y para dividir los
tramos que exceden una longitud máxima. Sub-Colector: Es la tubería que recibe
las aguas negras de las atarjeas para después conectarse a un colector. Su
diámetro generalmente es menor a 61cm. Colector: Es la tubería que recoge las
aguas negras de las atarjeas. Puede terminar en un interceptor, en un emisor o en
la planta de tratamiento. No es admisible conectar los albañales directamente a un
colector. Interceptor: Son las tuberías que interceptan las aportaciones de aguas
negras de dos o más colectores y terminan en un emisor o en la planta de
tratamiento. Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores
o interceptores, no recibe ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas
domiciliarias) en su trayecto y su función es conducir las aguas negras a la planta
de tratamiento. También se le denomina emisor al conducto que lleva las aguas
tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio de descarga. Por razones de
economía, los colectores, interceptores y emisores deben tender a ser una réplica
subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento debe ser por
gravedad, excepto en condiciones muy particulares donde se requiere el bombeo.
A continuación, se describen brevemente cada uno de ellos. Emisores a gravedad:
Las aguas negras de los emisores que trabajan a gravedad generalmente se
conducen por tuberías o canales, o bien por estructuras diseñadas especialmente
cuando las condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo ameritan.
Emisores a presión: Cuando la topografía no permite que el emisor sea a
gravedad, en parte o en su totalidad, será necesario recurrir a un emisor a presión.
También la localización de la planta de tratamiento o del sitio de vertido, puede
obligar a tener un tramo de emisor a bombeo.

En estos casos es necesario construir una estación de bombeo para elevar el


caudal de un tramo de emisor a gravedad, a otro tramo que requiera situarse a
mayor elevación o bien alcanzar el nivel de aguas máximas extraordinarias del
cuerpo receptor, en cuyo caso el tramo de emisor a presión puede ser desde un
tramo corto hasta la totalidad del emisor. El tramo a presión debe ser diseñado
hidráulicamente debiendo estudiarse las alternativas necesarias para establecer
su localización más adecuada, tipo y clase de tubería, así como las características
de la planta de bombeo y la estructura de descarga.

Modelos de configuración para Colectores, Interceptores y Emisores depende de:


La topografía predominante, el trazo de las calles, el o los sitios de vertido, la
disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento, en todos
los casos deben de realizarse los análisis de alternativas que se requieran, tanto
para definir los sitios y números de bombeos a proyectar, como el número de
plantas de tratamiento y sitios de vertido, con objeto de asegurar el proyecto de la
alternativa técnico-económica más adecuada.

Estructuras sanitarias accesorias; descarga domiciliaria, pozos de visita,


estructuras de caída, sifones invertidos, cruces elevados, cruces con carreteras y
vías de ferrocarril, cruces con ríos, arroyos o canales, cárcamos de bombeo.
Descarga domiciliaria, Es una tubería que permite el desalojo de las aguas
servidas, del registro domiciliario a la atarjea. Tuberías, Se compone de tubos y
conexiones acoplados mediante un sistema de unión hermético, el cual permite la
conducción de las aguas residuales.

Cruces subterráneos con carreteras y vías de ferrocarril, Para este tipo de


cruzamientos, la práctica común es usar tubería de acero con un revestimiento de
concreto. En algunos casos el revestimiento se coloca únicamente para proteger a
la tubería de acero del medio que la rodea. En otros casos se presenta la solución
en que la tubería de acero es solo una camisa de espesor mínimo y la carga
exterior la absorbe el revestimiento de concreto reforzado, en forma de conducto
rectangular. El tipo de cruce elegido debe contar con la aprobación de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

En los cruces ferroviarios una solución factible cuando el diámetro de la tubería de


alcantarillado es menor o igual a 30 cm, es introducir la tubería dentro de una
camisa formada por un tubo de acero hincado previamente en el terreno, el cual
se diseña para absorber las cargas exteriores. Este tipo de cruces debe
construirse de acuerdo con las especificaciones de los FFCC, quienes deben de
aprobar el proyecto.

Cruces subterráneos con ríos, arroyos o canales, En este tipo de cruzamientos


debe considerarse especial atención en desplantar el cruzamiento a una
profundidad tal que la erosión de la corriente no afecte a la estabilidad de éste.
Este tipo de cruzamiento subterráneo se recomienda hacerlo con tubería de acero,
revestida de concreto simple o reforzado, según lo marque el diseño
correspondiente.

Estaciones de bombeo, Las estaciones de bombeo son instalaciones integradas


por infraestructura civil y electromecánica, destinadas a transferir volúmenes de
aguas residuales o tratadas de un determinado punto a otro para satisfacer ciertas
necesidades. Las instalaciones civiles y electromecánicas básicas de una estación
típica de bombeo son las siguientes: cárcamo de bombeo, subestación eléctrica,
equipo de bombeo, motor Eléctrico, controles Eléctricos, arreglo de la descarga
(Múltiple), equipo de maniobras. Los cárcamos de bombeo solo se ejecutarán
cuando ésta sea la única opción viable, y el constructor será el único responsable
de su construcción, operación y mantenimiento.

Sitios de Vertido, La disposición final de las aguas residuales se puede llevar a


cabo en diversas formas, que complementan por medio de los procesos naturales,
el trabajo que efectúan las plantas de tratamiento. Es importante señalar que
todos los vertidos sin tratamiento son de manera provisional. Vertido en corrientes
superficiales. No se aceptará vertidos a corrientes superficiales a menos que
previa a su descarga exista el tratamiento del referido vertido en conformidad con
la normatividad de la CONAGUA. Vertido en Terrenos. Se lleva a cabo para utilizar
las aguas residuales tratadas bajo la norma NOM-003-SEMARNAT-1997 para
riego de áreas verdes o con fines recreativos. La información determinante que se
requiere para elegir el sitio de vertido es la siguiente: gasto mínimo y máximo de
aguas servidas que entrega el emisor, tipo de suelo, permeabilidad del terreno y
factibilidad para drenarlo, elevación del nivel freático, topografía del terreno ligada
a la del emisor de descarga. El agua residual tratada para irrigación se puede
utilizar para regar pastizales, huertos de naranjos, limoneros, nogales y los
jardines de parques públicos, siempre y cuando cumpla con la NOM-003-
SEMARNAT-1997.

2.1.3 DESCRIPCIÓN DE UNA OBRA DE DRENAJE PLUVIAL

Un sistema de drenaje pluvial es un sistema de tuberías, colectores e


instalaciones complementarias que recolectan agua de escorrentía de
precipitaciones pluviales que permite su recolección para su vertido y así, evitar
daños materiales y humanos.

El sistema de drenaje pluvial funciona gracias a la gravedad, desde las


alcantarillas que recogen las aguas pluviales hasta las tuberías descendentes.

Para cumplir su cometido tiene que partir de ciertos componentes. Estructuras de


captación: Recolectan las aguas a transportar; en los sistemas de alcantarillado
pluvial se utilizan sumideros o coladeras pluviales (también llamados comúnmente
bocas de tormenta), como estructuras de captación, aunque también pueden
existir conexiones domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos
y patios. En general se considera que los escurrimientos pluviales también son
captados por las vialidades, vados, cunetas, contra cunetas además de las
coladeras pluviales o bocas de tormenta, para ser encauzados hacia las
instalaciones de drenaje pluvial.

Estructuras de conducción: Transportan las aguas recolectadas por las estructuras


de captación hacia sitios de tratamiento o vertido. Representan la parte medular
de un sistema de alcantarillado y se forman con conductos cerrados y abiertos
conocidos como tuberías y canales, respectivamente.
Estructuras de conexión y mantenimiento: Facilitan la conexión y mantenimiento
de los conductos que forman la red de alcantarillado, pues además de permitir la
conexión de varias tuberías, incluso de diferente diámetro o material, también
disponen del espacio suficiente para que un hombre baje hasta el nivel de las
tuberías y maniobre para llevar a cabo la limpieza e inspección de los conductos;
tales estructuras son conocidas como pozos de visita.

Estructuras de descarga: Son estructuras terminales que protegen y mantienen


libre de obstáculos la descarga final del sistema de alcantarillado, pues evitan
posibles daños al último tramo de tubería que pueden ser causados por la
corriente a donde descarga el sistema o por el propio flujo de salida de la tubería.

Estructuras complementarias: Se consideran dentro de este grupo a todas


aquellas estructuras que en casos específicos forman parte de un sistema de
alcantarillado pluvial, para resolver un problema determinado, y que resultan
importantes para el correcto funcionamiento del sistema. Tales como: estructuras
de retención, estructuras de detención, estructuras de infiltración, estructuras de
filtración, estructuras de limpieza, remoción y medición.

Disposición final: La disposición final de las aguas captadas por un sistema de


alcantarillado no es una estructura que forme parte de este, sin embargo,
representa una parte fundamental del proyecto de alcantarillado. Su importancia
radica en que, si no se define con anterioridad a la construcción del proyecto el
destino de las aguas residuales o pluviales, entonces se pueden provocar graves
daños al medio ambiente e incluso a la población servida o a aquella que se
encuentra cerca de la zona de vertido.

A fin de definir los alcances y la magnitud de un proyecto de alcantarillado pluvial


en una localidad, se debe contar con información consistente en: Datos generales:
Localización geográfica, categoría política, economía, vías de comunicación y
servicios públicos. Planos de la localidad: Son esenciales para la elaboración del
proyecto, pues de ellos depende el definir adecuadamente la configuración de la
red, por lo que, en caso de no contar con ellos, deberán hacerse levantamientos
topográficos para obtenerlos. Las escalas más usuales de los planos varían desde
1:2,000 hasta 1:5,000 en plantas, en perfiles desde 1:2,000 hasta 1:5,000 en
horizontal y de 1:200 a 1:500 en vertical. En la práctica, se recomienda obtener:
Plano topográfico actualizado de la localidad a escala 1:2,000, donde se muestren
las curvas de nivel a equidistancias de un metro y se indique el trazo urbano con el
nombre de las calles, elevaciones de terreno en los cruceros de las calles y en los
puntos donde existe cambio de pendiente o de dirección del eje de la calle. Plano
topográfico de la cuenca donde se ubica la localidad, con escala 1:5,000 y
equidistancias entre curvas de nivel de un metro. Es conveniente, indicar la
Hidrología de la zona definiendo las cuencas de aportación a la localidad,
exteriores a su mancha urbana; las corrientes existentes (naturales y artificiales), y
los posibles sitios de vertido señalando los niveles de agua máximo y mínimo
extraordinarios, los gastos correspondientes y el sentido del escurrimiento. Plano
urbano de la localidad donde se muestren: tipos de pavimentos existentes,
banquetas, áreas verdes, y usos del suelo, presentes y, en lo posible, futuros.
Además, es conveniente contar con: Plano de la red existente de alcantarillado,
donde se señale el trazo de los colectores y atarjeas, las elevaciones del terreno y
de las plantillas de las tuberías en los pozos de visita, así como las características
de las tuberías: material, diámetro, longitud y pendiente. Se debe indicar la
ubicación de las estructuras especiales y sus principales características, como es
el caso, por ejemplo, de estaciones de bombeo, canales, sifones, alcantarillas y
bordos. Plano geológico, indicando clasificación y tipo del suelo, ubicación de
sondeos y sus resultados, y profundidades del manto freático. Planos adicionales
de instalaciones subterráneas (agua potable, gas, comunicaciones, electricidad,
etc.).

Información climatológica: De la zona y los registros pluviométricos y


pluviográficos de las estaciones locales y aledañas a la zona de estudio. De esta
información deberán obtenerse las intensidades máximas anuales de lluvia para
diferentes duraciones de tiempo: 5, 10, 15, 20, 30, 45, 60, 80, 100 y 120 minutos
para obtener curvas intensidad-duración-frecuencia y precipitación duración-
frecuencia, ver Capítulo 4. Operación y funcionamiento del sistema actual: En
caso de existir, es útil considerar la información referente al funcionamiento y
operación que se disponga sobre el sistema actual de desalojo de aguas pluviales
y de los problemas de drenaje que se hayan presentado en la localidad, así como
de sus causas y posibles soluciones.

2.2.- GASTO DE DISEÑO

El cálculo de los gastos de diseño y principalmente del gasto medio de aguas


negras, se hará en función de la longitud de las tuberías tributarias o del área
acumulada servida, de la densidad de población y del tipo de uso del área que
cubra el servicio, considerando como aportación de aguas negras del 75% al 80%
de la dotación de agua potable, como ya se citó anteriormente.

Gasto medio diario (Qmed)

La expresión para calcular el valor del gasto medio diario es: Qmed = ( Pp x A ) /
86400 en donde:

Pp : Población de proyecto en habitantes. A: Aportación de aguas negras en lts /


hab / día y 86400: Número de segundos en un día.

Gasto mínimo (Qmín) En los proyectos, generalmente se considera como gasto


mínimo la mitad del gasto medio, pero para hacer un estudio más riguroso en
aquellos casos que se tengan pendientes muy pequeñas o grandes, se acepta
como cuantificación práctica de gasto mínimo probable de aguas negras por
conducir, la descarga de un excusado, que es de 1.5 l.p.s., considerando que el
número de descargas simultáneas al alcantarillado esta de acuerdo con el
diámetro del conducto receptor. Los gastos mínimos los consigna la expresión
siguiente:
Qmín = 0.5 x Qmed

Gasto máximo instantáneo (Qmáx.inst.) El gasto máximo instantáneo se calcula


multiplicando el gasto medio diario por el coeficiente de Harmon, esto es:

Qmáx.inst. = µ x Qmed En donde µ es el coeficiente de Harmon, Y se calcula

14
con las siguiente formula u = 1+
(4 +  √P)  

Gasto máximo extraordinario (Qmáx.ext.) En función del gasto máximo


extraordinario se determina el diámetro adecuado de los conductos y su valor
debe calcularse multiplicando el gasto máximo instantáneo por el coeficiente de
seguridad, al cual se le asigna el valor de 1.5, es decir:

Qmáx. ext. = Cseg. x Qmáx.inst. ó bien Qmáx. ext. = 1.50 x Qmáx.inst.

2.3.- VARIABLES ACCESORIAS

Coeficientes.

Coeficiente de variación. Los proyectos de alcantarillado para aguas negras en


localidades deben elaborarse atendiendo aspectos económicos y para satisfacer
sus necesidades específicas derivadas de las características de cada una de ellas.
Son varios los factores que afectan el costo de las obras, siendo un factor
importante la consideración de los coeficientes de variación de las aportaciones de
aguas negras. Los coeficientes son dos, uno que cuantifica la variación máxima
instantánea, llamado coeficiente de Harmon de las aportaciones de aguas negras,
y otro llamado coeficiente de seguridad. El primero se aplica al gasto máximo
instantáneo y el segundo al gasto máximo extraordinario.

Coeficiente de variación máxima instantánea. Para cuantificar la variación máxima


instantánea de las aportaciones, se utiliza la fórmula de Harmon, cuya expresión

14
es: U = 1+ En donde: µ: Coeficiente de variación máxima instantánea de
(4 +  √P)  
aguas negras. P: Población servida acumulada hasta el tramo de tubería
considerada, en miles de habitantes. El coeficiente de variación máxima
instantánea o coeficiente de Harmon se aplica tomando en cuenta las siguientes
consideraciones: En tramos que presenten una población acumulada menor a los
1000 habitantes, el coeficiente se considera constante e igual a 3.80. Para una
población acumulada mayor de 63,450 habitantes, el coeficiente se considera
constante e igual a 2.17, es decir, se acepta que su valor a partir de esa cantidad
de habitantes, no sigue la ley de variación establecida por Harmon, lo anterior
resulta de considerar al alcantarillado como un reflejo de la red de distribución de
agua potable ya que el coeficiente µ se equipara con el coeficiente de variación
del gasto máximo horario necesario en un sistema de agua potable, cuyo límite
inferior es de 1.40 x 1.55 = 2.17

Coeficiente de seguridad. Generalmente en los proyectos de redes de


alcantarillado se considera un margen de seguridad previendo los excesos en las
aportaciones que puede recibir la red por concepto de aguas pluviales
domiciliarias, o bien por aguas negras producto de un crecimiento demográfico
acelerado. En el caso de rehabilitaciones a una red existente, previendo los
excesos en las aportaciones que puede recibir la red, generalmente por concepto
de aguas pluviales, se considera un coeficiente que puede ser igual a 1.50. Para
nuevos asentamientos, siempre y cuando se garantice que las aportaciones
pluviales de los lotes urbanizados no se conecten a los albañales o a las atarjeas
del alcantarillado sanitario, el coeficiente de seguridad será igual a 1.00

Cálculo de velocidades, pendientes y diámetros.

Velocidades. Debe seleccionarse el diámetro de las tuberías de manera que, su


capacidad sea tal que, a gasto máximo extraordinario, el agua escurra sin presión
a tubo lleno y con un tirante para gasto mínimo que permita arrastrar las partículas
sólidas en suspensión, debiéndole tirante alcanzar como mínimo el valor de un
centímetro (1.00 cm) en casos excepcionales y en casos normales de uno punto
cinco centímetros (1.50 cm). Se empleará la fórmula de Manning para calcular la
velocidad del agua en las tuberías, cuando trabajen llenas, utilizando además las
relaciones hidráulicas y geométricas de los conductos al operar parcialmente

R 2/ 3 S1 /2
llenos. La formula de Manning es: v = En donde:
(n )  

V: Velocidad media de escurrimiento en m/seg.

n: Coeficiente de rugosidad. R: Radio hidráulico en m.

S: Pendiente geométrica o hidráulica del conducto expresada en forma decimal.

El valor de n que debe emplearse en la fórmula anterior es de 0.013 para tubos de


concretos prefabricados y de 0.016 cuando el tubo sea colado en sitio, además
hay tener presente que no únicamente se utilizan tuberías de concreto para los
alcantarillados, sino también se pueden usar tuberías de asbesto cemento, PVC y
principalmente de Polietileno de Alta Densidad (PAD), cuyos valores de n son
respectivamente 0.010, 0.009 y 0.009.

Pendientes.

Las pendientes de las tuberías deben ser tan semejantes como sea posible a las
pendientes del terreno, con objeto de tener excavaciones mínimas, pero tomando
en cuenta los casos siguientes: Casos normales. Para gasto mínimo se acepta
como pendiente mínima aquella que produce una velocidad de 0.60 m/seg a tubo
lleno. Para gasto máximo se acepta como pendiente máxima aquella que produce
una velocidad de 3.00 m/seg a tubo lleno.

Casos excepcionales

Para gasto mínimo se considera que la pendiente mínima para el escurrimiento del
agua en los conductos debe ser la que produce una velocidad de 0.30 m/seg con
un tirante igual o mayor de 1.00 cm., por lo tanto, solo podrá conducirse como
máximo el gasto que escurra con esa pendiente a una velocidad máxima de 3.00
m/seg. Para gasto máximo, se considera que, si el escurrimiento del gasto que es
necesario desalojar no se verifica a tubo lleno, sino a tubo parcialmente lleno, la
pendiente máxima debe ser la produzca una velocidad de 3.00 m/seg.
El objeto de establecer límites para la pendiente es evitar, hasta donde sea
posible, la construcción de estructuras de caída, que además de encarecer
notablemente las obras, propician la producción de gas hidrógeno sulfurado, que
destruye el concreto de los conductos y aumenta los malos olores de las aguas
negras.

Diámetros.

Los diámetros mínimos y máximos permitidos en los sistemas de alcantarillado


sanitario los fijan las consideraciones que se hacen a continuación: Diámetro
mínimo. La experiencia en la operación, conservación y mantenimiento de los
sistemas de alcantarillado sanitario a través de los años, ha demostrado
universalmente que el diámetro mínimo que deben tener las tuberías, tendiendo a
evitar las frecuentes obstrucciones y azolves de las tuberías, es el de 20 cm. En el
Estado de México se llegó a la determinación, por las razones expuestas, que el
diámetro mínimo en las tuberías debe ser de 30 cm. Diámetro máximo. Este
diámetro de las tuberías está regido por los aspectos siguientes: Capacidad
necesaria del conducto. Se determina el diámetro en función del resultado de un
estudio comparativo de costos, conjugando los costos de adquisición e instalación
de la tubería. Características topográficas del tramo en que se pretende instalar la
tubería. Se determina el diámetro en función de la capacidad de conducción
requerida, tomando en cuenta los desniveles disponibles u obligados y
considerando de carácter secundario el costo total del conducto instalado. Es
importante señalar que para tuberías de diámetro mayor o igual a 213 cm., es más
económico colar las tuberías en el lugar donde van a quedar instaladas, que el
empleo de conductos prefabricados.

2.4.- OBRAS ACCESORIAS

Las obras accesorias usadas para el mantenimiento y operación del sistema de


alcantarillado son: I. Descarga domiciliaria II. Pozos de visita III. Estructuras de
caída IV. Sifones invertidos V. Cruces elevados VI. Cruces con carreteras y vías
de ferrocarril VII. Cruces con ríos, arroyos o canales. VIII. Cárcamos de bombeo.

Descarga domiciliaria. La descarga domiciliaria o "albañal exterior", es una tubería


que permite el desalojo de las aguas servidas, de las edificaciones a la atarjea. La
descarga domiciliaria se inicia en un registro principal, localizado en el área de la
banqueta, provisto de una tapa de cierre hermético que impide la salida de malos
olores, con un diámetro mínimo de 30cm, una profundidad mínima de 60cm y una
pendiente mínima del 2%, se conecta a la atarjea por medio de un codo de 45° y
un slant o una silleta dependiendo del material utilizado. Se debe garantizar que la
conexión del albañal a la atarjea sea hermética. Dependiendo del tipo de material
de la atarjea o colector, se debe de seleccionar de preferencia el mismo material
en la tubería de albañal y en las piezas especiales, así como el procedimiento de
conexión correspondiente.

Pozos de visita. Son estructuras que permiten la inspección, ventilación y limpieza


de la red de alcantarillado. Se utilizan generalmente en la unión de varias tuberías
y en todos los cambios de diámetro, dirección y pendiente. Los materiales
utilizados para la construcción de los pozos de visita deben asegurar la
hermeticidad de la estructura y la conexión con la tubería. Pueden ser construidos
en el lugar o prefabricados, su elección dependerá de un análisis económico, En
todos los tipos de pozos de visita, las tapas deberán ser de fundición dúctil y del
tipo ciega, ventiladas (exclusivamente para pluvial, perforadas) con mecanismo de
apertura-cierre. Se deberán construir a una distancia máxima de separación de 80
m para facilitar las operaciones de inspección y de mantenimiento de la red. Se
construyen de tabique, concreto reforzado o de mampostería de piedra, junteado
con mortero cemento-arena en proporción 1:4, de un espesor mínimo de 28cm a
cualquier profundidad superior a los 120 cm.

Sifones invertidos. Cuando se tienen cruces con alguna corriente de agua,


depresión del terreno, estructura, tubería o viaductos subterráneos, que se
encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubería, generalmente se
utilizan sifones invertidos. Estos deberán ser autorizados por el organismo
operador, a través de las áreas técnicas y operativas. En su diseño se deben
tomar en cuenta lo siguientes conceptos: Velocidad mínima de escurrimiento de
1.20 m/s para evitar sedimentos. Analizar la conveniencia de emplear varias
tuberías a diferentes niveles, para que, de acuerdo con los caudales por manejar,
se obtengan siempre velocidades adecuadas. La primera tubería tendrá capacidad
para conducir el gasto mínimo de proyecto. En caso de que el gasto requiera una
sola tubería de diámetro mínimo de 20 cm, se acepta como velocidad mínima de
escurrimiento la de 0.60 m/s. Se deben proyectar estructuras adecuadas (cajas),
tanto a la entrada como a la salida del sifón, que permitan separar y encauzar los
caudales de diseño asignados a cada tubería, así como espacio para maniobrar
en las funciones de mantenimiento requerido por la estructura. Se deben colocar
rejillas en una estructura adecuada, aguas arriba del sifón, para detener objetos
flotantes que puedan obstruir las tuberías del sifón.

Cruces elevados. Cuando por necesidad del trazo se tiene que cruzar una
depresión profunda como es el caso de algunas cañadas o barrancas de poca
anchura, generalmente se logra por medio de una estructura que soporta la
tubería. La tubería puede ser de acero o polietileno y la estructura por construir
puede ser un puente ligero de acero o concreto, según sea el caso. La tubería
para el paso por un puente vial, ferroviario o peatonal debe ser de acero y estar
suspendida del piso del puente por medio de soportes que eviten la transmisión de
las vibraciones a la tubería, la cual debe colocarse en un sitio que permita su
protección y su fácil inspección o reparación. A la entrada y a la salida del puente,
se deben construir cajas de inspección o pozos de visita.

Cruces subterráneos con carreteras y vías de ferrocarril. Para este tipo de


cruzamientos, la práctica común es usar tubería de acero con un revestimiento de
concreto. En algunos casos el revestimiento se coloca únicamente para proteger a
la tubería de acero del medio que la rodea. En otros casos se presenta la solución
en que la tubería de acero es solo una camisa de espesor mínimo y la carga
exterior la absorbe el revestimiento de concreto reforzado, en forma de conducto
rectangular. El tipo de cruce elegido debe contar con la aprobación de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) En los cruces ferroviarios una
solución factible cuando el diámetro de la tubería de alcantarillado es menor o
igual a 30 cm, es introducir la tubería dentro de una camisa formada por un tubo
de acero hincado previamente en el terreno, el cual se diseña para absorber las
cargas exteriores. Este tipo de cruces debe construirse de acuerdo a las
especificaciones de los FFCC, quienes deben de aprobar el proyecto.

Cruces subterráneos con ríos, arroyos o canales. En este tipo de cruzamientos


debe considerarse especial atención en desplantar el cruzamiento a una
profundidad tal que la erosión de la corriente no afecte a la estabilidad de éste.
Este tipo de cruzamiento subterráneo se recomienda hacerlo con tubería de acero,
revestida de concreto simple o reforzado, según lo marque el diseño
correspondiente. Se considera una buena práctica colocar sobre el revestimiento
en forma integral un lavadero de concreto que siga las curvas de nivel del cauce
para no alterar el régimen de la corriente. Este revestimiento que se menciona
servirá para atracar a la tubería. En algunas ocasiones cuando no existe el peligro
muy marcado de lo que pueda representar la erosión de la corriente, el lavadero
de concreto puede sustituirse por otro, construido con material de la región como
mampostería de piedra o zampeado de piedra o bien únicamente esta última, pero
colocada en forma suelta con dimensión promedio de 60 cm, pero conservando el
diseño de colocar a la tubería dentro del revestimiento de concreto simple o
reforzado. La tubería debe ser debidamente anclada por medio de atraques de
concreto para impedir su deslizamiento por socavación del fondo del río o arroyo.

Estaciones de bombeo. Las estaciones de bombeo son instalaciones integradas


por infraestructura civil y electromecánica, destinadas a transferir volúmenes de
aguas residuales o tratadas de un determinado punto a otro para satisfacer ciertas
necesidades. Las instalaciones civiles y electromecánicas básicas de una estación
típica de bombeo son las siguientes: cárcamo de bombeo, subestación eléctrica,
equipo de bombeo, motor Eléctrico, Controles Eléctricos, arreglo de la descarga
(Múltiple), equipo de maniobras. Los cárcamos de bombeo solo se ejecutarán
cuando ésta sea la única opción viable, y el constructor será el único responsable
de su construcción, operación y mantenimiento.

Sitios de Vertido. La disposición final de las aguas residuales se puede llevar a


cabo en diversas formas, que complementan por medio de los procesos naturales,
el trabajo que efectúan las plantas de tratamiento. Es importante señalar que
todos los vertidos sin tratamiento son de manera provisional. Los sitios más
comunes de disposición de aguas tratadas son: a) Vertido en corrientes
superficiales. No se aceptará vertidos a corrientes superficiales a menos que
previa a su descarga exista el tratamiento del referido vertido en conformidad con
la normatividad de la CONAGUA. b) Vertido en Terrenos. Se lleva a cabo para
utilizar las aguas residuales tratadas bajo la norma NOM-003-SEMARNAT-1997
para riego de áreas verdes o con fines recreativos.

2.5.- POZOS DE VISITA

Los pozos de visita son estructuras construidas sobre las tuberías, a cuyo
interior se tiene acceso por la superficie de la calle. Los pozos de visita tienen por
función la inspección, limpieza y ventilación de las tuberías. Atendiendo al
diámetro interior de las tuberías de llegada y /o salida los pozos de visita se
clasifican en comunes y especiales. Su forma es cilíndrica en la parte inferior y
troncocónica en la parte superior, son suficientemente amplias para darle paso a
un hombre y permitirle maniobrar en su interior (el piso es una plataforma con
canales que prolongan los conductos y encauzan sus corrientes). Una escalera de
peldaños de fierro fundido empotrados en las paredes del pozo permite el
descenso y ascenso al personal encargado de la operación y mantenimiento de
los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial. El acceso al interior del pozo de
vista se protege con brocal y tapa, este puede ser de diferentes materiales, fierro
fundido, concreto o PEAD. La tapa cuenta con orificios que permiten la entrada y
la salida de gases. A profundidades de 1.50 m o menores los pozos de visita
tienen forma de botella y a mayores de 1.50 m se construye en la parte cilíndrica
con el diámetro interior necesario de acuerdo con los diámetros de las tuberías
que a él concurran y la parte troncocónica con paredes inclinadas a 60° que
rematará con otra cilíndrica de 0.60 m de diámetro interior y 0.25 m de altura
aproximada la cual recibirá al brocal y su tapa. Los pozos de visita pueden ser
construidos "in situ" o prefabricados, su elección depende de un análisis
económico y en el caso de alcantarillado sanitario se debe asegurar la
hermeticidad de la estructura y de la conexión de la tubería. Los pozos de visita se
pueden clasificar en:

a) Pozos de visita tipo común

b) Pozos de visita tipo especial

c) Pozos tipo caja

d) Pozos comunes

e) Pozos con caída

f) Pozos con caída libre

g) Pozos con caída adosada

h) Pozos con caída escalonada

Los componentes esenciales de los pozos de visita pueden ser: A) Base, que
incluye campanas de entrada de tubería, espigas de salida de tubería, medias
cañas, y banqueta. B) Cuerpo, el cual puede ser monolítico o contar con
extensiones para alcanzar la profundidad deseada mediante escalones. C) Cono
de acceso (concéntrico o excéntrico). D) Brocal e) Tapa.

Los pozos de visita prefabricados pueden estar construidos de polietileno,


concreto, poliéster reforzado con fibra de vidrio, concreto polimérico (policoncreto),
etc.; sin embargo, e independientemente del material de fabricación, se debe
asegurar la hermeticidad de la estructura y de las uniones con la tubería. Estos
pozos se entregan en obra como una unidad completa o en secciones (para ser
ensamblados en obra), pero deben quedar instalados como una sola unidad. Por
las características de los materiales con los que se fabrican los pozos
prefabricados, se asegura una fácil maniobra e instalación. Los pozos de visita
prefabricados de concreto deben cumplir las especificaciones establecidas en la
norma mexicana NMX-C-413-ONNCCE y los pozos de visita prefabricados de
cualquier otro material deben cumplir las especificaciones establecidas en un
documento normativo, conforme lo establecido en la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización. El pozo de visita se fabrica de modo que pueda ser conectado a
las tuberías de la red de alcantarillado mediante el anillo de material elastomérico
en las uniones. Las acometidas laterales al cuerpo principal se pueden realizar in
situ perforando directamente el cuerpo y uniendo generalmente con sello
elastomérico. También de esta forma, se pueden producir estructuras disipadoras
de energía o pozos adosados. En el caso específico de los pozos de concreto, las
perforaciones incidentes se deben hacer en fábrica.

Los pozos que se construyen en el lugar de la obra comúnmente utilizan tabique,


concreto reforzado o mampostería de piedra. Cuando se usa tabique de concreto
o ladrillo, el espesor mínimo debe ser de 28 cm a cualquier profundidad. La base
de los pozos de visita hechos en obra debe ser de concreto monolítico (f´c = 250
kg/cm2) armado con acero de refuerzo y con espesor mínimo de 15 cm hasta una
altura mínima de 50 cm sobre el lomo de los tubos incidentes. Este tipo de pozos
de visita se deben aplanar y pulir exterior e interiormente con mezcla cemento-
arena, a la que se le añaden aditivos epóxicos que garantizan la estanquidad y la
hermeticidad de los agentes externos. El cemento utilizado debe ser resistente a
sulfatos; el espesor del aplanado debe ser mínimo de 1 centímetros, tanto en el
interior como en el exterior del pozo. Además, se debe garantizar la hermeticidad
de la conexión del pozo con la tubería, empleando accesorios como mangas de
poliuretano rígido, mangas de neopreno u otros que aseguren la hermeticidad a
largo plazo al reducir los esfuerzos cortantes ante la presencia de asentamientos
diferenciales y movimientos producidos por las cargas vivas, sismos o cualquier
otro fenómeno vibratorio. Estos accesorios deben facilitar el reemplazo de tuberías
unidas al pozo utilizando anillos de hule.

La separación máxima entre los pozos de visita debe ser la adecuada para facilitar
las operaciones de inspección y limpieza. Se recomiendan las siguientes
distancias de acuerdo con el diámetro. En tramos de 20 hasta 61 cm de diámetro,
100 m. En tramos de diámetro mayor a 61 cm y menor o igual a 122 cm, 125 m.
En tramos de diámetro mayor a 122 cm y menor o igual a 305 cm, 150 m. Estas
separaciones pueden incrementarse de acuerdo con las distancias de los cruceros
de las calles, como máximo un 10 por ciento.

Para los cambios de dirección, las deflexiones necesarias en los diferentes tramos
de tubería se efectúan como se indica a continuación: Si el diámetro de la tubería
es de 61 cm o menor, los cambios de dirección son hasta de 90 grados, y deben
hacerse con un solo pozo común. Si el diámetro es mayor de 61 cm y menor o
igual que 122 cm, los cambios de dirección son hasta 45 grados, y deben hacerse
con un pozo especial. Si el diámetro es mayor de 122 cm y menor o igual a 305
cm, los cambios de dirección son hasta 45 grados, y deben hacerse en un pozo
caja de deflexión. Si se requieren dar deflexiones más grandes que las permitidas,
deberán emplearse el número de pozos que sean necesarios, respetando el rango
de deflexión permisible para el tipo de pozo

2.6.- CONEXIONES

Debido a los cambios de diámetro que existen en una red de tuberías, resulta
conveniente definir la forma correcta de conectar las tuberías en los pozos de
visita. Desde el punto de vista hidráulico, se recomienda que las conexiones se
igualen en los niveles de claves. Con este tipo de conexión, se evita el efecto del
remanso aguas arriba. Atendiendo a las características del proyecto, se pueden
efectuar las conexiones de las tuberías, haciendo coincidir las claves, los ejes o
las rasantes de los tramos de diámetro diferente. Además, para facilitar los
trabajos de inspección y mantenimiento se han establecido separaciones máximas
entre los pozos de visita. Desde el punto de vista hidráulico es conveniente que en
las conexiones se igualen los niveles de las claves de los conductos por unir.

2.7.- ESTRUCTURAS DE DESCARGAS Y CAPTACIÓN.


Las estructuras de disipación de energía se agrupan en tres bloques, caída
adosada, caída natural y caída escalonada. Por razones de carácter topográfico o
por tener elevaciones obligadas para las plantillas de algunas tuberías, suele
presentarse la necesidad de construir estructuras que permitan efectuar en su
interior los cambios bruscos de nivel. El empleo de estas estructuras se hace
atendiendo las consideraciones siguientes: cuando en el pozo las uniones de las
tuberías se hagan eje con eje o clave con clave, no se requiere emplear ninguna
de las estructuras mencionadas en el párrafo anterior, uniéndose las plantillas de
las tuberías mediante una rápida. Si la elevación de proyecto de la plantilla del
tubo del cual cae el agua es mayor que la requerida para hacer la conexión clave
con clave y la diferencia entre ellas no excede al valor de 50 cm, se hace la caída
libre dentro del pozo uniéndose las plantillas de las tuberías mediante una rápida,
sin utilizar ninguna de las estructuras mencionadas; pero en el caso de que esta
diferencia sea mayor de 50 cm, para salvar la caída, se emplea una estructura de
alguno de los tipos mencionados.

Las estructuras que se utilizan son pozos de visita con caída adosada, pozo de
visita con caída natural y pozos de visita con caída escalonada.

Caídas libres En pozos de visita común, especial 1 o especial 2, la caída libre es


hasta de 50 cm para tuberías hasta de 25 cm de diámetro. En este caso, la caída
libre se mide de la plantilla del tubo de llegada a la clave del tubo de salida. En
pozos común o especial 1, con tuberías de entrada y salida de 30 a 76 cm de
diámetro, la caída libre es de hasta un diámetro (el mayor). En este caso la caída
libre se mide de la plantilla del tubo de entrada a la plantilla del tubo de salida.
Caídas adosadas (CA) Esta estructura se construye sobre tuberías de entrada
hasta de 25 cm de diámetro, con caídas hasta 200 cm, y se adosa a pozo común,
especial 1 o especial 2. En este caso, la caída se mide de la clave del tubo de
entrada a la clave del tubo de salida. Pozos con caída (CP) Se construyen sobre
tuberías de entrada y salida de 30 a 76 cm de diámetro; no admiten entronques y
la caída es hasta de 300 cm. En este caso, la caída se mide de la plantilla del tubo
de entrada a la plantilla del tubo de salida. Caída escalonada (CE) Se construyen
sobre tuberías de entrada y salida mayores de 76 cm de diámetro; no admiten
entronques y la caída es hasta de 250 cm. En este caso, la caída se mide de la
plantilla del tubo de entrada a la plantilla del tubo de salida.

2.8 FÓRMULAS DE DISEÑO

Fórmulas para el diseño En la red de atarjeas, en las tuberías, solo debe


presentarse la condición de flujo a superficie libre. Para simplificar el diseño, se
consideran condiciones de flujo establecido. La ecuación de continuidad para un
escurrimiento continuo permanente es:

Q V = A donde: Q = Gasto, en m3 /s. V = Velocidad, en m/s. A = Área


transversal del flujo en, m2

Para el cálculo hidráulico del alcantarillado se utiliza la ecuación de Manning:

1
v= Rh2 /3 S 1/ 2
(n )  

donde: V = Velocidad, en m/s. Rh = Radio hidráulico, en m. S = Pendiente del


gradiente hidráulico, adimensional. n = Coeficiente de “fricción”, adimensional

A
El radio hidráulico se calcula con la Ecuación: Rh = donde: A = Área
Pm  
transversal del flujo, en m² Pm = Perímetro mojado, en m

Cuando en un conducto cerrado el flujo se realiza a superficie libre, se dice que


funciona parcialmente lleno. En una sección circular los parámetros hidráulicos
con sección parcialmente llena pueden calcularse con las expresiones
presentadas a continuación:

−1 d
θ = 2 cos (1− )

cos θ
d = (r )(1− )

θ
Pw = ( π )(D)( )
360  

(360)( sen θ)
Rh = (r )(1− )
2  πθ

2   π θ   sen θ
A = (r )( − ) donde: d = Tirante hidráulico, en m. A = Área de la
360 2
sección transversal, en m2. Pm = Perímetro mojado, en m. Rh = Radio hidráulico,
en m. θ = Ángulo en grados D = Diámetro, en m.

También podría gustarte