Está en la página 1de 5

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO CÓDIGO:

GUÍA DE TRABAJO FECHA: 03/2021


VERSIÓN: 01

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: NOVENO DOCENTE: NURY TRIANA


COMPETENCIA A DESARROLLAR: Analiza críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los
derechos de las personas y la identidad en Colombia. ¡MUCHOS EXITOS!

1. Visualiza el video “el voto en Colombia” https://www.youtube.com/watch?v=k_ro8t-d-3e


y construye una línea cronológica de la historia del voto en Colombia. (Como se lo muestra el ejemplo
u otra que realices con creatividad.

ACTIVIDAD 3. ANALISIS NACIONAL ESTADISTICO DE LA PARTICIPACION DE LOS CIUDADANOS


COLOMBIANOS EN EL DERECHO AL VOTO.
2. Observa la imagen y lee el texto que a continuación se encuentra
Mapeando la abstención electoral de Colombia en el siglo XXI
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO CÓDIGO:
GUÍA DE TRABAJO FECHA: 03/2021
VERSIÓN: 01

Última actualización Vie, 06/15/2018 - 03:06


De las cinco elecciones presidenciales realizadas en el nuevo milenio, tan solo la
primera vuelta de este 2018 arrojó un saldo en contra de la abstención. 47% de los
colombianos decidió no salir a votar, un panorama que en las pasadas jornadas
siempre se mantuvo por encima del 50 por ciento.

Luego de analizar los datos suministrados por la Registraduría Nacional del Estado Civil sobre la
cantidad de votantes en las elecciones presidenciales del siglo XXI en Colombia, el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), a través de la Infraestructura de datos Espaciales, ICDE,
elaboró el mapa de la abstención electoral para los años 2002, 2006, 2010, 2014 y 2018. 

En los cinco años electorales, el común denominador ha sido una abstención de más del 50 por
ciento en todo el país a la hora de elegir Presidente. Solo la primera vuelta de este 2018, contienda
liderada por Iván Duque, Gustavo Petro y Sergio Fajardo, rompió con este esquema e inclinó la
balanza hacia un despertar político positivo.

Con una abstención del 47 por ciento, la primera vuelta de este año se convierte hasta ahora en
el periodo con mayor participación electoral del siglo XXI, un resultado que podría cambiar este
domingo con la votación entre Duque y Petro.

Por su parte, la segunda vuelta de 2010 entre Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, ostenta el
título de la mayor abstención en elecciones presidenciales en este siglo. 56,1 por ciento de los
colombianos decidió no salir a votar.

“La abstención electoral es un fenómeno recurrente en el mundo y en Colombia. Ante el


momento histórico que atraviesa el país, donde está por definirse en las urnas nuestro futuro
como ciudadanos, decidimos revisar el porcentaje de abstención en las elecciones
presidenciales llevadas a cabo durante el siglo XXI y darle forma de mapa, con el propósito de
que la ciudadanía conozca cómo ha sido este comportamiento y de que no sigamos repitiendo
la historia”, dijo Juan Antonio Nieto Escalante, Director General del
IGAC.https://igac.gov.co/es/noticias/mapeando-la-abstencion-electoral-de-colombia-en-el-siglo-
xxi

Teniendo en cuenta la lectura anterior y la imagen; “Mapeando la abstención electoral de


Colombia en el siglo XXI”, responde con sus propias palabras según sus inferencias:

3. ¿Qué relación existe entre participación y justicia social?


R/ Respuesta. Existe una relación directa entre la participación y la justicia social, para
generar una justicia social y distributiva la sociedad debe participar. ... La justicia social es
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO CÓDIGO:
GUÍA DE TRABAJO FECHA: 03/2021
VERSIÓN: 01

corresponde a la justicia distributiva aplicada en la sociedad. La participación permite que


exista igualdad y justicia.

4. ¿Qué motivaciones pueden llevar a una persona a participar en las decisiones Sociales
y políticas que se toman en comunidad?
R/ Respuesta. Las decisiones sociales y políticas que se toman en nuestra comunidad
nos afectan a todos, por eso esta es la principal motivación de una persona a
participar en dichas decisiones

5. ¿En Colombia la participación política y social es escasa, señala que hechos o


fenómenos provocan que los ciudadanos no quieran participar en las decisiones
sociales y políticas que se toman en comunidad?
R/ Desde la promulgación de la Constitución de 1991 Colombia se convirtió
formalmente en uno de los países más democráticos del mundo. La Carta del 91
entronó la democracia participativa para complementar y ampliar la abstracta
democracia representativa, e inclusive, les dio rango constitucional a organismos de
participación ciudadana como el Consejo Nacional de Planeación.

ACTIVIDAD 4. Consolidación.

6. Identifica los Organismos nacionales de promoción y restablecimiento de derechos: consulta


y/o entrevista a uno de sus funcionarios y pregúntale acerca de sus funciones y escríbelas en
el cuadro. (puedes cambiar libremente la forma de presentar este punto)

El Sistema Nacional de Policía Nacional es el El Defensor del Pueblo Corresponde a la Fiscalía


Bienestar Familiar (SNBF) órgano encargado de velará por la promoción, General de la Nación, de
es el conjunto de agentes, proteger la vida, la el ejercicio y la oficio o mediante denuncia o
instancias de coordinación integridad física y la divulgación de los querella, investigar los
y articulación para dar seguridad de las personas, derechos humanos, para delitos y acusar a los
cumplimiento a la prevenir el delito, preservar lo cual ejercerá las presuntos infractores ante
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO CÓDIGO:
GUÍA DE TRABAJO FECHA: 03/2021
VERSIÓN: 01

La Procuraduría General de la Nación es la


encargada de iniciar, adelantar y fallar las
investigaciones que por faltas disciplinarias
se adelanten contra los servidores públicos y
contra los particulares que ejercen
funciones públicas o manejan dineros del
estado

Un organismo autónomo con el nombre


de Contraloría General de la República
ejercerá el control de la legalidad de los
actos de la Administración, fiscalizará el
ingreso e inversión de los fondos del
Fisco, de las municipalidad u de los
demás organismos y servicios que
determinen las leyes; examinará y
juzgará

El Personero Municipal es un servidor


público que hace parte del Ministerio
Público, a quien le corresponde la
guarda y promoción de los derechos
humanos, la protección del interés
público, la vigilancia de la conducta
oficial de quienes desempeñan
funciones públicas y el control
administrativo en el municipio
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDÍO CÓDIGO:
GUÍA DE TRABAJO FECHA: 03/2021
VERSIÓN: 01

7. Escribe una critica a los Organismos nacionales de promoción y restablecimiento de


derechos (puedes borrar las líneas y cambiar la presentación para que respondas a este
punto).
Los organismo nacionales ultimamente han tenido mal unamala imagen por el mal manejo de
la corrupcion y de la violencia que se gestionan marchas incumpliendo sus derechos y
dejando velar todo lo deberos fundamentales del ser humano

También podría gustarte