Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma Del Estado De Morelos

Escuela De Estudios Superiores De Jonacatepec Subsede


Axochiapan

Estudiantes De La Licenciatura En Enfermería:

Mejia Placencia Bethzabet Belen

Docente: MAE. M. Antonia Bravo García

Elaboración de material para favorecer la agilidad mental en


Trastorno Psicótico

Abril 2021
Introducción
El T. Psicótico o Psicosis es una entidad que se caracteriza por una pérdida del
contacto con la realidad, es decir, las personas que lo padecen perciben una
realidad alterada que creen cierta y que no es la misma que viven el resto de
personas
La psicosis puede ser el resultado de un trastorno psiquiátrico, como la
esquizofrenia. En otras ocasiones, puede ser ocasionada por un trastorno de la
salud, por medicamentos o por el uso de drogas.
Los síntomas posibles son delirios, alucinaciones, hablar de forma incoherente y
nerviosismo. La persona con el trastorno no suele ser consciente de su
comportamiento.
El tratamiento incluye medicamentos y terapia conversacional.
Esta sensación de irrealidad les genera angustia, nerviosismo y les hace mostrarse
vigilantes hacia todo lo que les rodea, llegando en algunos casos al aislamiento
social y emocional.
Por un lado tendríamos los comúnmente llamados SÍNTOMAS POSITIVOS, que
serían:
1. Delirios: creencias fijas y falsas que la persona sostiene firmemente y que son
irreductibles a la lógica.
En función de la temática del delirio veremos estos tipos:
 Persecución: creencia de que uno está siendo seguido o vigilado: “en casa
me espían con cámaras, cuando voy por la calle noto que alguien me
sigue…”.
 Perjuicio: cuando la persona cree que hay alguien intentando dañarle o
perjudicándole de alguna manera: “sé que están montando un complot en mi
contra, hay gente que quiere envenenarme…”.
 Referenciales: la creencia de que ciertos gestos, comentarios, señales…se
dirigen a uno: “me miran en el metro, hablan de mí en las canciones, en la
televisión…”.
 De Grandeza: el sujeto cree que tiene habilidades, riqueza o fama: “me siento
elegido para hacer una misión, me comunico directamente con Dios…”.
 Erotomaníacos: la propia persona cree erróneamente que es el objeto de
enamoramiento de otro: “el Rey de España está siempre pendiente de mí, no
para de llamarme…”.
 Celotípicos: sospecha que está siendo engañado por su pareja: “mi marido
se está viendo con otra, olí su chaqueta”.
 Nihilistas: suponen la convicción de que sucederá una catástrofe.
 Somáticos: se centran en preocupaciones referentes a la salud y
funcionamiento de sus órganos: “creo que parte de mi cuerpo se desvanece,
o cambia de forma, no me funciona el intestino desde hace meses…”
Por otro lado, en función de su “credibilidad”, se dividen en:
Extravagantes: si son claramente inverosímiles, incomprensibles y no
proceden de experiencias de la vida corriente, como por ejemplo creer que
ha sido poseído por los extraterrestres que están manipulando su cuerpo
(delirios de control), que los propios pensamientos han sido robados
(fenómeno del robo del pensamiento) o que le han introducido pensamientos
ajenos (inserción del pensamiento).
No extravagantes: serían más verosímiles y podrían ser experiencias de la
vida cotidiana, como por ejemplo la creencia de que está siendo vigilado por
la policía, a pesar de la ausencia de pruebas convincentes al ser un delirio.
2. Alucinaciones: Se trata de percepciones que tienen lugar sin la presencia de
un estímulo externo. Son vívidas y claras, como una percepción normal y no están
sujetas al control voluntario. Se pueden dar en cualquier modalidad sensorial:
 Auditivas: Se experimentan en forma de voces en el interior de la cabeza del
paciente, conocidas o desconocidas, y que se perciben como diferentes del
propio pensamiento. En ocasiones estas voces les insultan o dan órdenes y
es entonces cuando la propia conducta puede estar determinada por lo que
indiquen esas voces. Es el tipo de alucinación más frecuente en la
Esquizofrenia.
 Visuales: las personas que padecen este tipo de alucinaciones perciben
imágenes que pueden ser de personas, objetos o situaciones que los demás
no podemos percibir puesto que no existen.
 Táctiles o cenestésicas: sensaciones anormales en el cuerpo sin que nadie
ni nada les esté tocando.
 Olfativas: se perciben olores extraños.
 Gustativas: la sensación de degustar sabores diferentes a los habituales.
3. Pensamiento–discurso Desorganizado: el paciente puede cambiar de un tema
a otro (descarrilamiento), responder sin tener ningún tipo de relación con la cuestión
(tangencialidad) o tener un discurso tan desorganizado que puede ser
incomprensible.
4. Comportamiento motor muy desorganizado o anómalo, incluida la Catatonía:
Puede abarcar desde las conductas infantiloides hasta la agitación. La Catatonía es
una disminución marcada de la reactividad al entorno, que va desde la resistencia
a llevar a cabo instrucciones (negativismo) hasta una ausencia total de respuestas
verbales o motoras (mutismo y estupor). Aunque la catatonía se asoció
históricamente con la Esquizofrenia, estos síntomas también pueden aparecer en
otros trastornos mentales y patologías médicas.
Por otro lado pueden darse los SÍNTOMAS NEGATIVOS:
Tienen una representación importante en la Esquizofrenia, pero también están
presentes, aunque de forma menos prominente, en otros trastornos psicóticos.
Dentro de ellos tendríamos:
1. Expresión emotiva disminuida: disminución de la expresión de las emociones.

 Abulia: pérdida de la iniciativa propia.


 Alogia: reducción del habla.
 Anhedonia: disminución de la capacidad para experimentar placer.
 Asociabilidad: falta de interés por las relaciones sociales.
Los trastornos Psicóticos son enfermedades multicausales, con múltiples factores
etiológicos, tanto genéticos como ambientales (infecciones maternas en etapa
prenatal, déficits nutricionales, complicaciones obstétricas, sufrimiento fetal,
experiencias y acontecimientos vitales traumáticas y estresantes, consumo de
tóxicos) que a través de diversos mecanismos producen alteraciones
neurofisiológicas, bioquímicas, neuroanatómicas, cognitivas o psicológicas, que
darán lugar a los distintos tipos de psicosis.
Síntomas
 Comportamiento: comportamiento desorganizado, agitación, agresión,
aislamiento social, automutilación, falta de autocontrol, hiperactividad,
hipervigilancia, hostilidad, movimientos repetitivos, repetición incoherente de
palabras o repetición persistente de palabras o acciones
 Cognitivos: trastorno cognitivo, confusión, lentitud para realizar actividades,
creencia de que los pensamientos no son propios, creencia de que un evento
común tiene un significado especial y personal, desorientación, dificultad
para pensar y comprender, falsa creencia de superioridad, pensamientos
acelerados, pensamientos de suicidio o pensamientos no deseados
 Estado de ánimo: nerviosismo, ansiedad, apatía, descontento general,
enfado, entusiasmo, rango limitado de emociones, sensación de
desconexión con uno mismo o soledad
 Psicológicos: escuchar voces, miedo, alucinaciones visuales, delirio
persecutorio, delirio religioso, depresión, episodio maníaco o paranoia
 Habla: deficiencia del habla, habla incoherente, habla rápida y frenética o
verbosidad excesiva
Objetivo

 Diseñar un plan de actividades físicas, recreativas y culturales para lograr


cambios en la conducta de los pacientes con trastornos psíquicos.

Justificación

El diseñar un plan de actividades físicas, recreativas y culturales contribuye a


estimular cambios conductuales en los pacientes con trastornos psíquicos e
incorporarlos a su entorno socio-familiar. Además de que posibilita la ocupación del
tiempo libre, dando la alternativa de recrearse para los pacientes.

Material y equipo
 Ajedrez
 Memorama
 Domino
 Fotografías familiares

Metodología:

Se realizará un estudio descriptivo comparativo. El procedimiento metodológico


utilizado en el estudio corresponde con un diseño experimental para un solo grupo.

Esto consta de tres etapas esenciales encaminadas al estímulo de cambios


conductuales en personas con trastornos psíquicos. Ellas son:

 Primera etapa: la detección de las necesidades relacionadas con el estímulo


de cambios conductuales en personas con trastornos psíquicos.
 Segunda etapa: el diseño de un plan de actividades físicas, recreativas y
culturales sistema de acciones con carácter físico recreativo y cultural.
 Tercera etapa: validar el plan de actividades físicas, recreativas y culturales
elaborado para estimular los cambios conductuales en personas con
trastornos psíquicos.

Métodos teóricos

 Histórico-lógico: permite contextualizar el problema de investigación, sus


antecedentes y desarrollo haciendo énfasis en la estimulación de cambios
conductuales a partir de un plan de actividades físicas, recreativas y
culturales.
 Inductivo-deductivo: este método permite mediante el análisis de lo particular
a lo general profundizar en la evolución y desarrollo de la problemática objeto
de estudio y además conocer los datos descritos hasta el momento sobre las
afecciones psíquicas.
Método empírico

 La observación: a través de la observación estructurada no participante a las


consultas psiquiátricas el investigador se informará acerca de la conducta de
todos los pacientes.
 La encuesta: se realizará con preguntas sustantivas cerradas de selección
ilimitada y de identificación para conocer los gustos y preferencia que tienen
estos pacientes por las actividades físicas recreativas y culturales para la
elaboración del plan de actividades.
 La entrevista: no estandarizada y semiestandarizada individual se realizará
para conocer la opinión de especialistas del centro de salud mental y
trabajadores sociales.
 Criterio de expertos: Se aplicará para valorar el plan de actividades físicas,
recreativas y culturales.

También podría gustarte