Está en la página 1de 62

Manuel Solá

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Manuel Solá
Manuel Solá.jpg
Coronel Manuel Solá y del Tineo
Escudo de la Provincia de Salta.svg
Gobernador de la Provincia de Salta
17 de noviembre de 1838-16 de diciembre de 1840
Predecesor Felipe Heredia
Sucesor Miguel Otero
10 de junio de 1859-28 de octubre de 1860
Predecesor Martín Güemes y Puch
Sucesor Anselmo Rojo
Información personal
Nacimiento 17 de junio de 1798
Salta, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 1867
Salta, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidad Argentina
Partido político Unitario
Información profesional
Ocupación Militar
[editar datos en Wikidata]
Manuel Solá y Tineo (Salta, 1798 - 1867) fue un político y militar argentino, líder
del partido unitario de la provincia de Salta a mediados del siglo XIX, de activa
participación en las Coalición del Norte contra el gobierno de Juan Manuel de
Rosas.

Índice
1 Sus inicios
2 La Coalición del Norte
3 Segundo gobierno
4 Bibliografía
Sus inicios
Comerciante desde su juventud, hacia 1819 se enroló en el ejército provincial del
general Martín Miguel de Güemes, luchando en la defensa de su provincia contra las
sucesivas invasiones de los ejércitos realistas. Continuó prestando servicios
militares con los gobernadores Gorriti y Arenales, hasta pasar a retiro con el
grado de capitán en 1825.

En 1826 organizó una expedición para explorar el río Bermejo y estudiar la


posibilidad de su navegación. Participó en política del lado de los federales, y
apoyó al gobernador Pablo Latorre. Editaba un periódico a favor de Latorre que,
poco después de su muerte, fue cerrado por orden de su enemigo y sucesor Felipe
Heredia. Esa censura lo puso en contacto con los unitarios, aunque por un tiempo se
mantuvo alejado de la política. Se reintegró al ejército provincial y participó en
la Guerra entre las confederaciones Argentina y Peruano-Boliviana en 1837.

La Coalición del Norte


Artículo principal: Coalición del Norte
En noviembre de 1838, tras la muerte del caudillo tucumano Alejandro Heredia, su
hermano Felipe renunció a la gobernación salteña. Los opositores a este realizaron
una elección de apuro, que eligió una legislatura de dudosa legitimidad, que a su
vez nombró gobernador a Manuel Solá.

Por un tiempo aceptó la subordinación al gobernador de la provincia de Buenos Aires


y encargado de las Relaciones Exteriores de la Confederación, Juan Manuel de Rosas.
Pero, disconforme con las violaciones a los derechos de los ciudadanos, la
postergación de la organización constitucional del país y la política exterior
intransigente que llevaba adelante, se distanció rápidamente de él. Incitado por el
ministro de gobierno de la vecina Tucumán, Marco Avellaneda, a principios de 1840
retiró al caudillo porteño la delegación de las relaciones exteriores. Y poco
después anunciaba que su gobierno se unía a la Coalición del Norte contra Rosas y
sus aliados.

Organizó el ejército provincial con la idea de unirlo a las fuerzas de los


generales Lamadrid y Lavalle contra Rosas.

A pesar de que tenía en sus fuerzas algunos jefes militares más o menos capaces,
como Manuel Puch y Mariano Acha, se puso al frente del ejército provincial y
dirigió una campaña contra el caudillo santiagueño Ibarra, llevando a Acha como su
segundo jefe. Ibarra aplicó en su contra su táctica favorita: le dejó recorrer el
territorio provincial a su antojo, pero retiró todo lo que pudiera utilizar como
recurso o alimento. Solá venció en una escaramuza sobre el río Salado a algunas
fuerzas secundarias y, convencido de haber vencido a Ibarra, ocupó la capital y
nombró un gobernador. Pero a los tres días, falto de todo, abandonó la ciudad y se
dirigió a Córdoba; el efímero gobernador juzgó prudente seguirlo.

Llegó a Córdoba algunos días después de la terrible derrota de Lavalle en la


batalla de Quebracho Herrado. Cuando Lavalle y Lamadrid decidieron retirarse hacia
La Rioja y Tucumán respectivamente, Acha y Solá decidieron volver a Santiago del
Estero. Esta vez, el jefe era Acha.

Apenas entrados en la provincia, fueron vencidos por la táctica de "tierra


arrasada", de modo que ni siquiera lograron entrar en la capital como la vez
anterior. Acha se retiró a Catamarca, donde sería destrozado por el general José
Félix Aldao, y Solá volvió con los restos de sus fuerzas a Salta.

La derrota provocó su renuncia, en diciembre de 1840, y en su lugar fue elegido


Miguel Otero. Este se pasó al bando de Rosas y organizó una limitada fuerza militar
para los federales, que puso al mando del comandante Aniceto Latorre. Pero Lamadrid
avanzó rápidamente sobre Salta y Latorre se vio obligado a refugiarse en Santiago
del Estero, llevando a su lado a Otero.

Sus sucesores fueron Gaspar López y, brevemente, Dionisio Puch. Solá dirigió la
política y el ejército locales, y envió fuerzas militares a incorporarse al
ejército de Lavalle, que no llegaron a tiempo de participar en la derrota unitaria
de la batalla de Famaillá.

Cuando el general porteño se retiró a Salta, lo convenció de que podría resistir en


esa provincia por medio de una guerra de recursos. Pero su partido no era popular,
y parte de los hombres de Lavalle lo abandonaron para regresar a Corrientes. De
modo que debieron huir a Jujuy — donde Lavalle sería muerto en una confusa refriega
— y de allí a Bolivia.

Otero regresó al gobierno y poco después el gobierno provincial pasaba a las manos
de los Saravia, que gobernaron durante una década la provincia.

Segundo gobierno
Solá permaneció diez años en Bolivia y se instaló en las villas de Cobija y Calama
— que hoy son parte de Chile — dedicado a negocios relacionados con la minería.

Regresó a Salta en 1848, con permiso especial del gobernador José Manuel Saravia.
Tras la caída de este, en 1852, volvió a participar en política, en un segundo
plano.
En agosto de 1858, faltos de otro candidato prestigioso, los liberales de Salta lo
eligieron gobernador. Se dedicó especialmente a organizar los departamentos del
interior, fundando las municipalidades de Orán y Metán. Abrió varias escuelas en
los pueblos y villas de la provincia, y una escuela de maestros en Salta.

En agosto de 1860 fue elegido diputado a la convención constituyente nacional.


Debido a que no había pedido permiso a la legislatura para partir hacia Santa Fe,
en cuanto dejó el territorio provincial, ésta decidió declararlo cesante. En su
lugar fue elegido José María Todd, del partido federal.

Intentó volver a la acción política después de la victoria liberal en la batalla de


Pavón, pero la política exclusivista de la familia Uriburu copaba el gobierno.
Dedicó los últimos años de su vida a escribir una de las primeras biografías de
Güemes, y un "catecismo político" para niños, un intento de convencer a los
ciudadanos de las bondades del liberalismo desde niños.

Poco antes de su muerte, ocurrida en 1867, su hijo Juan Solá encabezó la lucha por
desplazar a los Uriburu de la conducción del partido liberal salteño y del gobierno
provincial. Llegaría a ser gobernador diez años después del fallecimiento de su
padre.

Bibliografía
Zinny, José Antonio, Historia de los gobernadores de las Provincias Argentinas, Ed,
Hyspamérica, 1987.
Saldías, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina, Ed. Hyspamérica, Bs. As.,
1987.
Alén Lascano, Luis C., Historia de Santiago del Estero, Ed. Plus Ultra, Bs. As.,
1991.
Aráoz de Lamadrid, Gregorio, Memorias, Bs. As., 1895.
Best, Félix: Historia de las Guerras Argentinas, Ed. Peuser, Bs. As., 1980.
Beverina, Juan, Las campañas de los ejércitos libertadores 1838-1852, Bs. As.,
1923.
Bischoff, Efraín, Historia de Córdoba, Ed. Plus Ultra, Bs. As., 1989.
Páez de la Torre, Carlos (h), El derrumbe de la Confederación. Memorial de la
Patria, tomo XI, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984.
Quesada, Ernesto, Lamadrid y a la Coalición del Norte, Ed. Plus Ultra, Bs. As.,
1965.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q5994373IdentificadoresBNA: 000057711
Categorías: HombresNacidos en 1798Fallecidos en 1867Militares de la Guerra
GauchaMilitares de las guerras civiles argentinasMilitares de la provincia de
SaltaPolíticos de la provincia de SaltaSalteños (capital)Gobernadores de
SaltaConflicto entre unitarios y federalesGuerra entre las confederaciones
Argentina y Peruano-BolivianaExiliados argentinos en Bolivia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 21 feb 2021 a las 04:52.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
Atromitos de Atenas
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Atromitos FC
PAE Atromitos.svg
Datos generales
Nom. completo P.A.E. A.P.S. Atromitos Athenon
Π.Α.Ε. Α.Π.Σ. Ατρόμητος Αθηνών
Apodo(s) Temerarios
Fundación 1 de mayo de 1923 (97 años)
Propietario(s) Bandera de Grecia Georgios Spanos
Presidente Bandera de Grecia Vasilis Betsis
Entrenador Bandera de Grecia Savvas Pantelidis
Mánager Bandera de Grecia Nikos Lazaridis
Instalaciones
Estadio Peristeri Stadium
Capacidad 10.200
Ubicación Peristeri, Atenas, Grecia
Inauguración 1947 (74 años)
Kit left arm.svgKit body atromitos1920h.pngKit right arm.svgKit shorts
nikefootballblacklogo.png
Titular
Kit left arm.svgKit body sin18a.pngKit right arm.svgKit shorts
nikefootballwhitelogo.png
Alternativo
Kit left arm atromitos1920t.pngKit body atromitos1920t.pngKit right arm
atromitos1920t.pngKit shorts atromitos1920t.png
Tercero
Última temporada
Liga Bandera de Grecia Super Liga de Grecia
(2018-19) 4º
Copa Bandera de Grecia Copa de Grecia
(2018-19) 1/16
Continental Logo uefa europa 2012.png Liga Europea de la UEFA
(2019-20) Tercera ronda
Página web oficial
[editar datos en Wikidata]

Javier Umbides

Stefano Napoleoni
El Atromitos FC (en griego, Π.Α.Ε. Α.Π.Σ. Ατρόμητος Αθηνών, PAE APS Atromitos
Athinon, nombre que significa "Temerario") es un Club de fútbol de la ciudad de
Peristeri, en Atenas (Grecia), que juega la Super Liga de Grecia. En 2005, el
Atromitos se fusionó con el Halkidona FC ocupando su lugar en la liga.

Índice
1 Historia
1.1 Mudanza a Peristeri
2 Estadio
3 Jugadores
3.1 Plantilla 2019/20
3.1.1 Altas y bajas 2017-18 (verano)
3.2 Jugadores destacados
4 Entrenadores
5 Personal Administrativo
6 Evolución del uniforme
6.1 Local
6.2 Visita
6.3 Tercero
7 Participación en competiciones de la UEFA
8 Palmarés
9 Referencias
10 Enlaces externos
Historia
Oficialmente fue fundado en mayo de 1923 por un grupo de estudiantes del Victoria
Square (llamado Kyriakou Square) decidieron formar un equipo de fútbol.1 Un año
después aceptaron unirse a la Liga Griega1 y tuvieron su sede en el Aris Park, la
cual también era la sede del Panellinios y el Panathinaikos.1 En su primera
temporada terminaron en tercer lugar solo por detrás del Panathinaikos FC y el
AEK.1

En 1928 vencieron en la Liga de Atenas al Goudi 4–3 en el Rouf Stadium para ganar
su primer título regional,1 con lo que se ganó el derecho de jugar en su primer
Panhellenic Championship, organizado por la Federación de Grecia.2 El 24 de mayo de
1928 perdieron 1-3 con el Aris (quien sería el campeón) y el 3 de junio con el
Ethnikos Pireo FC 0-5. A la semana siguiente empataron con el Etnikos 1-1, pero
luego volvieron a perder 1-3 con el Aris,1 donde el Atromitos al final terminó en
tercer lugar.2

En los años siguientes anduvieron en los lugares de la parte alta del campeonato
nacional, y en 1929 repitieron el tercer lugar otra vez por detrás del
Panathinaikos FC y el AEK.3 Repitieron el resultado al año siguiente4 y por
desgracia descendieron en 1931 tras conseguir solamente un punto.5

Mudanza a Peristeri

Peristeri Stadium
En 1932 Iosiph Chouroukchoglou y Nikolaos Epioglou decidieron mudar al club a
Peristeri y hasta 1972 permanecieron en la Beta Ethniki, año en que retornaron a la
máxima categoría, aunque descendieron en 1977, y bajaron aún más al tercer nivel de
Grecia en la década de los años 1980s.

En mayo del 2002 ascendieron a la Beta Ethniki tras vencer al Levadiakos FC, liga
en la que permanecieron hasta 2005, cuando retornaron a la Super Liga de Grecia. En
el 2008 se fusionaron con el Halkidona FC y retornaron a la Super Liga de Grecia.

Estadio
Artículo principal: Estadio Peristeri
Jugadores
Categoría principal: Futbolistas del Atromitos de Atenas
Plantilla 2019/20
Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre
3 Bandera de Grecia DEF Alexandros Katranis
4 Bandera de Grecia DEF Dimitris Goutas
5 Bandera de Israel DEF Tal Kahila
6 Bandera de Grecia MED Charis Charisis
7 Bandera de Bosnia y Herzegovina MED Azer Bušuladžić
8 Bandera de Argentina MED Javier Umbides Captain sports.svg
9 Bandera de Grecia DEL Giorgos Manousos
10 Bandera de República Democrática del Congo MED Clarck N'Sikulu
11 Bandera de Bélgica MED Nill De Pauw
12 Bandera de Brasil DEF Rodrigo Galo
14 Bandera de Grecia MED Thanasis Androutsos
15 Bandera de Brasil MED Madson
16 Bandera de Hungría ARQ Balázs Megyeri
17 Bandera de Chile MED Bryan Rabello
18 Bandera de España MED Raúl Baena
19 Bandera de Grecia DEF Kyriakos Kivrakidis Capitán²
20 Bandera de Grecia DEL Petros Giakoumakis
21 Bandera de Grecia MED Iraklis Garoufalias
27 Bandera de Grecia DEL Georgios Daviotis
28 Bandera de Grecia MED Spyros Natsos
29 Bandera de Grecia DEF Stefanos Stroungis
33 Bandera de Grecia ARQ Christos Theodorakis
35 Bandera de Grecia ARQ Christos Mandas
39 Bandera de Grecia DEL Apostolos Vellios
40 Bandera de Grecia DEL Ronaldo Shani
44 Bandera de Grecia DEF Spyros Risvanis Capitán³
Entrenador(es)
Bandera de Grecia Savvas Pantelidis

Entrenador(es) adjunto(s)
Bandera de Grecia Akis Vavalis

Preparador(es) físico(s)
Bandera de Grecia Sotiris Roussis

Entrenador(es) de porteros
Bandera de Serbia Slobodan Sujica

Fisioterapeuta(s)
Bandera de Grecia Panagiotis Abeliodis
Bandera de Grecia Lefteris Gaitanos
Bandera de Grecia Nektarios Koufalis

Médico(s)
Bandera de Grecia Andreas Piskopalis
Leyenda
Pos. : Posición
Nac. : Nacionalidad deportiva
Capitán Capitán
Lesionado Lesionado
POR / ARQ : Guardameta
DEF : Defensa
MED / VOL : Centrocampista
DEL : Delantero
Actualizado el 9 de julio de 2018
Plantilla en la web oficial

Altas y bajas 2017-18 (verano)


[ocultar]Altas
Jugador Posición Procedencia Tipo Costo
[ocultar]Bajas
Jugador Posición Destino Tipo Costo
Bandera de Francia Anthony Le Tallec Delantero Agente libre Fin de
contrato.6 --

Jugadores destacados
Flag of Greece.svg Nikos Giannelos
Flag of Greece.svg Georgios Anatolakis
Flag of Greece.svg Antonis Antoniadis
Flag of Greece.svg Kostas Dimopulos
Flag of Greece.svg Kostas Fragolias
Flag of Greece.svg Georgios Georgiou
Flag of Greece.svg Antonis Karalis más apariciones, (330)
Flag of Greece.svg Giorgos Karalis
Flag of Greece.svg Vassilis Karilakis
Flag of Greece.svg Aggelos Kondinos
Flag of Greece.svg Georgios Korakakis ex-capitán (2007)
Flag of Greece.svg Vagelis Kotsalos
Flag of Greece.svg Babis Koukis segundo máximo anotador (58)
Flag of Greece.svg Yiannis Livathinos segundo con más apariciones (328)
Flag of Greece.svg Vassilis Manioudakis
Flag of Greece.svg Stergos Marinos
Flag of Greece.svg Vaggelis Michailidis
Flag of Greece.svg Kostas Misailidis
Flag of Greece.svg Stavros Misailidis
Flag of Greece.svg Panagiotis Misouras
Flag of Greece.svg Tolis Mitrakos goleador histórico (64 goles)
Flag of Greece.svg Lakis Nikolaou
Flag of Greece.svg Nikolaos Nikolopoulos
Flag of Greece.svg Panagiotis Piskopis
Flag of Greece.svg Angelos Ramfos
Flag of Greece.svg Vasilios Rovas
Flag of Greece.svg Ioannis Skondras
Flag of Greece.svg Giannis Skopelitis
Flag of Greece.svg Alexis Souflas
Flag of Greece.svg Giannis Tezas
Flag of Greece.svg Nikos Tsiantakis
Flag of Greece.svg Athanasios Tsigas
Flag of Greece.svg Giorgos Vasilopoulos
Flag of Greece.svg Makis Yfantis
Flag of Albania.svg Efstrat Billa
Flag of Albania.svg Andrea Drenova
Flag of Algeria.svg Rafik Djebbour
Flag of Argentina.svg Oscar Álvarez
Flag of Argentina.svg Ángel Hoyos
Flag of Argentina.svg Lucas Trejo
Flag of Brazil.svg Anderson Lima
Flag of Brazil.svg Araquem de Melo
Flag of Brazil.svg Cristiano
Flag of Brazil.svg Leandro
Flag of Brazil.svg Luciano
Flag of Bulgaria.svg Milen Petkov
Flag of Bulgaria.svg Aleksandar Valentinov Georgiev
Flag of Cameroon.svg Jean-Hugues Ateba
Flag of Cameroon.svg Pierre Ebede
Flag of Egypt.svg Ahmed Magdy
Flag of France.svg Alain Raguel
Flag of France.svg Amadou Sanokho
Flag of France.svg Pascal Vahirua
Flag of France.svg Grégory Vignal
Flag of Liberia.svg Francis Doe
Flag of Paraguay.svg Roberto Doldan
Flag of Peru.svg Roberto Merino
Flag of Poland.svg Piotr Bajera
Flag of Poland.svg Marcin Baszczyński
Flag of Poland.svg Fabian Pawela
Flag of Spain.svg José Luis Reyes
Flag of Spain.svg Miguel Ángel
Flag of Spain.svg Sergio Cirio
Flag of Syria.svg Khaled Al Zaher
Flag of Venezuela.svg César Castro
Flag of Zimbabwe.svg Zenzo Moyo
Entrenadores
Categoría principal: Entrenadores del Atromitos de Atenas
Personal Administrativo
President y CEO: Georgios Spanos
Vice Presidente: Evangelos Batayiannis
Vice CEO: Ekaterini Koxenoglou
Gerente de Campo: Panayiotis Michaletos
Director de Prensa: Pavlos Katonis
Director de Mercadeo: Spyridon Boulousis
Director de Seguridad: Georgios Petrou
Director de Información: Roberto Panayos
Contador: Vasilios Karakatsanis
Abogado: Argirios Livas
Secretaria: Christina Moschona
Director de Boletería: Marios Panayos
Fuente:7
Evolución del uniforme
Local
Kit left arm.svgKit body.svgKit right arm.svgKit shorts.svg
1923–24
Kit left arm thinwhiteborder.pngKit body atromitos0607b.pngKit right arm
thinwhiteborder.pngKit shorts pumawhite.png
2006–07
Kit left arm atromitos1112.pngKit body atromitos1112.pngKit right arm
atromitos1112.pngKit shorts atromitos1112.png
2011–14
Kit left arm atromitos1516a.pngKit body atromitos1516a.pngKit right arm
atromitos1516a.pngKit shorts whitesides.png
2015–16
Kit left arm.svgKit body atromitos1819h.pngKit right arm.svgKit shorts.svg
2018-19
Visita
Kit left arm thinblueborder.pngKit body atromitos0607c.pngKit right arm
thinblueborder.pngKit shorts atromitos0607.png
2006–07
Kit left arm white stripes.pngKit body atromitos0607a.pngKit right arm white
stripes.pngKit shorts pumawhite.png
2006–07
Kit left arm atromitos1516c.pngKit body atromitos1516c.pngKit right arm
atromitos1516c.pngKit shorts.svg
2015–16
Kit left arm atromitos1516b.pngKit body atromitos1516b.pngKit right arm
atromitos1516b.pngKit shorts whitesides.png
2016-17
Kit left arm coventryc1819a.pngKit body coventryc1819a.pngKit right arm
coventryc1819a.pngKit shorts.svg
2018-19
Tercero
Kit left arm atromitos1819t.pngKit body atromitos1819t.pngKit right arm
atromitos1819t.pngKit shorts.svg
2018-19
Participación en competiciones de la UEFA
Temporada Torneo Ronda Club Casa Visita Global
2006–07 UEFA Cup 1 Bandera de España Sevilla 1–2 0–4 1–6 Symbol
delete vote.svg
2012–13 Europa League Play-off Bandera de Inglaterra Newcastle 1–1
0–1 1–2 Symbol delete vote.svg
2013–14 UEFA Europa League Play-off Bandera de los Países Bajos AZ
1–3 2–0 3–3
Symbol delete vote.svg
2014–15 UEFA Europa League Clasificatoria 3 Bandera de Bosnia y
Herzegovina FK Sarajevo 1–3 2–1 3–4 Symbol delete vote.svg
2015–16 UEFA Europa League Clasficatoria 3 Bandera de Suecia AIK 1–0
3–1 4–1 Symbol keep vote.svg
Playoff Bandera de Turquía Fenerbahçe 0–1 0–3 0–4 Symbol delete vote.svg
2018–19 UEFA Europa League Clasificatoria 2 Bielorrusia Dynamo Brest
1–1 3–4 4–5 Symbol delete vote.svg
2019–20 UEFA Europa League Clasificatoria 2 Eslovaquia DAC Dunajská
Streda 3–2 2–1 5–3 Symbol keep vote.svg
Clasificatoria 3 Polonia Legia de Varsovia 0–2 0–0 0–2 Symbol delete
vote.svg
Palmarés
Football League: 2
1979–80,8 2008–099
Referencias
«Team history». atromitosfc.gr. Archivado desde el original el 15 de agosto de
2012. Consultado el 4 de septiembre de 2012.
Mastrogiannopoulos, Alexander (11 de junio de 2010). «1927/28 Panhellenic
Championship». RSSSF. Consultado el 4 de septiembre de 2012.
Mastrogiannopoulos, Alexander (11 de junio de 2010). «1928/29 Panhellenic
Championship». RSSSF. Consultado el 4 de septiembre de 2012.
Mastrogiannopoulos, Alexander (11 de junio de 2010). «1929/30 Panhellenic
Championship». RSSSF. Consultado el 4 de septiembre de 2012.
Mastrogiannopoulos, Alexander (11 de junio de 2010). «1930/31 Panhellenic
Championship». RSSSF. Consultado el 4 de septiembre de 2012.
«Anthony Le Tallec est libre». L'Équipe (en francés). 20 de mayo de 2017.
Archivado desde el original el 23 de mayo de 2017. Consultado el 23 de mayo de
2017.
Atromitos F.C. 2 de junio de 2013
«Beta Ethniki 1979–80». RSSSF.
«Atromitos are champions». in.gr. 18 de mayo de 2009. Archivado desde el original
el 6 de mayo de 2012.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Atromitos de Atenas.
Página oficial (en griego)
Club TV channel, at Goal4Replay.net (en inglés)
Club history at official site (en inglés)
Club guide, at AlbionRoad.com (en inglés)
soccerway.com
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q757754Commonscat Multimedia: Atromitos FC
Categoría: Atromitos FC
Menú de navegación

Dactylorhiza maculata
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Dactylorhiza maculata
Illustration Orchis morio0.jpg
Orquídea moteada de los pantanos
(Dactylorhiza maculata)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Subfamilia: Orchidoideae
Tribu: Orchideae
Subtribu: Orchidinae
Alianza: Platanthera
Género: Dactylorhiza
Especie: Dactylorhiza maculata
(L.) Soó (1962)
[editar datos en Wikidata]

Detalle de la flor.

Ilustración de Flora Batava.


El satirión manchado1 u orquídea moteada de los pantanos (Dactylorhiza maculata
(L.) Soó 1962) es una especie de orquídeas, del género Dactylorhiza, de la
subfamilia Orchidoideae de la familia de las Orchidaceae estrechamente relacionadas
con el género Orchis. Se distribuye por toda Europa, llegando al Noroeste de África
y por Siberia. Son de hábitos terrestres y tienen tubérculos.

Índice
1 Hábitat
2 Descripción
3 Taxonomía
4 Híbridos
5 Referencias
6 Biblkiografía
7 Enlaces externos
Hábitat
Estas orquídeas se encuentran distribuidas a lo largo de la zona subartica y la
parte templada del hemisferio Norte: desde Europa, hasta Siberia y por el Noroeste
de África. Se desarrolla con preferencia en zonas pantanosas

Descripción
Estas orquídeas terrestres se desarrollan en suelos ácidos y terrenos encharcados.
Tienen tubérculos geófitos. En estos gruesos tallos subterráneos pueden almacenar
gran cantidad de agua, que les permitan sobrevivir en condiciones de sequía.

Poseen de 5 a 12 grandes hojas de oblongo-ovoides a elíptico-lanceoladas, moteadas


de color púrpura. Desarrollan un tallo largo que alcanza una altura de 70-90 cm.
Las hojas de la parte superior son más pequeñas que las hojas más bajas del tallo.

Florecen en la primavera tardía o en principios de verano. La inflorescencia,


cilíndrica, comparada con la longitud de la planta es más bien corta. Siendo un
racimo compacto con unas 25-50 flores. Estas se desarrollan a partir de unos
capullos axilares. Los colores predominantes son rosados, moteados con manchas más
oscuras formando un dibujo con líneas y motas en la parte central superior del
labelo.

Su sistema de polinización normalmente entomógamo, pero al estar desprovistas de


néctar tienen que recurrir al mismo mecanismo de atracción que presentan otras
orquídeas, como es el caso del género Orchis, que para atraer a los polinizadores
las flores tienen que adquirir la apariencia de flores nectaríferas.

Flores
Taxonomía
Dactylorhiza maculata fue descrita por (L.) Soó y publicado en Nom. Nova Gen.
Dactylorhiza 7.7 1962.2

Etimología
Dactylorhiza: nombre genérico que procede de las palabras griegas: "daktylos"
(dedo) y "rhiza" (raíz). Esto es por la forma de los dos tubérculos subterráneos
que caracteriza a las especies del género.

maculata: epíteto latíno que significa "manchada, con mácula"3

Subspecies de Dactylorhiza maculata aceptadas


Dactylorhiza maculata LC0233.jpg
Hay muchas especies que se fertilizan de forma cruzada, dando lugar a una enorme
cantidad de variaciones que complican su clasificación.
Especie tipo: Orchis umbrosa Karelin & Kir. 1842 = Dactylorhiza umbrosa (Kar. &
Kir.) Nevski 1937.

Dactylorhiza maculata (L.) Soó : Orquídea moteada de los pantanos (NO. África,
Europa a Siberia).
Dactylorhiza maculata subsp. battandieri (N. Argelia).
Dactylorhiza maculata subsp. caramulensis (W. Europa).
Dactylorhiza maculata subsp. elodes (Europa).
Dactylorhiza maculata subsp. ericetorum : (W. Europa).
Dactylorhiza maculata subsp. islandica (Islandia).
Dactylorhiza maculata subsp. podesta (Holanda).
Dactylorhiza maculata subsp. savogiensis (D.Tyteca & Gathoye) Kreutz
Dactylorhiza maculata subsp. schurii (Cárpatos).
Dactylorhiza maculata subsp. transsilvanica (SC. & SE. Europa).
Sinonimia
Orchis maculata L. 1753 (Basónimo)
Dactylorchis maculata (L.) Verm. 1947
Dactylorchis elodes (Griseb.) Verm. 1947
Dactylorchis maculata subsp. elodes (Griseb.) Verm.
Dactylorhiza elodes (Griseb.) Englmaier 1984
Dactylorhiza islandica (Á. Löve & D. Löve) Aver. 1984
Dactylorhiza kolaensis (Montell) Aver. 1984
Dactylorhiza kotschyi (Rchb. f.) P.F. Hunt & Summerh 1965
Dactylorhiza okellyi (Druce) Aver. 1984
Dactylorhiza transsilvanica (Schur) Aver. 1982
Orchis elodes Griseb. 1845
Orchis kotschyi (Rchb. f.) Schltr. 1923
Orchis okellyi (Druce) Druce 1915
Orchis transsilvanica Schur 1853
Orchis angustifolia var. schurii Klinge
Orchis basilica L. ex Klinge
Orchis biermannii Ortm.
Orchis calvellii A.Terracc.
Orchis comosa F.W.Schmidt
Orchis ericetorum (E.F. Linton) E.S. Marshall
Orchis macedonica Griseb.
Orchis nemorosa Montandon
Orchis obtusifolia Schur
Orchis solida Moench
Orchis tetragona Heuff.45
Híbridos
Nota: nothosubspecies = una subespecie híbrida; nothovarietas = subvariedad.

Dactylorhiza × altobracensis (D. maculata × D. sambucina) (Francia, Austria).


Dactylorhiza × carnea (D. incarnata × D. maculata subsp. ericetorum) (W. Europa).
Dactylorhiza × carnea nothosubsp. ampolai (D. incarnata subsp. cruenta × D.
maculata) (Europa). Tubérculo geófito.
Dactylorhiza × carnea nothosubsp. maculatiformis. (D. incarnata × D. maculata) (W.
Europa). Tubérculo geófito
Dactylorhiza × conigerum (D. maculata × D. viridis) (W. Europa).
Dactylorhiza × csatoi (D. cordigera × D. maculata) (SE. Europa).
Dactylorhiza × delamainii (D. elata subsp. sesquipedalis × D. maculata) (SW.
Europa).
Dactylorhiza × dinglensis (D. maculata subsp. ericetorum × D. majalis subsp.
occidentalis) (W. Europa).
Dactylorhiza × dinglensis nothosubsp. robertsii (D. maculata subsp. ericetorum × D.
majalis subsp. cambrensi) (Gran Bretaña). Tubérculo geófito
Dactylorhiza × dinglensis nothosubsp. senayi (D. maculata subsp. elodes × D.
majalis) (Europa).Tubérculo geófito
Dactylorhiza × dinglensis nothosubsp. townsendiana (D. maculata subsp. ericetorum ×
D. majalis) (Europa). Tubérculo geófito
Dactylorhiza × dinglensis nothosubsp. vermeuleniana (D. maculata × D. majalis) (W.
Europa). Tubérculo geófito
Dactylorhiza × gabretana (D. incarnata × D. maculata × D. sambucina) (Europa).
Dactylorhiza × genevensis (D. incarnata × D. latifolia × D. maculata) (Europa).
Dactylorhiza × jenensis (D. maculata subsp. ericetorum × D. traunsteineri) (W. &
NC. Europa)
Dactylorhiza × komiensis (D. hebridensis × D. maculata) (E. Europa).
Dactylorhiza × ornonensis (D. elata subsp. sesquipedalis × D. incarnata × D.
maculata) (W. Europa).
Dactylorhiza × prochazkana (D. bohemica × D. maculata) (EC. Europa).
Dactylorhiza × transiens (D. fuchsii × D. maculata subsp. ericetorum) (Europa)
Dactylorhiza × transiens nothosubsp. corylensis (D. fuchsii subsp. hebridensis × D.
maculata)
Dactylorhiza × wiefelspuetziana (D. maculata × D. sphagnicola) (W. Europa).
Referencias
Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas
usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
«Dactylorhiza maculata». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26
de febrero de 2015.
En Epítetos Botánicos
«Dactylorhiza maculata». The Plant List. Consultado el 26 de febrero de 2015.
«Dactylorhiza maculata». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected
Plant Families. Consultado el 26 de febrero de 2015.
Biblkiografía
Leroy-Terquem, Gerald and Jean Parisot. Orchids: Care and Cultivation. London:
Cassel Publishers Ltd., 1991.
Schoser, Gustav. Orchid Growing Basics. New York: Sterling Publishing Co., Inc.,
1993.
White, Judy. Taylor’s Guide to Orchids. Frances Tenenbaum, Series Editor. New York:
Houghton-Mifflin, 1996.
Alec Pridgeon. The Illustrated Encyclopedia of Orchids. Published by the Timber
Press.
Bechtel, Cribb and Launert. The Manual Of Cultivated Orchid Species. Published by
The MIT Press.
Enlaces externos
Foto Dactylorhiza maculata
Foto Dactylorhiza maculata (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el
historial, la primera versión y la última).
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q737615Commonscat Multimedia: Dactylorhiza
maculataWikispecies Especies: Dactylorhiza maculata
IdentificadoresMicrosoft Academic: 2781036203Bases de datos taxonómicasAfrican
Plant DB: 198405BioLib: 42144Dyntaxa: 219790EOL: 1111714GBIF: 2810360GRIN: urlIPNI:
626641-1ITIS: 193462NCBI: 230572PlantList: kew-55410Species+: 29270W3TROPICOS:
23500176Identificadores químicosUNII: 9HOP6Z09Q7
Categorías: DactylorhizaFlora de EuropaPlantas descritas en 1962Plantas descritas
por LinnaeusPlantas descritas por Soó
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiespecies

En otros idiomas
Deutsch
English
Français
Serratula
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Symbol question.svg Serratula
Illustration Serratula tinctoria0.jpg
Serratula tinctoria en Otto Wilhelm Thomé, Flora von Deutschland, Österreich und
der Schweiz, 1885
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Carduoideae
Tribu: Cardueae
Subtribu: Centaureinae
Género: Serratula
L., 1753
Especies
Lista de especies aceptadas de Serratula s.l.

Sinonimia
Mastrucium Cass.
Crupinastrum Schur
Schumeria Iljin p.p.
[editar datos en Wikidata]

Un ejemplo de hoja pinnatifida en Serratula tinctoria

Serratula tinctoria: Capítulos.

Serratula tinctoria: Cipselas sueltas.


Serratula es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Asteraceae.
Comprende 385 especies descritas y, de estas, solo unas 40 aceptadas y un buen
número todavía de posición taxonómica discutida.12Sobre la base de los estudios
citológicos, el género Serratula, en su sentido tradicional, comprende 2 grupos
bien diferenciados en la subtribu Centaureinae: Serratula que es parte de un clado
esencialmente de géneros derivados en la subtribu, probablemente hermanado con el
grupo de Rhaponticum, mientras que Klasea es un grupo segregado basal en dicha
subtribu, de tal manera que se ha desmantelado el género tradicional en 2 géneros
distintos, de una parte Klasea y de otra parte Serratula s.s., que así delimitado
reúne actualmente solo a 2 especies, Serratula tinctoria y Serratula coronata.345

Índice
1 Descripción
2 Caracteres morfológicos de diferenciación con Klasea
2.1 Serratula s.s.
2.2 Klasea
3 Distribución
4 Secciones y especies aceptadas (Serratula s.s.)
5 Taxonomía
6 Referencias
Descripción
Son plantas herbáceas rizomatosas, perennes y inermes, de tallos no alados erectos
generalmente ramificados en su mitad distal, con hojas pinnadas o pinnasisectas,
raramente enteras y con márgenes dentados o serrados, las basales en roseta. Los
capítulos, numerosos o no, organizados en panículas o corimbos, son heterógamos o
homógamos con individuos ginodioicos. El involucro es ovoideo, hemiesférico o
cupuliforme con brácteas imbricadas en 5-8 series, las internas más largas, de
ápice agudo y usualmente de color más óscuro apicalmente. El receptáculo, plano y
ligeramente alveolado, está densamente cubierto de pelos blancos. Los flósculos
periféricos son femeninos y algo más largo que los interiores que son
hermafroditas, con corola pentamera de color rosado a purpúreo, raramente blanco.
Las ramas del estilo son delgadas y profundamente bifurcadas y rodeadas basalmente
por un anillo de pelos colectores cortos y por un nectario persistente en el fruto
a modo de un umbo sobre la placa apical. Las cipselas son homomorfas, fusiformes u
oblongo-obovoideas, glabras y de ápice redondeado, ligeramente comprimidas, con
costillas longitudinales tenues, glabros, truncados en el ápice, con placa apical
de borde entero y con nectario; el vilano, simple y persistente, está constituido
de varias filas de cerdas escábridas o serradas de un solo tipo, los interiores
mucho más largos. El hilo es lateral, orbicular, ovado o elíptico, sin eleosoma.635

Caracteres morfológicos de diferenciación con Klasea


Aparte de las características citológicas, de imposible acceso, que definen y
diferencian claramente los 2 géneros, hay datos morfológicas más acequibles que
permiten esta identificación:35

Serratula s.s.
Capítulos:
- heterogamos, con las flores periféricas estériles o femeninas y las centrales
hermafroditas (Sect. Mastrucium);
- o bien homogamos y con individuos ginodioicos (Sect. Serratula).
Tallos con hojas hasta arriba; pedúnculos cortos.
Estigmas del estilo profundamente bifurcado.
Vilano de cerdas escabridas o serradas, pero nunca plumosas.
Hilo lateral.
Número básico de cromosomas x = 11
Klasea
Capítulos: homogamos con todas las flores hermafroditas.
Hojas a menudo concentrada en la parte inferior del tallo; pedúnculos usualmente
largos.
Estigmas cortamante bilobulados.
Vilano con cerdas generalmente plumosas o barbeladas.
Hilo basal.
Número básico de cromosomas x = 15
Distribución
Nativo en prácticamente toda Europa hasta China, Japón y Corea; también en África
del Norte.765

En la península ibérica está representada solo S. tinctoria, y su repartición se


limita a la franja septentrional y occidental y, puntualmente en las Provincias de
Guadalajara, Burgos, Soria, Madrid y otras colindentes.8

Secciones y especies aceptadas (Serratula s.s.)


Sect. Serratula: Serratula tinctoria L.
Sect. Masturcium: Serratula coronata L.5
Taxonomía
El género fue establecido por Johann Jacob Dillenius y publicado en Catalogus
plantarum circa Gissam sponte nascentium..., vol. 27, tab. 8, 168, p. 138-139,
1719, y validado y descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum,
vol. 2, p. 816[1], 1753, y su diagnosis ampliada y precisada en Genera Plantarum,
ed. 5, 831, p. 357[2], 1754.9

Etimología
Serratula: prestado del latín serrātǔla, -ae, del verbo serro, -āvi, -āre, serrar,
y que en la Historia Naturalis de Plinio el Viejo (25, 84) erá la 'betónica'
(Stachys officinalis), por sus hojas aserradas/denticuladas y que, por confusión,
los autores botánicos prelinneanos confundieron con Serratula tinctoria.105
Referencias
Serratula en The Plant List, vers. 1.1, 2013
Serratula en Flann C. (ed), Global Compositae Checklist, 2009+
Martins, Ludwig; Hellwig, Frank H. (agosto de 2005). «Systematic position of the
genera Serratula and Klasea within Centaureinae (Cardueae, Asteraceae) inferred
from ETS and ITS sequence data and new combinations in Klasea». Taxon 54 (3): 632-
638. JSTOR 25065420. doi:10.2307/25065420.
Martins L. & Hellwig F.H., Phylogenetic relationships of the enigmatic species
Serratula chinensis and Serratula forrestii (Asteraceae - Cardueae) Plant
Systematics and Evolution, Vol. 255, nº 3–4, pp 215–224, Springer-Verlag, 2005
Serratula en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid, 2015
Serratula en Flora of China
Serratula (s.s.) en The Euro+Medit PlantBase
Serratula tinctoria en Anthos - Sistema de información sobre las plantas de
España, RJB, Madrid, 2012 (requiere búsqueda interna)
«Serratula». Tropicos.org, Missouri Botanical Garden, Saint Louis. Consultado el 5
de agosto de 2012.
Gaffiot F., Dictionnaire Lati-Francçais, Hachette, Paris, 1934
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q118158Commonscat Multimedia: SerratulaWikispecies
Especies: Serratula
IdentificadoresMicrosoft Academic: 2778782647Bases de datos taxonómicasAfrican
Plant DB: 194850Dyntaxa: 1005898EOL: 61407Fl. China: 130181GBIF: 3097718GRIN:
urlIPNI: 11002-1ITIS: 500554NCBI: 41634Paleobiology Database: 7087W3TROPICOS:
40035782USDA Plants: SERRAWoRMS: 1076918
Categoría: Serratula
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiespecies

En otros idiomas
Deutsch
English
‫فارسی‬
Italiano
Português
Русский
Svenska
Tiếng Việt
中文
16 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 10 jun 2020 a las 23:19.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
Desamparados (Costa Rica)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Desamparados
Ciudad
Calle en Desamparados.jpg
Calle en Desamparados
Desamparados ubicada en Costa RicaDesamparadosDesamparados
Localización de Desamparados en Costa Rica
Desamparados ubicada en Provincia de San JoséDesamparadosDesamparados
Localización de Desamparados en Provincia de San José
Coordenadas 9°54′00″N 84°04′00″OCoordenadas: 9°54′00″N 84°04′00″O (mapa)
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad
• País Bandera de Costa Rica Costa Rica
• Provincia Bandera de la Provincia de San José.svg San José
• Cantón Bandera de Desamparados.svg Desamparados
Síndico Irma Isis Loría Vega
(PLN)
Fundación 4 de julio de 1855
Superficie
• Total 3,31 km²
Altitud
• Media 1 148 m s. n. m.
Población (2016)
• Total 36 794 hab.
• Densidad 11 116,0 hab/km²
Gentilicio Desamparadeño
Huso horario UTC-6
Código postal 103011
Sitio web oficial
IglesiaDesamparados.JPG
Iglesia de Desamparados
[editar datos en Wikidata]
Desamparados (también conocida como Desamparados Centro) es el primer distrito y
cabecera del cantón homónimo, en la provincia de San José, Costa Rica, fundada en
el año de 1855. Se ubica en el norte del cantón y cuenta con una extensión
territorial de 3,31 km².2 El distrito limita al norte con el cantón de San José, al
oeste con el distrito de San Rafael Abajo, al suroeste con el distrito de San
Rafael Arriba, al sur con el distrito de San Miguel y al este con los distritos de
Gravilias y San Antonio.

El distrito se caracteriza por ser una de las ciudades y o distritos más


importantes del Gran Área Metropolitana de Costa Rica y por su alta densidad de
población. El distrito es separado en tres sectores: Desamparados (centro), Calle
Fallas y San Jerónimo.

Índice
1 Toponimia
2 Historia
3 Concejo de distrito
4 Organización territorial
5 Demografía
6 Cultura
6.1 Educación
6.2 Sitios de interés
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos
Toponimia
El nombre del distrito proviene en honor a Nuestra Señora de los Desamparados,
patrona del cantón y de la Parroquia con el mismo nombre, la Parroquia Nuestra
Señora de los Desamparados, ubicada en el centro del distrito y construida en 1821.

Historia
Las primeras ocupaciones recordadas de este territorio fueron por indígenas del
antiguo Reino Huetar de Occidente, el cual se encontraba encabezado por el Cacique
Garabito. Los indígenas que habitaron esta región fueron los mismos que habitaron
la región de Aserrí, sobresaliendo entre ellos el Cacique Accerrí, originario de la
tribu Quepoa.

Los primeros pobladores ubicaron sus casitas a lo largo de un camino que unía San
José con Aserrí, y separaron sus propiedades con cercas, ya sea de piedra o árboles
naturales, por lo que antiguamente se llamó a esta región Dos Cercas.

En aquella época, Dos Cercas, que era un distrito de San José, se conformaba por
los barrios de Patarrá, Salitral (hoy San Antonio), San Felipe (hoy San Miguel),
Palo Grande (hoy San Rafael) y El Molino (hoy San Juan de Dios).

En 1821, el caserío Dos Cercas ya tenía gran importancia y se había planificado muy
bien sus primeros cuadrantes, de conformidad con las normas que ordenaba la vetusta
"Ley de Indias para la formación de cabildos", además de que ya contaba con más
población que otros asentamientos como Patarrá, San Antonio, Aserrí y el mismo
Curridabat. Fue por eso que se construyó un pequeño oratorio que el Padre Esquivel,
Cura Párroco de San José, bendijo el 24 de diciembre de 1821, regalando una pequeña
imagen de Nuestra Señora de los Desamparados, la cual se comenzó a venerar desde
entonces. Esta imagen, de 50 centímetros de alto, se le llamó la Peregrina, por
cuanto recorría los distritos de la Parroquia para recaudar fondos para la fiesta
patronal, los segundos domingos de mayo.

El 4 de julio de 1855, bajo la administración de Juan Rafael Mora Porras,


Desamparados es erigida como villa mediante la Ley n.º 20.

El 4 de noviembre de 1862, se funda el cantón de Desamparados, número tres de la


provincia de San José, mediante la Ley de Ordenanzas Municipales.3

Concejo de distrito
El concejo de distrito de Desamparados vigila la actividad municipal y colabora con
los respectivos distritos de su cantón. También está llamado a canalizar las
necesidades y los intereses del distrito, por medio de la presentación de proyectos
específicos ante el Concejo Municipal. La presidenta del concejo del distrito es la
síndica propietaria del partido Liberación Nacional, Irma Isis Loría Vega.

El concejo del distrito se integra por:4

# Partido Nombre
Síndico propietario
1 Bandera de Partido Liberación Nacional.svgPartido Liberación Nacional Irma
Isis Loría Vega
Síndico suplente
2 Bandera de Partido Liberación Nacional.svgPartido Liberación Nacional Marvin
Enrique Monterrosa Ramírez
Concejales propietarios
3 Bandera de Partido Liberación Nacional.svgPartido Liberación Nacional Ana
Live Solis Varela
4 Bandera de Partido Liberación Nacional.svgPartido Liberación Nacional
Eduardo Vindas Mora
5 Bandera de Partido Liberación Nacional.svgPartido Liberación Nacional Ana
Patricia Ramírez Acedo
6 Partido Nuestro Pueblo Alan Zamora Quesada
Concejales suplentes
7 Bandera de Partido Liberación Nacional.svgPartido Liberación Nacional
Fernando Abel Valverde Limbrick
8 Bandera de Partido Liberación Nacional.svgPartido Liberación Nacional Luisa
Mayela Duarte Valerin
9 Bandera de Partido Liberación Nacional.svgPartido Liberación Nacional David
Gerardo Reyes Picado
10 Partido Nuestro Pueblo Maria Idaney Abarca Herrera
Organización territorial
El distrito de Desamparados se conforma por las siguientes comunidades o barrios:5

Barrio Altamira
Barrio Calle Angulo
Barrio Calle Araya
Barrio Calle Fallas
Barrio Cocorí
Barrio Colonia del Sur
Barrio Contadores
Barrio Cucubres
Barrio Damas
Barrio Desamparados (centro)
Barrio El Jardín
Barrio Kamaquiri (comparte con San José)
Barrio Kiria
Barrio La Fortuna (comparte con San Antonio)
Barrio La Paz
Barrio Las Ardillas
Barrio Las Brisas
Barrio Lomas
Barrio Los Cisnes
Barrio Los Duraznos
Barrio Los Murillo
Barrio Los Naranjos
Barrio Loto San Jerónimo
Barrio Madeira
Barrio Marshall
Barrio Metrópoli
Barrio Monseñor Sanabria
Barrio Monte Claro
Barrio Río Jorco
Barrio Sabara
Barrio San Roque
Barrio Santa Cecilia
Barrio Pinar del Río
Barrio Tauro
Barrio Tica Linda
Barrio Torremolinos
Barrio Venecia
Barrio Vista Verde
Demografía
La población del distrito Desamparados ha presentado un crecimiento constante a
través del siglo XX, sin embargo, en 1989 se da la creación del distrito Gravilias,
que surge de terrenos que antes pertenecían al distrito primero, y que trae un
ordenamiento territorial entre los diferentes distritos del cantón. Antes del censo
del año 2000 el área total pasó de 6,86 km² a la actual, por lo que las cifras de
densidad de población para los últimos dos censos no son comparativas con las de
censos anteriores, fenómeno que también se presenta en algunos otros distritos del
cantón de Desamparados.

Según el Censo Nacional del año 2011, el cantón contaba con una población de 33 866
habitantes,6 residiendo en más de 10 380 viviendas, aproximadamente.7

Actualmente, el distrito posee una población total de 36 794 habitantes, de acuerdo


con las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para el
2016.8 Por otra parte, la densidad poblacional del distrito ronda los 11 116,01
habitantes por km².9

Año Población Hab./Km2 ∆ Anual


Censo 1950 4 064 592 -
Censo 1963 11 511 1 678 8,01%
Censo 1973 30 659 4 469 9,80%
Censo 1984 43 352 6 320 3,15%
Censo 2000 36 437 12 025 N.A.
Censo 2011 33 866 11 177 -0,67%
Poryección 2016 36 794 11 116 N.A.
Según cifras del Censo del año 2011, la mayoría de los residentes del distrito
Desamparados nacidos en el extranjero son de origen nicaragüense.

País de Nacimiento Total 2000 % Extranj. Total 2011 % Extranj.


Nicaragua 2 585 79,7 2 538 77,2
Colombia 76 2,3 233 7,0
El Salvador 89 2,7 86 2,6
Cuba 74 2,3 68 2,1
Estados Unidos 60 1,9 53 1,6
Nacidos en el Extranjero 3 243 100,0 3 287 100,0
Cultura
Educación
Ubicadas propiamente en el distrito de Desamparados se encuentran los siguientes
centros educativos:

Escuela Virgen María del Milagro


Escuela Cristiana Asambleas de Dios de Torremolinos
Escuela Joaquín García Monge
Escuela San Jerónimo
Colegio Nuestra Señora de los Desamparados
Liceo Monseñor Rubén Odio Herrera
Colegio Vocacional Monseñor Sanabria
Sitios de interés
Parroquia Nuestra Señora de los Desamparados
Museo Joaquín García Monge
Municipalidad de Desamparados
Mall Multicentro
Parque Central "Centenario" de Desamparados
Véase también
Lista de distritos de la provincia de San José
Referencias
«Código Postal». Correos de Costa Rica. Consultado el 6 de setiembre de 2020.
«Anuario Estadístico 2014-2015». Anuario Estadístico 2014 - 2015 “Comprendio de
datos del país”. Consultado el 24 de junio de 2018.
«Distrito #1 Centro | Municipalidad de Desamparados». www.desamparados.go.cr.
Consultado el 2 de enero de 2019.
2016, Tribunal Supremo de Elecciones, República de Costa Rica, Versión del sitio
publicada el 04 de octubre. «Tribunal Supremo de Elecciones, Declaratorias
definitivas». www.tse.go.cr. Consultado el 1 de diciembre de 2018.
«Mapa de Valores de Terrenos por Zonas Homogéneas». www.hacienda.go.cr. Consultado
el 1 de enero de 2018.
«Censos 2011 | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS». www.inec.go.cr.
Consultado el 27 de diciembre de 2018.
«Vivienda | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y CENSOS». www.inec.go.cr.
Consultado el 27 de diciembre de 2018.
inec. «Estimaciones y Proyecciones de población | INEC». www.inec.go.cr.
Consultado el 24 de junio de 2018.
«Anuario Estadístico 2014-2015». Anuario Estadístico 2014 - 2015 “Comprendio de
datos del país”. Consultado el 24 de junio de 2018.
Enlaces externos
Municipalidad de Desamparados
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q14108797Commonscat Multimedia: Desamparados, Costa
Rica
IdentificadoresWorldCatVIAF: 135021039LCCN: n93109863LugaresOSM: 6247894
Categorías: Distritos del cantón de DesamparadosLocalidades de la provincia de San
JoséCabeceras cantonales de Costa Rica
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
English
Français
Italiano
Lietuvių
Norsk bokmål
Polski
中文
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 4 abr 2021 a las 01:44.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
Artículo bueno
Física
(Redirigido desde «Fisica»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su
verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 10 de abril de 2019.

La Física explica con un número limitado de leyes las relaciones entre materia y
energía del Universo, abarcando desde fenómenos que incluyen partículas subatómicas
hasta fenómenos como el nacimiento de una estrella.1

El objetivo de la ciencia es, por una parte, una comprensión, lo más completa
posible, de la conexión entre las experiencias de los sentidos en su totalidad y,
por otra, la obtención de dicho objetivo usando un número mínimo de conceptos y
relaciones primarios. Albert Einstein2
Este artículo trata sobre la disciplina académica. Para el tratado de Aristóteles,
véase Física (Aristóteles).

Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes.


Isaac Newton. (Cita original de Bernardo de Chartres).
La física (del latín physica, y este del griego antiguo φυσικός, «natural, relativo
a la naturaleza»)3 es la ciencia natural que estudia los componentes fundamentales
del Universo, la energía, la materia, el espacio-tiempo y las interacciones
fundamentales.4 La física es una ciencia básica estrechamente vinculada con las
matemáticas y la lógica en la formulación y cuantificación de sus principios.[cita
requerida]

El alcance de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios tan


diversos como la mecánica cuántica, la física teórica o la óptica.5 La física
moderna se orienta a una especialización creciente, donde los investigadores
tienden a enfocar áreas particulares más que a ser universalistas, como lo fueron
Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una multiplicidad de áreas.[cita
requerida]

La física es tal vez la más antigua de todas las disciplinas académicas, ya que la
astronomía es una de sus subdisciplinas. También comenzó hace más de dos mil años
con los primeros trabajos de filósofos griegos. En los últimos dos milenios, la
física fue considerada parte de lo que ahora llamamos filosofía, química y ciertas
ramas de la matemática y la biología, pero durante la Revolución Científica en el
siglo XVII se convirtió en una ciencia moderna, única por derecho propio. Sin
embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química cuántica, los
límites de la física con otras ramas de la ciencia siguen siendo difíciles de
distinguir. La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo
ha sido un objetivo central de la física desde tiempos remotos, con la filosofía
del empleo sistemático de experimentos cuantitativos de observación y prueba como
fuente de verificación. La clave del desarrollo histórico de la física incluye
hitos como la ley de la gravitación universal y la mecánica clásica de Newton, la
comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el magnetismo de
Faraday , la teoría de la relatividad especial y teoría de la relatividad general
de Einstein, el desarrollo de la termodinámica con James Prescott Joule y Sadi
Carnot y el modelo de la mecánica cuántica a los niveles de la física atómica y
subatómica con Louis-Victor de Broglie, Heisenberg y Erwin Schrödinger.6

Esta disciplina incentiva competencias, métodos y una cultura científica que


permiten comprender nuestro mundo físico y viviente, para luego actuar sobre él.
Sus procesos cognitivos se han convertido en protagonistas del saber y hacer
científico y tecnológico general, ayudando a conocer, teorizar, experimentar y
evaluar actos dentro de diversos sistemas, clarificando causa y efecto en numerosos
fenómenos. De esta manera, la física contribuye a la conservación y preservación de
recursos, facilitando la toma de conciencia y la participación efectiva y sostenida
de la sociedad en la resolución de sus propios problemas.[cita requerida]

La física es significativa e influyente, no solo debido a que los avances en la


comprensión a menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las
nuevas ideas en la física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la
filosofía.[cita requerida]

La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como
toda ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante
experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros
basados en observaciones previas. Dada la amplitud del campo de estudio de la
física, así como su desarrollo histórico con relación a otras ciencias, se la puede
considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo de
estudio a la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus
fenómenos.7

La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y


veracidad, ha llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca desde la
descripción de partículas fundamentales microscópicas hasta el nacimiento de las
estrellas en el universo e incluso el poder conocer con una gran probabilidad lo
que aconteció en los primeros instantes del nacimiento de nuestro universo, por
citar unos pocos campos.8

Índice
1 Historia
2 Ramas
2.1 Mecánica clásica
2.2 Electromagnetismo
2.3 Relatividad
2.4 Termodinámica
2.5 Mecánica cuántica
3 Conceptos físicos fundamentales
4 Áreas de investigación
4.1 Física teórica
4.2 Física de la materia condensada
4.3 Física molecular
4.4 Física atómica
4.5 Física nuclear
4.6 Física de partículas o de altas energías
4.7 Astrofísica
4.8 Biofísica
4.9 Resumen de las disciplinas físicas
5 Principales magnitudes físicas
6 Véase también
7 Referencias
8 Enlaces externos
Historia
Esta sección es un extracto de Historia de la física[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 25 de julio de 2018.

Isaac Newton, Galileo Galilei y Albert Einstein.


La historia de la física abarca los esfuerzos y estudios realizados por las
personas que han tratado de entender el porqué de la naturaleza y los fenómenos que
en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de los cuerpos y de
los astros, los fenómenos climáticos, las propiedades de los materiales, entre
otros. Gracias a su vasto alcance y a su extensa historia, la física es clasificada
como una ciencia fundamental. Esta disciplina científica se puede dedicar a
describir las partículas más pequeñas o a explicar cómo nace una estrella.

La mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de


explicar el funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo
ellas podían regir su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más
filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le llamaba
filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el desarrollo primitivo de la
física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, ya que fueron los primeros
en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que les rodeaban.9
Las primeras explicaciones que aparecieron en la antigüedad se basaban en
consideraciones puramente filosóficas, sin verificarse experimentalmente. Algunas
interpretaciones equivocadas, como la hecha por Claudio Ptolomeo en su famoso
Almagesto —«La Tierra está en el centro del Universo y alrededor de ella giran los
astros»— perduraron durante miles de años. A pesar de que las teorías descriptivas
del universo que dejaron estos pensadores eran erradas en sus conclusiones, estas
tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la aceptación de
la Iglesia católica de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica.10

Dominios básicos de la física.


Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia de Europa, termina cuando el
canónigo y científico Nicolás Copérnico, quien es considerado padre de la
astronomía moderna, recibe en 1543 la primera copia de su libro, titulado De
Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que Copérnico fue el primero en
formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le considera el padre de
la física como la conocemos ahora. Un catedrático de matemáticas de la Universidad
de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por
primera vez experimentos para comprobar sus afirmaciones: Galileo Galilei. Mediante
el uso del telescopio para observar el firmamento y sus trabajos en planos
inclinados, Galileo empleó por primera vez el método científico y llegó a
conclusiones capaces de ser verificadas. A sus trabajos se les unieron grandes
contribuciones por parte de otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y
Christian Huygens.10

Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reunió las ideas de Galileo


y Kepler en un solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los
movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Isaac Newton
formuló, en su obra titulada Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, los tres
principios del movimiento y una cuarta ley de la gravitación universal, que
transformaron por completo el mundo físico; todos los fenómenos podían ser vistos
de una manera mecánica.11

Dios no juega a los dados con el Universo.


Albert Einstein.
Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus dados.
Niels Bohr.
El trabajo de Newton en este campo perdura hasta la actualidad, ya que todos los
fenómenos macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por eso
durante el resto de ese siglo y en el posterior, el siglo XVIII, todas las
investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí que se desarrollaron otras
disciplinas como la termodinámica, la óptica, la mecánica de fluidos y la mecánica
estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle y Robert
Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.12

En el siglo XIX se produjeron avances fundamentales en la electricidad y el


magnetismo, principalmente de la mano de Charles-Augustin de Coulomb, Luigi
Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en el trabajo de James
Clerk Maxwell en 1855, que logró la unificación de ambas ramas en el llamado
electromagnetismo. Además, se producen los primeros descubrimientos sobre
radiactividad y el descubrimiento del electrón por parte de Joseph John Thomson en
1897.13

Durante el siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904, Hantarō Nagaoka


había propuesto el primer modelo del átomo,14 el cual fue confirmado en parte por
Ernest Rutherford en 1911, aunque ambos planteamientos serían después sustituidos
por el modelo atómico de Bohr, de 1913. En 1905, Einstein formuló la teoría de la
relatividad especial, la cual coincide con las leyes de Newton al decir que los
fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la
luz. En 1915 extendió la teoría de la relatividad especial, formulando la teoría de
la relatividad general, la cual sustituye a la ley de gravitación de Newton y la
comprende en los casos de masas pequeñas. Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y
otros, desarrollaron la teoría cuántica, a fin de explicar resultados
experimentales anómalos sobre la radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest
Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente, a
partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en
1926 Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la mecánica
cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las
herramientas teóricas para la Física de la materia condensada.15

Posteriormente se formuló la teoría cuántica de campos, para extender la mecánica


cuántica de acuerdo con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su forma
moderna a finales de la década de 1940, gracias al trabajo de Richard Feynman,
Julian Schwinger, Shin'ichirō Tomonaga y Freeman Dyson, los cuales formularon la
teoría de la electrodinámica cuántica. Esta teoría formó la base para el desarrollo
de la física de partículas. En 1954, Chen Ning Yang y Robert Mills desarrollaron
las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los años 1970, y con él
fue posible predecir las propiedades de partículas no observadas previamente, pero
que fueron descubiertas sucesivamente, siendo la última de ellas el quark top.15

Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los
físicos a nuevos campos impensables. Las dos teorías más aceptadas, la mecánica
cuántica y la relatividad general, que son capaces de describir con gran exactitud
el macro y el micromundo, parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un
mismo punto de vista. Por eso se han formulado nuevas teorías, como la
supergravedad o la teoría de cuerdas, donde se centran las investigaciones a
inicios del siglo XXI. Esta ciencia no desarrolla únicamente teorías, también es
una disciplina de experimentación. Sus hallazgos, por lo tanto, pueden ser
comprobados a través de experimentos. Además, sus teorías permiten establecer
previsiones sobre pruebas que se desarrollen en el futuro.
Ramas
Categoría principal: Disciplinas de la física
Mecánica clásica
Esta sección es un extracto de Mecánica clásica[editar]

El sistema solar se puede explicar con gran aproximación mediante la mecánica


clásica, usando las leyes de movimiento y gravitación universal de Newton. Solo
algunas pequeñas desviaciones en el perihelio de Mercurio, que fueron descubiertas
tardíamente, no podían ser explicadas por su teoría. La solución al problema del
perihelio fue dada por el modelo teórico de Einstein y comprobada por los
científicos Sir Frank Watson Dyson, Arthur Eddington y C. Davidson en 1919.16
El primer desarrollo de la mecánica clásica suele denominarse mecánica newtoniana.
Consiste en los conceptos físicos basados en los trabajos fundacionales de Sir
Isaac Newton, y en los métodos matemáticos inventados por Gottfried Wilhelm
Leibniz, Joseph-Louis Lagrange, Leonhard Euler, y otros contemporáneos, en el siglo
XVII para describir el movimiento de los cuerpos físicos bajo la influencia de un
sistema de fuerzas. Posteriormente, se desarrollaron métodos más abstractos que
dieron lugar a las reformulaciones de la mecánica clásica conocidas como mecánica
lagrangiana y mecánica hamiltoniana. Estos avances, realizados predominantemente en
los siglos XVIII y XIX, van sustancialmente más allá de los trabajos anteriores,
sobre todo por su uso de la mecánica analítica. También se utilizan, con algunas
modificaciones, en todas las áreas de la física moderna.

La mecánica clásica proporciona resultados extremadamente precisos cuando se


estudian objetos grandes que no son extremadamente masivos y velocidades que no se
acercan a la velocidad de la luz. Cuando los objetos que se examinan tienen el
tamaño del diámetro de un átomo, se hace necesario introducir el otro gran subcampo
de la mecánica: la mecánica cuántica. Para describir las velocidades que no son
pequeñas en comparación con la velocidad de la luz, se necesita la relatividad
especial. En los casos en los que los objetos se vuelven extremadamente masivos, se
aplica la relatividad general. Sin embargo, algunas fuentes modernas incluyen la
mecánica relativista en la física clásica, que en su opinión representa la mecánica
clásica en su forma más desarrollada y precisa.

La mecánica clásica es la rama de la física que estudia las leyes del


comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos (a diferencia de la mecánica
cuántica) en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.

En la mecánica clásica en general se tienen tres aspectos invariantes: el tiempo es


absoluto, la naturaleza realiza de forma espontánea la mínima acción y la
concepción de un universo determinado.

Existen varias formulaciones diferentes, en mecánica clásica, para describir un


mismo fenómeno natural que, independientemente de los aspectos formales y
metodológicos que utilizan, llegan a la misma conclusión.

La mecánica vectorial, que deviene directamente de las leyes de Newton, por lo que
también se le conoce como «mecánica newtoniana», llega, a partir de las tres
ecuaciones formuladas por Newton y mediante el cálculo diferencial e integral, a
una muy exacta aproximación de los fenómenos físicos. Es aplicable a cuerpos que se
mueven en relación con un observador a velocidades pequeñas comparadas con la de la
luz. Fue construida en un principio para una sola partícula moviéndose en un campo
gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una
relación causal: la fuerza y la acción de la fuerza, medida por la variación del
momentum (cantidad de movimiento). El análisis y síntesis de fuerzas y momentos
constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del uso privilegiado
de sistemas de referencia inercial.17

La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra, no en el


sentido filosófico) es una formulación matemática abstracta sobre la mecánica;
permite desligarse de esos sistemas de referencia privilegiados y tener conceptos
más generales al momento de describir un movimiento con el uso del cálculo de
variaciones. Sus métodos son poderosos y trascienden de la mecánica a otros campos
de la física. Se puede encontrar el germen de la mecánica analítica en la obra de
Leibniz, quien propone que para solucionar problemas en mecánica, magnitudes
escalares (menos oscuras según Leibniz que la fuerza y el momento de Newton), como
energía cinética y el trabajo, son suficientes y menos oscuras que las cantidades
vectoriales, como la fuerza y el momento, propuestos por Newton. Existen dos
formulaciones equivalentes: la llamada mecánica lagrangiana es una reformulación de
la mecánica realizada por Joseph Louis Lagrange que se basa en la ahora llamada
ecuación de Euler-Lagrange (ecuaciones diferenciales de segundo orden) y el
principio de mínima acción; la otra, llamada mecánica hamiltoniana, es una
reformulación más teórica basada en una funcional llamada hamiltoniano realizada
por William Hamilton.17 Las mecánicas hamiltoniana y lagrangiana son ejemplos de
mecánicas analíticas, donde las magnitudes se relacionan entre sí por ecuaciones
diferenciales parciales, que son equivalentes a las ecuaciones de Newton, por
ejemplo las ecuaciones canónicas de Hamilton.18
Electromagnetismo
Esta sección es un extracto de Electromagnetismo[editar]

Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en este artículo o sección.


Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de formato.
Si quieres, puedes ayudar y editar, pero antes de realizar correcciones mayores
contáctalos en sus páginas de discusión o en la del artículo para poder coordinar
la redacción.
Este aviso fue puesto el 23 de marzo de 2021.

Ferrofluido que se agrupa cerca de los polos de un magneto poderoso.


El electromagnetismo es la rama de la física que estudia y unifica los fenómenos
eléctricos y magnéticos en una sola teoría. El electromagnetismo describe la
interacción de partículas cargadas con campos eléctricos y magnéticos. La
interacción electromagnética es una de las cuatro fuerzas fundamentales del
universo conocido. Las partículas cargadas interactúan electromagnéticamente
mediante el intercambio de fotones.

El electromagnetismo abarca diversos fenómenos del mundo real como por ejemplo la
luz. La luz es un campo electromagnético oscilante que se irradia desde partículas
cargadas aceleradas. Aparte de la gravedad, la mayoría de las fuerzas en la
experiencia cotidiana son consecuencia de electromagnetismo.

Los principios del electromagnetismo encuentran aplicaciones en diversas


disciplinas afines, tales como las microondas, antenas, máquinas eléctricas,
comunicaciones por satélite, bioelectromagnetismo, plasmas, investigación nuclear,
la fibra óptica, la interferencia y la compatibilidad electromagnéticas, la
conversión de energía electromecánica, la meteorología por radar, y la observación
remota. Los dispositivos electromagnéticos incluyen transformadores, relés,
radio/TV, teléfonos, motores eléctricos, líneas de transmisión, guías de onda y
láseres.

Los fundamentos de la teoría electromagnética fueron presentados por Michael


Faraday y formulados por primera vez de modo completo por James Clerk Maxwell en
1865. La formulación consiste en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales que
relacionan el campo eléctrico, el campo magnético y sus respectivas fuentes
materiales (corriente eléctrica, polarización eléctrica y polarización magnética),
conocidas como ecuaciones de Maxwell, lo que ha sido considerada como la «segunda
gran unificación de la física», siendo la primera realizada por Isaac Newton.

La teoría electromagnética se puede dividir en electrostática —el estudio de las


interacciones entre cargas en reposo— y la electrodinámica —el estudio de las
interacciones entre cargas en movimiento y la radiación. La teoría clásica del
electromagnetismo se basa en la fuerza de Lorentz y en las ecuaciones de Maxwell.

El electromagnetismo es una teoría de campos; es decir, las explicaciones y


predicciones que provee se basan en magnitudes físicas vectoriales o tensoriales
dependientes de la posición en el espacio y del tiempo. El electromagnetismo
describe los fenómenos físicos macroscópicos en los cuales intervienen cargas
eléctricas en reposo y en movimiento, usando para ello campos eléctricos y
magnéticos y sus efectos sobre las sustancias sólidas, líquidas y gaseosas. Por ser
una teoría macroscópica, es decir, aplicable a un número muy grande de partículas y
a distancias grandes respecto de las dimensiones de estas, el electromagnetismo no
describe los fenómenos atómicos y moleculares. La electrodinámica cuántica
proporciona la descripción cuántica de esta interacción, que puede ser unificada
con la interacción nuclear débil según el modelo electrodébil.

Espectro electromagnético.
Relatividad
Esta sección es un extracto de Teoría de la relatividad[editar]

Impresión de un artista sobre la teoría de la relatividad.


La teoría de la relatividad incluye tanto a la teoría de la relatividad especial
como la de relatividad general, formuladas principalmente por Albert Einstein a
principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente
entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo. La teoría de la relatividad
especial, publicada en 1905, trata de la física del movimiento de los cuerpos en
ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones
de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento.
En la teoría de la relatividad especial, Einstein, Lorentz y Minkowski, entre
otros, unificaron los conceptos de espacio y tiempo, en un ramado tetradimensional
al que se le denominó espacio-tiempo. La relatividad especial fue una teoría
revolucionaria para su época, con la que el tiempo absoluto de Newton quedó
relegado y conceptos como la invariabilidad en la velocidad de la luz, la
dilatación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia entre masa y
energía fueron introducidos. Además, con las formulaciones de la relatividad
especial, las leyes de la Física son invariantes en todos los sistemas de
referencia inerciales; como consecuencia matemática, se encuentra como límite
superior de velocidad a la de la luz y se elimina la causalidad determinista que
tenía la física hasta entonces. Hay que indicar que las leyes del movimiento de
Newton son un caso particular de esta teoría donde la masa, al viajar a velocidades
muy pequeñas, no experimenta variación alguna en longitud ni se transforma en
energía y al tiempo se le puede considerar absoluto.

La teoría de la relatividad general, publicada en 1915, es una teoría de la


gravedad que reemplaza a la gravedad newtoniana, aunque coincide numéricamente con
ella para campos gravitatorios débiles y "pequeñas" velocidades. La teoría general
se reduce a la teoría especial en presencia de campos gravitatorios. La relatividad
general estudia la interacción gravitatoria como una deformación en la geometría
del espacio-tiempo. En esta teoría se introducen los conceptos de la curvatura del
espacio-tiempo como la causa de la interacción gravitatoria, el principio de
equivalencia que dice que para todos los observadores locales inerciales las leyes
de la relatividad especial son invariantes y la introducción del movimiento de una
partícula por líneas geodésicas. La relatividad general no es la única teoría que
describe la atracción gravitatoria, pero es la que más datos relevantes
comprobables ha encontrado. Anteriormente, a la interacción gravitatoria se la
describía matemáticamente por medio de una distribución de masas, pero en esta
teoría no solo la masa percibe esta interacción, sino también la energía, mediante
la curvatura del espacio-tiempo y por eso se necesita otro lenguaje matemático para
poder describirla, el cálculo tensorial. Muchos fenómenos, como la curvatura de la
luz por acción de la gravedad y la desviación en la órbita de Mercurio, son
perfectamente predichos por esta formulación. La relatividad general también abrió
otro campo de investigación en la física, conocido como cosmología y es ampliamente
utilizado en la astrofísica.19

El 7 de marzo de 2010, la Academia Israelí de Ciencias exhibió públicamente los


manuscritos originales de Einstein (redactados en 1905). El documento, que contiene
46 páginas de textos y fórmulas matemáticas escritas a mano, fue donado por
Einstein a la Universidad Hebrea de Jerusalén en 1925 con motivo de su
inauguración.202122
Termodinámica
Esta sección es un extracto de Termodinámica[editar]

Transferencia de calor por convección.

Máquina térmica típica donde se puede observar la entrada desde una fuente de calor
(caldera) a la izquierda y la salida a un disipador de calor (condensador) a la
derecha. El trabajo se extrae en este caso mediante una serie de pistones.
La termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio
termodinámico a nivel macroscópico. El Diccionario de la lengua española de la Real
Academia, por su parte, define la termodinámica como la rama de la física encargada
del estudio de la interacción entre el calor y otras manifestaciones de la
energía.23 Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos
deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método
experimental.24 Los estados de equilibrio se estudian y definen por medio de
magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la
composición molar del sistema,25 o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas
de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras
magnitudes, tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la
mecánica de los medios continuos en general también se pueden tratar por medio de
la termodinámica.26

La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que es una de las


formas de energía y cómo se puede realizar un trabajo con ella. En esta área se
describe cómo la materia en cualquiera de sus fases (sólido, líquido, gaseoso) va
transformándose. Desde un punto de vista macroscópico de la materia, se estudia
cómo esta reacciona a cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras
magnitudes. La termodinámica se basa en cuatro leyes principales: el equilibrio
termodinámico (o ley cero), el principio de conservación de la energía (primera
ley), el aumento temporal de la entropía (segunda ley) y la imposibilidad del cero
absoluto (tercera ley).27

Una consecuencia de la termodinámica es lo que hoy se conoce como mecánica


estadística. Esta rama estudia, al igual que la termodinámica, los procesos de
transferencia de calor, pero, al contrario a la anterior, desde un punto de vista
molecular. La materia, como se conoce, está compuesta por moléculas, y el conocer
el comportamiento de una sola de sus moléculas nos lleva a medidas erróneas. Por
eso se debe tratar como un conjunto de elementos caóticos o aleatorios y se utiliza
el lenguaje estadístico y consideraciones mecánicas para describir comportamientos
macroscópicos de este conjunto molecular microscópico.28

La termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de


equilibrio,29 definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a
evolucionar y caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del sistema
quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas
previamente aplicadas».25 Tales estados terminales de equilibrio son, por
definición, independientes del tiempo, y todo el aparato formal de la termodinámica
—todas las leyes y variables termodinámicas— se definen de tal modo que se podría
decir que un sistema está en equilibrio si sus propiedades se pueden describir
consistentemente empleando la teoría termodinámica.25 Los estados de equilibrio son
necesariamente coherentes con los contornos del sistema y las restricciones a las
que esté sometido. Por medio de los cambios producidos en estas restricciones (esto
es, al retirar limitaciones tales como impedir la expansión del volumen del
sistema, impedir el flujo de calor, etc.), el sistema tenderá a evolucionar de un
estado de equilibrio a otro;30 comparando ambos estados de equilibrio, la
termodinámica permite estudiar los procesos de intercambio de masa y energía
térmica entre sistemas térmicos diferentes.

Como ciencia fenomenológica, la termodinámica no se ocupa de ofrecer una


interpretación física de sus magnitudes. La primera de ellas, la energía interna,
se acepta como una manifestación macroscópica de las leyes de conservación de la
energía a nivel microscópico, que permite caracterizar el estado energético del
sistema macroscópico.31 El punto de partida para la mayor parte de las
consideraciones termodinámicas son los que postulan que la energía se puede
intercambiar entre sistemas en forma de calor o trabajo, y que solo se puede hacer
de una determinada manera. También se introduce una magnitud llamada entropía,32
que se define como aquella función extensiva de la energía interna, el volumen y la
composición molar que toma valores máximos en equilibrio: el principio de
maximización de la entropía define el sentido en el que el sistema evoluciona de un
estado de equilibrio a otro.33 Es la mecánica estadística, íntimamente relacionada
con la termodinámica, la que ofrece una interpretación física de ambas magnitudes:
la energía interna se identifica con la suma de las energías individuales de los
átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el grado de orden y el estado
dinámico de los sistemas, y tiene una conexión muy fuerte con la teoría de
información.34 En la termodinámica se estudian y clasifican las interacciones entre
diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos como sistema termodinámico y su
contorno. Un sistema termodinámico se caracteriza por sus propiedades, relacionadas
entre sí mediante las ecuaciones de estado. Estas se pueden combinar para expresar
la energía interna y los potenciales termodinámicos, útiles para determinar las
condiciones de equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.

Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas reaccionan a


los cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de ramas de
la ciencia y de la ingeniería, tales como motores, cambios de fase, reacciones
químicas, fenómenos de transporte e incluso agujeros negros.
Mecánica cuántica
Esta sección es un extracto de Mecánica cuántica[editar]

Funciones de onda del electrón en un átomo de hidrógeno a diferentes niveles de


energía. La mecánica cuántica no puede predecir la ubicación exacta de una
partícula en el espacio, solo la probabilidad de encontrarla en diferentes lugares.
Las áreas más brillantes representan una mayor probabilidad de encontrar el
electrón.

Esquema de una función de onda monoelectrónica u orbital en tres dimensiones.

Esquema de un orbital en dos dimensiones.


La mecánica cuántica es la rama de la física que estudia la naturaleza a escalas
espaciales pequeñas. Los sistemas atómicos y subatómicos, sus interacciones con la
radiación electromagnética, en términos de cantidades observables. Se basa en la
observación de que todas las formas de energía se liberan en unidades discretas o
paquetes llamados cuantos. Sorprendentemente, la teoría cuántica solo permite
normalmente cálculos probabilísticos o estadísticos de las características
observadas de las partículas elementales, entendidos en términos de funciones de
onda. La ecuación de Schrödinger desempeña el papel en la mecánica cuántica que las
leyes de Newton y la conservación de la energía hacen en la mecánica clásica. Es
decir, la predicción del comportamiento futuro de un sistema dinámico y es una
ecuación de onda en términos de una función de onda la que predice analíticamente
la probabilidad precisa de los eventos o resultados.

En teorías anteriores de la física clásica, la energía era tratada únicamente como


un fenómeno continuo, en tanto que la materia se supone que ocupa una región muy
concreta del espacio y que se mueve de manera continua. Según la teoría cuántica,
la energía se emite y se absorbe en cantidades discretas y minúsculas. Un paquete
individual de energía, llamado cuanto, en algunas situaciones se comporta como una
partícula de materia. Por otro lado, se encontró que las partículas exponen algunas
propiedades ondulatorias cuando están en movimiento y ya no son vistas como
localizadas en una región determinada, sino más bien extendidas en cierta medida.
La luz u otra radiación emitida o absorbida por un átomo solo tiene ciertas
frecuencias (o longitudes de onda), como puede verse en la línea del espectro
asociado al elemento químico representado por tal átomo. La teoría cuántica
demuestra que tales frecuencias corresponden a niveles definidos de los cuantos de
luz, o fotones, y es el resultado del hecho de que los electrones del átomo solo
pueden tener ciertos valores de energía permitidos. Cuando un electrón pasa de un
nivel permitido a otro, una cantidad de energía es emitida o absorbida, cuya
frecuencia es directamente proporcional a la diferencia de energía entre los dos
niveles.

La mecánica cuántica surge tímidamente en los inicios del siglo xx dentro de las
tradiciones más profundas de la física para dar una solución a problemas para los
que las teorías conocidas hasta el momento habían agotado su capacidad de explicar,
como la llamada catástrofe ultravioleta en la radiación de cuerpo negro predicha
por la física estadística clásica y la inestabilidad de los átomos en el modelo
atómico de Rutherford. La primera propuesta de un principio propiamente cuántico se
debe a Max Planck en 1900, para resolver el problema de la radiación de cuerpo
negro, que fue duramente cuestionado, hasta que Albert Einstein lo convierte en el
principio que exitosamente pueda explicar el efecto fotoeléctrico. Las primeras
formulaciones matemáticas completas de la mecánica cuántica no se alcanzan hasta
mediados de la década de 1920, sin que hasta el día de hoy se tenga una
interpretación coherente de la teoría, en particular del problema de la medición.

El formalismo de la mecánica cuántica se desarrolló durante la década de 1920. En


1924, Louis de Broglie propuso que, al igual que las ondas de luz presentan
propiedades de partículas, como ocurre en el efecto fotoeléctrico, las partículas,
también presentan propiedades ondulatorias. Dos formulaciones diferentes de la
mecánica cuántica se presentaron después de la sugerencia de Broglie. En 1926, la
mecánica ondulatoria de Erwin Schrödinger implica la utilización de una entidad
matemática, la función de onda, que está relacionada con la probabilidad de
encontrar una partícula en un punto dado en el espacio. En 1925, la mecánica
matricial de Werner Heisenberg no hace mención alguna de las funciones de onda o
conceptos similares, pero ha demostrado ser matemáticamente equivalente a la teoría
de Schrödinger. Un descubrimiento importante de la teoría cuántica es el principio
de incertidumbre, enunciado por Heisenberg en 1927, que pone un límite teórico
absoluto en la precisión de ciertas mediciones. Como resultado de ello, la asunción
clásica de los científicos de que el estado físico de un sistema podría medirse
exactamente y utilizarse para predecir los estados futuros tuvo que ser abandonada.
Esto supuso una revolución filosófica y dio pie a numerosas discusiones entre los
más grandes físicos de la época.

La mecánica cuántica propiamente dicha no incorpora a la relatividad en su


formulación matemática. La parte de la mecánica cuántica que incorpora elementos
relativistas de manera formal para abordar diversos problemas se conoce como
mecánica cuántica relativista o ya, en forma más correcta y acabada, teoría
cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica cuántica,
cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo estándar)35 y más
generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única
interacción elemental que no se ha podido cuantizar hasta el momento ha sido la
interacción gravitatoria. Este problema constituye entonces uno de los mayores
desafíos de la física del siglo xxi. La mecánica cuántica se combinó con la teoría
de la relatividad en la formulación de Paul Dirac de 1928, lo que, además, predijo
la existencia de antipartículas. Otros desarrollos de la teoría incluyen la
estadística cuántica, presentada en una forma por Einstein y Bose (la estadística
de Bose-Einstein) y en otra forma por Dirac y Enrico Fermi (la estadística de
Fermi-Dirac); la electrodinámica cuántica, interesada en la interacción entre
partículas cargadas y los campos electromagnéticos, su generalización, la teoría
cuántica de campos y la electrónica cuántica.

La mecánica cuántica proporciona el fundamento de la fenomenología del átomo, de su


núcleo y de las partículas elementales (lo cual requiere necesariamente el enfoque
relativista). También su impacto en teoría de la información, criptografía y
química ha sido decisivo entre esta misma.
Conceptos físicos fundamentales
Esta sección es un extracto de Anexo:Conceptos físicos fundamentales[editar]
Los conceptos físicos fundamentales son aquellos que aparecen en toda teoría física
de la materia, y por tanto son conceptos que aparecen en teorías físicas muy
diferentes que van desde la mecánica clásica a la teoría cuántica de campos pasando
por la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica no-relativista. El carácter
fundamental de estos conceptos se refleja precisamente en que están presentes en
toda teoría física que describa razonablemente la materia, con independencia de los
supuestos y simplificaciones introducidas.

En general un concepto físico es interpretable solo en virtud de la teoría física


donde aparece. Así la descripción clásica de un gas o un fluido recurre al concepto
de medio continuo aun cuando en realidad la materia está formada por átomos
discretos, eso no impide que el concepto de medio continuo en el contexto de
aplicación de la mecánica de fluidos o la mecánica de sólidos deformables no sea
útil. Igualmente la mecánica newtoniana trata el campo gravitatorio como un campo
de fuerzas, pero por otra parte la teoría de la relatividad general considera que
no existen genuinamente fuerzas gravitatorias sino que los fenómenos gravitatorios
son una manifestación de la curvatura del espacio-tiempo.

Si se examina una lista larga de conceptos físicos rápidamente se aprecia que


muchos de ellos solo tienen sentido o son definibles con todo rigor en el contexto
de una teoría concreta y por tanto no son conceptos fundamentales que deban
aparecer en cualquier descripción física del universo. Sin embargo, un conjunto
reducido de conceptos físicos aparecen tanto en la descripción de la física
clásica, como en la descripción de la física relativista y la de la mecánica
cuántica. Estos conceptos físicos que parecen necesarios en cualquier teoría física
suficientemente amplia son los llamados conceptos físicos fundamentales, una lista
no exhaustiva de los mismos podría ser: espacio, tiempo, energía, masa, carga
eléctrica, etc.
Áreas de investigación
Física teórica
Esta sección es un extracto de Física teórica[editar]

Emmy Noether, eminente física teórica. Revolucionó las teorías de anillos, cuerpos
y álgebras. El teorema que lleva su nombre, teorema de Noether, formulado por ella
misma, explica la conexión fundamental entre la simetría en física y las leyes de
conservación.
La física teórica es la rama de la física que elabora teorías y modelos usando el
lenguaje matemático con el fin de explicar y comprender fenómenos físicos,
aportando las herramientas necesarias no solo para el análisis sino para la
predicción del comportamiento de los sistemas físicos. El objetivo de la física
teórica es comprender el universo elaborando modelos matemáticos y conceptuales de
la realidad que se utilizan para racionalizar, explicar y predecir los fenómenos de
la naturaleza, planteando una teoría física de la realidad.

Aunque trabajos anteriores se pueden considerar parte de esta disciplina, la física


teórica cobra especial fuerza desde la formulación de la mecánica analítica
(Joseph-Louis de Lagrange, William Rowan Hamilton) y adquiere una relevancia de
primera línea a partir de las revoluciones cuántica y relativista de principios del
siglo XX (por ejemplo la bomba atómica fue una predicción de la física teórica).

La cultura de la investigación en física en los últimos tiempos se ha especializado


tanto que ha dado lugar a una separación de los físicos que se dedican a la teoría
y otros que se dedican a los experimentos. Los teóricos trabajan en la búsqueda de
modelos matemáticos que expliquen los resultados experimentales y que ayuden a
predecir resultados futuros. Así pues, teoría y experimentos están relacionados
íntimamente. El progreso en física a menudo ocurre cuando un experimento encuentra
un resultado que no se puede explicar con las teorías actuales, por lo que hay que
buscar un nuevo enfoque conceptual para resolver el problema.

La física teórica tiene una importante relación con la física matemática, en esta
última se pone énfasis en analizar las propiedades de las estructuras matemáticas
empleadas en la física teórica, y en teorizar posibles generalizaciones que puedan
servir como descripciones matemáticas más complejas y generales de los sistemas
estudiados en la física teórica. La física teórica está muy relacionada con las
matemáticas ya que estas suministran el lenguaje usado en el desarrollo de las
teorías físicas. Los teóricos confían en el cálculo diferencial e integral, el
análisis numérico y en simulaciones por ordenador para validar y probar sus modelos
físicos. Los campos de física computacional y matemáticas son áreas de
investigación activas.

Los teóricos pueden concebir conceptos tales como universos paralelos, espacios
multidimensionales, minúsculas cuerdas que vibran o la teoría del todo y a partir
de ahí, realizar hipótesis físicas.
Física de la materia condensada
Esta sección es un extracto de Física de la materia condensada[editar]

Efecto Meissner, un ejemplo de superconductividad.

Celda hexagonal del niobato de litio.


La física de la materia condensada es la rama de la física que estudia las
características físicas macroscópicas de la materia, tales como la densidad, la
temperatura, la dureza o el color de un material. En particular, se refiere a las
fases «condensadas» que aparecen siempre en que el número de constituyentes en un
sistema sea extremadamente grande y que las interacciones entre los componentes
sean fuertes, a diferencia de estar libres sin interactuar. Los ejemplos más
familiares de fases condensadas son los sólidos y los líquidos, que surgen a partir
de los enlaces y uniones causados por interacciones electromagnéticas entre los
átomos. Entre las fases condensadas más exóticas se cuentan las fases superfluidas
y el condensado de Bose-Einstein, que se encuentran en ciertos sistemas atómicos
sometidos a temperaturas extremadamente bajas, la fase superconductora exhibida por
los electrones de la conducción en ciertos materiales, y las fases ferromagnética y
antiferromagnética de espines en redes atómicas. La física de la materia condensada
busca hacer relaciones entre las propiedades macroscópicas, que se pueden medir y
el comportamiento de sus constituyentes a nivel microscópico o atómico y así
comprender mejor las propiedades de los materiales.

La física de la materia condensada es la rama más extensa de la física


contemporánea. Como estimación, un tercio de todos los físicos norteamericanos se
identifica a sí mismo como físicos trabajando en temas de la materia condensada.
Históricamente, dicho campo nació a partir de la física del estado sólido, que
ahora es considerado como uno de sus subcampos principales. El término física
condensada de la materia fue acuñado, al parecer, por Philip Anderson, cuando
renombró a su grupo de investigación, hasta entonces teoría del estado sólido, en
1967. En 1978, la División de Física del Estado Sólido de la American Physical
Society fue renombrada como División de Física de Materia Condensada. La física de
la materia condensada tiene una gran superposición con áreas de estudio de la
química, la ciencia de materiales, la nanotecnología y la ingeniería.

Una de las razones para que la física de materia condensada reciba tal nombre es
que muchos de los conceptos y técnicas desarrollados para estudiar sólidos se
aplican también a sistemas fluidos. Por ejemplo, los electrones de conducción en un
conductor eléctrico forman un tipo de líquido cuántico que tiene esencialmente las
mismas características que un fluido conformado por átomos. De hecho, el fenómeno
de la superconductividad, en el cual los electrones se condensan en una nueva fase
fluida en la cual puedan fluir sin disipación, presenta una gran analogía con la
fase superfluida que se encuentra en el helio-3 a muy bajas temperaturas.
Física molecular
Esta sección es un extracto de Física molecular[editar]

Estructura del diamante.

Compuestos formados por moléculas


La física molecular es la rama de la física que estudia los problemas relacionados
con la estructura atómica de la materia y su interacción con el medio, es decir con
la materia o la luz.

Por ejemplo, se tratan problemas como dinámica y de reacciones, dispersión,


interacciones con campos electromagnéticos estáticos y dinámicos, enfriamiento y
atrapamiento de átomos, interferometría atómica, interacciones de haces de iones y
átomos con superficies y sólidos. Además, tiene múltiples conexiones con la
biología, la fisicoquímica, las ciencias de los materiales, la óptica, la física de
la atmósfera, la física del plasma y la astrofísica, entre otras. Desempeña un
papel fundamental en la solución de preguntas fundamentales sin resolver en el
estudio de los átomos y las moléculas.

La física molecular incluye tratamientos tanto clásicos como cuánticos, ya que


puede tratar sus problemas desde puntos de vista microscópicos o macroscópicos.
Física atómica
Esta sección es un extracto de Física atómica[editar]

Modelo de explicación de la emisión alfa.


La física atómica es la rama de la física que estudia las propiedades y el
comportamiento de los átomos (electrones y núcleos atómicos) así como las
interacciones materia-materia y luz-materia en la escala de átomos individuales. El
estudio de la física atómica incluye a los iones, así como a los átomos neutros y a
cualquier otra partícula que sea considerada parte de los átomos. La física atómica
incluye tratamientos tanto clásicos como cuánticos, ya que puede tratar sus
problemas desde puntos de vista microscópicos y macroscópicos.

La física atómica y la física nuclear tratan cuestiones distintas, la primera trata


con todas las partes del átomo, mientras que la segunda lo hace solo con el núcleo
del átomo, siendo este último especial por su complejidad. Se podría decir que la
física atómica trata con las fuerzas electromagnéticas del átomo y convierte al
núcleo en una partícula puntual, con determinadas propiedades intrínsecas de masa,
carga y espín.

La investigación actual en física atómica se centra en actividades tales como el


enfriamiento y captura de átomos e iones, lo cual es interesante para eliminar
«ruido» en las medidas y evitar imprecisiones a la hora de realizar otros
experimentos o medidas (por ejemplo, en los relojes atómicos); aumentar la
precisión de las mediciones de constantes físicas fundamentales, lo cual ayuda a
validar otras teorías como la relatividad o el modelo estándar; medir los efectos
de correlación electrónica en la estructura y dinámica atómica y la medida y
comprensión del comportamiento colectivo de los átomos de gases que interactúan
débilmente (por ejemplo, en un condensado de Bose-Einstein de pocos átomos).
Física nuclear
Esta sección es un extracto de Física nuclear[editar]
La física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades,
comportamiento e interacciones de los núcleos atómicos. En un contexto más amplio,
se define la física nuclear y de partículas como la rama de la física que estudia
la estructura fundamental de la materia y las interacciones entre las partículas
subatómicas.

La física nuclear es conocida mayoritariamente por el aprovechamiento de la energía


nuclear en centrales nucleares y en el desarrollo de armas nucleares, tanto de
fisión nuclear como de fusión nuclear, pero este campo ha dado lugar a aplicaciones
en diversos campos, incluyendo medicina nuclear e imágenes por resonancia
magnética, ingeniería de implantación de iones en materiales y datación por
radiocarbono en geología y arqueología.
Física de partículas o de altas energías
Esta sección es un extracto de Física de partículas[editar]

Diagrama de Feynman de una desintegración beta, proceso mediante el cual un neutrón


puede convertirse en protón. En la figura, uno de los tres quarks del neutrón de la
izquierda (quark d en azul) emite una partícula W-, pasando a ser un quark (u); la
partícula emitida (W-) se desintegra en un antineutrino y un electrón.
La física de partículas es la rama de la física que estudia los componentes
elementales de la materia y las interacciones entre ellos.36 Se conoce a esta rama
también como física de altas energías, debido a que a muchas de estas partículas
solo se les puede ver en grandes colisiones provocadas en los aceleradores de
partículas.37
En la actualidad, las partículas elementales se clasifican siguiendo el llamado
modelo estándar en dos grandes grupos: bosones y fermiones. Los bosones tienen
espín entero (0, 1 o 2) y son las partículas que interactúan con la materia,
mientras que los fermiones tienen espín semientero (1/2 o 3/2) y son las partículas
constituyentes de la materia. En el modelo estándar se explica cómo las
interacciones fundamentales en forma de partículas (bosones) interactúan con las
partículas de materia (fermiones). Así, el electromagnetismo tiene su partícula
llamada fotón, la interacción nuclear fuerte tiene al gluón, la interacción nuclear
débil a los bosones W y Z y la gravedad a una partícula hipotética llamada
gravitón. Entre los fermiones hay más variedad; se encuentran dos tipos: los
leptones y los quarks. En conjunto, el modelo estándar contiene 24 partículas
fundamentales que constituyen la materia (12 pares de partículas y sus
correspondientes anti-partículas) junto con tres familias de bosones de gauge
responsables de transportar las interacciones.38

Los principales centros de estudio sobre partículas son el Laboratorio Nacional


Fermi o Fermilab, en Estados Unidos y el Centro Europeo para la Investigación
Nuclear o CERN, en la frontera entre Suiza y Francia. En estos laboratorios lo que
se logra es obtener energías similares a las que se cree que existieron en el Big
Bang y así se intenta tener cada vez más pruebas del origen del universo.39
Astrofísica
Esta sección es un extracto de Astrofísica[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 2 de diciembre de 2013.

Imagen de la galaxia de Andrómeda en infrarrojo.


La astrofísica es el desarrollo y estudio de la física aplicada a la astronomía.40
Estudia las estrellas, los planetas, las galaxias, los agujeros negros y demás
objetos astronómicos como cuerpos de la física, incluyendo su composición,
estructura y evolución. La astrofísica emplea la física para explicar las
propiedades y fenómenos de los cuerpos estelares a través de sus leyes, fórmulas y
magnitudes.41

El inicio de la astrofísica fue posiblemente en el siglo XIX cuando gracias a los


espectros se pudo averiguar la composición física de las estrellas. Una vez que se
comprendió que los cuerpos celestes están compuestos de los mismos que conforman la
Tierra y que las mismas leyes de la física y de la química se aplican a ellos, nace
la astrofísica como una aplicación de la física a los fenómenos observados por la
astronomía. La astrofísica se basa, pues, en la asunción de que las leyes de la
física y la química son universales, es decir, que son las mismas en todo el
universo.

Debido a que la astrofísica es un campo muy amplio, los astrofísicos aplican


normalmente muchas disciplinas de la física, incluyendo la física nuclear (véase
Nucleosíntesis estelar), la física relativísta, la mecánica clásica, el
electromagnetismo, la física estadística, la termodinámica, la mecánica cuántica,
la física de partículas, la física atómica y molecular. Además, la astrofísica está
íntimamente vinculada con la cosmología, que es el área que pretende describir el
origen del universo.42

Esta área, junto a la física de partículas, es una de las áreas más estudiadas y
más apasionantes del mundo contemporáneo de la física. Desde que el telescopio
espacial Hubble nos brindó detallada información de los más remotos confines del
universo, los físicos pudieron tener una visión más objetiva de lo que hasta ese
momento eran solo teorías.43
En la actualidad, todos o casi todos los astrónomos tienen una sólida formación en
física y las observaciones siempre se ponen en su contexto astrofísico, así que los
campos de la astronomía y astrofísica están frecuentemente enlazados.
Tradicionalmente, la astronomía se centra en la comprensión de los movimientos de
los objetos, mientras que la astrofísica busca explicar su origen, evolución y
comportamiento. Actualmente los términos «astronomía» y «astrofísica» se suelen
usar indistintamente para referirse al estudio del universo.
Biofísica
Esta sección es un extracto de Biofísica[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de junio de 2017.

La biofísica podría describir físicamente lo que ocurre en nuestro cerebro.


La biofísica es la ciencia que estudia la biología con los principios y métodos de
la física.444546 Al aplicar el carácter probabilístico de la mecánica cuántica a
sistemas biológicos, se obtienen métodos puramente físicos para la explicación de
propiedades biológicas.

Se discute si la biofísica es una rama de la física, de la biología o de ambas.47


Se puede decir que el intercambio de conocimientos es únicamente en dirección a la
biología, ya que esta se ha ido enriqueciendo de los conceptos físicos y no
viceversa.47 Desde un punto de vista se puede concebir que los conocimientos y
enfoques acumulados en la física «pura» se pueden aplicar al estudio de sistemas
biológicos.47 En ese caso la biofísica le aporta conocimientos a la biología, pero
no a la física.47 Sin embargo, la biofísica ofrece a la física evidencia
experimental que permite corroborar teorías. Ejemplos en ese sentido son la física
de la audición, la biomecánica, los motores moleculares, comunicación molecular,
entre otros campos de la biología abordada por la física. La biomecánica, por
ejemplo, consiste en la aplicación de conceptos de la dinámica clásica y la
mecánica de sólidos deformables al comportamiento cinemático, dinámico y
estructural de las diferentes partes del cuerpo.

Se estima que durante los inicios del siglo XXI, la confluencia de físicos,
biólogos y químicos a los mismos laboratorios aumentará. Los estudios en
neurociencia, por ejemplo, han aumentado y cada vez han tenido mayores frutos desde
que se comenzó a implementar las leyes del electromagnetismo, la óptica y la física
molecular al estudio de las neuronas.48

Otros estudios consideran que existen ramas de la física que se deben desarrollar a
profundidad como problemas físicos específicamente relacionados con la materia
viviente.47 Así, por ejemplo, los polímeros biológicos (como las proteínas) no son
lo suficientemente grandes como para poderlos tratar como un sistema mecánico, a la
vez que no son lo suficientemente pequeños como para tratarlos como moléculas
simples en solución. Los cambios energéticos que ocurren durante una reacción
química catalizada por una enzima, o fenómenos como el acoplamiento químico-
osmótico parecen requerir más de un enfoque físico teórico profundo que de una
evaluación biológica.

Entre esos dos extremos aparecen problemas como la generación y propagación del
impulso nervioso donde se requiere un pensamiento biológico, más un pensamiento
físico así como algo cualitativamente nuevo que aparece con la visión integradora
del problema.47

Una subdisciplina de la biofísica es la dinámica molecular, que intenta explicar


las propiedades químicas de las biomoléculas a través de su estructura y sus
propiedades dinámicas y de equilibrio.
Resumen de las disciplinas físicas
Clasificación de la física con respecto a teorías:

Mecánica Clásica
Mecánica cuántica
Teoría cuántica de campos
Teoría de la relatividad
Relatividad especial
Relatividad general
Mecánica Estadística
Termodinámica
Mecánica de medios continuos
Mecánica del sólido rígido, Mecánica de sólidos deformables, Elasticidad,
Plasticidad
Mecánica de fluidos.
Electromagnetismo
Electricidad
Magnetismo
Electrónica
Astrofísica (rama de la astronomía)
Geofísica (rama de la geología)
Biofísica (rama de la biología)
Óptica
Principales magnitudes físicas
Artículo principal: Magnitud física
Las unidades indicadas para cada magnitud son las utilizadas en el Sistema
Internacional de Unidades.

Geométricas
Volumen: cuya unidad es el metro cúbico
Área: cuya unidad es el metro cuadrado
Longitud: cuya unidad es el metro
Relacionadas con el tiempo y ratios respecto al tiempo:
Tiempo: cuya unidad es el segundo
Velocidad: cuya unidad es el metro por segundo
Aceleración: cuya unidad es el metro por segundo al cuadrado
Frecuencia: cuya unidad es el Hertz o Hercio.
Relacionadas con la dinámica:
Fuerza: cuya unidad es el Newton
Trabajo: cuya unidad es el julio o Joule
Energía: cuya unidad es el julio o Joule
Potencia: cuya unidad es el Vatio o Watt
Termodinámicas y relacionadas con la cantidad de materia:
Masa: cuya unidad es el kilogramo
Cantidad de sustancia: cuya unidad es el mol
Temperatura: cuya unidad es el Kelvin
Presión: cuya unidad es el Pascal
Véase también
Ver el portal sobre Física Portal:Física. Contenido relacionado con Física.
Geofísica
Geología
Ganadores del Premio Nobel de Física
Movimiento (física)
Comparación de la química y la física
Referencias
Manzanelli, Lara (2008). Fundamentos de Física, Volumen 2 6a.ed. Cengage Learning.
ISBN 978-970-686-863-3.
Serway, Raymond A. (2008). Fundamentos de Física, Volumen 2 6a.ed. Cengage
Learning. ISBN 978-970-686-863-3.
«Definición de físico, ca». Diccionario de la lengua española. RAE. Consultado el
14 de noviembre de 2018.
Manzanelli, Lara (2010). «Medidas y vectores». En W. H. FREEMAN AND COMPANY, New
York and Basingstoke, ed. Física para la ciencia y la tecnología. 08029 Barcelona.
ESPAÑA: Reverté. p. p.1. ISBN 978-84-291-4421-5.
Serway Raimond, Faunghn Jerry (2005). Física - Sexta Edición. Thompson. ISBN 970-
686-377-X.
Hecht, Eugene (1980). Física en Perspectiva. Addison - Wesley Iberoamericana. ISBN
0-201-64015-5.
Hewitt, Paul (1995). «A cerca de la ciencia». Física Conceptual - Segunda Edición.
Addison - Wesley Iberoamericana. ISBN 0-201-62595-4.
«Discurso sobre la física experimental natural».
Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez (Universidad de Cienfuegos).
«De Aristóteles a Ptolomeo». Archivado desde el original el 12 de enero de 2005.
Consultado el 29 de enero de 2008.
Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez (Universidad de Cienfuegos).
«Ideas físicas en el Medioevo». Archivado desde el original el 12 de enero de 2005.
Consultado el 29 de enero de 2008.
Michael Fowler (1995). «Isaac Newton» (en inglés). Consultado el 31 de enero de
208.
Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez (Universidad de Cienfuegos).
«La física del siglo XVIII». Archivado desde el original el 12 de enero de 2005.
Consultado el 1 de febrero de 2008.
Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez (Universidad de Cienfuegos).
«Nuevo Paradigma electromagnético en el siglo XIX». Archivado desde el original el
12 de enero de 2005. Consultado el 1 de febrero de 2008.
Sánchez Ron, José Manuel. (1993) Espacio, tiempo y atómos. Relatividad y mecánica
cuántica, pág. 32. Ediciones AKAL En Google Books. Consultado el 6 de abril de
2013.
Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez (Universidad de Cienfuegos).
«La física del siglo XX». Archivado desde el original el 12 de enero de 2005.
Consultado el 1 de febrero de 2008.
Dyson, F W.; Eddington, A. S.; Davidson, C. (1 de enero de 1920). «A Determination
of the Deflection of Light by the Sun's Gravitational Field, from Observations Made
at the Total Eclipse of May 29, 1919». Philosophical Transactions of the Royal
Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences (en inglés) 220 (571-
581): 291-333. ISSN 1364-503X. doi:10.1098/rsta.1920.0009. Consultado el 7 de mayo
de 2019.
Fernando O. Minotti (2004). «Apuntes de Mecánica Clásica». Consultado el 31 de
enero de 2008.
Marion, Jerry B. (1984). Dinámica clásica de las partículas y sistemas. Reverté.
ISBN 8429140948. OCLC 991783900. Consultado el 7 de mayo de 2019.
Shahen Hacyan (1995). Relatividad para principiantes. Fondo de Cultura Económica.
ISBN 968-16-3152-8.
El Universal (Venezuela). «Exponen en Israel manuscrito de la teoría de la
relatividad de Einstein». El Universal. Consultado el 7 de marzo de 2010.
Agencia EFE. «El manuscrito de la teoría de la relatividad expuesto por primera
vez». Agencia EFE, alojado por Google. Archivado desde el original el 10 de marzo
de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2010.
Gavin Rabinowitz. «Einstein's theory of relativity on display for first time» (en
inglés). Agencia AFP, alojado por Google. Archivado desde el original el 9 de marzo
de 2010. Consultado el 7 de marzo de 2010.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014).
«termodinámica». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: Espasa.
ISBN 978-84-670-4189-7.
Ver R.RIVAS, 1986.
Callen, H., Thermodynamics and an Introduction to Thermostatistics, 2nd Ed.,
Wiley, 1985
Asaro, R., Lubarda, V., Mechanics of Solids and Materials, Cambridge University
Press (2006)
«Conceptos básicos de Termodinámica». Consultado el 1 de febrero de 2008.
«teoría cinética de los gases». Consultado el 1 de febrero de 2008.
Reif, F., Fundamentals of Statistical and Thermal Physics, McGraww-Hill, New York,
1985, pag. 3
Cfr.Callen, H., 1985; Reif, F., 1985
Reif, F., Fundamentals of Statistical and Thermal Physics, McGraw-Hill, New York,
1985
La entropía se define en termodinámica moderna para sistemas que se encuentran en
equilibrio termodinámico y fuera de él no tiene sentido.
Cfr. Callen, H., 1985
Cfr. Reif, F, 1985
Halzen, Francis; Martin, Alan Douglas (1984). Universidad de Wisconsin, ed. Quarks
and Lepons: An Introducory Course in Modern Particle Physics. Universidad de
Durham. Canadá: Wiley. pp. 396. ISBN 9780471887416.
«Campos y Partículas». 2000. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2008.
Consultado el 27 de febrero de 2008.
«Partículas elementales». Enciclopedia Encarta. 2007. Consultado el 28 de febrero
de 2008.
Particle Data Group (1999). «La aventura de las partículas». Archivado desde el
original el 3 de abril de 2008. Consultado el 3 de febrero de 2008.
Ma José Guerrero (Instituto de Física Teórica UAM). «Partículas elementales».
Consultado el 3 de febrero de 2008.
«¿Qué es la Astrofísica?». Consultado el 19 de febrero de 2015.
«ASTROFISICA:(1,2,3) Introducción, Historia, Teorías físicas implicadas».
Consultado el 19 de febrero de 2015.
Gustavo Yepes (UAM). «Física del Espacio». Consultado el 5 de febrero de 2008.
Pedro J. Hernández (2003). «La nueva cosmología». Consultado el 5 de febrero de
2008.
«Biophysics | science». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 26 de
julio de 2018.
Zhou HX (March 2011). «Q&A: What is biophysics?». BMC Biology 9: 13. PMC 3055214.
PMID 21371342. doi:10.1186/1741-7007-9-13.
«the definition of biophysics». www.dictionary.com (en inglés). Consultado el 26
de julio de 2018.
«Biofísica». Enciclopedia Libre Universal en Español. Consultado el 25 de marzo de
2019.
Néstor Parga (Departamento de Física Teórica UAM). «Biofísica y el cerebro».
Consultado el 5 de febrero de 2008.
Enlaces externos
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre física.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q413Commonscat Multimedia: PhysicsWikibooks Libros:
FísicaWikiversity Recursos didácticos: FísicaWikiquote Citas célebres: Física
IdentificadoresBNF: 11933127h (data)GND: 4045956-1LCCN: sh85101653NDL:
00561121NARA: 10644534AAT: 300054559Microsoft Academic: 121332964Diccionarios y
enciclopediasHDS: 008284Britannica: urlIdentificadores médicosMeSH: D010825
Categoría: Física
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikilibros
Wikiquote
Wikiversidad

En otros idiomas
‫العربية‬
Suomi
Монгол
Português
Runa Simi
Shqip
Українська
Tiếng Việt
中文
218 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 7 abr 2021 a las 19:22.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
Inga edulis
(Redirigido desde «Inga minutula»)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Mergefrom.svg
Se ha sugerido que Guama (fruta) sea fusionado en este artículo o sección (véase
discusión).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales
aquí.
Este aviso fue puesto el 9 de marzo de 2021.
Symbol question.svg Ingá o Pacae
Inga Flowers.JPG
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Ingeae
Género: Inga
Especie: Inga edulis
Mart.
Sinonimia
Feuilleea edulis (Mart.) Kuntze; Inga benthamiana Meisn.; Inga edulis
var.grenadensis Urb.; Inga minutula (Schery) T.S.Elias; Inga scabriuscula Benth.;
Inga vera Kunth; Inga ynga (Vell.) J.W.Moore; Mimosa inga Vell.; Mimosa ynga Vell.1

[editar datos en Wikidata]


Jinicuile, cuajiniquil, cajinicuile, aguatope, guama o guaba (Inga edulis) es un
árbol leguminoso de América, presente desde México (Oaxaca y Michoacán) hasta
América del Sur. Inga edulis recuerda a una mimosa, y se la cultiva por sus grandes
vainas comestibles y por su aporte a la rotación de cultivos de fijación de
nitrógeno. El nombre común de esta planta presenta variaciones regionales a lo
largo de su distribución geográfica en Mesoamérica. La vaina comestible se conoce
como "cajiniquil", "cuajinicuil", "jinicuil", o "joaquiniquil" en México, "pepeto"
en El Salvador, y "paterna" en Honduras. En Suramérica se observa una tendencia
similar en la denominación del fruto, siendo llamada "guama" en Colombia, o "guaba"
o "mandraque" en Ecuador. Es una de las especies de más extenso uso para sombra en
cafetales en el neotrópico. En la Lengua Quechua (Zona andina sudamericana) INGA es
la palabra originaria de Inka, quien era el Monarca del Imperio Inca. Los "Ingas" o
clase noble de los inkas tuvieron que refugiarse en muchas zonas andinas y poco
accesibles de Perú, Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador. Tal es así que en
estas zonas el apellido Inga existe.2 La palabra jinicuil viene del Nahuatl
icxinecuilli, de icxi(tl), que significa “pie”, y necuilli, torcido, es decir "pie
torcido" debido a la forma de sus vainas, que asemejan las plantas de los pies.

Inga edulis fue descrita por Carl Friedrich Philipp von Martius y publicado en
Flora 20(2, Beibl.): 113–114. 1837.3

ilustración de Tauber.

Inga edulis

Inga edulis

Índice
1 Descripción
2 Distribución
3 Hábitat
4 Estado de Conservación
5 Usos
6 Véase también
7 Referencias
8 Bibliografía
9 Enlaces externos
Descripción
Árboles de 4 hasta 30 m de alto, con un diámetro de 1 m.. Copa aplanada, amplia,
muy extendida con follaje ralo, si dispone de espacio forma una copa abierta que
produce una sombra ligera. Tronco recto. Ramas largas. Corteza gris pálida con
lenticelas, más o menos lisa con algunos surcos finos; interna de color rosado a
castaño y ligeramente amarga con las ramillas ferruginosa-tomentulosas, lenticelas
en ángulo o camellones. Hojas 10-18, alternas, pinnadas y vellosas lanceoladas,
deciduas, de 18 a 30 cm de largo pecíolos 0.3-2.0 cm largo, de redondos a alados,
arregladas en 2 hileras divergentes; raquis 7.0-11.0 cm largo, alado, margen liso,
con ambas superficies ligeramente vellosas elíptica, folíolos de 3.5-6.0 cm largo
por 1.5-3.5 cm ancho, lanceolados a ovados, ocasionalmente elípticos, haz opaco,
cenizo a pardo amarillento, escamas denso en la nervadura principal, envés opaco.
Inflorescencia generalmente de unas pocas espigas pedunculadas en las axilas de las
hojas, o con frecuencia paniculada mediante la inserción de estos picos en los
nodos sub-terminales; picos en su mayoría 6-8 cm de largo. Legumbre de hasta 1 m de
largo y hasta 2 cm ancho o más ancho, ferrugineous-tomentosas, algo tetragonous o
subteretes, los márgenes casi en su totalidad cubre las caras.3 Flores esbeltas,
sésiles o pediceladas, botones florales abiertos, lóbulos que se tocan sin llegar a
soldarse a todo lo largo, las flores se tornan amarillo-verdosas a las pocas horas
de abrir, las flores tienen estambres alargados y son de 5 a 7.5 cm de largo y de
7.5 a 9cm de ancho, solo una o dos flores se abren por día encada racimo, abren
completamente al amanecer, marchitándose durante el día.4 Cáliz 1.0-1.8 cm largo,
en forma de embudo, ocasionalmente semicampanulado, robusto, liso estambres en un
tubo estaminal inserto. El Fruto es una vaina ligeramente curvas y de color castaño
8.0-18.0 cm largo, 1.3-2.2 cm ancho, 0.8-1.3 cm grosor, cilíndricos, acordonadas,
rectas a espiraladas, y con 2 estrías anchas longitudinales, contienen una pulpa
blanca, con pocas semillas y no se abren al madurar lineares, base sésil a
atenuada.567 Raíz.La información recopilada de cafetaleros sugiere que las raíces
tienden a ser superficiales y muy divididas.4

Distribución
Originaria de América tropical, introducida a Cuba. Reportada desde México,
Centroamérica y norte de Sudamérica.7 En México se distribuye en los estados de
Campeche, Colima, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Chihuahua,
Guanajuato, Guerrero, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Nuevo León, San Luis Potosí,
Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz. De México a Sudamérica, incluyendo las
Antillas. Presente en Jamaica, La Española, Puerto Rico y Cuba.67

Hábitat

foto de toda la vaina


Crece bien de 0 a 1800 msnm, preferiblemente con una temperatura media de 15°C. Es
moderadamente resistente a períodos secos. Prefiere suelos profundos, bien drenados
y requiere de suelos franco arcillosos a arcillosos; soporta suelos ligeramente
ácidos con tendencia a la neutralidad.5

Es común en la orilla de ríos y en hondonadas protegidas. Debido a que la planta


tolera una gran variedad de tipos de suelo y a que posee cierta resistencia a la
sequía, a menudo se le encuentra asociada con una gran variedad de especies
forestales. Esta planta crece tanto en climas tropicales como sub-tropicales. A
menudo se le encuentra en zonas de vida tropicales muy húmedas o húmedas, en donde
la precipitación anual fluctúa entre 1000 y 4000 mm, aunque también se ha reportado
creciendo en áreas secas.7

Se le encuentra en las regiones costeras y al pie de las montañas próximas a la


costa. Especie Primaria / Secundaria, que se puede encontrar en bosque de encino,
bosque de galería, bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio,
bosque tropical subcaducifolio y matorral xerófilo.7

Estado de Conservación
Parece que hay bastante variabilidad entre procedencias de esta especie, al menos
en el tamaño y forma de las hojas, forma de la copa, etc. Supuestamente hay
diferencias en la tolerancia a diferentes suelos, incluyendo acidez, humedad, etc.,
pero todavía no hay datos suficientes como para poder recomendar variedades o
procedencias.5 Registros sobre plántulas forestales naturales y trasplantadas
muestran que el crecimiento de las plántulas de Jinicuil es de una tasa baja hasta
que aparece un claro en el dosel.4 Como la especie ocurre a un gran rango de climas
y altitudes, al plantarla es muy importante escoger una fuente de semillas
apropiada. Si la semilla proviene de una zona seca posiblemente no crecerá bien en
una zona húmeda, si es de una zona baja no crecerá bien a altitudes frías y
viceversa.5 Nativa cultivada. No se encuentra bajo ninguna categoría de la norma
059 de la SEMARNAT en México.

Usos
Se usa, además de fines ornamentales, para generar sombrío, para protección de
cuencas, hacer postes, leña, carbón y alimento, pues la pulpa blanca y carnosa de
las semillas es comestible y dulce. Además las semillas son usadas por aborígenes
amazónicos por sus propiedades narcóticas.

Sus vainas contienen una docena de semillas verdes las cuales son comestibles
cocidas en agua con sal, preparadas de forma semejante a las alubias o frijoles, su
sabor es similar al de los garbanzos. La sarcotesta que las rodea también se come
(Vargas-Simón et al., 2005).

El árbol se utiliza en reforestación y para dar sombra a cafetales y cacaoteros. La


semilla de sus vainas es conocida como cuajinicuil, paterna, guajinicuil o
simplemente jinicuil.

Se ve el algodón que se come, alrededor de la semilla.


Véase también
Terminología descriptiva de las plantas
Historia de la Botánica
Características de las clusiáceas
Referencias
Inga edulis en PlantList
(http://www.misapellidos.com/significado-de-Inga-35645.html) (visitada el 01 de
abril de 2015)
«Inga edulis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de febrero
de 2014.
Rodriguez, Carlos. 1990. Inga vera Willd. Guaba. New Orleans, L.A. U.S. Department
of Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 4 p.
Cordero J. y Boshier D.H. 2003. Árboles de Centroamérica un Manual para
extensionistas. Oxford Forestry Institute (OFI). Centro Agronómico, Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE). Pp. 1079.
Sousa M. 2010. Inga Mill. En: G. Andrade M., R. Grether, H. M. Hernández, R.
Medina-Lemos, L. Rico y M. Sousa. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo
109. Mimoceae. Instituto de Biología, UNAM. México. pp. 31-38.
Vázquez-Yanes, C., A. I. Batis Muñoz, M. I. Alcocer Silva, M. Gual Díaz y C.
Sánchez Dirzo. 1999. Árboles y arbustos potencialmente valiosos para la
restauración ecológica y la reforestación. Reporte técnico del proyecto J084.
CONABIO - Instituto de Ecología, UNAM
Bibliografía
Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los
Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco
Central del Ecuador, Quito.
Duchen, P. & S. G. Beck. 2012. Estudio taxonómico de las Leguminosas del parque
nacional Área Natural de Manejo Integrado (PN-ANMI) Cotapata, La Paz-Bolivia.
Revista Soc. Boliv. Bot. 6(1): 13–51.
Ducke, W.A. 1949. Notas sobre a Flora Neotropica–II: As Leguminosas da Amazonia
Brasileira (ed. 2). Bol. Tecn. Inst. Agron. N. 18: 1–248.
Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil
https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007.
Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta
Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View
in Biodiversity Heritage Library
Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–
860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
Howard, R. A. 1988. Leguminosae. Fl. Lesser Antilles (Dicotyledoneae–Part 1) 4:
334–538.
Enlaces externos
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/download.aspx%3Farticulo%3D931 (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).
http://www.fs.fed.us/global/iitf/Ingavera.pdf
https://web.archive.org/web/20170812050928/http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A0008s/A
0008s40.pdf
https://web.archive.org/web/20170301230149/http://especiesrestauracion-
uicn.org/data_especie.php?sp_name=Inga%20vera
Enciclovida tiene un artículo sobre [1]Inga vera.
[2]Naturalista.
Descripción de la planta
Wikispecies tiene un artículo sobre Inga edulis.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q138183Commonscat Multimedia: Inga edulisWikispecies
Especies: Inga edulis
IdentificadoresMicrosoft Academic: 2779969129Bases de datos taxonómicasAfrican
Plant DB: 68344BioLib: 204478EOL: 8685157GBIF: 5357677GRIN: urlIPNI: 128478-2ITIS:
506320NCBI: 199163PlantList: ild-221W3TROPICOS: 13006228UICN: 137640618USDA Plants:
INEDuBio: 2309324
Categorías: IngaFlora de América CentralFlora de América del SurPlantas
medicinalesPlantas descritas en 1837Plantas descritas por Martius
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikiespecies

En otros idiomas
Deutsch
English
‫فارسی‬
Français
日本語
Português
Русский
Svenska
Tiếng Việt
7 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 22 mar 2021 a las 16:42.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
Sistema neumático de una aeronave
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los sistemas neumáticos en aviones operan de manera muy parecida a los sistemas
hidráulicos. Estos sistemas cumplen funciones principales y auxiliares. En primer
lugar, la neumática se emplea a veces como fuente primaria de potencia para mandos
de vuelo.

La principal diferencia con el hidráulico es que el neumático de potencia emplea


aire a presión, en lugar de fluidos hidráulicos, como medio transmisor de potencia
a los martinetes (neumáticos) de los mecanismos del avión.1

Esquema general sistema neumático de una aeronave

Índice
1 Clasificación de los sistemas neumáticos
1.1 Sistemas de alta presión
1.2 Sistemas de presión intermedia
1.3 Sistemas de baja presión
2 Fuentes de aire a presión
3 Diferencias con el sistema hidráulico
4 Requisitos de los sistemas neumáticos
5 Componenetes del sistema neumático de potencia
5.1 Compresor
5.2 Martinetes neumáticos
5.3 Botellas de almacenamiento de aire a presión
5.4 Válvulas
5.4.1 De descarga del compresor
5.4.2 De lanzadera
5.4.3 Reductoras de presión
5.4.4 De aislamiento o mantenedoras de presión
5.5 Purgador de agua
5.6 Filtros
5.7 Deshumectador
6 Sistema neumático de emergencia
7 Sistema de sangrado de aire
8 Referencias
Clasificación de los sistemas neumáticos
Los sistemas neumáticos se clasifican en tres grupos:

Sistemas de alta presión


Oscilan de 65 kg/cm² a 350 kg/cm². Son los sistemas neumáticos de potencia,
propiamente dichos. El sistema no puede ser recargado durante el vuelo y está
reservado para operaciones de emergencia (tren y frenos). Emplean un depósito con
dos válvulas (de carga y de control).

Sistemas de presión intermedia


Oscilan entre presiones de 7 kg/cm² a 65 kg/cm². No tienen depósito y toman el aire
del compresor de la turbina. Se usan para deshielo del motor y ala (entre otros).

Sistemas de baja presión


Presiones que oscilan de 0,1 k g/cm² a 7 kg/cm². Los sistemas neumáticos de baja
presión e encuentran, sobre todo, en los aviones pequeños con motor de émbolo.
Suministran aire para el accionamiento de instrumentos giroscópicos, circuitos de
algunos pilotos automáticos, deshielo neumático, etc.

La mayoría de los sistemas neumáticos de potencia empleados tienen una presión


nominal en torno a los 250 kg/cm² (3.500 psi), lo que supondría que generalmente
son sistemas de alta presión.

Fuentes de aire a presión


Las fuentes de aire a presión disponibles a bordo son:

Para aviones con motores de turbina:

Aire obtenido mediante compresores accionados por el motor. Los sistemas neumáticos
de potencia, tanto para aviones reactores como para aviones con motor alternativo,
emplean este sistema como fuente de aire a presión.
De forma auxiliar, y en tierra, es posible la conexión a una fuente externa de
presión.
Aire extraído (sangrado) del compresor del motor. La presión obtenida de esta forma
tampoco es suficiente para su empleo en sistemas neumáticos de potencia.
Para aviones con motores de émbolo:

Puede llegar a emplear o utilizar los mismos métodos que los aviones con motor de
turbina, salvo el que consiste en purgar aire del motor. En cambio si utiliza este
método no para el sistema neumático de potencia en sí sino para sistemas de
presurización de cabina, sistema antihielo...

En lo que concierne a los aviones con turborreactores se citan los sistemas que
generalmente hacen uso del aire comprimido:

Sistema de potencia neumática


Sistema de deshecho de desperdicios
Sistema antihielo (avión y motor)
Sistema de agua potable
Sistema de acondicionamiento de aire
Ventilación compartimentos de aviónica
Sistema de puesta en marcha cruzada
Presurización de depósitos hidráulicos
Diagrama del funcionamiento de un turborreactor.
Diferencias con el sistema hidráulico
Ambos sistemas, neumático e hidráulico, son muy similares y usan un fluido
confinado en el circuito, aunque hay una gran diferencia en las características de
ambos. Los líquidos son prácticamente incompresibles, mientras que los gases son
altamente compresibles. A pesar de esta diferencia, tanto los gases como los
líquidos son fluidos y pueden ser confinados y tratados para transmitir energía, es
decir, para reforzar las acciones de mando del piloto.

Debido a la estas diferencias existen ciertas mejoras de los sistemas neumáticos


frente a los hidráulicos:

El aire, que es el agente que emplea el sistema como medio transmisor de la


potencia neumática, se encuentra libremente en la atmósfera mientras que el fluido
hidráulico hay que llevarlo a bordo.
Las tuberías y todas las canalizaciones del sistema neumático son de menor tamaño
que las hidráulicas, debido a la alta compresibilidad del aire.
No se precisan las líneas de retorno de fluido del sistema. Sencillamente, una vez
efectuado el servicio neumático el aire es expulsado a la atmósfera. La atmósfera
es la "conducción" de retorno de los sistemas neumáticos de potencia.
Junto a estas ventajas, de ahorro de peso, hay ciertos inconvenientes.

Son necesarias presiones muy altas para efectuar los movimientos de los mecanismos
y superficies de control del avión
El sistema neumáticos no es apropiado cuando los desplazamientos volumétricos de
los martinetes son grandes.
En particular, la alta presión del sistema neumático de potencia presenta un fallo
notable, las fugas de aire. El problema adquiere más importancia en aviones de
mediano y gran tamaño cuyos martinetes precisan grandes desplazamientos
volumétricos para efectuar los movimientos. Las fugas de aire en el sistema, y su
trazabilidad, representan un problema de tal magnitud que puede afectar al
movimiento seguro del mecanismo. 2

Requisitos de los sistemas neumáticos


Los componentes de sistemas neumáticos para aviones comerciales deben cumplir dos
requisitos:

Superar ensayo de integridad estructural


Superar ensayo de operatividad funcional
Componenetes del sistema neumático de potencia
El sistema neumático es un sistema cerrado. Los componentes básicos del sistema
son: compresores, botellas de almacenamiento de aire de alta presión, válvula de
descarga de presión, válvulas reductoras de presión, válvulas de alivio de presión,
y válvulas de control de flujo y martinetes neumáticos.

Compresor

Compresor axial
El compresor es una bomba de pistones, de dos o cuatro etapas según las necesidades
de presión del sistema. Normalmente es impulsado por el motor a través de la caja
de engranajes. Hay también en el mercado compresores eléctricos. Los compresores de
cuatro etapas suministran aire a presión hasta 3.500 psi (246 kg/cm²,
aproximadamente).

El tipo de compresor más usado tiene dos cilindros con sus correspondientes
pistones. Está preparado para realizar cuatro fases de compresión por cada revolu-
ción de la manivela del pistón, gracias a que comprime el aire tanto en el movi-
miento de subida como de bajada del pistón. Cuando el aire se comprime en las dos
fases del cilindro número 1 pasa al cilindro número 2. Los dos pistones, colocados
en serie, permiten realizar las cuatro fases de compresión de los sistemas
neumáticos de muy alta presión.

Entre fase y fase el aire se enfría en un intercambiador de calor. Esto permite


disminuir el trabajo necesario para obtener la relación de compresión prevista.

Martinetes neumáticos
Al igual que los martinetes hidráulicos, los martinetes neumáticos tienen la
función de transformar la energía presente en el aire comprimido en movimientos
lineales o giratorios de distintos mecanismos.

A diferencia de los martinetes hidráulicos, los martinetes neumáticos están ex-


puestos a movimientos repentinos muy enérgicos. Ello se debe a la compresibilidad
del aire. Por consiguiente casi todos ellos disponen de mecanismos contra sacudidas
o de rebote, que amortiguan los impulsos de presión que reciben los pistones cuando
se comunican con la línea neumática de servicio.

Botellas de almacenamiento de aire a presión


Las botellas de aire actúan como acumuladores de aire comprimido. Su función es
suministrar aire a presión al sistema. Los compresores son meramente órganos de
restablecimiento de la presión de aire de las botellas. La capacidad de las
botellas debe ser suficiente para todos los servicios neumáticos, incluidos los de
emergencia, para los que se dedica normalmente una botella específica.

El material empleado en la fabricación de las botellas es acero de muy alta re-


sistencia mecánica Las botellas se someten a inspecciones y pruebas hidrostáticas
de presión cada intervalo de tiempo especificado.

Cabe decir que el sistema también cuenta con los correspondientes manómetros para
el control de las botellas.

Válvulas
De descarga del compresor

Esquema de una válvula de bola


Es la reguladora de presión del sistema. Tiene dos funciones principales:

Controlar la presión máxima del sistema


Permitir que el compresor funcione sin carga cuando el sistema no precisa de su
funcionamiento.
Consiste en una válvula de bola que se abre cuando la presión a la salida de la
segunda etapa de compresión sobrepasa un cierto valor. En este caso la válvula de
bola alivia toda la presión de la tercera fase de compresión, funcionando el siste-
ma solo con las dos primeras.

No obstante, las botellas de aire están a presión máxima, de manera que es posible
cualquier servicio neumático. Si la presión en la línea cae por debajo de un cierto
valor, la válvula de bola se cierra y de nuevo entran en funcionamiento los cuatro
grupos de compresión.

Las válvulas de descarga mantienen la presión del sistema entre 2.900 y 3.300 psi.
Si la presión del aire aumenta entra en acción la válvula antirretorno que "atrapa"
el circuito, manteniendo la presión, mientras que la válvula de descarga dirige la
salida del compresor a la atmósfera.

De lanzadera
Cumplen en los sistemas neumáticos de potencia la misma función que en los sistemas
hidráulicos. Está situada entre el compresor y la línea principal. Cuando se
conecta un carro neumático en la boca de servicio del sistema, la lanzadera se
desplaza al otro extremo y permite cargar el sistema. En realidad esto sucede
siempre que la fuente de presión de servicio en tierra es mayor que la del sistema,
no solo cuando los motores del avión están parados.

Reductoras de presión
Las válvulas reductoras tienen la función de disminuir la presión de aire para los
subsistemas que no requieren la alta presión de línea que mantienen las botellas.
Las válvulas reductoras mantienen una presión diferencial aproximadamente
constante, entre el subsistema y la atmósfera.

En realidad, la mayor parte de los componentes del sistema, incluido el tren de


aterrizaje, puerta de pasajeros, etc, funcionan con presiones del orden de 1.000
psi (70 kg/cm²), esto es, valores inferiores a los máximos que puede suministrar el
sistema.

De aislamiento o mantenedoras de presión


Como su nombre indica mantienen la presión en la línea, o en un segmento de ella.
Es una válvula que manipula el técnico de mantenimiento para realizar servicios' en
el sistema sin necesidad de tener que descargar todas las botellas de aire
comprimido.

Purgador de agua
El purgador de agua tiene la función de eliminar el agua suspendida que puede estar
presente en el aire que sale del compresor.

El aire entra en el purgador a la presión normal de salida del compresor, y es di-


rigido contra unos tabiques colectores de agua, donde se deposita. Cuando el sis-
tema esta inactivo, y la presión del aire desciende por debajo de un determinado
valor (digamos, 450 psi, equivalentes a 30 kg/cm²) se abre la válvula de drenaje y
escurre el agua separada en el purgador. El aire de servicio entra finalmente
filtrado en el sistema con malla de 10 μm, lo que da idea de su grado de limpieza.

Filtros
Se emplean para eliminar residuos y evitar que estos se depositen en los conductos
y válvulas haciendo menos eficaz el sistema. Básicamente funcionan haciendo pasar
aire a través de la malla filtrante o cartucho reteniendo las partículas. Los
residuos se depositan en el fondo y si el filtro estuviese muy sucio, se abre una
válvula de alivio que deja pasar el aire sin filtrar. El cartucho debe ser
reemplazado con regularidad para evitar estas situaciones.

Deshumectador
El deshumectador elimina la humedad del aire comprimido. Se impide de esta forma la
posible formación de hielo en las válvulas y tuberías del sistema.34

Sistema neumático de emergencia


El sistema neumático de potencia tiene su propio subsistema de emergencia, con
botella de aire comprimido específica para estos fines. Generalmente los aviones
menos modernos hacen uso del sistema hidráulico normal, más otro neumático para
emergencias, este último como respaldo del primero.

Por lo tanto se distinguen dos situaciones:

En los aviones con sistema exclusivo neumático de potencia, el sistema de


emergencia se alimenta del sistema principal, en tanto funcione, a través de una
válvula antirretorno (dirección sistema principal-sistema de emergencia). Dentro
del circuito de emergencia se incluyen el sistema de accionamiento de bajada de los
flaps, tren de aterrizaje y la aplicación de frenos, entre otros.
En funciones de sistema alternativo al hidráulico o hidráulicos principales
Tiene, no obstante la característica de disponer de una botella neumática de
prioridad. Cuando la presión de las botellas de servicio desciende por debajo de un
cierto valor, la válvula de lanzadera aísla el circuito de líneas prioritarias de
tal manera que la botella neumática de prioridad alimenta solo a sistema esenciales
del avión.

Boeing 707
El sistema de emergencia de frenos neumático es controlado por el piloto, una vez
que comprueba que el avión ha perdido la presión hidráulica. La carga de aire o de
nitrógeno de alta presión se dirige a un depósito de transferencia, lleno de fluido
hidráulico, que queda sometido a la presión del gas.

La presión neumática transferida al fluido hidráulico desplaza los pistones de los


frenos, cuyos discos se someten ahora a presión hidráulica mantenida por la carga
del gas a presión.

Nótese que no existe presión neumática en el paquete de freno. Es presión


hidráulica procedente de la carga de gas a presión en la botella de emergencia.

La carga de gas permite la aplicación reiterada de los. frenos. Por ejemplo, en el


antiguo Boeing 707 permite hasta cinco frenadas sucesivas.5

Sistema de sangrado de aire


En relación con el sistema neumático del avión, se llama sangrado de aire a la
operación de extraer aire caliente y a presión de uno o más de los compresores del
motor. El fin es atender las necesidades de sistemas neumáticos utilitarios. Estos
sistemas se dividen en dos categorías: principales y secundarios.

Los sistemas principales tienen funciones operacionales fundamentales. Son los


siguientes:

acondicionamiento de aire de cabina


sistema de deshielo-antihielo
en algunos aviones, sistema de cortina neumática de protección del parabrisas
frente a la lluvia.
De forma colateral puede incluirse en esta clasificación la Unidad de Potencia
Auxiliar (APU), dada su conexión íntima con el sistema.

Otros sistemas neumáticos tienen menor entidad desde el punto de vista operacional,
como es el caso de los sistemas de agua potable y deshecho de desperdicios. Desde
el punto de vista neumático tienen la característica común de simplicidad. A veces,
la neumática se emplea únicamente para presurizar conducciones de fluidos. No
obstante cada uno, en su esquema de servicio, es fundamental para los fines del
avión comercial.

Los sistemas secundarios más relevantes son los siguientes:

sistema de presurización de depósitos hidráulicos


sistema de ventilación del compartimento de aviónica
sistema de agua potable
sistema de deshecho de desperdicios6

Esquema específico del sistema neumático de una aeronave


Referencias
«Introducción al sistema neumático».
«Mantenimiento y Certificación de Vehículos Aeroespaciales (Universidad de
Cádiz)».
«Sistemas neumáticos y sus aplicaciones en aeronáutica».
«Componentes del sistema neumático».
«Funcionamiento del sistema neumático».
«Sistema de sangrado del aire».
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q56324128
Categoría: Aeronaves
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Macroeconomía
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Circuito macroeconómico en una economía abierta.


La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los
indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables
agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los
ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo
de cambio y el comportamiento general de los precios. En contraposición, la
microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como
consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

Índice
1 El enfoque macroeconómico
1.1 Macro y micro
1.2 Origen
1.3 Datos macroeconómicos
2 Demanda agregada y oferta agregada
3 Temas macroeconómicos
3.1 Economía monetaria: dinero e inflación
3.2 Crecimiento económico
3.3 Mercado de trabajo y desempleo
3.4 Economía internacional
3.5 El modelo de la demanda agregada
3.5.1 Curva IS
3.5.2 Curva LM
3.5.3 Equilibrio IS-LM
3.6 Instrumentos de la política macroeconómica
4 Los modelos macroeconómicos
4.1 La creación y el estudio de un modelo macroeconómico
4.2 Comprobación de la validez de un modelo macroeconómico
5 Véase también
6 Referencias
7 Enlaces externos
El enfoque macroeconómico
Macro y micro
El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente
el sentido de los términos macro economía y micro economía pretendía guardar cierto
paralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de
estudio. En el primero importaría las propiedades emergentes asociadas a miles o
millones de componentes autónomos en interacción, mientras que en el nivel "micro"
se trataría de describir el comportamiento de los componentes autónomos bajo las
acciones a las que estaban sometidos. Sin embargo, en el uso moderno la macro
economía y la micro economía, no son términos paralelos de los términos físicos
"microscópico" y "macroscópico".

El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en


los resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta
hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja formada por
miles o millones de agentes, al igual que sucedía con la física de sistemas de
millones de partículas, el enfoque "micro" es inviable. Por eso se buscó un enfoque
"macro" en que se hacía abstracción de un buen número de magnitudes y hechos
relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar equilibrios de
variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos
de interés, ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los agentes. La
conducta agregada se modernizaba por funciones hipotéticas que se supone describen
el comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las
macrovariables.

Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos micro-


basados en el comportamiento macro-económico (tal como la función del consumo). El
economista neerlandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo macroeconómico
comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Países Bajos y luego
aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial.
El primer proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Econometric Forecasting
Associates LINK (asociados Wharton para la predicción econométrica) fue iniciado
por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio de ciencias
económicas en memoria de Alfred Nobel del banco de Suecia en 1980.

En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno
aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una
para alcanzar una síntesis informada.

Origen

John Maynard Keynes está considerado como el fundador de la macroeconomía moderna


por su visión completamente renovada de esta rama de la economía.
El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el
economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del
empleo, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran
Depresión. Los economistas que lo habían antecedido consideraron que los ciclos
económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de
existencia de un elevado desempleo en un determinado momento y cómo la política
fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar
el nivel de la producción y el empleo en una sociedad.
Véanse también: Historia del pensamiento económico, William Petty, Richard
Cantillon, Adam Smith y François Quesnay.
Datos macroeconómicos
La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la
estadística, la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una
economía. Los principales datos que se utilizan en la macroeconomía son:

Las macromagnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única


cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es
el producto interno bruto (producto interno bruto - PIB), que mide el valor de
todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el
fin último de la actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las
personas, que el suministro de una mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de
un sistema económico. La variación del Producto interno bruto muestra la evolución
del crecimiento de la producción.1
Véanse también: Valor Agregado Bruto, Producto nacional bruto, Renta nacional,
Deflactor e Identidad ahorro-inversión.
Índice de precios al consumo
Tasa de desempleo
Tasa de interés
Demanda agregada y oferta agregada

Representación gráfica del equilibrio entre la demanda agregada y la oferta


agregada.
Artículos principales: Demanda agregada, Oferta agregada y Modelo de oferta y
demanda agregada.
El modelo de oferta y demanda agregada es el modelo que trata de explicar la
realidad económica, analizando la producción de un periodo y el nivel de precios
existente a través de las funciones de oferta (O) y demanda (D) agregada y
proporciona el esquema necesario para comprender la evolución de las magnitudes
agregadas básicas. El modelo de "O" y "D" agregadas es el instrumento fundamental
para el estudio de las fluctuaciones de la producción y del nivel de precios. Sirve
para comprender las consecuencias de las distintas políticas económicas. Los
componentes básico de este análisis son la demanda agregada y la oferta agregada,
la demanda agregada es una representación de mercado de bienes y servicios, sus
componentes son el consumo privado (C), la inversión privada (I) y el gasto público
(G), en una economía abierta hay que añadir las exportaciones netas (XN)
(diferencia entre exportaciones (X) e importaciones (M)) de bienes y servicios.

La oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que se


ofrecen a la venta a los diferentes precios medios posibles. Este modelo resulta de
utilidad para el análisis de la inflación, el desempleo, el crecimiento y, en
general, el papel que desempeña la política económica.2

Véanse también: Efecto multiplicador y Modelo keynesiano.


Temas macroeconómicos
Los temas macroeconómicos se refieren a aspectos concretos del funcionamiento
general de una economía sin considerar aspectos o problemas sectoriales
particulares. En ese sentido los modelos macroeconómicos y las políticas
macroeconómicas tratan de representar aspectos como el crecimiento económico, el
desempleo y la evolución de los salarios, la inflación, la balanza comercial, la
demanda agregada, los impuestos y los tipos de interés como aspectos principales.

Economía monetaria: dinero e inflación


Artículo principal: Economía monetaria
La economía monetaria muestra el análisis del dinero en sus diversas funciones en
un sistema económico y examina los efectos de los sistemas monetarios, incluida la
regulación del dinero y los asociados a las instituciones financieras. El análisis
moderno de la economía monetaria proporciona una formulación microeconómica de la
demanda de dinero y estudia su influencia sobre la demanda agregada y la
producción.

Véanse también: Oferta de dinero, Demanda de dinero, Base monetaria, Teoría


cuantitativa del dinero e Ilusión monetaria.
Véanse también: Trampa de la liquidez y Neutralidad del dinero.
Crecimiento económico
Artículo principal: Crecimiento económico
El crecimiento económico estudia los factores que determinan el aumento de la
producción, la renta o en general de los indicadores económicos de un país o
región, a largo plazo. La teoría del crecimiento económico analiza por qué unas
economías crecen más deprisa que otras y cuales son los límites al crecimiento.

Mercado de trabajo y desempleo


Artículos principales: Mercado de trabajo y Desempleo.
El desempleo es un fenómeno presente en las economías actuales y constituye unos de
los problemas más importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la
incapacidad de las economías de generar situaciones en las que existan puestos de
trabajo para todo aquel que desee trabajar. El estudio macroeconómico del desempleo
comprende el significado del mismo en la economía, su medición, las causas que lo
generan y las manifestaciones del desempleo en una sociedad.

Véanse también: Salario de eficiencia, Curva de Phillips y Ley de Okun.


Economía internacional
Artículo principal: Economía internacional
Las economías actuales de los países se caracterizan por la gran importancia que ha
adquirido su relación con el resto del mundo. El área de economía internacional de
la macroeconomía estudia las consecuencias de las relaciones económicas de un país
con el exterior, incluyendo el comercio internacional, el proteccionismo, las
relaciones financieras internacionales, la balanza de pagos y la fijación de los
tipos de cambio.

El modelo de la demanda agregada


Artículo principal: Modelo IS_LM
El siguiente es un ejemplo de modelo (modelo IS-LM). Consideraremos la economía de
un país (o cualquier otra zona) fijándonos en las variables de su Contabilidad
nacional.

Curva IS
Consideremos la renta o ingreso nacional ('Y') como la suma de todos los bienes y
servicios producidos en un período, por ejemplo, un año. Ahora bien, algunos de
esos bienes y servicios han servido para el consumo de los habitantes del país, es
decir (C) será el consumo, otros habrán servido para que las empresas puedan
reponer sus necesidades de capital para producir (maquinaria, herramientas,
materias primas, etcétera), esto lo llamaremos inversión (I); por su parte, el
gobierno del país también ha intervenido en la economía consumiendo bienes y
servicios para hacerlos públicos o ha intervenido mediante empresas públicas en el
mercado, a lo que llamaremos gasto público (G). También se han importado bienes del
exterior, mediante las importaciones (M) y se han exportado al exterior, mediante
las exportaciones (X). Entonces, podemos representar la renta como esta suma:

(1a){\displaystyle Y=C+G+I+X-M\,}{\displaystyle Y=C+G+I+X-M\,}

La razón por la que las importaciones pasan "restando", es la siguiente: el lado de


la ecuación Y + M representa en qué hemos usado todo el dinero empleado en el
periodo, el total de producción nacional de bienes y servicios, y de importaciones,
y en eso ha tenido que emplearse todo lo que se ha demandado durante el periodo: C
+ I + G + X (ya que algunas de estas variables en parte han tomado de la producción
nacional y en parte de las importaciones). Por tanto Y + M = C + I + G + X, y
pasando M al otro lado, tenemos la relación (1a). Podemos simplificar y llamar a
las dos últimas variables "Exportaciones netas", y presentarlo así:

(1b){\displaystyle Y=C+I+G+X_{N}\,}{\displaystyle Y=C+I+G+X_{N}\,}

Hay que introducir ahora factores que influyen el consumo. El consumo se supone que
será una parte de la renta disponible de los consumidores. Pero, ¿qué es la renta
disponible?. Podríamos pensar que es Y, pero como el gobierno necesita parte de esa
renta para financiar el gasto público (G), podemos suponer que la renta disponible
es la renta Y después de que el gobierno ha retenido una parte en forma de
impuestos, y los presentamos de forma simplificada por una tasa impositiva ('t')
(Con 0<= t <=1, si bien t = 0 o t ='1 serían casos demasiado improbables en la
realidad). Así pues, la renta disponible será (1-t)Y. Ahora bien, el consumidor,
normalmente, no se la gastará toda en consumo, sino solo una parte, podemos suponer
que por término medio todos tienen la misma propensión al consumo, y la llamamos
(c) a esa propensión. Por tanto, el Consumo privado será:

{\displaystyle C=c(1-t)Y\,}{\displaystyle C=c(1-t)Y\,}

Introducimos esto en nuestra ecuación y quedaría así:

{\displaystyle Y=c(1-t)Y+I+G+X_{N}\,}{\displaystyle Y=c(1-t)Y+I+G+X_{N}\,}

Otro supuesto que se suele hacer es que la Inversión privada se ve negativamente


afectada por los tipos de interés del dinero. Cuando éstos son altos, como las
empresas tienden a pedir créditos bancarios para equipar sus medios de producción,
tienden a invertir menos porque invertir más significa tener que pagar más de
intereses y de principal. Esto lo podemos representar así: La Inversión tiene un
nivel máximo posible (Im) y disminuye linealmente con los tipos de interés, o sea:

{\displaystyle I=I_{m}-b\cdot i\,}{\displaystyle I=I_{m}-b\cdot i\,}

Donde b representa la sensibilidad de las empresas privadas al tipo de interés


bancario e i ese tipo de interés. Nuestro modelo ahora es así:

{\displaystyle Y=c(1-t)Y+I_{m}-b\cdot i+G+X_{N}\,}{\displaystyle Y=c(1-t)Y+I_{m}-


b\cdot i+G+X_{N}\,}

La cuestión es que en este modelo vemos que la misma variable, la renta, aparece en
los dos lados de la ecuación. Esto puede interpretarse como una relación dinámica,
o sea, el valor de Y en la izquierda va a depender del valor que tuvo en el pasado,
en la derecha de la ecuación, y del resto de los valores de las variables. E irá
cambiando periodo tras periodo.

Sin embargo, si suponemos que las otras variables no cambiaran, si los parámetros
fueran constantes durante suficiente tiempo, y además el gasto público G estuviera
exógenamente generado, entonces posiblemente la renta llegaría a no cambiar tampoco
con el tiempo, alcanzando lo que se llama el valor de equilibrio. Podemos hallar
este valor de equilibrio:

(2a){\displaystyle Y={\frac {I_{m}-b\cdot i+G+X_{N}}{1-c(1-t)}}}{\displaystyle


Y={\frac {I_{m}-b\cdot i+G+X_{N}}{1-c(1-t)}}}

Con esta ecuación, también llamada curva IS, se pueden hacer diversos análisis
viendo como cambiaría la renta de equilibrio si variaran los parámetros o las
variables implicadas. Esta curva refleja los valores de renta (Y) y tipo de interés
(i) para los cuales el mercado de bienes y servicios está en equilibrio. Existe sin
embargo una diferencia importante si se considera que el gasto no es exógeno sino
endógeno y dado por el nivel de impuestos: G = tY, ya que en este caso la renta de
equilibrio sería:

(2b){\displaystyle Y={\frac {I_{m}-b\cdot i+X_{N}}{(1-c)(1-t)}}}{\displaystyle


Y={\frac {I_{m}-b\cdot i+X_{N}}{(1-c)(1-t)}}}

Obsérvese que la hipótesis de exogeneidad del gasto público no es inocente, ya que


la conclusión sobre el efecto del aumento de los impuestos es contraria en (2a) y
(2b) ya que calculando las derivadas siguientes se tiene:

{\displaystyle \left({\frac {\partial Y}{\partial t}}\right)_{G={\mbox{cte.}}}\leq


0,\qquad \left({\frac {\partial Y}{\partial t}}\right)_{G=tY}\geq 0,}{\displaystyle
\left({\frac {\partial Y}{\partial t}}\right)_{G={\mbox{cte.}}}\leq 0,\qquad
\left({\frac {\partial Y}{\partial t}}\right)_{G=tY}\geq 0,}

Es decir en el modelo de gasto público endógeno un aumento de los impuestos conduce


a una disminución de la renta, mientras que en el modelo gasto público igual a los
impuestos (no-déficit) el aumento del tipo impositivo conduce a aumentos de renta.

Curva LM
Existe una curva que es complementaria de esta, llamada LM. Veamos en qué consiste:
Los agentes demandan dinero para poder actuar en el mercado. El dinero interesa en
términos reales, no nominales. ¿Qué quiere decir esto? Que importan los niveles de
precios. La oferta de dinero depende del Banco Central del país, que es el único
organismo que puede emitir dinero, pero este luego deja que el resto de los bancos
lo distribuyan y cobren intereses por prestarlo. En cualquier caso, la Demanda
Monetaria se puede representar como el cociente de dos variables, M, la cantidad
total de dinero en la economía, y P, los niveles de precios. Es decir (M/P). Esa
demanda se puede suponer que depende así del resto de la economía: a mayor nivel de
renta, se demandará más dinero para comprar en los mercados, pero un mayor tipo de
interés disuadirá generalmente de demandar dinero, ya que este debe ser reintegrado
cuando se pide como préstamo. De ahí que se represente la demanda así:

{\displaystyle {\frac {M}{P}}=kY-hi}{\displaystyle {\frac {M}{P}}=kY-hi}

Si suponemos que la oferta y demanda monetarias están igualadas en el mercado


monetario, podemos coger la ecuación anterior y despejar la renta:

(3){\displaystyle Y={\frac {(M/P)+hi}{k}}}{\displaystyle Y={\frac {(M/P)+hi}{k}}}

Que es una curva que relaciona los niveles de renta y de tipos de interés para los
que el mercado monetario está en equilibrio. Esta es la curva LM.

Equilibrio IS-LM
Si tomamos las curvas IS y LM (muy simples por ser este un modelo de ejemplo), (2a)
y (3), y las juntamos obtenemos un sistema de dos ecuaciones con dos variables, que
serán la renta y el tipo de interés:

{\displaystyle Y={\frac {I_{m}-bi+G+X_{N}}{1-c(1-t)}},\qquad Y={\frac {(M/P)+hi}


{k}}}{\displaystyle Y={\frac {I_{m}-bi+G+X_{N}}{1-c(1-t)}},\qquad Y={\frac {(M/P)
+hi}{k}}}

Podemos despejar, usando los métodos para sistemas de ecuaciones lineales, y


obtener los valores de Y e i en función de todos los demás parámetros y variables y
usar las funciones resultantes para estudiar como variarán los niveles de renta y
tipo de interés en el equilibrio cuando varíen los parámetros o las variables
exógenas. Es más, podemos obtener la curva de Demanda Agregada, ya que podremos
expresar la renta (Y) dependiendo de los niveles de precios (P). Esta curva tendría
la siguiente expresión:
(4a){\displaystyle Y={\frac {1}{h[1-c(1-t)]+bk}}\left[h(I_{m}+G+X_{N})+{\frac {Mb}
{P}}\right]}{\displaystyle Y={\frac {1}{h[1-c(1-t)]+bk}}\left[h(I_{m}+G+X_{N})+
{\frac {Mb}{P}}\right]}

Se puede reducir esta expresión a una del tipo Y=A+B/P, que muestra claramente que
se trata de una curva decreciente en P. Si hubiéramos partido de (2b) y (3) el
resultado final habría sido:

(4b){\displaystyle Y={\frac {1}{h(1-c)(1-t)+bk}}\left[h(I_{m}+X_{N})+{\frac {Mb}


{P}}\right]}{\displaystyle Y={\frac {1}{h(1-c)(1-t)+bk}}\left[h(I_{m}+X_{N})+{\frac
{Mb}{P}}\right]}

Si además desarrolláramos una curva de oferta agregada que relacionara niveles de


salarios, de trabajo, de precios y de renta producida, podríamos cruzarla con la de
demanda agregada y determinar por completo la renta, los niveles de precios, de
empleo y otros en cada momento dado y estudiar como las políticas monetarias y
fiscales del gobierno podrían influir, por ejemplo, en conseguir los niveles
adecuados de precios o de empleo.

Dato relevante: Se puede aplicar el modelo de estática comparativa de IS-LM para


explicar la ley de Say que dice que la oferta iguala a la demanda.

Instrumentos de la política macroeconómica


Artículos principales: Política fiscal y Política monetaria.
Las autoridades económicas disponen de herramientas para alcanzar los objetivos
económicos, las principales son la política monetaria que consiste en la variación
de oferta monetaria, gestionando el dinero, el crédito y el sistema bancario, que
pueden incidir en la producción, los precios y el empleo. La otra gran herramienta
de la política económica es la política fiscal, que consiste en la utilización de
los ingresos públicos, básicamente los impuestos, y los gastos públicos para
alcanzar los objetivos marcados. Políticas de rentas que son el instrumento de
limitación de precios y salarios.1

Los modelos macroeconómicos


Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen
supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las
distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno
económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones
se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se
haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan
las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una
gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del
funcionamiento de la macroeconomía.

Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos


porque esta concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o
supone que las relaciones de esas variables con el resto son de una naturaleza
diferente. De ahí la diversidad de modelos.

Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de
dinero no depende del tipo de interés, sino solo del nivel de renta (llamado modelo
clásico). Si considerara solo este modelo (y no el caso más general, en el que la
demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se
creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el
modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes
modelos el modelo de los precios rígidos o de Keynes.

Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan
cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas,
pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para
predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas.
Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no
prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las
variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el
pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la
oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría
aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte
de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables
de la política monetaria.

Economía clásica y Modelo clásico


Economía neoclásica y Modelo neoclásico
Modelo keynesiano
Síntesis neoclásica o Neokeynesianismo
Desarrollos recientes en la escuela clásica
Monetarismo
Nueva economía clásica
Teoría de las expectativas racionales
Desarrollos recientes en la escuela keynesiana
Nueva Economía Keynesiana

La creación y el estudio de un modelo macroeconómico


La mayor parte de las veces, los modelos macroeconómicos se crean y se estudian
usando técnicas matemáticas. Cuando el modelo pretende deducir la relación
cualitativa entre ciertas variables económicas frecuentemente se usan ecuaciones
lineales que pretenden capturar el efecto de primer orden entre la relación de
variables. Este tipo de modelos frecuentemente incluye una gran cantidad de
asunciones no siempre explícitas que pueden quedar ocultas tras engañosas
ecuaciones simples.

Los modelos que pretenden simular sistemas reales y no simplemente tratar de


formalizar relaciones entre variables frecuentemente recurren a estudios de
regresión lineal múltiple. En que lo que se pretende es averiguar el efecto de
pequeños cambios porcentuales en las variables de entrada. Obviamente para grandes
cambios el modelo podría resultar no lineal y las predicciones de un modelo lineal
ser inválidas, ya que éstas, al igual que una serie de Taylor de primer orden, solo
predicen efectos de primer orden.

Comprobación de la validez de un modelo macroeconómico


Esto también puede llegar a ser un gran modelo para la vida cotidiana de
empresarios y personas que se inician en los trabajos.

Un modelo macroeconómico no serviría para demostrarnos la realidad si no se pudiera


comprobar la validez de este usando los valores reales de las variables que estamos
considerando, así como tampoco nos serviría de nada suponer cuales son las
relaciones entre las variables y cuales son los valores de los parámetros que
influyen en esas relaciones, si no podemos comprobar en qué grado esas relaciones
son así y cuales serían realmente los valores de esos parámetros. Por ello, se usa
una técnica estadística llamada Econometría para comprobar hasta qué punto, usando
valores obtenidos de la realidad (por ejemplo, de estudios realizados por los
Bancos Centrales, de informes económicos diversos de instituciones gubernamentales,
y otros) se puede verificar en qué grado lo afirmado por un modelo se cumple.

Por ejemplo, si, en el marco de un modelo hipotético, hemos supuesto que el consumo
(C) depende de la renta (Y), los tipos de interés (I), la riqueza acumulada (W) y
el nivel de precios (P), podríamos expresar esto como:

{\displaystyle C=C_{0}+c_{Y}Y+c_{I}I+c_{W}W+c_{P}P\,}{\displaystyle
C=C_{0}+c_{Y}Y+c_{I}I+c_{W}W+c_{P}P\,}

(Lo cual sería una relación lineal). Los valores de C, Y, I, W y P tendrían que
averiguarse buscando informes económicos oficiales que pudieran mostrarnos estas
estadísticas y los valores que estas han tomado a lo largo del tiempo (por ejemplo,
los valores que han tomado cada año durante un periodo de 10 años), pero los
valores de los parámetros (cy, etcétera) tendrían que ser deducidos por el
investigador usando la econometría. Esta técnica también puede informar hasta qué
punto este modelo lineal es válido (o sea, que acertaría a explicar el valor de C a
partir de las restantes variables) o si alguna de estas variables es irrelevante, o
si resultan en conjunto insuficientes para explicar el valor de C a lo largo del
periodo considerado.

En algunos casos, se intenta que los modelos macroeconómicos tengan un fundamento


microeconómico, o sea, que se pueda representar las variables macroeconómicas
implicadas como la suma de variables microeconómicas que fluctúan en las relaciones
de equilibrio de varios modelos microeconómicos que representen a los agentes
económicos que operan en el área que se está estudiando. Si no se hace así,
tendríamos un modelo macroeconómico basado en creencias más o menos arbitrarías
sobre el funcionamiento de la economía, lo cual es un modelo "ad-hoc".

Véase también
Microeconomía.
Nueva economía clásica
keynesianismo
Nueva Economía Keynesiana
Referencias
Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D. (2010). Macroeconomía. McGraw-Hill. ISBN
84-481-0648-2.
Dornbusch, Rudiger; Fischer, Stanley (2012). Macroeconomía. McGraw Hill. ISBN 84-
481-1883-9.
Enlaces externos
¿Qué comprende la Macroeconomía? (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
¿Qué estudia la Macroeconomía?

Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q39680Commonscat Multimedia: MacroeconomicsWikibooks
Libros: Macroeconomía
IdentificadoresGND: 4037174-8NDL: 00567284NARA: 10637608Microsoft Academic:
139719470Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: Teoría económicaMacroeconomía
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikilibros

En otros idiomas
‫العربية‬
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Português
Русский
‫اردو‬
中文
83 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 15 abr 2021 a las 03:58.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 23 mar 2021 a las 17:58.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
Italiano
Nederlands
Polski
Русский
Svenska
Tiếng Việt
24 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 6 abr 2021 a las 21:22.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte