Está en la página 1de 22

Unidad 2 - Tarea 2 - Rediseñar estaciones de trabajo

Presentado Por:
William David Pérez Quintero
Código: 1057602548
Edgar Andrés Monguí
Código:
Carlos Andrés Engativá
Código:
Jessica Tibavija
Código:
Edison Fabian Diaz
Código:
Presentado A:
Dora Stella Falla

DISEÑO DEL TRABAJO - (212021_95)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS
OCTUBRE 2020
INTRODUCCION
El siguiente documento contiene un trabajo colaborativo donde se
realizó la compilación correspondiente de cada una de las medidas
antropométricas tomadas individualmente por cada estudiante, de igual
manera se realiza una propuesta final donde se rediseña los puestos de
trabajo en posición de pie y sentado teniendo en cuenta el tratamiento
de los datos promedio y percentiles de la fase individual; se especifica
los materiales que pueden ser utilizados en cada puesto de trabajo y
finalmente se realiza una comparación de las medidas estándar
arrojadas y las dimensiones antropométricas de población
latinoamericana.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
Proponer mejoras aplicando metodologías y técnicas del diseño del
trabajo en busca de mejoramiento de las estaciones de trabajo en los
procesos productivos de una organización.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Rediseñar estaciones de trabajo en posición sentado y de pie
- Agrupación de datos antropométricos de la fase individual
teniendo en cuenta los percentiles correspondientes
- Identificar alcance máximo y normal en el plano horizontal para los
puestos de trabajo sentado y de pie

1. Consolidar datos antropométricos: consolidar un solo archivo


en Excel que reúna todos los datos antropométricos registrados
en la fase individual, para los puestos de trabajo en posición
sentado y de pie, para ello es necesario realizar el tratamiento
de datos como promedios y sus percentiles (5, 50, 95).
2. Rediseñar puestos de trabajo: realizar la propuesta final
apropiada para el diseño de los puestos de trabajo en posición
de pie y sentado, que contenga:

a. Diseño de las estaciones de trabajo en posición sentado y de pie,


teniendo en cuenta el tratamiento de los datos promedios y
percentiles de la fase individual. Pueden hacer uso de la siguiente
herramienta de diseño gratuita en línea como (Smartdraw) o la
que más se les facilite.

Posición sentado Diseño trabajo

Posición de pie diseño trabajo

b. Alcance máximo y normal en el plano horizontal para los puestos


de trabajo en posición de pies y sentado.

Posición sentado
Tomada de:
http://luismiguelgonzalezproductdesign.blogspot.com/2014/11/erg
onomia-en-la-ergonomia-se-ha-tenido.html

Posición de pie

Tomado de : https://es.wikipedia.org/wiki/Ergonom
%C3%ADa#/media/Archivo:Dimensiones_estacion_de_trabajo.png

c. Las especificaciones de los materiales que pueden ser utilizados en


los puestos de trabajo.
-En el puesto de trabajo posición sentado

A partir de la información antropométrica obtenida y teniendo en cuenta


el análisis de los puestos actuales, realizado anteriormente, se indica
que los aspectos del puesto de trabajo, para los cuales se van a
proponer la mejora son:

a. La silla

b. Escritorio

Para el diseño de cada uno de los aspectos, relacionados se tendrán en


cuenta las recomendaciones dadas por Móndelo, con respecto a la
relación de las dimensiones del puesto de trabajo y las dimensiones
humanas, dependiendo la población objeto.

Silla

La silla, constituida como uno de los aspectos fundamentales de un


puesto de trabajo para cumplir con el desarrollo de actividades
administrativas, debe cumplir con características de utilidad funcional y
confort; la función del asiento es brindar un soporte seguro, confortable
y estable a la postura del trabajador, así mismo, la silla debe permitir
que las rodillas de la persona que se sienta, forme un ángulo de 90° y el
mantenimiento de sus pies firmes al suelo, evitando presión en los
muslos, la columna vertebral recta, admitiendo el libre movimiento.

Para el diseño antropométrico de la silla y con el objeto que sea


ajustable para el personal de recursos humanos , se tendrán en cuenta
las siguientes recomendaciones:
a. La altura del asiento, será regulable, entre los percentiles 5 y 95 de la
población usuaria.

b. La anchura de la base del asiento, permitirá la adecuación de los


usuarios con anchura de caderas en el percentil 95, teniendo en cuenta
apoyabrazos.

c. La profundidad debe ser suficiente pero inferior a la longitud del


muslo, para que el borde del asiento (redondeado) no presione la parte
posterior de las piernas.

d. La base de apoyo del asiento debe garantizar estabilidad y por ello


dispondrá de cinco patas con ruedas para permitir el movimiento, y con
una longitud por lo menos igual al radio aproximado del asiento.

e. El respaldo debe tener una suave convexidad para proporcionar


apoyo a la zona lumbar (L3 y L5).

f. El asiento debe permitir cierta movilidad y cambios de postura.

g. Debe presentar la posibilidad de regular los grados de inclinación


acorde con los requerimientos de la tarea.

h. Los ajustes de todas las regulaciones deben ser seguros y fáciles de


accionar.
68cm

55cm

43cm

11cm
30cm

40cm+/- 10cm

50cm
60cm

48cm+/- 3cm

61.5cm+/- 5cm
Escritorio

Para el diseño del escritorio se debe tener en cuenta las zonas de


alcance de los miembros superiores, puesto que la adecuada disposición
de los elementos dentro del arco horizontal y vertical del alcance del
brazo, permite a la secretaria realizar movimientos de manipulación con
menor esfuerzo, disminuyendo así, el surgimiento y/o progreso de
patologías musculo esqueléticas de las trabajadoras.

Figura . Diseño de Escritorio. Tomado de “Diseño del puesto de trabajo


en oficinas y despachos en la administración pública” (Instituto Regional
de Seguridad y Salud en el Trabajo Consejería de Empleo y Mujer, 2010).

De acuerdo a lo anterior y las medidas antropométricas tomadas de las


secretarias de la UPN, se tendrán en cuenta las siguientes medidas para
la construcción de la mesa, para lo cual se trabaja con medios y
extremos en la mayoría de las medidas

La función de la silla es brindar un soporte seguro y ayudar a una


postura correcta del trabajador, la cual debe permitir al mismo formar un
ángulo de 90 grados al sentarse apoyando firmemente sus pies en el
suelo, donde evite presión en los muslos, mantenga la columna
vertebral recta y permitiendo el libre movimiento. De ello podemos
proponer:

Una de las funciones y tareas de la persona de recursos humanos es la


correcta manera de administrar al personal velando asi con el adecuado
cumplimiento de todo lo relacionado legalmente de la empresa.

Dimensión de Medidas Percen Medida Holgu observación


mesa antropo til propues ra
métrica rango ta
Superior del Altura Minimo N/A Ajustable
plano de codo-
trabajo suelo
Inferior del Altura Maximo 66 2
plano de codo-
trabajo suelo
Distancia Alcance Minimo N/A Ajustable
máxima maximo
sobre el de agarre
plano de del brazo
trabajo sin agarre
Distancia alcance Maximo 50
mínima sobre maximo
el plano de de agarre
trabajo del brazo
sin agarre
Profundidad Distancia Maximo 66 2 Ajustable
bajo la sacra
superficie rotula

De acuerdo con lo estudiado anterior, se tienen en cuenta otras medidas


para la mesa, en cuanto al espacio; es decir la distancia de la misma a la
pared debe ser como mínimo de 115 cm; por otra parte, se menciona
que se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

a. El tablero de la mesa tiene un espesor de 4cm

b. El color del tablero es color marfil mate, lo cual reduce los reflejos de
la luz sobre esta.

c. Los bordes y esquinas de la mesa son redondos con el propósito de


evitar golpes y arañazos sobre las secretarias o cualquier persona.

Posición de pie

A partir de la información antropométrica obtenida y teniendo en cuenta


el análisis de los puestos actuales, realizado anteriormente, se indica
que los aspectos del puesto de trabajo, para los cuales se van a
proponer la mejora son:

a. bancos de pruebas

b. Tiempo para realizar pausas activas

El banco de pruebas , constituida como uno de los aspectos


fundamentales de un puesto de trabajo para cumplir con el desarrollo de
actividades de mantenimiento , debe cumplir con características de
utilidad funcional y confort; la función del banco de pruebas es brindar
un soporte seguro, confortable y estable a la postura del trabajador, así
mismo, el banco de prueba debe permitir que las rodillas de la persona
que trabaje no se incomoden con sus soportes , y el mantenimiento de
sus pies firmes al suelo, la columna vertebral recta, admitiendo el libre
movimiento.

Para el diseño antropométrico del banco de pruebas y con el objeto que


sea comoda para el personal de mantenimiento , se tendrán en cuenta
las siguientes recomendaciones:
a. La altura del banco de prueba, será regulable, entre los percentiles 5
y 95 de la población usuaria.

b. La anchura del banco de pruebas, permitirá la adecuación de los


usuarios con alcance vertical en el percentil 95, teniendo en cuenta
apoyabrazos.

c. La profundidad debe ser suficiente pero inferior a la longitud del codo


para que el borde del banco de pruebas (redondeado) no presione la
parte posterior del abdomen

d. La base de apoyo del banco de pruebas debe garantizar estabilidad y


por ello dispondrá de 5 patas con ruedas para permitir el movimiento, y
con una longitud por lo menos igual a la base.

e. El respaldo debe tener una suave convexidad para proporcionar


apoyo a la zona lumbar (L3 y L5).

f. El banco de prueba debe permitir cierta movilidad y cambios de


postura.

g. Debe presentar la posibilidad de regular los grados de inclinación


acorde con los requerimientos de la tarea.

h. debe tener tomas y conexiones fáciles para las pruebas de los


equipos electricos

i. debe tener una prensa para sostener o golpear objetos


Manipulacion de Cargas

La manipulación de cargas es una actividad especialmente sensible a la


posibilidad de sufrir algún tipo de lesión o accidente. Afortunadamente,
el seguimiento de estos sencillos consejos reduce considerablemente las
posibilidades de sufrir algún tipo de percance.

 Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del


cuerpo, a una altura comprendida entre la altura de los codos y los
nudillos, puesto que así se disminuye la tensión en la zona lumbar.

 Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o


cerca, se debe intentar realizar la presión en los músculos de las
piernas y no en los de la espalda.

El levantamiento de cargas

El levantamiento del peso es el momento más crítico, por lo que se debe


tener en cuenta los siguiente:

 Si el peso es considerable, procurar hacerlo entre dos personas o


con ayudas mecánicas.
 Los pies se deben separar y colocar uno más adelantado para
conseguir una postura estable y equilibrada para el levantamiento.
 Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda
recta, sin flexionar demasiado las rodillas.
 Mantener la carga siempre pegada al cuerpo.

 Procurar no girar el tronco ni adoptar posturas forzadas

Pausas Activas

Es importante tomar unos minutos del día laboral para ejercitar el


cuerpo y prevenir algunas enfermedades.
Personas que trabajan 8 horas o más, haciendo trabajos de montajes,
taladrando, conectando tableros, llevando cargas pesadas sobrellevando
apenas las labores del día, la espalda duele, los pies están cansados, las
manos conectan sin parar.
Esta podría ser la descripción de un día laboral de cualquier trabajador
colombiano. “Mucho trabajo y poco movimiento” gran error. El hecho de
permanecer varias horas estáticos, en la misma posición, y realizando la
misma actividad puede ocasionar graves problemas de salud.
Pueden realizarlos en cualquier momento, antes de que aparezca la
fatiga muscular. Es recomendable hacerlos: Al inicio y mitad de la
jornada.

Beneficios

 Reduce la tensión muscular


 Previene lesiones osteomusculares
 Disminuye el estrés y la sensacion de fatiga
 Mejoran la atención y la concentración

d. Compararán con los resultados de la medida estándar arrojada con las


dimensiones antropométricas de población latinoamericana.
CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
 Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de
Niebel. Principios de diseño del trabajo: capacidades humanas
y economía de movimientos (pp.98-113). México. D.F. Mc Graw
Hill. 13ª Edición. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=117
 Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de
Niebel. Diseño de ambientes de trabajo (pp.172-193). McGraw-
Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=20
 Móndelo; P.; Gregori; T.; y Blasco; B. (2013). Ergonomía 3:
diseño de puestos de trabajo. Relaciones dimensionales.
Antropometría (pp.25-33). Universitat Politécnica de Catalunya;
Barcelona. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61406?
page=26
 Móndelo; P.; Gregori; T.; y Blasco; B. (2013). Ergonomía 3:
diseño de puestos de trabajo. Principios del diseño
antropométrico (pp.52-66). Universitat Politécnica de
Catalunya; Barcelona. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61406?
page=53

También podría gustarte