Está en la página 1de 7

Estaciones del año

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Las estaciones son cada uno de los periodos de tiempo en que se divide el año,1
con una duración mayor que los meses, caracterizados por el comportamiento
típico de alguna variable meteorológica (temperatura, precipitación, vientos, etc).
Se presentan de manera cíclica e invertida entre un hemisferio y otro.
La sucesión de las estaciones es causada por
características astronómicas del planeta. Existe una idea equivocada y muy
extendida según la cual las estaciones se deberían a la forma elíptica de
la órbita y que, en su movimiento de traslación, aleja y acerca el planeta al Sol.2 La
verdadera causa de las estaciones se encuentra en la combinación del
movimiento de traslación con la inclinación del eje de giro prácticamente constante
a lo largo de un año. De esta manera, cualquier planeta (o incluso satélites) con
inclinación axial distinta de cero tiene estaciones.
En la Tierra, distintas culturas en distintas épocas y ubicaciones geográficas, han
realizado sus propias divisiones del año en estaciones, considerando distintas
características astronómicas, meteorológicas y fenológicas con diversas fechas
límites entre ellas.
En las zonas templadas las estaciones se diferencian por el comportamiento de:
la altura máxima diaria del Sol sobre el horizonte, la duración de los días y
las noches, la insolación diaria y la temperatura atmosférica media diaria. En
la zona intertropical estos cambios son poco apreciables. Por lo que, en muchas
zonas tropicales, las estaciones se definen por las precipitaciones que determinan
dos estaciones: la estación seca y la estación lluviosa, relacionadas con la
posición de la zona de convergencia intertropical y el cinturón de lluvias
tropicales que permanece en el hemisferio norte de abril a septiembre y pasa
al hemisferio sur de octubre a marzo.

Índice

 1Etimología
 2Las cuatro estaciones
o 2.1Fechas de solsticios y equinoccios
o 2.2Características de la cuatro estaciones
 3Elementos astronómicos relacionados
o 3.1Movimiento de traslación
o 3.2Latitud
o 3.3Inclinación axial
 4Solsticios y equinoccios
o 4.1Solsticio de junio
o 4.2Equinoccio de septiembre
o 4.3Solsticio de diciembre
o 4.4Equinoccio de marzo
o 4.5Cálculo de solsticios y equinoccios
 5Las estaciones y la meteorología
 6Las estaciones y la fenología
 7Las estaciones en otras culturas
o 7.1Método tradicional asiático/irlandés
 8Estaciones en otros planetas del Sistema Solar
 9Personificación
 10En la música
 11En la cultura popular
 12Véase también
 13Referencias

Etimología[editar]
La palabra estación proviene del latín statio, compuesta de status, "inmóvil" y -tio,
"-ción"; astronómicamente, la aparente detención de un astro. Inicialmente, se
aplicó a los solsticios, luego también a los equinoccios y finalmente a los cuatro
periodos anuales.3

Las cuatro estaciones[editar]


En la tradición ilustrada europea se utilizan dos pares de eventos astronómicos
para definir cuatro estaciones en el año. Estos eventos son los dos solsticios y los
dos equinoccios. En la Tierra, cada una de estas cuatro estaciones dura, en
promedio, 91 días. Los solsticios tienen lugar en los meses de junio y diciembre; y
los equinoccios, en marzo y septiembre. La fecha de cada uno es variable pero
suele ubicarse entre día 20 y el 23 de dichos meses.
El esquema siguiente muestra cómo las cuatro estaciones quedan definidas por
los solsticios y equinoccios, la duración de cada una para el año 2019 456 y cómo se
presentan de manera invertida entre un hemisferio y otro.

Fechas de solsticios y equinoccios[editar]


Véanse también: Solsticio  y  Equinoccio.

El momento en que ocurren los solsticios y equinoccios cambia cada año.


El calendario gregoriano está diseñado de manera que estas fechas no varíen
más de dos o tres días. Los días en que ocurren los solsticios y equinoccios en
el siglo XXI son:6
 Equinoccio de marzo: día 20
 Solsticio de junio: días 20
 Equinoccio de septiembre: día 20
 Solsticio de diciembre: día 20
Características de la cuatro estaciones[editar]

Un roble en un herbazal en Alemania. Cada fotografía fue obtenida en una estación diferente.

Véanse también: Primavera,  Verano,  Otoño  e  Invierno.

Si bien el clima y el bioma varían de una región a otra, se pueden establecer


rasgos típicos de cada estación para las zonas templadas. 78

Follaje de los árboles de hoja


Estación Duración de día Temperatura
caduca

Primaver
Mayor que la noche y en aumento En ascenso Aparece
a

Mayor que la noche y en


Verano Altas Completo
disminución

Menor que la noche y en


Otoño En descenso Pierde su color verde y cae
disminución

Invierno Menor que la noche y en aumento Bajas Sin follaje

Elementos astronómicos relacionados[editar]


Los cambios estacionales incluyen cambios en las posición relativa del Sol y el
planeta que implican. además, cambios en la cantidad de energía que este recibe.
Por esto es que el modelo astronómico a utilizar resulta clave para explicarlas. Si
bien un modelo geocéntrico con planeta esférico, tal como el que fue hegemónico
en Europa durante la antigüedad y la edad media, puede explicar la sucesión de
las estaciones9 no pudo explicar la distinta duración de las estaciones 10 sin violar
los postulados del modelo11. A partir de la adopción del modelo heliocéntrico en el
siglo XVII quedó explicada la causa de las estaciones y su duración. 1213
Los elementos astronómicos y geodésicos que están relacionadas con las
estaciones son: el movimiento de traslación, la inclinación axial fija y la forma del
planeta medida por la latitud.1415
Movimiento de traslación[editar]

Fig. 2. Esquema de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (3). Se muestra la tierra en su afelio (1) y en
su perihelio (2). El esquema está fuera de escala y la excentricidad exagerada para mejor comprensión.

El planeta gira alrededor del Sol en una órbita que tiene forma de elipse, con el Sol
en unos de sus focos. Por lo tanto, la distancia entre el planeta y el Sol es variable
a lo largo del año. Alrededor del 4 de julio, la Tierra pasa por un punto
llamado afelio en el cual tiene la máxima distancia al Sol (152 millones de km
aproximadamente). Seis meses después, alrededor del 4 de enero, la Tierra pasa
por el punto opuesto llamado perihelio en el cual tiene la mínima distancia al Sol
(147 millones de km aproximadamente). (Fig. 2) La diferencia de la distancia
representa el 3,4%.16 Debido a que la insolación disminuye con el cuadrado de la
distancia, esta diferencia en la distancia implica que, en el perihelio, la Tierra
recoge un 7% más de energía que cuando circula por el afelio. 17
Si bien movimiento de traslación y la órbita elíptica podrían explicar unos cambios
estacionales en el hemisferio sur, la diferencia de la energía recibida es muy
pequeña como para explicar la diferencia de temperatura entre las estaciones
opuestas de este hemisferio. Por ejemplo: en la ciudad de San Juan (Argentina) la
temperatura media de verano es 27º y la de invierno es 8º. Esto es una diferencia
de más del 100%.
Además, no explica las estaciones del hemisferio norte que son opuestas.
Tampoco explica el resto de los cambios: la altura máxima diaria del Sol sobre el
horizonte o la duración de los días y las noches.
Estas pequeñas diferencias en la distancia y la energía se deben a que, si bien la
órbita es elíptica, es una elipse de muy baja excentricidad (0.0167) indistinguible a
simple vista de un círculo.18 En los diagramas explicativos suele exagerase esta
excentricidad para fines didácticos.
Las diferencias de energía recibida entre el afelio y el perihelio son más pequeñas
que el resto de factores que afecta el clima.
La órbita elíptica y el hecho de que el planeta la recorre con una velocidad variable
son las razones por las que las estaciones no tienen la misma duración. El planeta
va más deprisa cuanto más cerca está del sol (perihelio, en enero) y más lento
cuanto más alejada está (afelio, en julio). Esto es una consecuencia de la
segunda ley de Kepler que dice que el radio vector que une un planeta y el sol
barre áreas iguales en tiempos iguales. Esta velocidad variable del movimiento de
traslación es la causa de que el invierno y el verano no duren igual, con 4,7 días
de diferencia.
Latitud[editar]

Fig. 3. Esquema en el que se superponen dos rayos iguales (1 mile) provenientes de dos fuentes
diferentes incidentes con distintos ángulos en la misma superficie plana horizontal. Uno incide de
manera perpendicular a la superficie y el otro con un ángulo de 30º. Se observa que este último se
distribuye en una mayor superficie (2 miles).

Una de las variables importantes que están involucradas en los cambios


estacionales es el ángulo de incidencia de la radiación solar a la que está
expuesta. La cantidad de energía solar que incide sobre un metro cuadrado en
una unidad de tiempo es la insolación. La insolación depende del ángulo que
forman los rayos solares y la superficie sobre la que inciden. Si los rayos inciden
perpendiculares a la superficie (90º), trasmiten su energía en una superficie menor
y la insolación es máxima. Si inciden con un ángulo menor de 90º, la superficie en
la que se distribuye la energía aumenta, por lo que la insolación es menor. (Fig.
3)17
Dada la enorme distancia entre el Sol y el planeta podemos suponer, con muy
buena aproximación, que los rayos del Sol llegan esencialmente paralelos.
Como la Tierra no es un disco plano, sino (aproximadamente) una esfera, el
ángulo de incidencia de los rayos cambia con la posición con respecto al ecuador
del punto de la superficie que se está estudiando. Esto es, la latitud.19
Fig. 4. Iluminación de la Tierra durante un equinoccio. Obsérvese que los rayos solares caen
perpendiculares a la superficie en el ecuador.

En un equinoccio, los rayos del Sol son perpendiculares a la superficie del planeta
solo en el ecuador (latitud 0º). Esta será la zona de insolación máxima en ese
momento. En una zona de latitud 30º (Norte o Sur), lo rayos caen con una
inclinación de 60º con respecto a la superficie y tendrá una insolación menor. En
los polos (90º de latitud norte o sur) los rayos tienen un ángulo de incidencia 0º, es
decir, el sol está justo en el horizonte, sus rayos son paralelos a la superficie y la
insolación es nula. (Fig. 4) Esto es consistente con la división del planeta en zonas
geoastronómicas.
Si el planeta no tuviera su eje de rotación inclinado, no habría estaciones y la
insolación máxima en cada latitud sería como se describe en el párrafo anterior
todo el año.
Inclinación axial[editar]

Fig. 5. Esquema en vista lateral del Sol y la Tierra. Se señalan el plano de la eclíptica, el eje de rotación
(N-S) y el plano del ecuador terrestre y el ángulo que forman. (Fuera de escala)

La órbita de la Tierra alrededor del Sol define un plano llamado plano de


la eclíptica. Además del movimiento de traslación, tiene un movimiento
de rotación, según el cual gira en torno a su propio eje. Este eje es una línea
imaginaria que pasa por el centro y contiene los polos norte y sur. Perpendicular al
eje de rotación, se define el ecuador terrestre y su proyección, el ecuador celeste.
El eje de rotación está inclinado con respecto al plano de la órbita por lo que el
plano ecuatorial y el plano de la elíptica no son el mismo plano. Esto se denomina
inclinación axial u oblicuidad de la eclíptica. El ángulo entre el plano ecuatorial y el
plano de la eclíptica es de unos 23,5º. (Fig. 5)
Fig. 6. Esquema de la Tierra y el Sol en los dos solsticios. A la izquierda, el solsticio de diciembre. A la
derecha el de junio. Obsérvese que la inclinación del eje de rotación terrestre se mantiene constante en
el recorrido orbital anual.

La inclinación del eje es prácticamente constante a lo largo de un año, es decir,


apunta siempre en una misma dirección. Por esto es que, en la medida en que el
planeta recorre su órbita, el ángulo entre los rayos solares y el eje de rotación va
cambiando de manera continua. (Fig. 6) Lo cual implica que el ángulo entre los
rayos solares y cada uno de los puntos de la superficie del planeta va cambiando
de manera continua. Cuando este ángulo de incidencia es mayor será verano en
ese punto, en la medida que se reduzcan tendremos el otoño, cuando sean
mínimo será invierno y cuando se incrementen, primavera y habremos completado
una vuelta a la órbita, (un año), para comenzar nuevamente otra.
La inclinación del eje del planeta es prácticamente constante a lo largo de un año
pero va cambiando en una escala de tiempo mucho mayor. Este cambio en la
inclinación del eje implica que si bien actualmente el polo norte terrestre apunta
hacia la estrella polar, hace miles de años, no lo hacía. Este movimiento explica
la precesión de los equinoccios.

También podría gustarte