Está en la página 1de 2

Isabela Villamarín

Juliana Mosquera
Heidi Benavides
Isabella Fiesco
Mariana Muñoz
Daniela Lozano
Lina Escorcia
7 de noviembre de 2019
Ciberculturas y ciudadanías

Taller imagen: niños indígenas

1. La idea de “muros vs. redes” se puede concebir en nuestra imagen en cuanto a dos
grandes muros que enfrentan. El primer muro que tienen es que carecen de un acceso
a la educación, pues en el contexto actual colombiano se sabe que los indígenas son
privados de este derecho. El segundo muro que enfrentan es que, en caso dado de que
tengan acceso a la educación, esta educación ignora su diversidad, su cultura y sus
condiciones, encasillandolos en un ideal de estudiante totalmente injusto y aislado para
ellos. De esta manera, se ignora la necesidad de una educación inclusiva, pensada
desde la interculturalidad; teniendo en cuenta las diferencias en el espacio de
aprendizaje y nutrir las aulas de distintas perspectivas y pensamientos multiculturales.
Si analizamos a profundidad, la comunidad indígena está en último lugar en condiciones
de desarrollo, fuera de nuestra sociedad. En la cual imponemos un muro de educación
homogeneizante, que practica la educación de manera funcional e integral,
generalmente y otros casos en los que ni siquiera pueden acceder a espacios que les
permitan conocer, evidenciando una brecha digital y educacional del territorio
colombiano, olvidando así una cultura, importante para nuestra nación.

2. En la imagen se pueden observar unos cuerpos indígenas, rodeados de naturaleza, de


madera, de paja y de tristeza. Se puede suponer que son una población de escasos
recursos, sin zapatos, niñas jóvenes con bebés y se puede hasta decir que son una
población de mujeres desplazadas. Suscitan un sentimiento de abandono, olvido y de
una profunda melancolía. Así mismo, hay unas caras, que medio del silencio piden
ayuda a gritos.

3. La tecnología permitiría mostrar al mundo la cultura indígena, sus costumbres,


creencias, necesidades, lo cual ayudaría a avanzar y superar la desigualdad de
oportunidades, ya sea a la información y así de esta manera empoderar a esta parte de
la población.

4. Lo primero que se debe tener en cuenta, tal como se planteaba en la anterior pregunta,
es que antes de introducir una tecnología, es necesario brindarles otras ayudas antes.
Entre estas ayudas se encontraría un hogar, ropa digna, alimentación, higiene, zapatos,
apoyo emocional, entre otras. Después, se propondrían proyectos que les ayuden a
desarrollar un aprendizaje basado en sus creencias, respetando su propia cultura,
permitiendo que pueden crecer y seguir valorando sus bases y su raíces. Además, se
les mostraría la tecnología en la que pueden mejorar sus trabajos o sus técnicas,
compartir información o tradiciones importantes, así como un lugar en el que la mujer
pudiera buscar un trabajo para tener un sustento. Para los niños es un lugar que les
abre los ojos hacia el mundo, en donde pueden investigar sobre prácticas o trabajos
que hagan en su tierra, así como tener acceso a información que, por su condición, tal
vez sean privados.

También podría gustarte