Está en la página 1de 8

Rev Méd Chile 2003; 131: 887-894

Caídas en adultos mayores


institucionalizados:
Descripción y evaluación geriátrica
Homero Gac E, Pedro Paulo Marín L, Sergio Castro H,
Trinidad Hoyl M, Eduardo Valenzuela A.

Falls in institutionalized
elderly subjects.
Features and geriatric assessment
Background: Falls are an important cause of disability and
mortality among elderly subjects. Aim: To study the features and incidence of falls in
institutionalized elderly subjects. Patients and methods: Prospective recording of all falls,
occurring in a period of eight months, to 453 subjects older than 60 years, living a home for the
elderly. Evaluation of functional status of subjects suffering falls, using the Spanish Red Cross
score. One hundred and two subjects living in the same place, but not suffering falls, were
considered as controls. Results: One hundred and three subjects, aged 80±6 years (24% of the
sample) suffered falls. Most falls were during the day and while walking. Seventy percent of
subjects suffering falls did not have a history of previous falls. Nine percent of those falling,
suffered a fracture. Compared to controls, falling subjects had a more deteriorated functional
and mental status and consumed more benzodiazepines and neuroleptics. Conclusions: There
is an association between functional status and psychotropic medication consumption and the
incidence of falls in institutionalized elderly subjects (Rev Méd Chile 2003; 131: 887-94).
(Key Words: Accidental falls; Aged; Frail elderly)

Recibido el 21 de agosto, 2002. Aceptado en versión corregida el 19 de junio, 2003.


Programa de Geriatría y Gerontología, Departamento de Medicina Interna, Facultad de
Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile

L a población de adultos mayores (AM) en


nuestro país es de alrededor de 1.300.000
personas, lo que corresponde a 9,0% de la pobla-
vez es de mayor importancia el adecuado conoci-
miento de los problemas biomédicos-sociales que
afectan a este grupo de personas.
ción total (según censo de 1992) y se proyecta que Internacionalmente se ha comunicado que, en
para el año 2025 será 3.600.0001, por lo que cada los adultos mayores que consultan en un policlínico
general, hay cuatro síndromes que con frecuencia
los médicos no pesquisan. Estos son los llamados
Correspondencia a: Dr. Homero Gac E. Hospital Clínico «gigantes de la geriatría: incontinencia urinaria, de-
Pontificia Universidad Católica de Chile. Marcoleta 347 5° mencia, inmovilidad y caídas»2. La caída definida
piso. Fonos: 3543491-09 8951908. Fax: 6339820. E mail: como «un evento involuntario que precipita a la
hgac@med.puc.cl persona a un nivel inferior o al suelo» es un

887
Rev Méd Chile 2003; 131: 887-894

problema frecuente en los AM. La razón de una enfermera del centro, completándose una ficha co-
caída rara vez es única y la mayoría de las veces la mún que contenía los datos generales del paciente,
causa es multifactorial, constituyendo un síndrome hora y lugar de la caída, antecedente de caídas
clínico. Se estima que la incidencia anual de caídas previas y consecuencias de éstas. En el caso de ocurrir
en el anciano joven (65-70 años) es de 25% y llega a una lesión grave, el paciente era trasladado al Servicio
35-45% al tener edad más avanzada (80-85 años), de Urgencia respectivo y se recolectaron los diagnós-
pero superados los 85 años el número de caídas ticos finales de la epicrisis hospitalaria. Para la
reportadas disminuye, posiblemente por restricción evaluación geriátrica, se utilizó la Escala de la Cruz
de la actividad física. Se ha comprobado que los AM Roja Española (funcional y mental) donde se clasifica
frágiles se caen más que los vigorosos (52% vs 17%), al sujeto de 0 a 5 puntos (siendo 0 el grado mejor-
aunque las consecuencias de las caídas son más óptimo y 5 puntos equivale a malo o pésimo, Anexo
graves en estos últimos3-10. Las únicas publicaciones 1)10,11. Al final del estudio, aleatoriamente, se eligió
nacionales sobre caídas en AM, son la revisión de L un grupo de 102 AM de la misma población que no
Cartier11 y el estudio que se realizó en AM que están tuvo caídas (grupo control), para compararlos con
en control ambulatorio de G González et al, quien aquellos que sí las presentaron.
comunica 18,2% de incidencia de caídas en los 6 Los datos fueron analizados usando el progra-
meses previos a la consulta12. ma de computación Epi Info. La comparación de
La incidencia reportada de caídas en AM promedios se hizo con la prueba de t de Student y
institucionalizados se eleva hasta 50%, con conse- la comparación de porcentajes con la prueba Chi
cuencias graves en 17% de ellos13. cuadrado.
Las instituciones para AM están aumentando en
nuestro país y realizan una importante labor en la
atención de personas que tienen una amplia gama RESULTADOS
de limitaciones tanto funcionales como cognitivas.
El presente estudio describe las características de Las características generales de la población estu-
las caídas de una población de AM institucionaliza- diada (n=453) se presentan en la Tabla 1. Durante
dos, en cuanto a su frecuencia, circunstancias y
consecuencias y además compara la evaluación
geriátrica de los sujetos que sufren caídas
con aquellos sujetos que no se caen. Tabla 1. Características generales
de la población institucionalizada (n=453 sujetos)

MATERIAL Y MÉTODO Sexo Femenino 383 (84,5%)


Edad promedio 81,2±7,9 años
Se realizó un estudio prospectivo y des- Hogar de procedencia Autovalentes 385 (85%)
criptivo en una población de 453 personas Dementes 68 (15%)
que vivían en ocho residencias de larga Antecedente de enfermedades:
estancia para adultos mayores, pertene- Hipertensión arterial 41%
cientes a la Fundación Las Rosas de Ayuda Insuficiencia cardíaca 21%
Fraterna, en Santiago de Chile. De estas Cardiopatía coronaria 12,3%
residencias, seis eran principalmente para Accidente vascular encefálico 5,8%
pacientes autovalentes (total 383 personas) Depresión 13%
y dos correspondían a hogares para perso- Patología osteomuscular 40%
nas con deterioro cognitivo (70 residentes). Diabetes 7%
En el estudio se incluyeron a todos los AM Número de fármacos promedio 2,1 por persona
de estas residencias presentes entre marzo y Personas que usan 5 o más fármacos 6,5%
octubre de 1995, registrándose todas las caídas Benzodiacepinas 38%
que se produjeron durante ese período. Los Vasodilatadores 22%
datos fueron registrados en las primeras 24 h Neurolépticos 18%
de ocurrido el evento por un médico o una Antidepresivos 15%

888
CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS - H Gac et al

Tabla 2. Descripción de los 113 sujetos que presentaron caídas, según el lugar de residencia

Hogares Hogares
No Dementes Dementes
(n=79) (n=34)

Mujeres 66 (83,5%) 34 (100%)**


Edad (años) DS 81,8±7,4 79,7±9,2
Rango de edad (años) 63 a 97 57 a 95
Relación y porcentaje 79/385 20,5% 34/72 47,2%*
Sujetos con caídas previas 29 (36,7%) 4 (11,8%)*
Número de caídas previas (X±DS) 3,2±2,6 8,5±7,5*
Rango de caídas previas 1 a 12 2 a 15
Casos con fracturas 8 2*

*p <0,05. **p <0,01.

los ocho meses que duró el estudio, 113 adultos En la Tabla 3 se describe el lugar donde
mayores presentaron caídas, lo que corresponde a ocurrieron las 207 caídas y los 10 casos de
24% de los residentes (113 de 453 sujetos), la edad fracturas y se aprecia que la mayoría ocurre en los
promedio de este grupo fue 80,3±6,2 años. lugares habituales de desplazamiento. Respecto a
Porcentualmente las mujeres presentaron caídas la situación en que ocurrió la caída, en 64,8% fue
en 26,1% (100 de 383 mujeres) y los hombres en caminando, 24,4% al levantarse de la cama y
18,5% (13 de 70). Estos 113 adultos mayores 11,8% al levantarse del sillón.
presentaron 207 caídas durante el estudio. La En la Tabla 4 se presenta la evaluación
frecuencia de caídas fue: 54,9% una sola caída, geriátrica, que incluye el estado funcional y
37,4% se cayeron dos a cinco veces, 7,3% lo hizo mental de los 113 sujetos que se cayeron. Se
seis a diez veces y sólo uno (0,5%) se cayó quince observa que 76,1% ocurrió en personas sin gran-
veces. En el horario diurno (6:00 a 20:00 horas) des limitaciones funcionales en el diario vivir
ocurrieron la mayoría de las caídas (n=166; 80,2%) (puntaje 0 a 2) y este grupo presentó 9 de las 10
y también de fracturas (6 de 10 casos). fracturas, siendo significativamente mayor que el
En la Tabla 2, se describe la frecuencia de grupo con peor estado funcional. Respecto a las
caídas según la residencia de origen: 69,9% vivía condiciones mentales se observa que 56,6% de las
en los hogares para autovalentes (79 personas) caídas ocurrió en los con menos alteraciones
cuya edad promedio fue 81,8±7,4 DS años, y cognitivas (puntaje 0 a 2) donde están 5 de los 10
30,1% habitaba en hogares para dementes (34
personas), con una edad promedio de 79,7±9,2
DS años (p NS). De los 113 sujetos que se Tabla 3. Lugar donde ocurrió la caída y la fractura
cayeron, 70% no presentaba caídas previas y 29%
(n=33 sujetos) sí (promedio 3,8 caídas previas; Lugar Caídas Fractura
rango 1 a 15 caídas). De los 33 sujetos con caídas n=207 n=10 % de las caídas
previas (Tabla 2), 29 vivían en hogares para
autovalentes, los cuales tenían significativamente Dormitorio-cama 85 4 4,7
(p <0,006) menos caídas previas (promedio Baño 25 2 8,0
3,2±2,65 DS) que los cuatro sujetos que vivían en Comedor 24 0 -
hogares para dementes (promedio 8,5±7,5 DS Pasillo 36 3 8,3
caídas previas). En los casos con fracturas la Patio 23 0 -
diferencia no fue significativa (p <0,72). Otro lugar 14 1 7,1

889
Rev Méd Chile 2003; 131: 887-894

Tabla 4. Evaluación geriátrica de los 113 sujetos que presentaron caídas

Evaluación Funcional Evaluación Mental


Puntaje n % n %

0=óptima 25 22,1 15 13,3


1=buena 27 23,9 22 19,5
2=más que regular 34 30,1 27 23,9
3=regular 11 9,7 23 20,4
4=malo 12 10,6 18 15,9
5=pésimo 4 3,5 8 7,1
Grupo 0 a 2 86 76,1 64 56,6
Grupo 3 a 5 27 23,9 49 43,4

Tabla 5. Comparación de la Evaluación Funcional

Caen No caen
Puntaje n % n %

0=óptima 25 22,1 63 61,7


1=buena 27 23,9 16 15,6
2=más que regular 34 30,1 15 14,7
3=regular 11 9,7 3 2,9
4=malo 12 10,6 4 3,9
5=pésimo 4 3,5 1 0,9
Grupo 0 a 2 86 76,1 94 92,1*
Grupo 3 a 5 27 23,9 8 7,9**

*p <0,01. **p <0,001.

casos de fracturas, no encontrando diferencias con ocho fracturas, 5,7%) y 65 en los hogares para
el grupo en peor estado mental. dementes (dos casos de fracturas, 3,1%) sin tener
La Tabla 5 muestra la comparación del estado significación (p=0,42). Un paciente falleció a conse-
funcional de los pacientes que presentaron caídas cuencia de un traumatismo encefalocraneano.
v/s el grupo control, apreciándose diferencias Respecto a las diez personas que presentaron
altamente significativas entre ambos grupos. El fracturas, la edad promedio fue 82,2 años (rango 75
grupo control (sin caídas) presenta una mejor a 84 años) y cinco de ellos habían presentado caídas
situación funcional que aquellos que tuvieron previas (rango 1 a 2 veces). Los tipos de fracturas
caídas durante el estudio, lo mismo se observa en fueron: seis casos de fractura de cuello de fémur, dos
relación al estado mental (Tabla 6). de fractura de Colles, una de fractura de pierna y
Las consecuencias de las 207 caídas fueron: 40% una fractura nasal. Del total de casos fracturados,
ninguna, 7,7% heridas cortantes simples, 35% con- nueve fueron tratados en el hospital. Los lugares
tusión simple, 11,2% hematomas, 1% traumatismo donde se fracturaron se presentan en la Tabla 3 y
encefalocraneano, 1% esguince y 10 casos (4,9%) fueron: en el dormitorio cuatro casos (4,7% de las
de fracturas, lo que corresponde a 8,8% de los caídas en el dormitorio), en el baño dos (8%) y en el
pacientes que se cayeron. Del total de caídas, 141 pasillo tres (8,3%); ocurrieron en el horario diurno
ocurrieron en los hogares para autovalentes (con (6:00 a 20:00 h) en ocho casos.

890
CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS - H Gac et al

Tabla 6. Comparación de la Evaluación Mental

Caen No Caen
Puntaje n % n %

0=óptima 15 13,3 33 32,3


1=buena 22 19,5 17 16,6
2=más que regular 27 23,9 43 42,1
3=regular 23 20,4 3 2,9
4=malo 18 15,9 5 4,9
5=pésimo 8 7,1 1 0,9
Grupo 0 a 2 64 56,6 93 91,2*
Grupo 3 a 5 49 43,4 9 8,8**

*p <0,001. **p <0,001.

En la Tabla 7 se presentan los datos obtenidos vez, son la principal causa de accidentes en este
sobre el uso de fármacos, encontrándose que el grupo de edad. Aunque frecuentemente las caídas
grupo con caídas usaba significativamente más ben- no tienen consecuencias mortales, sí afectan la salud
zodiacepinas y neurolépticos que el grupo control. y la calidad de vida de las personas17.
De la muestra aleatoria de 102 pacientes que Las caídas constituyen uno de los síndromes
no sufrieron caídas en este período se encontró geriátricos más importantes por su elevada inciden-
que 85 (83,3%) eran mujeres y 17 (16,7%) hom- cia y especialmente por las repercusiones que va a
bres con una edad de promedio 79 años. El 84,2% provocar en la calidad de vida tanto del anciano
procedían de hogares para autovalentes y 15,8% como del cuidador. Se reporta que un tercio de las
de hogares para dementes. No hubo diferencias personas mayores de 65 años que viven en la
entre este grupo y el total de pacientes en cuanto comunidad, sufren una caída anual, elevándose
a prevalencia de enfermedades médicas crónicas. esta frecuencia hasta 40% de los ancianos mayores
de 75 años3. En los ancianos institucionalizados,
dadas las características especiales de este grupo
DISCUSIÓN (mayores limitaciones funcionales y pluripatolo-
gías), la incidencia aumenta reportándose hasta
Los accidentes ocupan el séptimo lugar como causa 50% anual en los Estados Unidos13-15. En ese país
de muerte en los adultos mayores. Las caídas a su hay más de un millón quinientos mil residentes, y
entre 10 a 20% de las caídas en instituciones
producen lesiones serias (2-6% fracturas). También
la población de estas instituciones se ha envejeci-
do, así es como los mayores de 85 años son en
Tabla 7. Uso de fármacos de ambos grupos
promedio 56% del total de residentes2.
Se ha comprobado que los cambios normales
Pacientes Caídos Sujetos Control
del proceso del envejecimiento y las patologías
n=113 n=102
adyacentes, contribuyen al aumento del número de
% de usuarios % de usuarios
caídas en el AM. Participan en ello factores senso-
riales (como la disminución de la percepción de
Benzodiacepinas 40,7 29,4*
profundidad, la susceptibilidad al deslumbramien-
Neurolépticos 30,9 14,7*
to, la disminución de la agudeza visual, y las
Vasodilatadores 29,2 25,4
dificultades en la acomodación), cambios neuroló-
Antidepresivos 20,3 20,5
gicos (pérdida del equilibrio y de la propiocepción,
*p <0,05. aumento en el tiempo de reacción), modificaciones

891
Rev Méd Chile 2003; 131: 887-894

cardiovasculares (hipotensión postural y otros), países latinoamericanos el promedio de edad es


cambios mentales (cuadros de confusión, conducta alrededor de 70 años).
impulsiva) y modificaciones músculo-esqueléticas En nuestro trabajo no fue posible interpretar
(posturas incorrectas y disminución de la fuerza las diferencias en la frecuencia de caídas por sexo,
muscular) entre los más destacables19. dado existe el sesgo de que todos los pacientes de
Uno de los factores que determinan la escasa hogares para dementes analizados eran mujeres.
preocupación por las caídas en el público general En trabajos internacionales se observa una mayor
y en los miembros del equipo de salud, es su tendencia a caerse en las mujeres, lo cual ha sido
denominación como «caídas o accidentes», lo que atribuido a un mejor estado funcional y mayor
habitualmente se entiende como un suceso casual movilidad de ellas y a mayor presencia de artrosis
o fortuito. No obstante, cuando se educa al y osteoporosis.
personal de salud y éste tiene presente las causas, Al analizar nuestros datos por procedencia,
factores predisponentes y consecuencias de las observamos que 47,2% de los pacientes dementes
caídas, está demostrado que pueden hacerse presentaron caídas versus 20,5% del grupo no
intervenciones que logran, al menos parcialmente, demente con diferencias significativas entre ambos,
disminuir su frecuencia y/o la gravedad de sus lo cual confirma una vez más que las alteraciones
consecuencias como son las fracturas, incapacidad cognitivas son un factor de riesgo importante para
funcional y otras20. Las caídas, son por su inciden- caídas16. Es destacable, sin embargo, que los
cia y gravedad un problema de salud pública pacientes no dementes tienen un mayor número de
importante porque afecta la calidad de vida de la fracturas y mayor número de caídas previas, lo que
persona y porque provoca un aumento en la debiese explicarse por una mayor autonomía y
dependencia y necesidad de ayuda incluso para probabilidad de enfrentar riesgos extrínsecos de
las actividades básicas de la vida diaria. Sabemos caídas. Lo anterior se correlaciona con que la
que en un número elevado de casos las caídas son mayor parte de las caídas estudiadas fueron cuando
evitables; controlando la medicación y advirtiendo los pacientes estaban caminando (64,8%).
al anciano de sus riesgos, instruyendo sobre las Respecto al lugar donde acontecen las caídas,
adaptaciones necesarias especialmente en las ins- el dormitorio y los pasillos parecen ser importan-
tituciones donde reside13,14. tes tanto por el tiempo de permanencia en el
En todos los países, un porcentaje de los AM primer caso como por el espacio de deambula-
reside en Residencias, llamados también «Hogar de ción continua en el segundo. Especial interés
Anciano, Institución Geriátrica, Residencia Geriátrica cobran las caídas en el baño, las que son terceras
o Establecimiento Geriátrico», que es un estableci- en frecuencia y determinan fracturas en 8% de los
miento destinado fundamentalmente al alojamiento, casos. El hecho que la mayor parte de los eventos
para mantener el bienestar psíquico y social de la ocurra en horario diurno (80,2%), facilita la posibi-
población más envejecida. Es esta población la que lidad cierta de prevenirlas, ya que el personal del
tiene un mayor riesgo de presentar caídas, a su vez, hogar es mayor en número y puede estar más
cerca de 40% de las admisiones a una institución es atento en este horario.
producida por consecuencias secundarias de una Al analizar el estado funcional y mental, se
caída4,10. La población de estas instituciones es, por observa que habría un mayor riesgo a medida que
consiguiente, un grupo seleccionado de alto riesgo el deterioro aumenta, pero se llegaría a un punto
de caídas. en el cual los pacientes dejan de caerse por tener
La incidencia de caídas en nuestro estudio fue menor movilidad. Esto explicaría el hecho obser-
de 24%, cifra que está dentro del límite inferior de vado que los pacientes que se caen en general
lo reportado internacionalmente (varían entre 20% tienen un peor estado que aquellos que no lo
y 50%). Esta variabilidad, puede estar dada por la hacen; pero asimismo los pacientes con los peores
gran diferencia entre las poblaciones analizadas estados funcionales y mentales llegan a un punto
en estos estudios. Cabe destacar, que nuestra en que por su deterioro se caen menos.
población tenía un promedio de edad de 81,2±7,9 Al comparar diferencias en el uso de fármacos
años y no se puede explicar, por lo tanto, por una entre el grupo que presentó caídas y el control,
menor edad esta diferencia (en hogares de otros encontramos diferencias significativas en el uso de

892
CAÍDAS EN ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS - H Gac et al

benzodiacepinas y neurolépticos, siendo mayor en el tación, de la modificación ambiental, y de uso de


grupo que tuvo caídas; no existió diferencias en uso cierta tecnología.
de antidepresivos y vasodilatadores. Esto puede ser Las intervenciones más conocidas incluyen:
una información útil a la hora de focalizar a aquellos · Ejercicios regulares y/o rehabilitación orienta-
pacientes de mayor riesgo por uso de estos fármacos. da a mejorar la fuerza y resistencia, terapia
Cabe señalar que debido al nivel socioeconómi- física, entrenamiento del paso, o programas
co bajo de los pacientes no se dispuso de un estudio del caminar.
mayor del origen de las demencias en aquellos que · Gravámenes ambientales y modificaciones para
portaban esta patología, habría sido interesante mejorar movilidad y seguridad (ej: instalando
comparar a aquellos con demencias corticales con barras en las murallas, agregando asientos
los afectados por demencias subcorticales, los cuales levantados del WC, bajando las alturas de la
uno supone más propensos a caídas. Asimismo cama, instalando barandillas en los vestíbulos).
futuros estudios pudieran contemplar análisis de · Revisión constante de los fármacos prescritos,
otras alteraciones neurológicas evaluadas por espe- para determinar sus riesgos y potenciales
cialista como polineuropatías, alteraciones frontales ventajas.
o trastornos cerebelosos, etc; los que pudieran · Dispositivos tecnológicos (eg, sistemas de alar-
incidir en la presencia de caídas. ma que se activan cuando los pacientes inten-
Finalmente, en relación a las consecuencias de tan salir de la cama o moverse sin ayuda, o
las caídas encontramos que 8,8% de los pacientes cojines protectores de la cadera)3,14,20.
presentaron fracturas y que un paciente falleció por
un traumatismo encefalocraneano. Se han descrito Creemos que los datos obtenidos de este
ciertos factores de riesgo, que pueden modificarse trabajo muestran la alta significación del problema
para lograr prevenir las fracturas que son: suplemen- y permiten focalizar los recursos para que pudie-
tos de calcio y vitamina D (97% tienen ingesta ran reducirse los eventos en horario diurno,
debajo de la cantidad diaria recomendada y una de mejorando los cuidados en estas horas y optimi-
tres mujeres institucionalizadas es muy deficiente en zando aquellos factores extrínsecos en dormito-
vitamina D), plan de ejercicio diario y protectores rios y pasillos que pudiesen ocasionar más caídas.
externos de cadera20. Las caídas son causadas por la Asimismo evitar caídas, especialmente en aquellos
interacción de un número de diversos factores. Por pacientes con deterioro funcional y mental mode-
esta razón, la prevención de la caída requiere una rado y en los usuarios de psicofármacos como
combinación del tratamiento médico, de la rehabili- neurolépticos y benzodiacepinas.

REFERENCIAS 6. VISENTIN P, CIRAVEGNA R, USCELLO L, MOLASCHI M, FABRIS F.


Site-specific relative risk of fractures in the institution-
1. MARDONES F, JAVET L, VALDIVIA G. El desafío del alized elderly. Gerontology 1995; 41: 273-9.
cambio demográfico en Chile. Boletín de la 7. CALI CM, KIEL DP. An epidemiological study of
Escuela de Medicina P Universidad Católica de fall-related fractures among institutionalized older
Chile, 2000; 29: 5-9. people. J Am Geriatr Soc 1995; 43: 1336-40.
2. KANE RL, OUSLANDER JG, ABASS IB. Essentials of Clinical 8. MARÍN PP, VALENZUELA E, REYES P. Evaluación
geriatrics 3rd Ed. New York: Mc Graw-Hill, 1994. geriátrica de adultos mayores en un Hospital
3. GAC H. Caídas e Inmovilidad. Boletín de la Universitario. Rev Méd Chile 1994; 122: 1362-6.
Escuela de Medicina P Universidad Católica de 9. FRANZONI S, ROZZONI R, BOFFELLI S, FRISONI GB,
Chile, 2000; 29: 18-22. TRABUCCHI M. Fear of falling in nursing home
4. RUBENSTEIN LZ, JOSEPHSON KR, ROBBINS AS. Falls in the patient. Gerontology 1994; 40: 38-44.
nursing home. Ann Intern Med 1994; 121: 442-51. 10. VISKUM B, JUUL S. Accidental falls in nursing
5. RYNANEN OP, KIVELA SL, HONKANEN R. Times places homes. A study on the role of drugs in accidental
and mechanism of falls among the elderly. falls in nursing homes. Ugeskr-Laeger 1992; 154:
Gerontology 1991; 24: 154-61. 2955-8.

893
Rev Méd Chile 2003; 131: 887-894

11. CARTIER LR. Caídas y alteraciones de la marcha en 16. VAN DIJK PT, MEULENBERG OG, VAN DE SANDE HJ,
los adultos mayores. Rev Méd Chile 2002; 130: HABBEMA JD. Falls in dementia patients. Geron-
332-7. tologist 1993; 33: 200-4.
12. GONZÁLEZ G, MARÍN PP, PEREIRA G. Características de 17. OLIVER M. Consecuencias médicas: mortalidad y
las caídas en el adulto mayor que vive en la morbilidad de las caídas. Grupo de trabajo de
comunidad. Rev Méd Chile 2001; 129: 1021-30. caídas de la Sociedad Española de Geriatría y
13. CALVO JJ. Caídas en la comunidad y en Gerontología, En: Evaluación del anciano con
instituciones. Grupo de trabajo de caídas de la caídas a repetición. Madrid; Editorial Fundación
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. Mapfre Medicina. 1997; 3-11.
En: Evaluación del anciano con caídas a 18. EJAZ FK, JONES JA, ROSE MS. Falls among nursing
repetición. Madrid; Editorial Fundación Mapfre homes residents: an examination of incident
Medicina. 1997; 3-11. reports before and after restraint reduction
14. TINETTI ME, LIU WL, GINTER SF. Mechanical restraint programes. J Am Geriatr Soc 1994; 42: 960-4.
use and fall-related injuries among residents of 19. MARÍN PP, GAC H. Cambios asociados al
skilled nursing facilities. Ann Intern Med 1992; envejecimiento. Boletín de la Escuela de Medicina
116: 369-74. P Universidad Católica de Chile, 2000; 29: 11-4.
15. KANTEN DN, MULROW CD, GERETY MB, LICHTENSTEIN 20. GRISSO JA, KELSEY JL, STROM BL, CHIN GY, MAISLIN G,
MJ, AGUILAR C, CORNELL JE. Falls: an examination of O’BRIEN LA ET AL. Risk factors for falls as a cause of
three reporting methods in nursing homes. J Am hip fractures in women. N Engl J Med 1991; 324:
Geriatr Soc 1993; 41: 662-6. 1326-31.

ANEXO 1
ESCALA DE LA CRUZ ROJA DE INCAPACIDAD
En España también se usa un índice global de incapacidad física desarrollado por la Cruz Roja.
Grados de incapacidad física
0. Se vale totalmente por sí mismo, anda con normalidad.
1. Realiza suficientemente los actos de la vida diaria. Deambula con alguna dificultad, continencia total.
2. Tiene alguna dificultad en los actos diarios, por lo que en ocasiones necesita ayuda. Deambula con
ayuda de bastón o similar. Continencia total o rara incontinencia.
3. Grave dificultad en bastantes actos de la vida diaria. Deambula difícilmente ayudado al menos por
una persona. Incontinencia ocasional.
4. Necesita ayuda para casi todos los actos. Deambula ayudado con extrema dificultad (2 personas).
Incontinencia habitual.
5. Inmovilizado en cama o sillón. Incontinencia total. Necesita cuidados continuos de enfermería.
Grados de incapacidad psíquica
0. Totalmente normal.
1. Algunas «rarezas», ligeros trastornos de desorientación en el tiempo. Se puede hablar con él
«cuerdamente».
2. Desorientación en el tiempo. La conversación es posible, pero no perfecta. Conoce bien a las
personas, aunque a veces olvide alguna cosa. Trastornos de carácter, sobre todo si se le disgusta.
Incontinencia ocasional.
3. Desorientación. Imposible mantener una conversación lógica. Confunde las personas. Claros
trastornos del humor. Hace cosas que no parecen explicables a veces o a temporadas. Frecuente
incontinencia.
4. Desorientación. Claras alteraciones mentales que la familia o el médico han etiquetado ya de
demencia. Incontinencia habitual total.
5. Demencia senil total, con desorientación de las personas, etc. Vida vegetativa agresiva o no.
Incontinencia total.

894

También podría gustarte