Está en la página 1de 81

manual de grupo para

aprender a manejar el
estrés
y evitar el síndrome de fatiga profesional
crónica

serie manuales ericksonianos de grupos

2
TERESA ROBLES ED.

manual de grupo para


aprender a manejar el
estrés
y evitar el síndrome de fatiga profesional
crónica

3
Primera reimpresión, noviembre 2016, Ciudad de México.
Segunda edición, noviembre 2015, Ciudad de México.
Primera edición, mayo 2014, Ciudad de México.

D.R. © 2014 Teresa Robles

corrección de estilo: Marina Pérez


diseño de portada y la colección: Carmen Ramírez H.

Todos los Derechos Reservados.

D.R. © Alom Editores, S.A. de C.V.


José Ma. Velasco 72-402
tels.: 8500-6161 y 8500-6767
alom@grupocem.edu.mx
www.grupocem.edu.mx

ISBN 978-607-7960-07-2

Queda rigurosamente prohibida, sin autorización de los titulares


del copyright, bajo las sanciones establecidas por las Leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía el tratamiento Informático, así como la distribución de ejemplares
de la misma mediante alquiler o préstamo públicos.

Impreso y hecho en México.

4
El logotipo del Centro Ericksoniano de México es un glifo del Calendario Sagrado Maya
o Tzolkin.

Se llama CIMI, el Enlazador de Mundos y representa un puente. Es también el glifo del


cambio. Queremos enlazar la Ciencia y la Espiritualidad, la Investigación y el Trabajo
Clínico, los distintos tipos de Medicinas y técnicas de Sanación, el Conocimiento y el
Servicio, La Razón, el Cuerpo y la Emoción, el Afuera y el Adentro, sirviendo de puente
entre el pasado, el presente y el futuro de las personas que nos consultan, sirviendo de
enlace entre las personas, familias y grupos que llegan a nosotros.

Al adoptar como logo este símbolo sagrado, formalmente nos ofrecemos como canales
para realizar, desde nuestro lugar y en la medida que nos corresponda, este enlace,
trabajando como un equipo que colabora, participa y crece en conjunto.

5
ÍNDICE

Prólogo a la primera edición ………………………………………………………… 6


Prólogo a la segunda edición ……………………………………………………..... 9
Introducción ………………………………………………………………………….. 11
1. Introducción a la Sabiduría Universal. Teresa Robles …………………...…. 14
2. Introducción al estrés. Teresa Robles ……………………………...…….…… 18
3. Escuchando a mi cuerpo. María Luisa Icaza ……………………………........ 24
4. Manteniendo mi cuerpo en buenas condiciones. María Luisa Icaza ………. 31
5. Aprendo a relacionarme con mi cuerpo, con mi sexualidad y
mis emociones. Teresa Robles ………………………………………...………. 37
6. Cuando el cuerpo quiere descansar y la mente seguir trabajando.
Margarita Gutiérrez …………………………………………………………..….. 45
7. Aprendiendo a vivir bien, a pesar de las presiones. Patricia López ……….. 49
8. Aprendiendo a hacer varias cosas a la vez. Margarita Gutiérrez ………….. 53
9. Evitando consumirte internamente. Palti Somerstein ……………………….. 57
10. Aprendiendo formas nuevas de relacionarme con los demás.
Margarita Gutiérrez ……………………………………………………..………. 63
11. Aprendiendo a vivir con paz interior. María Guadalupe Vallejo Solórzano . 68
12. Evaluación final …………………………………………………………………. 76

6
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

Yo no fui a la escuela primaria. Obtuve mi certificado luego de presentar, ante la


Secretaría de Educación Pública (SEP), los exámenes que en ese tiempo, 1954, se
llamaban a título de suficiencia. Todos los días, de nueve de la mañana a una de la tarde,
íbamos a casa de María Luisa Unda, una maestra que se había retirado (del trabajo
institucional) para dedicarse a cuidar a sus hijas y que dispuso un cuarto en la azotea
para usarlo como salón de clases. Y ahí, en ese cuarto, y a ratos en la cocina mientras
picábamos la verdura para la sopa, o limpiábamos los frijoles, aprendí a leer y a escribir,
a sumar y a restar y todo lo que debía aprender en la primaria.
Mis dos hermanas y yo fuimos las primeras alumnas de la maestra María Luisa,
pero poco a poco se le fueron sumando otros niños que probablemente habían tenido
dificultades en la escuela. Creo que llegamos a ser seis o siete, cada uno en un grado
escolar diferente: mientras uno hacía operaciones matemáticas, otro escribía sobre un
tema de ciencias naturales, y otro más leía junto a ella. Luz Elena, mi hermana, terminó
así sus estudios de preparatoria y aprobó exámenes en la SEP, año por año.
La señora María Luisa Unda fue una persona extraordinaria. Me enseñó a
disfrutar el estudio, a aprender en forma autodidacta, aunque solitaria, y me dejó tener la
mente en diferentes canales a la vez. Por ejemplo, me aplaudía porque podía estar
leyendo una historieta y al mismo tiempo responder a sus preguntas sobre el tema que
acababa de explicar. Me permitió mantener esta habilidad que en otro contexto podría
haber sido señalada como falta de atención o descortesía.
Muchas veces me he preguntado: ¿cómo fue que llegué con la señora Unda?;
¿fue porque mi hermana mayor tuvo problemas en su escuela, mis papás decidieron
mandarla a estudiar con una maestra particular y después seguimos mi hermana y yo por
ese camino?; ¿realmente mi papá pensaba que no había en la ciudad de México, en esos
tiempos, una buena escuela para sus hijas?, ¿creía que así aprenderíamos mejor?, ¿era
más cómodo porque salíamos de vacaciones cuando mi papá decidía y retomábamos la
escuela cuando regresábamos, o simplemente a él le gustaba que hiciéramos cosas
diferentes?
El caso es que, en contra de los pronósticos de tíos y tías, cuando entré a la
secundaria en una buena escuela descubrimos que mi preparación era mayor que la de
mis compañeras. Y, sobre todo, había aprendido a estudiar por mí misma, a leer
críticamente, a investigar, a redactar, y disfrutaba todo eso.
Pero también entré a la escuela con muchas deficiencias de tipo social. No seguía

7
reglas que ni siquiera me enteraba que existían, así que, por ejemplo, llegué a salirme a
la mitad de la clase diciendo “con permiso, ya me aburrí porque esto ya lo sé”; o
confrontaba a los maestros que no manejaban bien su tema y, por lo tanto, siempre
obtenía malas calificaciones en conducta. Pero lo peor era que carecía de la experiencia
de participar en grupos o de hacer amistades en la escuela. Pasé como una solitaria por
secundaria y preparatoria. Ahí no me relacionaba con nadie, aunque tenía muchos
amigos en otros lugares.
Cuando entré a estudiar Antropología y empezamos a visitar comunidades
indígenas en grupo, descubrí lo maravilloso que era ser amiga de quienes estudiaban
conmigo y colaborar en equipo. No me resultó nada fácil, porque cuando los otros iban a
un ritmo más lento que el mío, mi primera reacción era decirme: “yo lo hago mejor sola
y más rápido”. De ahí pasé a “voy a apoyarlos para que vayamos al parejo”, pero esos
intentos se volvían presiones para los demás que, ante mi asombro, se molestaban con
“mi apoyo”.
Desde entonces, he trabajado muchísimo para aprender a ser parte de un grupo y
sentirme entre iguales. Tardé mucho en entender que dentro del grupo podía haber
posiciones diferentes y ninguna era mejor o peor. En el intento, participé en diferentes
grupos y organizaciones estudiantiles, y me fui a vivir en comunidad, primero soltera y
luego ya casada. Seguí buscando alianzas, que no siempre funcionaron. Me di muchos
frentazos y creo que aprendí de ellos.
Este manual es para mí muy especial, porque me muestra, me reafirma que por
fin soy parte de un grupo como siempre lo quise ser: en primera instancia, del grupo de
maestros terapeutas del Centro Ericksoniano de México (CEM); en segunda, del Grupo
Centro Ericksoniano de México completo, con sus maestros, personal administrativo,
directores de los planteles, alumnos y exalumnos, así como personas consultantes. Un
grupo en el que, desde lugares diferentes, podemos colaborar en lugar de competir,
compartir la intención de trabajar por un mundo mejor y, además, ser amigos,
relacionarnos de persona a persona.
He participado en muchos libros colectivos, pero este es diferente, por lo que te
acabo de contar, queridos lector y lectora, pero también por la forma en que surgió.
Ángela Reyes, que estudió con nosotros la maestría en Psicoterapia Ericksoniana, nos
presentó con la doctora Cecilia García Barrera, quien a su vez nos pidió trabajar nuestras
técnicas con el personal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), para ayudarlos a manejar el estrés. Creamos un taller
y este manual. El personal del ISSSTE entrenado por el CEM utilizará el manual para
replicar el taller con todos los empleados de su institución: alrededor de 70 000 personas.
Quiero agradecer a la vida por la oportunidad de apoyar para que 70 000
servidores públicos se sientan mejor en sus vidas y que eso repercuta positivamente en
sus familias y en su trabajo.
Quiero agradecer de manera muy especial a muchas personas, entre ellas:
- Ángela Reyes, por creer en lo que estudió con nosotros y promovernos.

8
- La doctora Cecilia García Barrera, por abrirnos la primera puerta y creer en
nuestro trabajo.
- Todo el grupo de maestros del Centro Ericksoniano de México: los que se
animaron a escribir, por ser parte de este proyecto; y todos los demás, que de
distintas maneras elaboran materiales, comparten sus ideas y participan en la
reflexión.
- Todo el personal del Grupo Centro Ericksoniano de México, porque gracias a
su trabajo eficiente, cada uno desde su lugar, hace posible que produzcamos
nuevos materiales y continuemos ofreciendo nuestros servicios.
- Armelle Touyarot, siempre dispuesta a traducir nuestros materiales.
- Robert y Mia Rinchart, que han promovido la difusión de nuestro trabajo en
francés.
- La familia donde nací y crecí, por darme las herramientas para ser lo que soy;
y la familia que formé junto con Roberto (actualmente ya con tres
generaciones), por su apoyo, sus cuidados, su cariño, y porque a mis 66 años
me hacen querer seguir creando y viviendo con salud, para seguir disfrutando
su compañía, su crecimiento, sus logros.

Teresa Robles Uribe,


23 de julio del 2010,
Rancho Valle Escondido, Chihuahua

9
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

A lo largo del tiempo que ha pasado desde la publicación de este manual, he tenido la
oportunidad de ver su aplicación en muchas instituciones oficiales y no
gubernamentales, siempre, con mucho éxito. Los participantes han reportado no
solamente haber aprendido a manejar el estrés, haber disminuido o hecho desaparecer el
síndrome de fatiga profesional crónica que sufrían, sino también un importante
crecimiento personal.
Sin embargo, estamos realizando esta segunda edición por varias razones. La
primera es la consideración de que el capítulo “Introducción al estrés” que en ediciones
pasadas aparecía firmado por Luz Yolanda Tortolero, en realidad es una transcripción de
textos redactados por mí, excepto el tema “Aprendiendo a viajar ligeros”, que ya no se
encuentra en esta edición. Es decir, la primera parte de ese capítulo (“Introducción al
tema del estrés”, “Ejercicio para activar la segunda parte del mecanismo”, “Retomando
el tema del estrés” y el ejercicio “La gota que derrama el vaso”), ya se encontraban en el
“Cuaderno de trabajo con las emociones”, que es un material que corresponde al
segundo semestre de la Maestría en Psicoterapia Ericksoniana desde hace ya 10 años; el
ejercicio de “La gota que derrama el vaso” es también parte de un material de audio, de
esta misma editorial, grabado por mí (“Para quererte tú a ti justo como necesitas”); la
“Introducción al tema” y el ejercicio “Eso profundo, inconsciente, que en ti ha
alimentado o mantenido hasta ahora, el estrés” también son de mi autoría. Por esta razón,
el Consejo Editorial de Alom Editores decidió que ese capítulo debería aparecer a mi
nombre, eliminando el ejercicio que no era mío.
El capítulo de David Arias se sustituyó por otro de Margarita Gutiérrez. Como en
todos nuestros libros de autoayuda y en los manuales para trabajar con grupos, tratamos
siempre de que los ejercicios puedan ser fácilmente replicados por los lectores de los
libros y los participantes de los grupos. Y que respondan a necesidades importantes. El
capítulo nuevo de Margarita Gutiérrez nos ofrece herramientas prácticas para enfrentar
un problema cotidiano, repetitivo, común a todos nosotros que contribuye no solo a
generar estrés sino también a lastimar nuestra autoestima, las relaciones con los demás y
a dificultar la posibilidad de disfrutar la vida. Por esta razón, consideramos muy
importante incluirlo como parte de este Manual.
Palty Sommerstein, con base en comentarios de algunos participantes, mejoró el
ejercicio para trabajar con la metáfora de la olla a presión.
Pero el cambio más importante es que en lugar de referirnos a toda la
información del Universo en cada uno de nosotros como Parte Sabia o Yo Soy, la
nombramos ahora Sabiduría Universal. Cuando me refería a la Parte Sabia, algunas

10
personas concluían y creaban la realidad de que si había una Parte Sabia, también había
una Parte Tonta o alguna Parte Necia, que los podía boicotear, por ejemplo. Cuando
utilizaba el término Yo Soy, otras personas se confundían y pensaban que este trabajo
era parte de la metafísica. Por estas razones prefiero ahora usar el término Sabiduría
Universal y presentarla como lo hago en la Introducción.
Espero que utilices y disfrutes este manual tanto como nosotros en el Centro
Ericksoniano de México. Estoy segura de que con tu trabajo, muchas personas se verán
beneficiadas.

Dra. Teresa Robles


Fundadora del Centro Ericksoniano de México
México, D. F., a 16 de julio de 2015

11
INTRODUCCIÓN

El Manual de grupo para aprender a manejar el estrés es el segundo libro de la serie


Manuales de Alom Editores. Todos los manuales están redactados con instrucciones muy
precisas y textos de conversación hipnótica que preceden a los ejercicios, de manera que
puedas aplicarlos leyendo con voz clara, pausada y una entonación que capte la
atención, como si fuera una plática interesante entre amigos.
Por supuesto que podrás sacarles mucho provecho si recibiste entrenamiento en
técnicas ericksonianas. Si tienes otro tipo de preparación, ten mucho cuidado en evitar
cualquier interpretación racional a los comentarios de los participantes, a las imágenes
que compartan o a las metáforas que son parte de los textos, porque al elaborar
explicaciones racionales se echan a andar las funciones del hemisferio cerebral izquierdo
y pierden fuerza las del hemisferio derecho que son las que producen el cambio interno.
Y en este grupo no se trata de que los participantes entiendan qué es el estrés o por qué
surge: se trata de que cambien internamente eso que hasta este momento los había
llevado a tomar como estresores situaciones cotidianas o que no dependen de ellos;
resuelvan eso que hasta ahora les había estorbado para relajarse automáticamente o
cuando lo deseen; y aprendan a reconocer el estrés como parte de la vida y a manejarlo
saludablemente con las herramientas que les aporta este grupo.
Cada vez más, el trabajo individual, con familias y grupos está cimentado en la
1
utilización de la Sabiduría Universal de la persona. Por eso la primera sesión está
dedicada a este tema, como ocurre en la primera sesión del grupo de crecimiento con
2
algunas adaptaciones. Para el doctor Erickson, nuestra mente inconsciente era como una
Parte Sabia, porque ahí están grabadas todas nuestras experiencias de vida que podemos
utilizar como aprendizajes, como recursos para resolver las dificultades que naturalmente
la vida nos presenta. Como verás más adelante, para nosotros la Sabiduría Universal es
toda la información del Universo en cada una de sus partes, adentro de ti, adentro de
mí...

En la introducción del Manual del grupo de crecimiento podrás encontrar


reflexiones interesantes y recomendaciones sobre el trabajo con técnicas ericksonianas
en grupos. Aquí cito solamente algunas ideas que considero útiles para los coordinadores
de grupos que aplican técnicas ericksonianas. En primer lugar, estos grupos no se
convocan con fines terapéuticos, sino por un objetivo concreto, en este caso el de

12
aprender a manejar el estrés saludablemente. Los participantes van a resolver
dificultades que han tenido a lo largo de la vida y que todos experimentamos en
diferentes grados, por el solo hecho de ser humanos y compartir una misma cultura, una
misma forma de vivir en sociedad. Y esto se logra aun sin la necesidad de hablar de sus
problemas ni de su vida.
Te invito, coordinadora, coordinador del trabajo, a ponerte en los zapatos de los
participantes de tu grupo y a darte cuenta de que probablemente habrías aprendido a
reaccionar de manera similar si te hubiera tocado vivir desde tu infancia lo que cada uno
de ellos vivió.
En los espacios dedicados a los comentarios, pregunta a todos si están bien e
invítalos a que compartan lo que imaginaron, recordaron o sintieron, sin tratar de
explicar racionalmente nada. La descripción de las imágenes y sensaciones de cada uno
refuerza el trabajo de los demás. Incluso, a las personas que dicen que no ven, imaginan,
ni recuerdan nada, las ayuda a empezar a formar imágenes.
A continuación transcribo las recomendaciones al coordinador del grupo que
están contenidas en el Manual del grupo de crecimiento. A reserva de que tú puedas
adaptar este grupo a tu propia teoría, técnicas y encuadre, me gustaría comentarte cómo
trabajamos nosotros.

Recomendaciones al coordinador de un grupo ericksoniano


1. Durante el ejercicio, evita dejar en la persona la responsabilidad del cambio;
proponle que lo deje en manos de su respiración mientras ella observa qué
sucede.
2. Evita poner el énfasis en los problemas; ponlo en las soluciones.
3. Encuentra los aprendizajes de los malos momentos que ya superamos.
4. Normaliza las situaciones que surjan, y sitúalas en el contexto en que se
dieron y en un contexto social mayor que permita entender que otra persona
en esa situación hubiera reaccionado de manera similar.
5. Detecta las creencias limitantes que los participantes asumen como postulados
incuestionables.

6. Utiliza el lenguaje metafórico que es más cómodo, rico e imaginativo y abre


la puerta al estado amplificado de conciencia.
7. Siempre inicia el trabajo poniéndolo en manos de la Sabiduría Universal.
Aprovecha ahí para mencionar los nombres que los participantes le dan, por
ejemplo: “ahí donde estás, con tus ojos cerrados, acomódate cómodamente y
contacta a tu Sabiduría Universal (decir todos los nombres que le hayan dado),
tu Esencia, la Fuente...”.
8. Habla de ti en primera persona y comparte ejemplos de tu vida.
9. Respeta el silencio de quienes no quieren comentar. Recuerda que este no es
un grupo terapéutico, pero asegúrate de que todos se sientan bien.

13
10. Pase lo que pase durante el ejercicio, haya imágenes o no, cambien o no,
sugiere que está bien. La señal de que el proceso va por buen camino es una
sensación de bienestar o la percepción de una sensación agradable.
11. Si alguien se siente mal en un ejercicio, ayúdalo a que se ponga en manos de
su Sabiduría Universal (utilizando el nombre que esa persona le da) y dile que
se despreocupe. Si es necesario, pide al resto del grupo que imaginen lo que
sucede a esa persona, lo resuelvan con su respiración y comenten las
soluciones. En algunos casos, puede ser útil que la persona tome una sesión
individual con estas técnicas para terminar de resolver situaciones viejas que
tal vez asomaron, mientras continúa con su proceso en el grupo.
Te recomiendo que, antes de comenzar cada sesión, te des un momento para
poner este trabajo en manos de tu propia Sabiduría Universal, pídele que hable a través
de ti y coloque en tu boca las palabras adecuadas y en tu mente las imágenes y las ideas
que necesitas para la sesión.
Por último, en algunas sesiones, encontrarás referencias bibliográficas (notas),
que puedes consultar para obtener una visión más completa del tema que se aborde.

Notas y referencias bibliográficas


1
ROBLES, Teresa, Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia, 15 años después, México, Alom Editores, 3a.
ed., 2005. En la primera sesión de este grupo, se introduce el tema del trabajo con la Sabiduría Universal que en
ese momento se llamaba Parte Sabia o Yo Soy.
2
ROBLES, Teresa, Manual del Grupo de crecimiento, México, Alom Editores, 2a. ed., 2005.

14
1. INTRODUCCIÓN A LA SABIDURÍA UNIVERSAL
Teresa Robles

Presentación
Propongo iniciar la sesión con la bienvenida y presentación de cada uno de los
participantes, incluido el coordinador: que cada uno diga su nombre. A continuación, el
coordinador expone la forma de funcionamiento del grupo, así como sus reglas (horarios,
costo y forma de pago, faltas de asistencia), que dependerán de las normas de cada
institución.

1
Introducción a la respiración
Vamos a usar la voluntad y el esfuerzo para venir al grupo, pero durante los ejercicios
evitaremos usar la voluntad y nos pondremos como observadores de lo que sucede en
nuestra mente, en nuestro cuerpo. Utilizaremos la respiración como el mecanismo de
cambio saludable que resuelve lo que aparece en nuestra mente, en nuestro cuerpo,
cuando estamos haciendo los ejercicios. La respiración siempre se está autorregulando,
autoajustando, y es un mecanismo automático y saludable. Como siempre estamos
respirando, el cambio continúa más allá del ejercicio, más allá de la sesión, durante todo
el tiempo necesario.

Introducción a nuestra Sabiduría Universal


Para Milton H. Erickson, el creador de estas técnicas, en nuestra mente inconsciente se
encuentra todas nuestras experiencias de vida, que son recursos, aprendizajes para
resolver las dificultades que la vida nos presenta. Por eso, el inconsciente era para él
como una Parte Sabia.
En el Centro Ericksoniano de México vamos un paso más allá. ¿Sabías que de la
misma manera que en cada raíz de tus cabellos, en cada celulita está la información de ti
completa, completo, la física cuántica propone que toda la información del Universo se
encuentra en cada una de sus partes?
Adentro de mí, como parte del Universo, está la información de todos los
2
tiempos, la misma que adentro de ti, del sol, la luna, las estrellas y el Universo todo; la
misma en una gota de agua que en el mar completo. A esta información me gusta
llamarla Sabiduría Universal. Sabiduría porque es toda la información del Universo, y
Universal porque está en todas partes. Para mí, Teresa Robles, la Sabiduría Universal es
la Fuerza Creadora del Universo y, por lo tanto, Todopoderosa. Si ponemos el trabajo en

15
sus manos, todo se resuelve rápidamente. Pero lo importante es que no necesitamos creer
en esto, lo que necesitamos es imaginarla, porque lo que imaginamos para nuestro
cerebro es más fuerte que lo que él mismo reconoce como realidad, como cuando vemos
una película que nos hace llorar o nos da miedo.

Comentarios al coordinador del grupo


Preguntar: ¿Cómo llamarían a la Sabiduría Universal?
Si alguna persona comenta que eso no va con sus creencias, preguntarle
cuáles son sus creencias y buscar dentro de ellas algo que corresponda a
una fuerza Todopoderosa en su interior. Si no es Todopoderosa o no es
parte de la persona, no nos sirve para poner el trabajo en sus manos. Por
ejemplo, si es alguien católico, podemos proponerle que la Sabiduría
Universal es su Parte Divina, por ser hijo de Dios, o el Espíritu Santo,
porque somos su templo. Si insiste en que no cree en nada, podemos
preguntarle si no le incomoda imaginarla como parte de la técnica.

Vamos a poner en manos de la Sabiduría Universal este trabajo que inicia y cada
una de las sesiones y de los ejercicios que aquí haremos.

Ejercicio para despertar la Sabiduría Universal y ponerse en contacto con ella


Date un momento para ponerte cómoda, cómodo, y siente tu respiración que es vida
saludable. Siente el aire, cómo pasa a través de tu nariz o de tu boca en un sentido, en
otro, cómodamente, protegidamente. Tu respiración es la vida en movimiento adentro de
ti... y más allá de ti... Siente tu respiración así como estás naturalmente respirando, sin
cambiar nada.
Tu respiración llega a todas tus partes, a toda tú completa, a todo tú completo, y
en cada una de tus partes está haciendo lo que tiene que hacer, saludablemente,
protegidamente. Cada vez que el aire entra y sale, automáticamente, tu respiración llega
a todas tus partes limpiando lo que hay que limpiar, acomodando lo que hay que
acomodar, digiriendo las emociones atoradas en tu historia, sanando lo que hay que
sanar, cómodamente, siempre protegidamente.
Tu respiración llega a lo más profundo de ti, y te comunica con el afuera, con los
demás, con este grupo, con el Universo... y ahí, en lo más profundo de ti, llega hasta tu
Sabiduría Universal, despertándola, expandiéndola, con cada respiración.
Fíjate bien cómo la percibes o cómo la imaginas... puede aparecer como un color,
una luz, un sol, una estrella, una galaxia, el Universo todo. Puede aparecer como el mar,
una piedra preciosa, una fuerza, una energía, una sensación de paz... una figura humana,
de cualquier forma... como aparezca, mientras sea agradable, está bien.
Pide ahora a la Sabiduría Universal Absoluta que se una a la Sabiduría Universal
que tú eres y fíjate qué sucede... pídele que mantenga siempre esa conexión,

16
protegiéndote, ayudándote.
Platica con ella, pon en sus manos el trabajo de este grupo y, con él, el trabajo de
crecimiento y evolución de tu vida, tu bienestar. Dile que quieres estar bien, enfrentando
las dificultades que la vida te presente y creciendo con ellas; haciendo tu trabajo,
cumpliendo tu misión, libre de estrés, con salud y bienestar. Pídele que te dé un color
para disolver todo lo que podría estorbar para que este trabajo se dé fácilmente,
protegidamente, agradablemente, con cada respiración.
¿Ya te diste cuenta de qué color te dio? Te des cuenta o no, despreocúpate, ese
color ya está ahí, trabajando para ti, automáticamente, cómodamente.
Dale las gracias y haz un trato con ella. Proponle que tú vas a desear con toda tu
alma lo que sea bueno para ti, para tu familia, para tu trabajo, para este planeta, y a
imaginarlo con todo detalle; y que Ella se ocupe de que eso se dé y te muestre los
caminos. Tú prométele que vas a probar esos caminos, a asomarte a las puertas que te
presente, y que solo vas a seguir los caminos y a traspasar las puertas que te produzcan
alegría, bienestar y paz interior.
Repite con fe y confianza: sello este pacto con todo mi ser.
Y ahora, aprovechando que estás adentro de ti, entra en tu Sabiduría Universal o
dile que te abrace, que te rodee o se extienda adentro de ti... y llena, lleno de ella, pídele
que por favor sane TODAS tus heridas, cómodamente, las que conoces y las que
desconoces, las que tú sufriste y las que heredaste aun sin querer; pídele que las sane
completamente, cómodamente, de una vez por todas, y también que empiece a digerir
automáticamente las emociones que estaban atoradas y que son parte de tu historia, esas
emociones que estarán completamente digeridas al terminar este grupo.
Dale otra vez las gracias, haz una respiración profunda y, guardando tus
sensaciones agradables, abre tus ojos para que comentemos la experiencia.
Comentarios de los participantes sobre lo que sucedió durante el ejercicio
Fin de la sesión
Recomendar a los participantes que en la semana platiquen con la Sabiduría Universal,
pongan en sus manos lo que están haciendo, y le digan: “Yo hago lo que me toca; Tú
ocúpate de lo demás”. Que deseen con toda su alma lo que quieren que se dé y observen
las puertas y los caminos que les muestra; puertas y caminos que ni siquiera habían
imaginado. Que los prueben y sigan solamente los que fluyen y les dan alegría y paz.

Notas y referencias bibliográficas


1
Ver ROBLES, Teresa, “Y tu respiración está digiriendo”, en La magia de nuestros disfraces, México, Alom
Editores, 1993, pp. 27-34. Puedes encontrar un texto en conversación hipnótica para introducir a la respiración
como mecanismo de cambio en ROBLES, Teresa, Revisando el pasado para construir el futuro, México, Alom
Editores, 1997, pp. 34-35.
2
Para conocer más sobre este tema consulta El universo como un holograma, ¿existe la realidad objetiva o es el
universo un fantasma?, septiembre 1998 (traducción de Cinthia Orozco de Gortari), disponible en
https://sites.google.com/site/eluniversocomounholograma/, consultado en septiembre de 2015. Y para conocer la

17
forma en que integro este tema a la terapia, ver Iris Corzo, Entrevista a Teresa Robles, un nuevo estilo de hacer
terapia, México, Alom Editores, 2001.

18
2. INTRODUCCIÓN AL ESTRÉS
Teresa Robles

Introducción
Antes de iniciar la sesión, preguntar a los participantes: ¿cómo les fue en la semana
anterior?, ¿se acordaron de su Sabiduría Universal?, ¿platicaron con ella?, ¿dejaron en
sus manos algo que les preocupaba?, ¿recordaron imaginar deseando con toda su alma lo
que quieren?

1
Mecanismo de manejo del estrés
Conversación hipnótica
El estrés es un mecanismo biológico al servicio de la supervivencia. Los mecanismos
para manejar el estrés son parte de los mecanismos biológicos que compartimos con los
animales.
Cuando un animal salvaje se encuentra comiendo en el campo y escucha un
ruido, deja de comer y se estresa. Se estresa quiere decir que su cuerpo empieza a
trabajar a todo lo que da, se sobrerrevoluciona para detectar si ese ruido es un peligro, y
si es así, se echa a correr para salvarse. Si se da cuenta de que no es nada, se relaja. Se
relaja quiere decir que su cuerpo vuelve a su funcionamiento normal.
Cuando un animal salvaje cae en una trampa, se estresa. Su cuerpo empieza a
funcionar a todo lo que da para salir de ahí. Incluso se lastima y pareciera que no
sintiera, porque sigue tratando de escapar. Llega un momento en el cual se queda
dormido. Se queda dormido, porque su cuerpo se echa a dormir.
¿Qué pasa con nosotros los humanos? Para nosotros las situaciones de peligro
son diferentes: llegar tarde a una reunión, no terminar un trabajo importante, un pago que
se vence y no tenemos con qué cubrirlo, etcétera. La primera parte del mecanismo se
echa a andar en forma automática: nos estresamos. Sin embargo, una vez que ya
analizamos lo que podemos hacer o nos dimos cuenta de que no podemos hacer nada, en
lugar de relajarnos, seguimos estresados. Es como si la segunda parte de ese mecanismo
no pudiera activarse y nos quedamos en la primera parte, estresados.
¿Por qué no se activa la segunda parte? A veces porque en la vida moderna,
urbana, tenemos tantos problemas que antes de relajarnos ya hay algo nuevo que nos
vuelve a estresar, y luego otra cosa y otra y continuamos permanentemente estresados.
Otras veces porque nuestra parte racional quiere seguir dando vueltas al problema,
tratando de ayudar, como veremos más adelante.

19
Ejercicio: Activar la segunda parte del mecanismo
Ahí donde estás, pon este trabajo en manos de tu Sabiduría Universal y observa
protegidamente: ¿cómo imaginas ese mecanismo para manejar la tensión, en el que la
primera parte, la de tensarte, se echa a andar automáticamente y es como si la segunda
parte, la de relajarte, se quedara atorada? Fíjate bien, ¿ya te diste cuenta de qué lo está
atorando? Puede aparecer en cualquier forma, incluso como una -Y si no aparece nada,
despreocúpate, porque ahí está y tu Sabiduría Universal lo conoce y lo resuelve...
Ahora observa, sin que tú hagas nada, cómo tu Sabiduría Universal está haciendo
lo que tiene que hacer para ir activando la segunda parte de ese mecanismo que necesita
ser activada, haciendo algo con lo que estorbaba, tal vez quitándolo, tal vez
deshaciéndolo, tal vez poniéndolo en el lugar adecuado... lo que sea necesario... para que
puedas relajarte siempre, aunque sea un momento, antes de que te vuelvas estresar... y
que luego te vuelvas a relajar y así, automáticamente, cada vez que te estreses. ¿Ya te
diste cuenta de cómo eso está sucediendo? Te des cuenta o no, tu respiración, que es el
principal mecanismo con que trabaja tu Sabiduría Universal, lo está resolviendo,
saludablemente, cómodamente, para tu bienestar.
Quédate ahí un momento observando, sólo observando... y ahora, deja este
proceso, que ya se inició, en manos de tu Sabiduría Universal para que siga haciendo
automáticamente los cambios necesarios para ti durante el tiempo que sea necesario. Y
cuando quieras, guardando las sensaciones agradables que tienes ahora, haz una
respiración diferente y abre tus ojos.

Comentarios de los participantes

La gota derrama el vaso


Conversación hipnótica
El estrés es la enfermedad de nuestro tiempo, porque nos hemos acostumbrado a vivir en
la cultura de la prisa que no nos permite a veces ni darnos cuenta de nuestras reacciones,
ni digerir las emociones que sentimos a lo largo del día.
Cuando yo era niña y vivíamos con mi abuelo, todos los días a la hora de la cena
hablábamos de cómo nos había ido en el día, de cómo nos sentíamos. Ahora, aunque
tratemos de hablar de eso, muchas veces hablamos de los pendientes para el día
siguiente, o cenamos rápido para ponernos a trabajar o irnos no tan tarde a dormir;
algunas personas prenden la televisión y se acaba la plática. Y día tras día, semana tras
semana, seguimos corriendo, tragando emociones sin darnos cuenta, como un vaso que
se va llenando y luego cualquier gota lo derrama y estallamos por cualquier tontería o
nos enfermamos.
Te invito a que hagamos ahora un ejercicio que puedes repetir de vez en cuando
para vaciar ese vaso, tu vaso, antes de que comience a derramarse.

20
2
Ejercicio: La gota que derrama el vaso
Acomódate ahí donde estás y, con tus ojos cerrados, ve recordando lo que acabamos de
comentar. Pon este ejercicio en manos de tu Sabiduría Universal, de la Sabiduría
Universal de este grupo, mientras vas recordando momentos en que has explotado o te
has sentido muy mal por cualquier tontería que fue la gota que derramó el vaso. Observa
con todo detalle: ¿cómo es ese vaso?, ¿qué tan lleno está en este momento?, ¿de qué está
lleno?, ¿cómo es su contenido?
Y ahora, observa cómo tu respiración, que es el instrumento con el que trabaja tu
Sabiduría Universal, llega hasta el vaso y lo deja igual pero saludablemente renovado, de
manera que, ahora, el líquido puede salir a medida que entra y nunca jamás volver a
llenar el vaso, nunca jamás derramarse.
Y fíjate cómo ahora el líquido que va saliendo encuentra su lugar, adentro de ti o
afuera de ti, como corresponde saludablemente y cómo puede servirte para seguir
creciendo. Y todo esto ocurre automáticamente, saludablemente, con cada respiración.
Cuando te des cuenta de que eso ya está sucediendo o aparezca una sensación
agradable en tu cuerpo, deja el vaso en manos de tu Sabiduría Universal, haz una
respiración profunda... y abre tus ojos.

Comentarios de los participantes

Eso profundo, inconsciente, que en ti ha alimentado o mantenido hasta ahora, el


estrés
Conversación hipnótica
Como veremos en las sesiones siguientes, existen factores que facilitan la aparición del
estrés. Todos nosotros, por el hecho de ser humanos y vivir en la misma sociedad, ser
parte de la misma cultura, compartimos muchos de estos factores. Pero cómo nos afecten
esos factores, cómo reaccionemos frente a ellos, depende de nuestra historia que es única
y personal. Por ejemplo, no es lo mismo haber nacido hombre o mujer.
Hasta ahora, en la práctica, hombres y mujeres tienen diferentes privilegios y
distintas carencias por el simple hecho de su género. No es lo mismo ser el mayor o el
menor de una familia, o ser hijo o hija únicos. Haber crecido con un padre cercano y
protector o con uno distante o agresivo. Nacer en el campo o en la ciudad. Y así
podríamos seguir hablando y hablando de todas nuestras diferencias. Aunque seamos
muy parecidos como seres humanos, somos muy diferentes por lo que nos tocó vivir y
reaccionamos frente al estrés de acuerdo con nuestra historia. Lo interesante es que
muchas de las vivencias que nos llevan a reaccionar de un modo u otro frente a lo que
nos estresa, o nos ha llevado a mantenernos estresados, hasta ahora, están olvidadas, son
inconscientes porque tal vez han sido dolorosas. Y no tenemos por qué recordarlas, lo
que necesitamos es resolverlas de manera inconsciente, ahí en donde están.

21
Te invito a que pidamos a tu Sabiduría Universal que nos ayude a resolverlas,
protegidamente, en este momento, como te dije, sin necesidad de recordarlas, más bien
recordando olvidar los recuerdos olvidados protegidamente.

Ejercicio. Eso profundo, inconsciente, que en ti ha alimentado o mantenido el


estrés, hasta ahora
Ponte en una posición cómoda para ti y ve cerrando tus ojos, o si prefieres deja tus ojos
abiertos mientras pones este trabajo en manos de tu Sabiduría Universal, ¿ya la estás
percibiendo? Fíjate bien cómo la estás percibiendo: puede ser igual que las veces
anteriores o diferente; lo importante es que sea agradable para ti. Si no lo fuera, pide a la
Sabiduría Universal Absoluta, al Todo, que se conecte con ella y fíjate qué sucede. Si no
la percibes, no importa. Siempre está ahí porque eres tú misma, tú mismo... Y pídele que
te dé el símbolo que sea y represente muy protegidamente, en forma distorsionada, eso
profundo, inconsciente, que es parte de tu historia y que hasta ahora ha alimentado en ti,
ha mantenido en ti, el estrés...
¿Ya te diste cuenta de qué fue lo que apareció? Cualquier cosa que aparezca ahí,
un color... una oscuridad... una nada... o tal vez una sensación... es eso que representa y
es eso profundo, inconsciente, que hasta ahora ha alimentado en ti, ha mantenido en ti, el
estrés... si no te das cuenta o no entiendes qué es, si te parece ilógico o extraño, recuerda
que está apareciendo disfrazado y distorsionado para tu protección.
Y ahora, fíjate cómo, muy protegidamente, tu Sabiduría Universal hace lo que
tiene que hacer con eso automáticamente, con ese color, esa sensación, con eso que
representa y es, eso profundo, inconsciente, que hasta ahora alimentaba o mantenía en ti
el estrés. Y lo está transformando, limpiando, acomodando o dejándolo igual, pero
saludablemente renovado, con cada respiración, automáticamente, durante el tiempo que
sea necesario, siempre protegidamente, siempre saludablemente.
¿Ya te diste cuenta de cómo eso está sucediendo? Te des cuenta o no, no importa,
porque este proceso ya se inició, automáticamente, y continúa automáticamente, con
cada respiración, resolviendo eso y así transformando tu historia, renovándola,
sanándola, automáticamente.
Da las gracias a tu Sabiduría Universal y cuando quieras, a tu paso, a tu ritmo, ve
haciendo una respiración como te guste y abre tus ojos.

Comentarios al coordinador del grupo


Tener mucho cuidado de no favorecer ―lo mejor es evitar― que los
participantes hablen de cosas dolorosas o muy personales. Si alguna
persona no se sintiera completamente bien, ayudarla como se indica en la
Introducción de este manual.

Comentarios de los participantes

22
Fin de la sesión
El coordinador deja a los participantes las siguientes tareas:
- Cuando se sientan estresados por alguna situación que se les presente, se acuerden
de echar un ojo a su mecanismo de manejo del estrés y pidan a su Sabiduría
Universal que eche a andar la segunda parte, sin que ellos hagan nada, cuando
mucho sentir su respiración.
- Si llegaran a sentirse a punto de estallar, recuerden revisar su vaso y pidan a su
Sabiduría Universal que con su respiración lo renueve.
- Pongan su día en manos de su Sabiduría y pídanle que los libere de todos las
cargas de más.

Notas y referencias bibliográficas


1
Tomado del “Cuaderno de trabajo con las emociones”, que es parte de los materiales del segundo semestre de la
Maestría en Psicoterapia Ericksoniana del Centro Ericksoniano de México.
2
Tomado de ROBLES, Teresa, Para quererte tú a ti, justo como necesitas, grabación de audio, México, Alom
Editores.

23
3. ESCUCHANDO A MI CUERPO
María Luisa Icaza

Introducción
Preguntar a los participantes si pudieron aplicar algo de lo aprendido en la sesión
anterior: ¿ajustaron su mecanismo del estrés?, ¿recordaron vaciar o renovar su vaso para
evitar que se llene?, ¿de cuántas cargas se han liberado?, ¿se han comunicado con su
Sabiduría Universal para decirle que ustedes hacen lo que les toca y que ella se ocupe de
lo demás?

¿Por qué no escuchamos a nuestro cuerpo?


Conversación hipnótica
Vivimos en una época en que la mayoría de nosotros tiene muchas cosas que hacer.
Anteriormente los trabajos estaban más delimitados, las personas trabajaban en algo
específico: unas atendían a los animales, otras reparaban o construían, otras cuidaban
niños, otras más hacían la comida y limpiaban, otras estudiaban y así cada quien sabía lo
que debía hacer y cómo.
En la actualidad, muchos de nosotros tenemos uno o dos trabajos fuera de casa;
cuidamos hijos, los llevamos a la escuela y a clases para que estén bien preparados; tal
vez atendemos a padres o parientes ancianos, hacemos ejercicio, compramos lo necesario
para la comida y la limpieza y luego preparamos la comida y limpiamos la casa, lavamos
la ropa; asistimos a capacitaciones y actualizaciones, estudiamos cursos, maestrías,
doctorados para estar mejor capacitados o para ascender o conservar los trabajos;
cargamos un celular y cualquier persona puede localizarnos mientras trabajamos,
dormimos, paseamos, jugamos, manejamos, platicamos, comemos o realizamos
cualquier otra actividad. Y como “la computadora nos facilita la vida”, la usamos para
todo: efectuamos la contabilidad, sacamos y enviamos fotografías; nos llevamos trabajo
a casa que podemos completar enviando documentos, gráficas, música y fotografías;
tenemos 420 amigos o más con los que establecemos contacto en Facebook; necesitamos
saber de política, de economía, de finanzas, de chismes y, además, todas las otras cosas
que cada uno hace cada día...
En este nuevo estilo de vida y con tantos quehaceres y aparatos alrededor, parece
que se nos olvida que tenemos un cuerpo que es el que nos permite ir y venir, hacer
tantas cosas y disfrutar, y que ese cuerpo, que es un aparato maravilloso, necesita ser
mantenido, alimentado y cuidado. Con este ir y venir, queda muy poco tiempo para
darnos cuenta de sus necesidades y escuchar las señales de que necesita combustible

24
(comer) y descanso, esas señales con las que nos dice que algo nos está sucediendo.
Nosotros somos ese cuerpo. Somos personas completas, con cuerpo, mente,
emociones y nuestra Sabiduría Universal. Y así como atendemos lo intelectual y las
emociones, necesitamos también atender a nuestro cuerpo, EL ÚNICO QUE
TENEMOS, y proporcionarle los cuidados y el tiempo para que funcione
adecuadamente. Este es el único cuerpo que tenemos, y si no lo cuidamos y se daña o
maltrata, nos quedamos sin poder hacer muchas cosas y, a final de cuentas, nosotros
somos los que nos dañamos.

Comentarios al coordinador del grupo


Ayudar a que las personas comenten sobre sus diferentes actividades.

Comentarios de los participantes

Ejercicio: Aprendiendo a escuchar a nuestro cuerpo


En esta sesión vamos a ir aprendiendo a escuchar y tomar en cuenta a nuestro cuerpo y,
para iniciar, vamos a hacer el siguiente ejercicio.

Ahí donde estás ahora, siente tu respiración para ir entrando dentro de ti,
poniéndote en contacto con tu Sabiduría Universal, o como tú la llamas. Tal vez puedas
verla, imaginarla o percibirla y, de cualquier manera, sabes que ahí está... Eres tú misma,
tú mismo. Pídele que te lleve por todo tu cuerpo, todas tus partes, todos tus huesos, todos
tus músculos, todos tus tejidos, todas tus células y observa cómo todas trabajan en
armonía. Mientras una parte está realizando un trabajo, muchas otras están colaborando
para que eso salga bien... date un tiempo para estar en contacto con esa maravilla que es
tu organismo, que es parte tuya, que eres tú misma, tú mismo... Observa cómo, desde
que empezaste a formarte en el vientre de tu mamá, ha estado realizando muchas,
muchísimas funciones, y ha llegado contigo hasta este momento en que estás aquí,
tomando este taller... Agradécele todo lo que ha hecho y hace por ti automáticamente, sin
que tú te des cuenta. Y cuando le hayas agradecido, haz una respiración diferente y ve
abriendo tus ojos

Comentarios de los participantes

Escuchando las señales leves y fuertes de mi cuerpo


Conversación hipnótica
Con tantas actividades, preocupaciones, problemas, proyectos y todo lo que acabamos de
ver, cada vez hacemos menos caso a nuestro cuerpo, que se las arregla como puede para
seguir funcionando adecuadamente; pero cuando ya no puede, nos manda señales,

25
primero muy leves, tanto que casi ni nos damos cuenta, o aunque nos damos cuenta, no
hacemos caso, como cuando una muela nos molesta un poco al comer o al acostarnos,
pero después se pasa. Luego sus señales son más fuertes... cuando se trata de algo más
serio. Y, por ejemplo, nos produce un gran dolor en el abdomen que nos hace ir al doctor
en caso de un problema en el apéndice; o nos hace sentir excesivamente agotados, con
un dolor en el costado y un malestar general, que nos obliga a consultar con alguien, en
caso de una hepatitis.
El cuerpo siempre nos manda señales para que lo cuidemos y le ayudemos a
funcionar bien: nos hace sentir cansados para hacernos descansar, dormir, o atendernos
de alguna infección, nos hace sentir el hambre para que le demos de comer. Con el dolor
nos avisa que alguna parte se está lastimando para que la cuidemos, comamos
adecuadamente o vayamos al doctor.
¿Alguno de ustedes ha sentido esas señales de su cuerpo?

Comentarios al coordinador del grupo

Durante unos minutos los participantes pueden contarnos sus


experiencias con alguna señal que les haya mandado su cuerpo.

Comentarios de los participantes

Ejercicio. Escuchando a mi cuerpo


Con tus ojos cerrados, pon este trabajo en manos de tu Sabiduría Universal y date un
momento para sentir tu cuerpo. Fíjate ¿cómo está en este momento?, ¿sentado o
acostado?, y permite que tu respiración te ayude a sentirlo en todas sus partes... Y
mientras lo sientes o lo imaginas, pregúntale si últimamente te ha estado mandando
alguna señal importante para cuidarlo como necesita. Tal vez aparezca un recuerdo, una
imagen, una sensación, o lo que sea; cualquier cosa que aparezca está bien. Entrégaselo a
tu Sabiduría Universal para que lo vaya resolviendo y diciendo a tu mente racional lo
que debes hacer.
Observa lo que está sucediendo. Y como en este momento tu cuerpo puede
decirte, en su lenguaje único, qué necesita... platica con él y prométele que vas a
escucharlo, que le vas a hacer caso para que esté bien y te permita vivir como quieres
vivir con salud y bienestar: aprendiendo a cuidarte y disfrutando el milagro de la vida
para que “te brinque el corazón al saber que la vida fluye en ti igual que ayer”.
Quédate unos momentos ahí, disfrutando de esta plática tan importante con tu
cuerpo y, cuando sientas que todo está bien dentro de ti, haz una respiración diferente y
ve abriendo tus ojos.

26
Comentarios al coordinador del grupo
Comentarles que un cantautor, Alberto Lozano, interpreta una canción a la vida que se
llama Canto a la luz y que termina diciendo: “y me brinca el corazón, al sentir que la
1
vida, fluye en mí igual que ayer”.
Es importante escuchar únicamente los comentarios, pero no explicarlos ni
racionalizarlos.
Si hay alguna experiencia que no se pueda explicar, comentar que es la manera
como la Sabiduría Universal y el cuerpo responden, muy protegidamente, aunque no lo
entendamos racionalmente. Y quienes hayan tenido esa experiencia, cierren los ojos un
momento y pidan a su Sabiduría Universal que les traduzca el mensaje en sus sueños o
poniendo de repente una idea o una imagen en su mente, para que puedan así cuidar su
cuerpo.

Comentarios de los participantes

Escuchando las señales de nuestro espíritu, emociones y sentimientos, en mi cuerpo


Conversación hipnótica
El cuerpo no solo nos envía señales de lo que está pasando en nuestro organismo y que
tenemos que atender; también nos manda señales de lo que necesitamos arreglar en
nuestro espíritu, nuestras emociones, nuestros sentimientos. Somos una especie animal
única. Somos cuerpo y alma, mente y cuerpo, materia y espíritu y todas nuestras partes
tienen la misma importancia para vivir bien.
¿Has escuchado que la gastritis y la colitis tienen que ver con estrés, angustia y
preocupación? Otras señales son bastante generales y nos dicen que algo no está bien en
nuestro espíritu y que eso está apareciendo en nuestro cuerpo. Esto no quiere decir que
sean la causa de la enfermedad, pero sí la tierra fértil para que la enfermedad prospere.
Aunque no tenemos una comprobación científica, ni siempre es así, observamos,
por ejemplo: que una persona con dolor de espalda está cargando problemas que no le
corresponden; que un niño con asma puede sentirse literalmente asfixiado con todos los
cuidados de los adultos que lo sobreprotegen y no lo dejan hacer las cosas que cualquier
niño hace; que la gota (cristales que se rompen) aparece en personas coléricas que
explotan fácilmente, mientras que quienes son aparentemente tranquilas, porque se
tragan las emociones, pueden padecer colitis, migraña, y (si no se saben defender) ser
propensas a adicciones (muchos adictos tuvieron una figura de autoridad de la que no se
podían defender). También se dice que mujeres que de alguna manera no aceptan su
condición de mujer sufren problemas con la menstruación, el embarazo, la lactancia y la
menopausia; que personas con problemas en la garganta tienden a callar demasiadas
cosas; y a veces que las personas con problemas de ojos o de oídos están en situaciones
que no quieren ver o escuchar, o que el cáncer prospera en personas que han vivido
situaciones muy dolorosas y que guardan resentimientos...

27
Y así, aunque no sepamos de ninguna comprobación científica, encontramos
coincidencias que van más allá de lo puramente físico. Y cada quien puede pensar lo que
quiera sobre este punto, pero por lo pronto, te invito a escuchar lo que te voy a contar.
Recuerda que siempre puedes entregar lo que te incomode a tu Sabiduría Universal y te
aseguro que le da solución.

Comentarios al coordinador del grupo


Sin que los participantes comenten nada, continuar con la siguiente
historia y después con el ejercicio.

Metáfora para contar al grupo: Tu jardín


Recuerdo una película muy hermosa en la que tres adultos y una niña iban en un tren
donde explota una bomba y tienen que quedarse en una pequeña ciudad italiana hasta
que se hagan las investigaciones del accidente. Se van a vivir a casa de una señora mayor
que viajaba en el tren y los atiende maravillosamente mientras van curando sus heridas.
La casa cuenta con hermosos jardines, estancias cómodas, llenas de libros y de
objetos de arte, y recámaras para cada uno con lindas sábanas bordadas, edredones
acolchados y hermosos cuadros. Las comidas son un banquete que cada día disfrutan
más y en las que van compartiendo sus vidas y haciéndose amigos. La niña, que queda
muda al perder a sus padres en el accidente, se convierte en la hija de todos y va saliendo
del silencio, primero dibujando y después recuperando a la criatura inteligente, alegre,
cariñosa y expresiva que era, para así ir llenando de alegría la casa.
Los adultos, un señor ya mayor retirado, un joven periodista, el encargado de la
casa y la sirvienta, deciden corresponder a las atenciones de la dueña arreglando un
jardín que la señora quería componer porque estaba muy descuidado y en el que había
crecido la maleza invadiendo todo.
Es un trabajo enorme que lleva varios meses: quitan la maraña de hierbas y
plantas que habían crecido desordenadamente, así que unas se van a la composta y otras
se limpian de plagas y acomodan; podan los árboles, cortan los que ya estaban plagados
y siembran otros para que siempre haya hojas verdes y el jardín no se quede sin hojas en
invierno; componen una vieja fuente que refresca el ambiente con agua cristalina,
arreglan senderos de adoquines para caminar, colocan unas bancas hermosas para poder
descansar a la sombra de los árboles, compran plantas y semillas y van creando un jardín
hermosísimo, lleno de flores de diferentes clases y colores (rosas, margaritas, alelíes,
gladiolas, azucenas, alcatraces, dalias, hortensias, violetas y muchas más), de manera
que en todas las estaciones del año algunas estén floreando. Las flores se acomodan en
bellos prados colocados a diferentes alturas. Al final de la película, el lugar queda
convertido en un paraíso que todos disfrutan.

Ejercicio. Tú, jardín

28
Ahora te invito a cerrar los ojos y contemplar este jardín o el jardín que tú quieras crear.
Obsérvalo con todos sus detalles: la temperatura y el aire que sientes en la piel, los
olores agradables que llegan a tu nariz, los sonidos que escuchas o el silencio, los colores
y formas que ves... y mientras disfrutas trabajar en ese jardín o simplemente paseas por
él, pide a tu Sabiduría Universal que te ayude a cuidar tu cuerpo, escuchando, sintiendo y
viendo las señales que te da, para ir arreglando ahí lo que necesita arreglar, cuidándolo,
protegiéndolo, disfrutando, aprendiendo a cuidarlo saludablemente. Y pídele que lo
arregle de fondo, que te ayude a aprender lo que necesitas aprender para tener un cuerpo
saludable y estar bien.
Quédate unos momentos ahí, imaginando tu jardín, disfrutando, mientras tu
Sabiduría Universal trabaja contigo y con tu cuerpo, todo el tiempo necesario para que
sigas aprendiendo de ti y de tu cuerpo lo que necesitas aprender para vivir
saludablemente, disfrutando.
Cuando sientas que todo está bien dentro de ti, dale las gracias, haz una
respiración diferente y abre tus ojos.

Comentario al coordinador del grupo


No permitir que los participantes relacionen directamente el jardín con el
cuerpo; buscar que hablen del jardín o de lo que su Sabiduría Universal
hizo con su cuerpo mientras estaban en el jardín.

Comentarios de los participantes

Fin de la sesión
De aquí a la siguiente sesión, además de platicar con tu Sabiduría Universal, platica con
tu cuerpo. Fíjate si escuchas alguna de sus señales. Si las escuchas, hazles caso. Imagina
tu jardín y cómo cada día va quedando mejor, exactamente como tú quieres.

Nota y referencia bibliográfica


1
Frase tomada de una canción del cantautor Alberto Lozano, titulada Canto a la luz.

29
4. MANTENIENDO MI CUERPO EN BUENAS CONDICIONES
María Luisa Icaza

Introducción
Preguntar: ¿cómo les fue desde la última sesión?, ¿platicaron con su cuerpo?,
¿escucharon sus señales?, ¿platicaron con su Sabiduría Universal?, ¿recordaron su
jardín?, ¿siguieron trabajando en él, al menos un rato?

Manteniendo mi cuerpo en buenas condiciones


Conversación hipnótica
Tenemos un cuerpo que nos diferencia de los demás. En un mundo en que el rostro está
compuesto por cejas, pestañas, ojos, nariz, boca, frente, mejillas, labios, vemos una
enorme cantidad de rostros, entre los que difícilmente encontramos dos idénticos. Aun
los gemelos se diferencian entre ellos, y sus padres y personas cercanas pueden
reconocerlos. Simplemente aquí, mírense unos a otros y vean la enorme variedad de
rostros con los mismos elementos. Si a esto le añadimos todo nuestro cuerpo, manos,
brazos, piernas, pies, cuello etcétera, nos damos cuenta de qué diferentes somos de los
demás. Somos únicos, especiales, irrepetibles.
Este cuerpo, el que cada uno tenemos, se formó a partir de dos células de
nuestros padres, que nos heredaron una cantidad infinita de características y que, al
combinarse, dieron una persona diferente a cualquier otra.
Al nacer cada uno de nosotros, fueron nuestros respectivos padres o algún adulto
quienes se encargaron de cuidar nuestro cuerpo y ya desde ese momento empezamos a
manifestar lo que necesitábamos, llorando de formas diferentes, sonriendo, haciendo
ruiditos, con movimientos inquietos. Pero ahora que somos adultos, nosotros somos los
responsables de cuidar nuestro cuerpo.

Ejercicio. Manteniendo mi cuerpo en buenas condiciones


Te invito a que, ahí donde estás, te acomodes y, de la manera que tú ya sabes, te pongas
en contacto con tu Sabiduría Universal o como tú la quieras llamar. Te invito a que
pongas en sus manos este ejercicio. Y ahí donde estás, fíjate cómo aparecen
protegidamente los distintos periodos de tu vida y cómo tu cuerpo ha ido creciendo y
cambiando desde que eras bebé. Y fíjate cómo ese mismo cuerpo ha salido adelante en
situaciones difíciles, cómo se ha aliviado de muchas enfermedades, a veces sin que tú
hagas nada y a veces ayudado por medicamentos o tratamientos.

30
Tal vez ahora mismo estés necesitando cuidarte de una manera especial para
ayudar a tu cuerpo a estar mejor, a estar saludablemente listo para enfrentar la vida.
Fíjate cómo han cicatrizado tus heridas, aunque hayas tenido una operación delicada, y
contempla esa “máquina maravillosa” que se autorregula y cura. Tal vez aparecen
momentos de cambio difíciles o emocionantes como cuando probaste nuevos sabores y
texturas en la comida, cuando aprendiste a caerte y levantarte en tus primeros pasos,
cuando mudaste los dientes, cuando participaste en algún deporte, cuando viajaste o
cuando tu cuerpo empezó a cambiar en la adolescencia...
Deja que aparezcan saludablemente, protegidamente, etapas de tu vida en que
has ido aprendiendo a vivir disfrutando la vida, aprendiendo de experiencias difíciles.
Agradece a tu cuerpo todo lo que te ha dado y quédate un momento contigo,
disfrutando de ti, y cuando todo esté bien adentro de ti, encárgale tu cuerpo a la
Sabiduría Universal, haz una respiración a tu estilo y ve abriendo tus ojos.

Comentarios al coordinador del grupo


Si alguien tarda en abrir los ojos, preguntar si todo está bien. Preguntar a
todos, si todo está bien. Si alguien no se siente cómodo, ayudarle a que
entregue lo que le incomoda a su Sabiduría Universal, ya sea una
imagen, una sensación, un recuerdo, una idea.
Se puede hacer un pequeño ejercicio para que la Sabiduría Universal
encuentre en su historia lo que le hace disfrutar su cuerpo.

Comentarios de los participantes

Cuidando mi cuerpo con higiene y prevención


Conversación hipnótica
Ahora que estás recordando lo que tu cuerpo ha hecho por ti, pregúntate: ¿qué estás
haciendo tú por él?
Tus papás, maestros, las personas mayores te enseñaron a bañarte, lavarte los
dientes, lavarte las manos y muchas cosas más. En este aprender, adquiriste diferentes
hábitos. También te enseñaron distintas maneras de prevenir enfermedades: vacunarte
cuando era necesario; taparte cuando hace frío; destaparte cuando hace calor; cuidar tu
piel, tu estómago; aprendiste qué comer (por costumbre, tradición o religión).

Ejercicio: Trabajo en pequeños grupos


Decir al grupo: vamos a formar grupos de tres o cuatro personas para compartir cómo
aprendieron a cuidarse y prevenir enfermedades. Platiquen también qué hábitos y
aprendizajes les siguen siendo útiles y cuáles ya no. Esto puede ser diferente para cada
quien.

31
Darles aproximadamente 20 minutos. Cada grupo hará un pequeño resumen de lo
que platicaron para compartir con el grupo completo.
Es importante aclararles que no entren en discusiones. Cuando uno no esté de
acuerdo con otro pueden decir: para ti, es así y está bien, para mí, es otra cosa.
Al terminar los 20 minutos, cada grupo comparte con todos su trabajo.

Cuidado de la alimentación
Conversación hipnótica
Para cuidar nuestro cuerpo es muy importante cuidar nuestra alimentación, pues, en gran
parte, nuestra salud depende de lo que comemos. En un principio, el hombre primitivo
comía lo que podía: carne cuando cazaba, frutas o verduras cuando recolectaba; pero
poco a poco la humanidad fue combinando alimentos, aprendiendo a conservarlos, a
cocinarlos y ahora podemos tener infinidad de productos y en cantidades ilimitadas. En
el mundo actual, encontramos personas que se enferman por no comer lo que deben;
personas que comen más de lo que necesitan y engordan, y personas que dejan de comer
o vomitan para cumplir con las exigencias de la moda.
Para ustedes, ¿qué es alimentarse sanamente?
Comentarios de los participantes

Compartiendo lo que es para cada uno alimentarse sanamente y respetando las opiniones
de los demás.

Ejercicio. Cuidando mi alimentación


Ahí donde estas ahora, acomódate y date unos minutos para ponerte en contacto con tu
Sabiduría Universal, que está conectada a la Sabiduría Universal Absoluta.
Pídele que te acompañe en este ejercicio y te muestre algunas de las cosas que te
gusta comer y beber... observa dónde estás, solo o acompañado; cómo estás disfrutando
el sabor, el olor, los colores; y fíjate cómo eso que estás comiendo, en la cantidad
adecuada para tu cuerpo, te está llenando de energía y junto con la comida llegan
recuerdos, sensaciones de bienestar y todo lo que estás necesitando en este momento.
Ahora fíjate cómo aparece en una imagen, un recuerdo, una sensación, un color,
un objeto o lo que sea, lo que comes todos los días. Lo primero que aparece, eso es, fíjate
bien, siempre aparece, aunque tú no te des cuenta. Y cuando lo tengas, entrégaselo a tu
Sabiduría Universal para que lo vaya acomodando como tú necesitas, cambiando lo que
sea bueno para ti cambiar, modificando lo que se tenga que modificar, transformando las
dificultades en facilidades y ayudándote a comer lo que es bueno para ti, en la cantidad
adecuada y suficiente. Y cuando ya se lo hayas entregado, dale las gracias porque sigue
trabajando para ti todo el tiempo necesario y, cuando quieras, haz una respiración
diferente y ve abriendo los ojos.

32
Comentarios de los participantes

El descanso
Conversación hipnótica
Una de las grandes dificultades de nuestra época, que facilita que aparezca y se
mantenga el estrés, es que nos cuesta mucho trabajo descansar; dormimos pocas horas y,
cuando lo hacemos, seguimos pensando en todo lo que “deberíamos estar haciendo” en
vez de descansar.
Los animales pueden vivir momentos de mucho estrés (como cuando están
cazando o son cazados) y después descansan, pero nosotros casi nunca descansamos lo
suficiente. Hemos aprendido que hay muchas cosas importantes que hacer y cada vez
damos menos tiempo al descanso: porque hay que dejar la casa limpia, el trabajo
terminado, la comida hecha; hay que estudiar o preparar un escrito, etcétera, etcétera,
etcétera. Hasta que un día nos enfermamos y tenemos que descansar a fuerzas y hay
quien ni así descansa.
Más allá de que en la próxima sesión trabajemos sobre este punto, me gustaría
enseñarles un ejercicio para descansar en medio de cualquier actividad, en un día difícil,
o bien, antes de irte a dormir .

Comentarios para el coordinador del grupo


Dictarles los puntos del ejercicio de descanso para que lo hagan solos ahí
mismo; y después de que lo hayan practicado, revisar y asegurarse de
que todos lo hicieron bien para que puedan repetirlo cuando necesiten.

1
Ejercicio para descansar
Ahora vamos a hacerlo aquí, pero cuando lo repitas en el trabajo o en tu casa, escoge un
lugar tranquilo, donde puedas estar solo por unos minutos. Las primeras veces escribe en
un papel lo que tienes que decir. Después lo vas a aprender de memoria. Y en ese lugar
tranquilo siente tu respiración, mientras vas diciendo para ti o en voz alta:
Yo soy mi Sabiduría Universal (o el nombre que le des) en este cuerpo...
Yo Soy Yo (todos tus nombres, los de tu acta de nacimiento, cómo te
decían tu papá, tu mamá, tus abuelos, los vecinos, los primos, los tíos, los
amigos, en la escuela, tus novias o novios, tu pareja, tus hijos, tus nietos,
los apodos que has tenido...): descansando saludablemente,
suficientemente... Con cada respiración entra el descanso, sale el
cansancio... descansando saludablemente, suficientemente... Con cada
respiración entra el descanso, sale el cansancio... descansando
saludablemente, suficientemente... Con cada respiración entra el descanso,

33
sale el cansancio...
Y quédate en manos de tu Sabiduría Universal el tiempo que quieras,
descansando. Al terminar haces una respiración diferente y para regresar, si quieres, a lo
que estabas haciendo.

Recuerda poner en manos de tu Sabiduría Universal cualquier cosa que estorbe o


incomode, si llegara a aparecer.

Comentarios de los participantes

Ejercicio final: Para quedar en paz con tu cuerpo


Con tus ojos cerrados, pon este ejercicio en manos de tu Sabiduría Universal y date un
momento para quedar en paz con tu cuerpo, para ir empezando una nueva relación con
él, cuidándolo, protegiéndolo, dándole lo que necesita.

Platica con él, pídele disculpas por haberlo maltratado o por la falta de cuidado y
prométele que ahora va a ser diferente, promete cuidarlo, escucharlo y darle lo que
necesita, escuchándolo, descansando, comiendo saludablemente. Quédate ahí un
momento platicando, quedando en paz con él... y después, pide a tu Sabiduría Universal
que te ayude a cumplir tus promesas saludablemente, automáticamente, para que sigas
aprendiendo a cuidarte y vivir disfrutando tu cuerpo. Quédate en sus manos. Dale las
gracias Y, haciendo una respiración a tu estilo, ve abriendo tus ojos.

Comentarios de los participantes

Fin de la sesión
De aquí a la próxima sesión, observa cómo estás cuidándote, comiendo y descansando
saludablemente y, si se te antoja, puedes hacer el ejercicio del descanso.

Nota y referencia bibliográfica


1
Adaptación de un ejercicio de Jorge Abia, por María Luisa Icaza. Tomado de ABIA, Jorge, y Teresa Robles,
Autohipnosis. Aprendiendo a caminar por la vida, México, Alom Editores. Ya no habrá más ediciones.

34
5. APRENDO A RELACIONARME CON MI CUERPO,
CON MI SEXUALIDAD Y CON MIS EMOCIONES1
Teresa Robles

Introducción
Preguntar: ¿cómo les fue en la semana?, ¿qué tal comieron y descansaron?, ¿se han
seguido comunicando con su cuerpo?, ¿han podido observar cómo lo están cuidando?,
¿hicieron el ejercicio del descanso?, ¿tienen alguna duda sobre lo que están haciendo?

Aprendiendo a reconocer quiénes somos: cuerpo, emociones, mente y Sabiduría


Universal, así como sexualidad
Conversación hipnótica
Estamos aprendiendo a reconocer quiénes somos. Somos nuestro cuerpo, nuestras
emociones, nuestra mente y nuestra Sabiduría Universal. Y como parte de nuestro
cuerpo, somos también nuestra sexualidad.
Ya comentamos que, desde mucho antes de que fuéramos capaces de aceptar o
rechazar lo que los adultos nos decían, mal aprendimos muchas cosas, entre ellas a ver el
2
mundo como si estuviera dividido en pares opuestos (por ejemplo: luz-oscuridad,
bueno-malo, espíritu-materia, razón-emoción, lógica-intuición, mente-cuerpo), en lugar
de ver estos opuestos como mitades complementarias o totalidades.
Aprendimos también a creer que las primeras partes del par (luz, bueno, espíritu,
razón, lógica, mente) son de primera categoría; y las otras (oscuridad, malo, materia,
emoción, intuición, cuerpo), de tercera, y, por lo tanto, deberían ser controladas por las
primeras. Entonces, como los instintos son parte de nuestro cuerpo, creímos por lo tanto
que eran de tercera categoría y deberían ser controlados por la razón, la disciplina, la
voluntad.

Detrás de los grandes “pecados capitales” están instintos que necesitamos para
sobrevivir física, emocional y socialmente. Por ejemplo, las personas soberbias casi
siempre han sido terriblemente aplastadas y desvalorizadas a lo largo de su historia,
principalmente en la etapa de la niñez, así que resuelven no ser aplastadas nunca más,
aunque para eso tengan que ser prepotentes y aplastar a otros. El instinto que esconde la
soberbia es la necesidad de ser reconocido, y la satisfacción de esta necesidad es la base
de la autoestima.

35
Debajo de la avaricia está el instinto natural de guardar cosas que necesitamos o
simplemente queremos disfrutar y, como todos los instintos, se encuentra también en los
animales. Las ardillitas guardan sus nueces para el invierno, incluso en las regiones de
México, en donde pueden encontrar alimento durante todo el año. Y otros animales,
entre ellos las urracas, las hormigas y las ratas de campo, guardan en sus nidos o en sus
madrigueras objetos brillantes, no porque les sean útiles sino simplemente porque les
gustan o les llaman la atención.
La envidia es una emoción muy importante. Cuando envidiamos nos muestra qué
es lo que quisiéramos tener o lograr y puede ser la base de la motivación. Cuando nos
envidian, nos dicen “Hay cosas tuyas que otros valoran” y se vuelve otro de los
ingredientes de la autoestima. Sin embargo, al reprimirla, se exacerba y aparece como
destructiva. O tal vez a través de los tiempos se le ha difamado haciéndola parecer
agresiva.
Respecto a la gula, ¿has pensado alguna vez en lo importante que es disfrutar la
comida? Hay personas que dicen que no les saben los alimentos, dejan de comer, se
enferman y pueden hasta morir. Las personas que sufren de anorexia y no quieren comer,
porque se creen gordas, con mucho esfuerzo controlan el hambre, pero les cuesta mucho
más trabajo dejar de disfrutar la comida para no ceder al antojo.
La ira es la exageración del enojo, otra emoción muy importante. Nos avisa que
algo o alguien nos está agrediendo y nos prepara para defendernos. Como nuestro cuerpo
es el mismo que el del hombre de las cavernas, tensamos los músculos, preparándonos
para la eventualidad de recibir un golpe, cerramos los puños para atacar y respiramos
más aceleradamente para aumentar la oxigenación de nuestro cuerpo y que pueda
realizar grandes esfuerzos. La ira es una señal que es importante escuchar para poder, a
continuación, defendernos adecuadamente. Ya no corresponde salir corriendo detrás de
quien nos agredió para golpearlo, como sucedía hace un millón de años y sigue
ocurriendo entre niños y adolescentes; pero si escuchamos su mensaje, nos
defenderemos o podremos salir de esa situación.
De la misma manera que el disfrutar la comida es necesario para que nos
alimentemos, disfrutar nuestro cuerpo, la sexualidad, es indispensable no sólo para
procrear sino para facilitar la cercanía, el amor, la unión entre los seres humanos. En la
Francia del movimiento estudiantil del 68 uno de los lemas que se escuchaban en las
calles era: “Hagamos el amor, no la guerra”.
La sexualidad es, además, una fuerza sagrada, crea vida. Los sanadores que
trabajan con energía nos dirían que el chacra de la sexualidad es el mismo de la
creatividad.
Y la pereza, ¿por qué se dice que es “la madre de todos de todos los vicios”?
Porque cuando nos quedamos un momento sin hacer nada, descansando, tenemos la
oportunidad de sentir nuestro cuerpo, disfrutarlo, reconocer nuestras emociones,
reflexionar, preguntarnos si queremos vivir como estamos viviendo o preferiríamos otra
cosa. Condenar la pereza y mantener a la gente ocupada, haciendo cosas sin parar hasta

36
que cae rendida (y en la época actual conectada a la televisión o al internet) ha sido un
recurso de los grupos gobernantes, religiosos o laicos, para mantener sometidas a las
masas, sin darles oportunidad de cuestionar o rebelarse.
Se habla de “nuestra parte animal” como un insulto, en forma de desprecio, pero
se le debía considerar un elogio.
Aprendimos también a considerar nuestras emociones inapropiadas o malas y a
reprimirlas, negarlas, y controlar hasta las emociones consideradas positivas en nombre
de los buenos modales y de la educación. En fin, aprendimos a negar lo que es parte de
ser humanos y a sentirnos culpables de percibir nuestro cuerpo, de sentir, de vivir.
Así como el hambre es la señal de que necesitamos comer y la sed nos indica que
nos faltan líquidos, las emociones, que también se sienten en el cuerpo, nos muestran
qué está pasando en el mundo en relación con nosotros.
Ya comentamos lo que nos dicen la envidia y la ira. Todas las emociones se
sienten en el cuerpo y todas nos dan un mensaje. Están formadas por la misma energía
psíquica o energía de vida que toma diferentes cualidades. Si guardamos emociones
indigestas, la energía de que están hechas se queda atrapada y no podemos utilizarla para
disfrutar, para que nuestro cuerpo funcione bien, para convertirla nuevamente en
emociones, para vivir como queremos vivir.
Todas las emociones son humanas, no hay ni buenas ni malas. Se dan cuando
corresponde, por el momento que vivimos. Es mejor reconocerlas, aprender de ellas y
manejarlas, que ignorarlas y que se queden atoradas. ESTO NO QUIERE DECIR
ACTUARLAS.
Cuando no las reconocemos, ni las manejamos bien, se bloquean y aparecen
como angustia o, como decimos en México, como “nervios”. También pueden formar
síntomas en el cuerpo. Las personas que son “nerviosas” desde chiquitas probablemente
han tragado muchas emociones desde entonces.
Vamos a hacer unos ejercicios que son muy útiles para reconocer y digerir las
emociones atoradas hasta ahora. Estos ejercicios sirven además para disminuir el estrés,
porque uno de los componentes del estrés es un montón de emociones no reconocidas
que lastiman el cuerpo.
¿Alguna vez se han dado cuenta cómo sienten en su cuerpo las distintas
emociones? Las emociones se construyen en el cuerpo.

Ejercicio: Trabajo en pequeños grupos


Propiciar que comenten en el grupo u organizados en pequeños grupos si fueran muchos.
Aclarar que no hay respuestas buenas ni malas, sino que cada persona puede percibir y
sentir sus emociones de manera diferente, y que respondan a las siguientes preguntas:
- ¿Cómo sientes el enojo, la ira en tu cuerpo? Es más fácil darnos cuenta si
recordamos un momento en que nos sentíamos muy, pero muy enojados:
¿cómo se ponen tus músculos?, ¿y tu mandíbula?, ¿cómo respiras?, ¿qué

37
temperatura tiene tu cuerpo?, ¿qué sientes en el estómago?
- Y cuando estás triste, ¿cómo sientes la tristeza en tu cuerpo?: ¿cómo se ponen
tus músculos?, ¿y tu mandíbula?, ¿cómo respiras?, ¿qué temperatura tiene tu
cuerpo?, ¿qué sientes en el estómago?
- Y cuando tienes miedo, ¿cómo lo sientes en tu cuerpo? ¿Cómo se siente la
alegría en tu cuerpo?... ¿Y la ternura?... ¿Distingues cómo se sienten las
distintas emociones? Y, ¿qué nos enseña cada emoción?
- Ya hablamos de lo que nos dicen la envidia y la ira. ¿Qué te dice el miedo?,
¿qué te dice la tristeza?, ¿y la impotencia?, ¿la desesperanza?, ¿y la ternura?
¿Qué te dice el amor?

Creencias limitantes
Conversación hipnótica
Todas las ideas que cuando éramos niños absorbimos como esponjitas y quedaron
grabadas, porque nos hacen reaccionar en automático e influyen sobre nuestras actitudes,
valores y comportamientos, se conocen como creencias limitantes. Aparecen en forma
de refranes, dichos, canciones que no cuestionamos. Se transmiten de generación en
generación, de padres a hijos, desde tiempo inmemorial.
Entre ellas están: “La vida es sacrificio”, “los hombres sólo quieren eso”, “las
mujeres que disfrutan y viven intensamente su sexualidad son prostitutas”, “las mujeres
decentes no tienen necesidades sexuales, ni gustan de caricias obscenas” (por lo tanto:
hay caricias obscenas).

Ejercicio para disolver las creencias limitantes, TODAS, sobre todos los temas
Con tus ojos cerrados, acomódate adentro de tu barda. Siente tu respiración con todo
detalle y pon este trabajo en manos de tu Sabiduría Universal. Tu respiración llega a
todas tus partes, a toda tú, a todo tú, a todos tus agujeros, a todos tus vacíos, a todos tus
recovecos y a todos tus rincones, y encuentra, estén donde estén, todas esas creencias
que han estorbado a tu bienestar, que han estorbado el reconocerte y aceptarte como ser
humano completo con cuerpo, mente, emociones y espíritu.
Fíjate cómo tu respiración llega ahí a donde están y las va descubriendo, las va
sacando y las va deshaciendo, tal vez separando las palabras, separando las sílabas,
separando las letritas, las letrotas, disolviéndolas protegidamente. Y fíjate cómo con esas
letras va escribiendo frases nuevas y diferentes, frases de salud y bienestar, alegría y
crecimiento como YO SOY YO MISMA COMPLETA, YO MISMO COMPLETO,
CON MIS CUALIDADES Y DEFECTOS, YO SOY MIS LOGROS Y MIS
FRACASOS, YO SOY MI CUERPO, YO SOY MIS EMOCIONES, SANANDO.
Pide a tu Sabiduría Universal que continúe disolviendo todas las creencias que
queden adentro de ti, construyendo con sus letras más y más frases de bienestar, con
cada respiración, cómodamente, automáticamente, todo el tiempo que sea necesario.

38
Dale las gracias y, guardando las sensaciones agradables que tienes ahora, haz
una respiración profunda y abre los ojos.

Comentarios de los participantes

Ejercicio: Nuestras dificultades en nuestra relación con la sexualidad


Ahora que ya deshicimos las telarañas que formaban las creencias sobre tu sexualidad,
vuelve a cerrar los ojos acompañándote de tu Sabiduría Universal que te cuida y protege.
Agradécele su presencia.

Recuerda cómodamente, protegidamente, lo que hablábamos hace un momento


sobre la represión de nuestra parte instintiva, de la sexualidad. Y lo que te evocó esta
plática: ¿frases que escuchabas desde tu niñez?, ¿escenas familiares viejas, muy viejas?,
¿emociones?, ¿sensaciones físicas? Fíjate cómo tu respiración está mezclando,
revolviendo, integrando los recuerdos, las emociones, las sensaciones, porque todos
tienen que ver con las dificultades que tú, todos, hemos tenido hasta ahora con la
sexualidad. Y observa cómo de esa mezcla aparece una imagen, un recuerdo, una
sensación, cualquier cosa, que representa y es las dificultades que hasta ahora has tenido
con tu sexualidad.
Mientras tu respiración las va digiriendo, transformando esas dificultades en
facilidades, formas nuevas y diferentes de vivir tu sexualidad libremente,
protegidamente, saludablemente, imagina que frente a ti están tus padres, tus abuelos,
tus parejas, toda tu familia, tus ancestros, los representantes de las grandes religiones de
todos los tiempos.
Explícales todo lo que hemos platicado el día de hoy sobre las creencias
limitantes, nuestra parte instintiva, la sexualidad. ¿Qué cara ponen?, ¿te hacen caso?
Ahora repíteles en voz alta esto que te voy a decir: YO SOY YO, UN SER
HUMANO COMPLETO, CON CUERPO, EMOCIONES, INSTINTOS Y ESPÍRITU.
Y DESDE QUIEN YO SOY LES AVISO QUE VOY A SER FELIZ, VIVIENDO MI
VIDA Y MI SEXUALIDAD A MI ESTILO, DIFERENTE A USTEDES, QUERIENDO
MI CUERPO, HONRÁNDOLO, ESCUCHANDO MIS EMOCIONES,
CONTINUAMENTE EN CONTACTO CON MI SABIDURÍA UNIVERSAL.
Guardando las sensaciones agradables que sientes ahora, cuando quieras haz una
respiración profunda y abre tus ojos.

Comentarios de los participantes

Ejercicio: Reconciliándonos con nuestro cuerpo, aprendiendo a quererlo


Con tus ojos cerrados, adentro de tu barda, pon este trabajo en manos de la Sabiduría

39
Universal. Vas ahora a darte un momento para quedar en paz con tu cuerpo y empezar
una nueva relación con él aceptándolo, queriéndolo, cuidándolo.
Imagínate que estás platicando con tu cuerpo, tal vez viéndote en un espejo, tal
vez imaginándote frente a frente, quizás solo sintiéndolo...

Platica con él, pídele disculpas por haberlo maltratado en nombre de las cosas
importantes, por la falta de cuidado, por no escucharlo, incluso por enojarte con él, si lo
has llegado a hacer. Explícale cómo mal aprendiste a verlo como si fuera de tercera...
Prométele que ahora va a ser diferente. Tócalo, reconócelo, acarícialo, dale todo
ese cariño que le ha hecho falta durante tantos años. Prométele cuidarlo, escucharlo,
darle lo que necesita, quererlo siempre.
Pide a tu Sabiduría Universal que te acompaña que por favor te ayude a cumplir
tus promesas automáticamente, alegremente, queriéndote, queriendo a tu cuerpo.
Dale las gracias, deja este proceso en sus manos, despreocúpate, haz una
respiración profunda y abre los ojos.

Comentarios de los participantes

3
Recomendaciones de ejercicios para que ellos hagan por su cuenta

1. Cuando sientan una emoción, pregúntense: ¿cómo se llama lo que estoy


sintiendo?, ¿qué me quiere decir? Si es una emoción agradable, disfrútenla. Si
no, digiéranla con su respiración. Observen cómo sienten esa emoción en su
cuerpo, fíjense qué emoción es. Pidan a su Sabiduría Universal que la digiera
cómodamente, automáticamente, sientan su respiración como han aprendido a
hacerlo en este grupo, dejen ese proceso en manos de su Sabiduría Universal y
despreocúpense: su respiración ya la está digiriendo.
2. Cuando tengan tensiones y estén presionados, hagan lo mismo, sientan su
respiración con todo detalle, así como están respirando, dos o tres veces, con
los ojos abiertos o con los ojos cerrados y se van a asombrar de cómo se están
relajando.
3. Cuando se descubran repitiendo algo en automático, tal vez es una creencia
limitante. Dense un tiempo para analizarla y después la pueden aceptar o
4
rechazar, pero el hecho de hacerla consciente hace que deje de ser limitante.
4. Durante la semana estén atentos a las señales de su cuerpo, tóquenlo,
acarícienlo, denle cariño.

Durante la semana practiquen a hacerlo. El trabajo con las emociones y las


creencias limitantes, cada vez es más fácil y más eficiente. Y poco a poco se irán
acostumbrando a querer y a consentir su cuerpo.

40
Si quieren, pueden practicar ahora, ya sea a observar qué emoción están sintiendo
y a digerirla con la respiración o a analizar alguna frase que se han repetido
automáticamente, hasta ahora, mientras me quedo un momento en silencio...

Comentarios al coordinador del grupo


Si hubiera algún otro tema que interesara al grupo, por ejemplo, las
dificultades en la relación con el dinero, se puede trabajar de manera
similar.

Notas y referencias bibliográficas


1
Este capítulo está tomado del capítulo 8 del Manual del grupo de crecimiento, de esta misma serie de Alom
Editores. Se incluyó por considerarse un tema muy importante que no se podía omitir.
2
Este tema se tocó por primera vez, en mi libro Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia, publicado por
primera vez en 1990 por Alom Editores.
3
Estos y otros ejercicios para trabajar con las emociones y que la persona aprenda a darse cariño se encuentran en
el material de audio Para quererte tú a ti, justo como necesitas, de Teresa Robles, México, Alom Editores, 2001.
4
Si hubiera tiempo o en una sesión especial, para trabajar con las creencias limitantes, pueden hacer lo siguiente:
pedir a los participantes que hagan una lista de creencias limitantes de todo tipo, las escriban con letras grandes en
papeles, las recorten en sílabas y con ellas armen frases de bienestar.

41
6. CUANDO EL CUERPO QUIERE DESCANSAR
Y LA MENTE SEGUIR TRABAJANDO
Margarita Gutiérrez

Introducción
Preguntarles: ¿reconocieron y digirieron sus emociones?, ¿detectaron algunas creencias
limitantes?, ¿qué hicieron con ellas?, ¿consintieron a su cuerpo?, ¿tienen alguna duda
sobre lo que están haciendo?

Cuando el cuerpo quiere descansar y la mente seguir trabajando


Conversación hipnótica
¿Les ha sucedido o han sabido de alguien que en la noche quiere dormir o descansar pero
no puede hacerlo? Sigue piensa y piensa en cosas de trabajo, en pagos que hacer, en
problemas, y así va pasando el rato... y parece como quesadilla en el comal que se voltea
para un lado y luego para el otro y nada que se duerme; es como si hubiera un conflicto
entre dos partes suyas: una que quiere descansar y otra que quiere seguir trabajando.
La parte que quiere descansar es nuestro cuerpo, nuestro cuerpo que sabe que ha
hecho la tarea del día, que sabe que ha cumplido caminando, yendo, viniendo,
atendiendo lo que se le pide, que ha sido alimentado o se ha aguantado con un cafecito,
ese cuerpo que sabe que ya le toca descansar y que si no descansa no puede ofrecer al
cerebro el combustible que necesita para seguir resolviendo los problemas, en vez de
repetir y repetir las mismas soluciones.
Y la otra parte, la que quiere resolver pendientes, es nuestra mente, esa mente
que está buscando soluciones a como dé lugar para que cumplamos con el trabajo, con el
jefe, con los pagos, en la casa. Pero sin combustible esa parte no puede funcionar, y
parece que no entiende que para crear nuevas soluciones necesita dejar al cuerpo
descansar.
Las dos partes están tratando de hacer lo mejor que pueden para nuestro bien,
solo que una está jalando para un lado y la otra para el otro; las dos con el mismo
empeño, con el mismo propósito, nuestro bienestar. Pero, ¿qué sucede? Pues nada, como
cada una jala para su lado, a veces el cuerpo logra que dormitemos sin descansar, porque
la mente nos hace soñar con problemas a ver si ahora sí se resuelven, y a veces nos
despertamos pensando en los problemas. Ganó la mente, pero sin lograr construir
soluciones nuevas porque no hay combustible. Y la mente no entiende que mientras el
cuerpo no descanse, NO HAY COMBUSTIBLE.

42
Y sí, a veces una gana y dormitamos un poco, a veces esa pierde y soñamos con
problemas o la mente nos despierta pero el cuerpo logra al menos algo para él: llevarnos
al baño, tomar agua o cambiar de posición para donde estemos menos molidos. Y esto es
muy desgastante, porque al día siguiente, ni nos podemos levantar, todo nos duele, nos
cae mal la comida, llegamos tarde, no nos concentramos y el cuerpo sigue sin poder
producir todo el combustible que necesitamos, deseando que llegue el descanso; y la
mente sigue sin poder trabajar como quiere, arrastrando al cuerpo.

Ejercicio para resolver el conflicto entre cuerpo y mente


Ahí donde estás, con tus ojos cerrados, acomódate cómodamente y ve contactando con tu
Sabiduría Universal o como prefieras llamarla. Observa cómo va apareciendo..., cada
vez es más fácil que aparezca, pero si todavía no la percibes, despreocúpate, porque esa
Sabiduría Universal ahí está, eres tú misma, tú mismo... y si ya la estás percibiendo,
observa con curiosidad si es como en otras ocasiones o si es de manera diferente, qué
colores tiene, cómo se siente esta vez, y ve colocándote dentro de ella, y desde ahí, pon
este ejercicio en sus manos.
Y fíjate cómo protegidamente aparece una imagen por rara que sea, o un color o
una sensación que representa a esas dos partes tuyas que hasta ahora te jaloneaban
queriéndote ayudar, el cuerpo, la mente. Platica con ellas, reconócelas, agradéceles el
empeño que han puesto para tu bienestar, todo lo que han hecho, toda la energía que han
empleado, ya han hecho muchas cosas y se han desgastado hasta ahora y de paso te han
desgastado a ti...
Proponles hacer algo diferente, ayudarte de otra manera, de una manera
saludable. Diles que sientan su respiración, y cada vez que el aire entra y sale de ellas, tu
Sabiduría Universal va transformando la energía que antes se gastaba y la va
convirtiendo en energía de vida para tu bienestar, construyendo una comunicación
nueva, saludable, entre las dos, cómodamente, saludablemente. ¿Ya te diste cuenta de
qué está sucediendo para tu bienestar saludable? ¿Ya te diste cuenta de qué imágenes,
qué sensaciones van apareciendo en lugar de las otras que ahí estaban? Tu mente y tu
cuerpo están aprendiendo a trabajar en equipo, apoyándose, respetándose.
Y así, ahora, la mente deja al cuerpo descansar, tranquilamente, para que pueda
producir el combustible que ella necesita, y el cuerpo le echa todas las ganas durante el
día para que la mente pueda hacer su trabajo, fácilmente, creativamente. Y todo esto
sucede con el apoyo de tu Sabiduría Universal, protegidamente. Déjalas en sus manos. Y
como todo está bien ahí, guardando las sensaciones agradables que tienes ahora,
agradece a tu Sabiduría Universal por este trabajo, y haciendo una respiración cómoda
para ti, abre los ojos.

Comentarios de los participantes

43
Comentarios para el coordinador del grupo
Decir a los participantes: “si no puedes dormir por estar pensando en los
problemas, imagina a tus dos partes, la que quiere descansar y la que
quiere seguir trabajando, sintiendo tu respiración, y entrégalas a tu
Sabiduría Universal para que se encargue de ellas”.
Otra cosa que pueden hacer es tener una libreta junto a su cama, anotar
todos los problemas y preocupaciones y decirle a su mente: “ya está todo
anotado aquí, mañana que tengas combustible, lo resolvemos. Ahora
toca descansar”.

1
Dinámica de gimnasia cerebral
En el pizarrón o papel de rotafolio, escribir las letras b, p, d, q, de buen tamaño, para que
los asistentes puedan verlas fácilmente en columnas y en distinto orden.
Indicar que:
- Al leer la letra ”b”, levanten el brazo izquierdo.
- Al leer la letra “d”, levanten el brazo derecho.
- Cuando leemos la letra “p”, levantamos el pie izquierdo.
- Al leer la letra “q”, levantamos el pie derecho.
Todos juntos leen las letras en voz alta y al mismo tiempo levantan el brazo o pie que
corresponda. Este ejercicio sirve para que nuestros dos hemisferios cerebrales se estén
comunicando, para la memoria y para movernos.
Fin de la sesión
Preguntar a los participantes: ¿Recuerdan lo que van a practicar de aquí a la próxima
sesión?

Comentarios de los participantes

Nota y referencia bibliográfica


1
IBARRA, Luz María, “Ejercicio de atención: p, d, q, b”, Aprende mejor con Gimnasia Cerebral, Gamik
Ediciones, México 1999, pp. 88.

44
7. APRENDIENDO A VIVIR BIEN, A PESAR DE LAS PRESIONES
Patricia López

Comentario al coordinador del grupo


Para esta sesión se necesita una liga de hule por cada uno de los
participantes. Si no se cuenta con ligas de hule, comentar sobre algo que
los participantes conozcan, por ejemplo, los resortes del colchón, los
amortiguadores, las telas stretch o cualquier otra cosa elástica apropiada
para el ejercicio.

Introducción
Preguntar a los participantes: ¿cómo les fue desde la sesión anterior?, ¿han estado de
acuerdo su mente y su cuerpo?, ¿han tenido que trabajar con ellos?, ¿platicaron con su
Sabiduría Universal?, ¿tienen alguna duda sobre los ejercicios que están haciendo?, ¿hay
algo que les llamó la atención y quieren comentar al respecto?

Aprendiendo a vivir bien, a pesar de las presiones


Conversación hipnótica
En la vida actual, el ambiente laboral nos pide poner cada vez más atención en las
actividades del trabajo, cada vez son más actividades, y se nos exige eficiencia y calidad
en menos tiempo. El equipo y la maquinaria se hacen cada vez más complejos y
necesitamos dedicar más tiempo para capacitarnos y, por supuesto, hasta ahora,
desarrollamos más estrés para cumplir con nuestras labores, porque además hay que
cumplir bien. Recuerda que el estrés es útil; es un mecanismo de supervivencia, sirve
para trabajar con todo lo que tenemos. Es útil y bueno, si cada vez que nos estresamos
volvemos aunque sea un momentito a la normalidad, y nos relajamos.
Las exigencias de los jefes, a veces, nos hacen entrar en competencia con los
compañeros o las compañeras, en lugar de colaborar, y se va creando un ambiente
incómodo en el trabajo que va desgastando nuestras relaciones con los demás. Y todo
esto se convierte en fuente de estrés.

Además, están las demandas que nos imponemos a nosotros mismos, cada vez
más y más seguido, y que pueden ir desde un pequeño reto hasta una meta poco realista.
Nos observamos entonces realizar actividades por compromiso, con obligaciones que
vienen de fuera o que nosotros creamos, muchas veces arrastrando los pies.

45
Y entre más cosas hay que hacer, menos tiempo queda para relajarnos y
descansar de a de veras. Y nos la pasamos trabajando sin ganas, forzados, y luego
tratando de descansar a la fuerza, y otra vez a trabajar y otra vez a tratar de descansar a
veces sin lograrlo, en un estira y afloja, como una liga que si sigue así, de tanto estirarla,
se rompe. A nadie le gusta vivir compitiendo, impaciente, frustrado, intolerante y, por lo
tanto, estresado.
Pero eso no es todo. También están las preocupaciones y presiones de la casa. Y
por si fuera poco, llevamos los problemas del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. Y
no estamos bien ni aquí ni allá.
Ya vimos que cuando vivimos así, y además sin cuidar nuestro cuerpo, sin
cuidarnos, aparecen, por ejemplo, insomnio, dolores de cabeza, gastritis, colitis y hasta
presión alta. Aunque muchas personas vivan así, nosotros no tenemos por qué estar
como ellos. No es cómodo ni saludable. Podemos aprender a estar bien en la vida.

Comentarios al coordinador del grupo


En esta actividad deben participar todos los integrantes del grupo y
después compartir sus comentarios.
Repartir una liga a cada participante y pedirles que la observen, que
sientan su textura, que la estiren un poco y luego más, que observen qué
pasa con la liga: ¿hasta dónde se estira sin romperse? Decirles: “Fíjate
muy bien, la liga regresa a como estaba antes”. Se puede comentar que la
capacidad de regresar a como estaba antes se llama resiliencia.

Ejercicio: Aprendiendo a vivir bien, a pesar de las presiones


Cada vez que te sientas así, presionada, presionado, sin poder descansar, en “un estira y
afloja”, entrega tu liga (el resorte o el material elástico del que se haya hablado) a tu
Sabiduría Universal. Hazlo ahora. Todo está bien.
Tal vez en algún momento de tu vida te hayas sentido agobiada, agobiado, por las
presiones de trabajo, por los problemas de la casa; quizá te hayas sentido con ansiedad.
Es probable que hayas estado en una situación de estrés: estirado, estirada, tenso, tensa,
con el riesgo de romperte, sin saber cómo regresar a tu estado natural. Tal vez ya sentiste
que el estrés seguía y seguía y parecía una eternidad, una eternidad de presiones en el
cuerpo, en las emociones y en la mente. El cuerpo, las emociones y la mente, los tres en
tensión, estirados, estiradas. A veces se sienten los músculos del cuello y los hombros
tensos, adoloridos... la liga (o el resorte) están estiraadaaas... estiraadooos...
Ahora, si quieres, con tus ojos abiertos o cerrados, acomodándote muy a gusto,
ahí donde te sientas muy cómodo, muy cómoda, comienza llamando a tu Sabiduría
Universal, a esa Sabiduría Interna que conoce exactamente lo que necesitas, y deja en
sus manos este proceso de crecimiento, evolución y bienestar de tu vida. Pídele que con
tu respiración inicie una transformación cómodamente, saludablemente: localizando los

46
puntos de estiramiento o tensión, identificando qué corresponde a la familia, qué
corresponde al trabajo; acomodando cada cosa en su lugar, donde corresponde, muy
cómodamente, relajadamente, libre de presiones, como tú necesitas que estén, en
equilibrio armónico, de acuerdo con tus prioridades, que tu Sabiduría Universal conoce y
tú tal vez sí, tal vez no.
Quédate ahí, cómodamente, con tus ojos cerrados descansando un momento. Se
necesita sólo un momento para que tu mente, tu cuerpo y tus emociones transformen
saludablemente la tensión del estrés. Si quieres, coloca tus manos una frente a otra, con
las palmas hacia dentro, mirándose, como si sostuvieras el elástico estirado. Observa,
siente, escucha cómo con tu respiración automáticamente ese elástico se va
transformando saludablemente, como tú necesitas que suceda, regresando a como
naturalmente es.
Mientras tus manos suavemente detienen ese elástico, tu respiración
automáticamente, sin que tú hagas nada, está ya relajando la tensión. Tal vez te des
cuenta desde las primeras respiraciones, o en las siguientes... Te des cuenta o no,
despreocúpate, porque tu elástico siempre se relaja cuando está en las manos de tu
Sabiduría Universal: ahora, en cualquier situación, siempre que lo necesites, en el
trabajo, en la casa, en cualquier tiempo, en cualquier lugar; siempre que lo necesites,
cerrando los ojos un momento, poniendo atención a tu respiración, que automáticamente
está a tu disposición, sin que tú hagas nada y sin que puedas evitarlo y dejando todo en
manos de tu Sabiduría Universal.
Y ahora, confiando en que tu Sabiduría Universal, a través de tu respiración,
automáticamente continúa este trabajo, aun después de este ejercicio, de esta sesión,
todo el tiempo que sea necesario, y sabiendo que resulte lo que resulte, está bien, porque
así lo decide tu Sabiduría Universal que siempre hace lo mejor para ti, regresa al aquí y
al ahora haciendo una respiración, como tú quieras, con tu mente clara y despejada,
sintiéndote como te quieres sentir y abre tus ojos.

Comentarios de los participantes

Fin de la sesión
Invitar a los participantes a llevar consigo la liga (el resorte o el material del que se
habló), o bien imaginarla y que, en momentos de tensión, sientan su respiración,
observando y sintiendo cómo, a pesar de la tensión, saludablemente regresa a como
naturalmente es, a su estado de relajación y bienestar.

47
8. APRENDIENDO A HACER VARIAS COSAS A LA VEZ
Margarita Gutiérrez

Introducción
Preguntar a los participantes: ¿cómo les ha ido desde la otra sesión? ¿dejaron algunas
situaciones en manos de su Sabiduría Universal?, ¿cómo se sintieron?

Aprender a hacer varias cosas a la vez


Conversación hipnótica
Como ya platicamos, vivimos en tiempos en que se necesita hacer varias cosas a la vez
para lograr lo que nos proponemos o la vida nos pide.
En sesiones anteriores ya aprendiste a manejar la tensión que eso te producía,
pero y qué tal si esa tensión fuera cada vez menos y menos y en muchos momentos no
existiera. Es lo que vamos a aprender en esta sesión.
Mientras hablamos por teléfono, podemos contestar un correo o preparar nuestra
cena. He visto señoras que mientras van manejando aprovechan el tráfico lento para
terminar de maquillarse, además de tomar café. Aunque hacer varias cosas a la vez es
más común en mujeres que en hombres, también he observado a señores que van
rasurándose en el coche o anudándose la corbata mientras manejan.
En el trabajo, además de nuestras tareas, hay que asistir a juntas, hacer reportes,
atender lo que el jefe nos ha pedido o suplir a un compañero ausente, y a veces estar al
pendiente de la casa, los hijos, la pareja. Y más de una persona siente que se le cae el
mundo encima.
Y apuesto que casi todos aquí han sentido alguna vez “se me cae el mundo
encima”, y se nos ha caído. Mientras platicamos, ve imaginando que ese “mundo que se
cae encima” se va transformando, aligerando, cambiando adentro de ti. Esto cada vez es
más fácil, porque estás aprendiendo a trabajar contigo con los ojos abiertos y con los
ojos cerrados; aprendiendo a platicar con tu Sabiduría Universal, automáticamente,
desarrollando esta habilidad a medida que avanzamos con estos ejercicios y con el que
haremos a continuación.

Ejercicio para aprender a utilizar nuestro cerebro completo para hacer varias cosas a
la vez
Cierra tus ojos y contacta con tu Sabiduría Universal, tu Esencia, el Dios adentro de ti,
ese aliado que siempre está contigo, lo veas o no, lo imagines o no; ese, que aunque las

48
cosas estén como estén, siempre está acompañándote, guiándote: siempre está contigo,
porque eres tú misma, tú mismo... y pon este trabajo en sus manos. Y observa cómo tu
Sabiduría Universal, que sabe qué es lo mejor para ti, va resolviendo, despertando a cada
parte de tu cerebro para que todas en armonía trabajen para ti, en equipo. Y unas ya
saben hacerlo muy bien, otras regular y otras están aprendiendo y aprenden unas de otras
y todas van desarrollando habilidades diferentes, complementarias, justo las que
necesitas porque son parte de un TODO Tú y de muchos otros todos: tu familia, tu
trabajo, tus amigos, tu país, este planeta, TODO EL UNIVERSO.
El Universo Todo y todas tus partes trabajan a través de tu Sabiduría Universal
para ti, para todos esos todos... y ahora observa cómo va transformando protegidamente,
con cada respiración, las imágenes, las sensaciones, los recuerdos que vinieron mientras
platicábamos hace rato, y mientras ella trabaja para ti, tú estás disfrutando este ejercicio
y sabes sintiendo que eres parte de muchos todos. Y tu Sabiduría Universal va más allá,
va hasta allá y llega hasta lo que generó esas imágenes, esas sensaciones, esos recuerdos,
va hasta las meras raíces, sanándolas, resolviéndolas, digiriéndolas cómodamente,
protegidamente, automáticamente con cada respiración...
¿Ya te diste cuenta de qué está sucediendo? Te des cuenta o no, tu Sabiduría
Universal ya lo está resolviendo para ti cómodamente, protegidamente, utilizando las
capacidades de toda tú completa, de todo tú completo. Tal vez estás percibiendo que este
ejercicio fue un poquito diferente, porque ahora están trabajando todas las partes de tu
cerebro y trabajan en todos tus todos; y todas juntas, en equipo, ya están tomando
caminito para ti, para tu bienestar, cómodamente.
¿Todo bien? Si todo está bien, agradece a tu Sabiduría Universal este trabajo y
déjalo en sus manos. Y guardando las sensaciones agradables todo el tiempo que sea
necesario, haz una respiración cómoda para ti y ve abriendo tus ojos.

Comentarios de los participantes

Dinámica para utilizar las capacidades de nuestro cerebro completo


Repartir a cada participante tres hojas de papel blanco tamaño carta y dos lápices,
plumas, plumines, crayolas o lo que se tenga a la mano.
Y ahora te invito a que con la mano que gustes, ya sea la derecha o la izquierda,
tomes el lápiz o la pluma y permitas que tu mano se deslice libremente por la hoja de
papel... y mientras vas sintiendo tu respiración, deja que tu mano, la que sea, se vaya
deslizando libremente en la hoja de papel, a tu ritmo, cómodamente, encontrando la ruta,
el camino agradable, deslizándose libremente, protegidamente. Y mientras, tu Sabiduría
Universal va aprovechando para soltar, para dejar ir protegidamente eso que estaba de
más, eso que es no-tú, eso que estaba estorbando hasta ahora; y esto va sucediendo
cómodamente, con cada respiración, a tu ritmo, a tu estilo, protegidamente, recuperando
tu fuerza de vida, cómodamente, protegidamente.

49
Cuando tu mano termine todo su recorrido, agradécele. Agradece a tu Sabiduría
Universal deja este trabajo en sus manos y haz una respiración muy cómoda.
Y ahora toma otra hoja de papel y el lápiz o una pluma con la otra mano y
permite que también esta mano se deslice libremente por la hoja de papel, mientras vas
sintiendo tu respiración... y deja que esta mano, la que sea, también se vaya deslizando
libremente en la hoja de papel, a tu ritmo, cómodamente encontrando la ruta, el camino
agradable, deslizándose libremente, protegidamente. Y mientras, tu Sabiduría Universal
va aprovechando para soltar, para dejar ir protegidamente eso que estaba de más, eso que
es no-tú, eso que estaba estorbando hasta ahora; y esto va sucediendo cómodamente, con
cada respiración a tu ritmo, a tu estilo, protegidamente, recuperando tu fuerza de vida,
cómodamente, protegidamente.
Cuando tu mano termine todo su recorrido, agradécele. Agradece a tu Sabiduría
Universal, deja este trabajo en sus manos y haz una respiración a tu estilo...
Y toma ahora otra hoja de papel y toma en cada mano un lápiz o una pluma y
permite que tus dos manos se deslicen libremente por la hoja de papel, dejando cada una
espacio a la otra, colaborando en lugar de competir, trabajando en equipo
armoniosamente... Mientras vas sintiendo tu respiración, tus dos manos, la derecha y la
izquierda, se van deslizando libremente, armoniosamente, a veces al mismo tiempo, a
veces primero una y luego la otra, respetando su propio espacio y el espacio de la otra, a
su ritmo, cómodamente, encontrando la ruta, el camino agradable al deslizarse
libremente, protegidamente. Y mientras, tu Sabiduría Universal va aprovechando para
soltar, para dejar ir protegidamente eso que estaba de más, eso que es no-tú, eso que
estaba estorbando hasta ahora; y esto va sucediendo cómodamente, con cada respiración,
a tu ritmo, a tu estilo, protegidamente, recuperando tu fuerza de vida, cómodamente,
protegidamente.
Cuando tus manos terminen todo su recorrido, agradéceles. Agradece a tu
Sabiduría Universal, deja este trabajo en sus manos y haz una respiración muy cómoda.

Comentarios de los participantes

Fin de la sesión
El coordinador comenta al grupo: “Cuando necesites, en cualquier ratito que te des,
observa cómo está esa imagen de toda tú, de todo tú, y fíjate cómo la sientes, cómo te
sientes; si es agradable, disfrútalo, y si hubiera algo que incomodara, entrégalo a tu
Sabiduría Universal y déjalo en sus manos”.

50
9. EVITANDO CONSUMIRTE INTERNAMENTE
Palti Somerstein

Introducción
¿Cómo te ha ido desde la vez pasada?, ¿volviste a mirar tu dibujo?, ¿qué sentiste?, ¿qué
has puesto en práctica de todo lo aprendido?, ¿qué dudas tienes?

Tu olla exprés
Conversación hipnótica
Imagínate una olla exprés. Nuevecita, en su caja, con sus instructivos.
Imagínate una persona, la que quieras, sacando la olla exprés de su caja. La mira,
la toca, la desarma, la lava... pone dentro un poco de agua, un poco de sal, otro poco de
pimienta... coloca la tapa, prende el fuego y va colocando la olla sobre la hornilla. Cierra
la olla... y ¡a cocinar!
Regula el fuego, mira el tiempo y piensa: “Ummm, en una hora... ¡un rico
guisado!”. Y sale de la cocina dejando la olla en el fogón y confiando en que su olla
nueva hará todo el trabajo.
Y la olla comienza a cocinar, va juntando calor. El agua va mezclando los
ingredientes que tiene adentro. Un poco más de calor..., todo se va mezclando... un poco
más de calor... solo que... hay algo que parece que está comenzando a fallar.
“¡Qué raro!”, podría decir la olla, si hablase. “¡Qué raro! Me pusieron a cocinar.
Tengo, parece, todo lo que necesito para hacerlo: la olla, la tapa, el mango, la válvula de
presión, bien... me dijeron que soy muy buena para esto... pero, entonces: ¿por qué me
siento así de rara? A ver: ¿qué está fallando?”.
Y todo esto va ocurriendo mientras dentro de la olla el calor se sigue juntando,
juntando...
Y cuando llega el cocinero y no huele al guiso que esperaba, su primera reacción
es: “¡Esta olla exprés, no sirve!”. Apaga el fuego enojado, decepcionado, abre la olla y
exclama: “Huyyyy, se me olvidó meter la carne y las verduras!”.
¿Qué diría la olla si pudiera hablar? ...

Ejercicio: Tu olla exprés


Ahí donde estás, con tus ojos abiertos o cerrados, observa protegidamente esa olla
exprés... tu olla exprés... Llama a tu Sabiduría Universal que es Todopoderosa, y

51
entrégasela... Tal vez puedas darte cuenta, tal vez no, pero despreocúpate, ya está en sus
manos. Cuando quieras, haz una respiración profunda y abre los ojos...

Comentarios de los participantes

Sanando tus talones de Aquiles


Conversación hipnótica
Te cuento que muchas veces pasa que la gente que, como tú, tiene y toma demasiadas
responsabilidades, corre el riesgo de sentir que está quemándose internamente,
consumiéndose internamente, apagándose internamente, por el trabajo.
Y esta sensación surge especialmente en la gente que cuida de otro, cuando existe
una relación cuidador-cuidado, gente en contacto con el sufrimiento, la pobreza, el dolor,
la enfermedad y la muerte.
Y pasa muchas veces que tienes la vocación para desempeñar tu trabajo y lo
haces de corazón; pero la realidad que ves, sientes o vives... hasta ahora ha echado abajo
tus ideales, porque has sentido que no recibes los medios necesarios para ese trabajo
auxiliador, reparador o curativo que tanto te gratifica como cuidador. O no te reconocen
como tú quisieras. Y comienzas a sentir que “fallas” en el trabajo.
Aunque te preparaste para ese trabajo, es como si tuvieras abierta una herida por
la cual entra todo eso que hasta ahora te ha afectado... que hasta ahora te ha consumido
internamente.
Pero... ¿sabes qué?, DESPREOCÚPATE... porque a partir de ahora... la
Sabiduría Universal, Absoluta dará a la Sabiduría Universal, que tú eres, una herramienta
para que te protejas de ese sentimiento y puedas seguir trabajando en lo tuyo... PERO
sintiéndote mejor y mejor, y mejor.
Pues a veces nos pasa lo mismo que a Aquiles y su famoso talón. ¿Conoces la
historia? En la antigua Grecia, una mujer que quería mucho a su hijo se enteró de un lago
en el que, si alguien se sumergía, inmediatamente su cuerpo creaba una especie de
armadura, como una coraza que lo protegía contra todo mal.

Se dice que la mamá llevó al niño a las aguas de ese lago... lo sumergió pero ni
cuenta se dio de que, como con una mano sostenía al niño por el talón, ese talón no se
mojó con el agua prodigiosa.
Y Aquiles, que así se llamaba el niño, creció siendo alguien poderoso, que
ayudaba y ayudaba personas. Solo que un día, en una batalla, cuando Aquiles estaba
ayudando a un grupo de mujeres y niños a salvarse, una flecha le dio justo en el talón... y
ahí perdió todo su poder y... ¿cómo crees que se sintió?
Pero hoy miles de años después, ya que conoces la historia, te invito a permitir

52
que la Sabiduría Universal Absoluta, se vaya conectando con tu Sabiduría Universal para
que soluciones, a partir de hoy, todos tus “talones de Aquiles”, y que vivas y te sientas
mucho mejor.

Ejercicio: Sanando tus talones de Aquiles


Te invito a que ahora vayas cerrando tus ojos, te vayas poniendo cómodo, cómoda... más
cómodo, más cómoda, mientras tu respiración va despertando a esa tu Sabiduría
Universal... Todopoderosa... que, yo no sé si de la mano o cómo, pero te va llevando
muy protegidamente a un lugar cómodo, donde te sientes protegidamente protegida...
protegidamente protegido.
Y una vez allí dentro, permite que tu Sabiduría Universal, muy protegidamente,
reciba de la Sabiduría Universal Absoluta un poco de su Sabiduría para sanar y
transformar saludablemente tus talones de Aquiles.
Y repite internamente: “Yo soy yo... sanando... mis... talones de Aquiles.
Y esos talones pueden estar en el talón o donde tu Sabiduría Universal descubra.
Ella sabe dónde hace falta una mayor protección para evitar, a partir de ahora, que se
dispare esa sensación difícil cuando la presión aumentaba, cuando te sentías sin los
recursos para hacer eso que te piden, o cuando el trabajo no era lo que esperabas, o
cuando... qué se yo... algo salía diferente de lo que habías pensado y te sentías diferente a
como te querías sentir, como Aquiles.
Recuerda que Aquiles poseía una coraza natural. Y no sabía que era vulnerable
en el talón. Si Aquiles hubiera sabido que allí era vulnerable, tal vez se hubiera cubierto
con otra armadura de hierro, de cuero o qué se yo... Pero esa armadura hubiese tenido un
inconveniente: que era una armadura para armas de esa época, que fueron hechas para
dañar esas armaduras.
Tal vez a ti te suceda lo mismo. Pero DESPREOCÚPATE, pues, como
demostraron Einstein y otros sabios, pasado, presente y futuro están ocurriendo al mismo
tiempo pero en diferentes planos...
Entonces, observa cómo, por medio de tu respiración, cada una de tus partes se
va cubriendo, recubriendo, con una armadura del futuro. Todas tus partes. Por dentro y
por fuera. Una armadura que, como es del futuro, ni se nota en el presente. Pero aunque
no se note, ya la tienes cubriendo todas y cada una de tus partes. Una armadura que de
tan moderna ni pesa, y que se va articulando perfectamente, que te permite que todas y
cada una de tus partes dentro de esa armadura puedan ir respirando y nutriéndose
saludablemente. Y como es una armadura del futuro, va re-ge-ne-ran-do y sa-nan-do
cada una de las partes que antes estaban dañadas, vaya a saberse por qué.
Sa-nan-do... sa-nan-do y PROTEGIÉNDOTE efectivamente y saludablemente de
todas y cada una de las situaciones o sensaciones o de lo que sea, disolviendo esas
presiones que hasta ahora molestaban por falta de recursos; aumentando
automáticamente el grosor y la resistencia de esa tu armadura del futuro cuando el

53
trabajo no es lo que esperabas. Protegiendo y sanando. Protegiendo y sanando.
Protegiendo y sanando.
DIS-FRU-TAN-DO esa tu nueva armadura del futuro.
Tal vez lo que te ha atacado, te siga atacando. Pero si lo hace... despreocúpate,
pues lo seguirá haciendo con sus herramientas del presente. Y como tú ya tienes tu
coraza del futuro, tu armadura del futuro, te hará solo cosquillas, si tú quieres, para
alegrarte, sin siquiera hacerte daño. Cubriendo tu armadura del futuro todos tus “talones
de Aquiles”, los que conoces y los que ni siquiera conoces. Y tu Sabiduría Universal está
llegando a todas y cada una de tus partes... cubriéndolas con esa armadura del futuro y
sanándolas... y SA-NAN-DO todo eso que necesita ser sanado, automáticamente. Y tú
sabes que esa armadura está ahí a tu disposición y funciona sin que puedas hacer nada
por evitarlo.
Y con una respiración profunda o como tú quieras, ve estirándote
saludablemente, mientras abres tus ojos y estamos aquí de regreso, en este grupo...
¿Todo bien?

Comentarios de los participantes

Tus espejos
Conversación hipnótica
Y ahora que ya tienes activada tu armadura sanadora y protectora del futuro, quiero
comentarte que cada uno de nosotros tiene imágenes de sí mismo: cómo te ves, cómo te
ven y cómo crees que te ven.
Y esas imágenes tuyas trabajan a tu favor o en tu contra cada vez que manejas
una presión, cuando sientes o crees que te faltan recursos para hacer lo que te piden, o el
trabajo no es lo que esperabas: Y esto pasa por igual a los hombres y a las mujeres
comprometidos y que viven más y más exigencias.

Ejercicio: Tus espejos


Te invito a ponerte cómoda, cómodo, conforme vas mirando a tu alrededor, viendo,
sintiendo y reconociendo el lugar, sintiéndote cómoda, cómodo, donde estás, probando
cómo el asiento sí te soporta; y una vez que sientas, veas, reconoces y te sientes cómoda,
cómodo, automáticamente vas poniéndote bien más cómoda, bien más cómodo, y si tú
permites, tus ojos se van cerrando, mientras que esa tu respiración, ese aire sanador de
todos los males, va llegando a todas tus partes, despertando a tu Sabiduría Universal,
Todopoderosa, disfrutando. Ve entregando este ejercicio a tu Sabiduría Universal. Y
deja que aparezca una situación complicada que aumentó tu presión, como cuando te
pidieron algo y sentías que no tenías los recursos para hacerlo, o cuando sentías que ese
trabajo no era lo que esperabas...

54
Y fíjate cómo tu Sabiduría Universal va instalando cerca de ti un espejo, el
primero, que en esta situación te muestra cómo te ves. Mírate, observa tu imagen. Es
más: si quieres, pon un vidrio blindado para que de ninguna manera te afecte esa imagen.
¿Cómo te ves en esa situación? Mira tus ojos, tus partes... ¿Cómo te ves?
Ahora, mientras respiras profundamente... ¿qué crees? Tu Sabiduría Universal
está instalando otro espejo para ti, el segundo, un espejo con un vidrio blindado para que
lo que veas de ninguna manera te afecte, si hubiera algo que pudiera afectarte; y en este
espejo hay un letrero que dice: Cómo te ven. Mírate en ese espejo ¿Cómo te ven en esa
situación? Mírate, obsérvate, mírate a los ojos. ¿Cómo te ven?
Y ahora, mientras respiras profundamente otra vez, permite que tu Sabiduría
Universal vaya instalando otro espejo, el tercero, con su vidrio blindado por si algo
llegara a molestarte, un espejo que te muestra cómo CREES que te ven... en esa situación
difícil. ¿Cómo CREES que te ven?
Y ahora, mientras tu Sabiduría Universal pone de lado esos tres espejos, observa
cómo va colocando OTRO espejo más, un espejo que dice cómo QUIERES QUE TE
VEAN. ¿Cómo QUIERES que te vean en esa situación? Fíjate cómo quieres que te vean,
mientras tu Sabiduría Universal va llevando a la memoria celular, de todas y cada una de
tus partes, esa imagen, esa sensación de cómo quieres que te vean, con cada respiración,
protegidamente. Pero AÚN HAY MÁS.
Respirando BIEN PROFUNDAMENTE, ahora, tu Sabiduría Universal instala
OTRO ESPEJO que dice CÓMO TE QUIERES VER. ¡Cómo te quieres ver! ¿Cómo te
quieres ver tú, en esa situación, pero DISFRUTANDO?
Mírate, siéntete... ¿Cómo te quieres ver?
Y deja que tu Sabiduría Universal vaya llevando a la memoria celular de cada
una de tus células, de todas tus partes, esa imagen de cómo te quieres ver en ese
momento difícil y en cada momento, disfrutando, cómo te quieres ver y cómo quieres
que te vean.
Y esas imágenes cómo quieres que te vean y cómo te quieres ver, con tu
armadura del futuro protectora y sanadora activada, están reemplazando cualquier
imagen que pudiera estorbarte. Disfrutando. Saludablemente. Protegidamente. Libre de
cualquier cargo de conciencia. Y si a alguien no le gustan esas nuevas imágenes de ti...
¡Ni MODO! ¡Ni MODO! ¡Ni MODO! Esas serán, desde ahora, protegidamente, tus
imágenes.
Pero esta magia tiene una condición: Para mantenerlas, nunca destruirás a nadie
ni te autodestruirás. Todo será... DIS-FRU-TAN-DO. DIS-FRU-TAN-DO. DIS-FRU-
TAN-DO. Saludablemente. Protegidamente. DIS-FRU-TAN-DO.
Y entregando a tu Sabiduría Universal todas las buenas y lindas sensaciones de
este ejercicio, haz una respiración profunda... y ve abriendo los ojos, a tu tiempo, a tu
ritmo...y aquí estamos...
¿Todo bien?

55
Comentarios de los participantes

Comentarios al coordinador del grupo


Diles: “De aquí en adelante, recuerda tu armadura del futuro y cómo se
siente en el cuerpo, especialmente cuando te encuentres en situaciones
complicadas”.

56
10. APRENDIENDO FORMAS NUEVAS DE RELACIONARME
CON LOS DEMÁS
Margarita Gutiérrez

Introducción
Preguntar a los participantes cómo les fue desde la última sesión. ¿Tuvieron oportunidad
de aprender de alguna situación difícil? Permitir que comenten; y si alguno dice que no
encontró el aprendizaje; entre todos lo ayudan. Si tienen dudas sobre la forma en que
está utilizando los ejercicios, es el momento de aclararlas.

Formas nuevas de relacionarme con los demás


Conversación hipnótica
Algunas veces, en el trabajo o en el lugar donde vivimos, experimentamos roces,
fricciones, con algunas personas, incluso con personas muy cercanas y queridas, ya sea
porque pensamos diferente y cada uno cree tener la razón, o porque ha habido
malentendidos tal vez porque uno o los dos hicimos algo con buena intención y el otro se
molestó; o simplemente porque no hay química. Eso nos produce estrés. Y ese estrés nos
quita energía, nos desgasta, y las horas de trabajo y el tiempo que pasamos en casa no
resultan de lo más agradable que digamos.
Como no podemos cambiar a los demás, para que sean como nosotros queremos,
como creemos que está bien, necesitamos hacer algo con nosotros. ¿Qué te parece buscar
nuevas opciones para que esto no nos afecte y en una de esas hasta llevarnos mejor con
los demás?, ¿cómo le hacemos? Hay muchos caminos...

Comentarios de los participantes

Te platico lo que una vez se me ocurrió y me ha seguido funcionado. La casa donde yo


vivo es la casa donde crecí. Cuando era niña, la casa me parecía grande. Era del tamaño
ideal para hacer cuantas travesuras se nos ocurrieran a mi hermana y a mí. Había un
jardín con dos árboles de chabacano que en junio, año con año, daban frutas anaranjadas,
jugosas y dulces. Nunca faltaban las flores en el jardín: si no floreaban las rosas, eran las
nochebuenas. Y con todas esas flores hacíamos un perfume para el día de las madres.
Nuestro deporte favorito era replicar las travesuras que mi mamá nos contaba que
hacía de niña, como saltar de lo alto del ropero a la cama o asustar a las visitas con
lombrices de hule negra. También contábamos con un laboratorio de experimentos: la

57
cocina.
Cuando me casé, me fui a otra casa que me gustaba mucho. Pero ahora que mi
mamá me regaló la casa de la infancia, regresé a vivir en ella con gusto y sorpresa a la
vez. Sorpresa porque me encontré habitando en una casa con mucha historia y muchos
recuerdos y también con muchos papeles y muchas cosas que poner en orden.
Recuerdo que una vez, en un día de mucho calor, mi hermana y yo inventamos
construir una alberca en el cuarto que estaba en la parte de atrás del jardín. Usábamos ese
cuarto para jugar: era amplio, con paredes blancas, piso de cemento y ventanas grandes
que daban al jardín por donde entraba el aire fresco. Había sido un gallinero, pero
después nosotras lo utilizamos como cuarto de juegos y para guardar triques.
Ese día que queríamos hacer la alberca pensamos que era muy fácil: teníamos los
tabiques de las jardineras de mi mamá; en las plantas había mucha tierra, que se parecía
al cemento; y bueno, pues, la cuchara para servir la sopa podría servir como cuchara de
albañil. Y empezamos con la obra, bien preparadas, en traje de baño. Pusimos un tabique
y tierrita, otro tabique y más tierrita y hasta sonaba como cuando trabajaban los
albañiles: tac, tac golpeando en el tabique. Mientras yo colocaba tierra, mi hermana
estaba lista con la manguera y el agua fresca para llenar la alberca.
Pasó un rato de trabajo y como no funcionaba lo de los tabiques y la tierrita,
porque necesitábamos muchos tabiques y mucha tierra, y ya queríamos nadar,
cambiamos la técnica y los materiales: pintamos con gis azul el piso simulando agua y
con nuestra imaginación nadamos todo lo que quisimos de aquí para allá, de muertito, de
perrito, y nos divertimos mucho. Fue más fácil y no tuvimos que cargar más tabiques de
los que el jardinero había acomodado la semana pasada. Fue más fácil con la
imaginación y más rápido. En un ratito ya estaba la alberca, habíamos nadado,
disfrutado, jugado y todo esto en lo que mi mamá había ido al mercado. Cuando regresó
nos llevó a poner los tabiques en su lugar para que quedara más o menos arreglada la
jardinera como estaba. Y así...
Otra vez, en uno de esos días en que uno se levanta con ganas de poner orden, vi
los papeles que había dejado para arreglar después. Formaban un altero bastante
grandecito. “¡A revisarlos!”, me dije. Había fotografías antiguas, documentos viejísimos
y polvosos que habían caducado hacía mucho tiempo. Esos documentos eran para tirar.
¡Cómo anda uno guardando papeles! Era un buen momento para sacar lo que
estaba de más.
Estaba en medio de esa tarea, cuando vi un papel pequeño, medio translúcido,
blanco, un poquito amarillento, con letras azules y grecas chiquitas, rojas. Ahí estaba
pegada mi foto de niña, era mi diploma de cuando salí del kínder. Debajo, estaba otro
papel casi igual, un poco rotito por el tiempo; era el diploma de mi esposo, también de
cuando salió del kínder. Los dos asistimos al mismo kínder, pero en diferentes
generaciones. Aunque nos conocemos desde entonces, pues éramos vecinos de la misma
cuadra, fue hasta la prepa que nos animamos a platicar uno con el otro. Y al mirar las
fotos de los diplomas, vi las dos imágenes, una sonriente y la otra seria.

58
Me vi llena de vida, los ojos brillantes, alegre. La foto de mi esposo era la de un
niñito serio, pensativo, cavilando. Y mi imaginación se echó a andar, de modo que me
encontré preguntándome: “¿cómo sería si esos dos niños jugaran?, ¿quién invitaría a
quién a jugar?, ¿a qué jugarían?”, una sonriente y el otro serio.
Imaginé que los dos niños se acercaban y se alejaban, según se sentían en
confianza o no. Imaginé que la niña le enseñaba al niño a reír, y que el niño enseñaba a
la niña a observar. Los imaginé divertidos jugando por un rato; se ponían de acuerdo, se
aceptaban uno a otro, se peleaban y al rato se contentaban, pero lo más divertido era que
se reían mucho y jugaban en la alberca de gis azul que inventamos mi hermana y yo. Yo
no escuchaba de qué hablaban, pero sé que la pasaban bien, se entendían muy bien,
como a los niños les gusta entenderse; divirtiéndose, jugando. Pasé un rato muy a gusto
con lo que imaginé y me cayeron varios veintes.
Esa noche en la cena vi a mi esposo diferente, lo veía con ese niño adentro. Me
dio mucha ternura: lo veía pensativo, cavilando. Le platiqué del ejercicio que hice y nos
reímos un rato recordando momentos muy bonitos. Algo pasó en mí y me gustó. Me
sentí muy bien.
Seguí probando a imaginar en su infancia a diferentes personas adultas que ahora
conozco. Me imaginaba jugando con ellas. Y así fui aprendiendo nuevas maneras de ver
las cosas. Las vi con otros ojos. Me divertía y me sigo divirtiendo.
Imaginé a mi mamá de niña y me gustó jugar con ella. Me enseñó juegos nuevos
para mí. Me enseñó a disfrutar de los olores y colores del campo y del helado de sandía.
Es raro que tome un helado de sandía, pero esta vez lo hice y me gustó. ¿Lo has
probado? ¿Te gustaría probar algún sabor en especial? O a lo mejor otro alimento
sabroso. Eso depende de cada quien.
En otro momento, empecé a hacer este ejercicio con personas con las que no
había química o tenía conflictos, roces, malentendidos. Las imaginé en su niñez. El
primero que apareció era un niño que pellizcaba, estaba solo, apretaba los labios como si
estuviera enojado. Me imaginé de niña, lo invité a jugar y él lloró, quería que le hicieran
caso del bonito. Al rato, entre suspiro y suspiro, después de haber llorado, nos pusimos a
jugar y lo entendí. Lo invité a la alberca de gis y ahí con agüita lavamos sus heridas. En
la alberca no había Merthiolate, era diferente, se sanaba automáticamente, jugando y
sintiendo el airecito de la respiración. Después vi al niño de adulto, me cayeron veintes y
más veintes, y lo entendí.
Y así seguí imaginando a cada persona que me venía a la mente. Y cada vez,
después de imaginarlas, las sentía diferentes. Fue divertido buscar con qué personas no
había química o con cuáles tenía conflictos, para imaginarlas, jugar como niños y
volvernos amigos niños. Eso dio por resultado que mi trabajo y mi vida personal se
hicieran cada vez más ligeros, más divertidos. He aprendido mucho de todas ellas, de
todos ellos.
Te invito a que juegues como niña, como niño, con las personas con las que
tienes conflictos o simplemente no hay química, haciendo el siguiente ejercicio.

59
Ejercicio: Imagínate en la niñez
Imagina a tu Sabiduría Universal, que es poderosa, muy poderosa, tu Sabiduría
Universal que te rodea y al mismo tiempo está dentro de ti, y deja este ejercicio en sus
manos. Aprovecha para imaginarte tú a ti de niña, de niño... ¿de qué edad te estás
imaginando? Acércate a ti misma, a ti mismo, y dile que son la misma persona de
diferente edad. Platícale que hay muchas niñas y niños con quien poder jugar y
preséntale a la persona con quien hasta ahora no te habías sentido bien, ya sea por un
malentendido o por cualquier otra razón. Imagina a esa persona de niña. Y observa qué
haces tú de niña, de niño... observa qué está sucediendo. ¿Qué le pasa al otro niño?, ¿lo
han regañado?, ¿no le han hecho caso del bonito?, ¿o acaso tiene heridas? Observa qué
le sucede.
Y observa qué pasa entre los niños, tal vez platiquen o a lo mejor están en
silencio conociéndose a distancia y, en una de esas, hasta se animan a jugar. Puede ser
que escuches o no qué dicen... a lo mejor hasta inventan jugar a algo. Si nadie dice nada
o si nadie se acerca, tal vez necesiten sanar sus heridas... Platícales que con su
respiración la Sabiduría Universal de cada uno va sanando, acomodando, resolviendo o
haciendo lo que se necesite hacer en ese momento. Observa qué pasa. ¿Ya te diste cuenta
de qué está sucediendo?
Con el airecito de su respiración, sin que tú ni ellos hagan nada, se van sanando
las heridas, las viejas, viejísimas, las nuevas y hasta las heredadas. ¿Ya te diste cuenta de
cómo están sanando? Observa lo que está sucediendo. Solo observa cómo los niños van
resolviendo lo que tienen que resolver a su manera, saludablemente, así como son, como
niños jugando.
Y en este juego de la vida ve dejando este ejercicio en manos de tu Sabiduría
Universal y, si todo está bien, haz una respiración diferente y abre los ojos para
comentar.

Comentarios de los participantes

Comentario al coordinador del grupo


Invitarlos a que durante la semana prueben a jugar como niñas y niños
con las personas con las que han tenido dificultades, imaginándolas
también en su infancia.

60
11. APRENDIENDO A VIVIR CON PAZ INTERIOR
María Guadalupe Vallejo Solórzano

Introducción
Preguntar a los participantes cómo les fue desde la última sesión. ¿Aprovecharon la
oportunidad de jugar con algunos niños? Si quedaron dudas sobre la forma en que están
utilizando los ejercicios, es el momento de aclararlas.

Introducción al tema sobre la paz interior


Sin duda, una de las vivencias más gratificantes y plenificantes que podemos vivir los
seres humanos es la paz interior. Una sensación que tal vez hombres y mujeres viven de
manera diferente, y que cada uno puede describir según su experiencia, sintiendo tal vez
que no encuentra palabras suficientes para describirla.
Para muchos de nosotros, la paz interior es un estado en el que todo fluye
armónicamente, como si desde adentro y de mil maneras gritáramos con todo nuestro ser
“¡Todo está bien!”, aun cuando alrededor parezca que todo está de cabeza o que el ritmo
del mundo en el que vivimos nos rebasa vertiginosamente.
La paz interior nada tiene que ver con pasividad. Al contrario, es una paz que nos
permite ser saludablemente activos, entusiastas, creativos, como si un motor interno nos
impulsara a seguir aprendiendo, creando, poniendo en práctica nuestros talentos y
habilidades, y descubriendo otros que ni siquiera nos habíamos dado cuenta de que
tenemos.
Junto con la paz interior viene la alegría de vivir, alegría que cada uno de
nosotros, hombres y mujeres, vive a su manera; una alegría espontánea, saludablemente
“contagiosa”.
Todos hemos vivido situaciones que pueden amenazar nuestra paz interior. Pero
también hemos visto que a veces no es tanto lo que nos pasa o lo que sucede alrededor,
sino la manera en que reaccionamos.

Sobrevivir el momento presente


A todos nos ha ocurrido, no sé si más a los hombres o a las mujeres, que nos la pasamos
rumiando y rumiando cosas viejas, o tan presionados que a ratos decimos “¡esto no es
vida!” o, todavía peor, imaginamos que nos van a pasar un montón de cosas terribles. Y
entonces no vivimos el momento presente, que es el único que podemos vivir como

61
queremos vivir.
Si evocamos lo hermoso del pasado y eso nos sirve para vivir un mejor presente,
motivándonos para seguir creciendo y aprendiendo... ¡magnífico! Si tenemos anhelos y
sueños para un mejor futuro, también magnífico. El problema es vivir con lentes que le
ponen signo negativo al pasado y al futuro. El problema es estacionarse en el pasado
creyendo que “todo pasado fue mejor”; vivir de castillos en el aire sin ponerle acción a la
vida cotidiana y perderse la oportunidad de un hermoso presente.
Gastamos un montón de energía si nos enfocamos en lo negativo del pasado que
ya se vivió, en la desagradable presión del presente o en el futuro que ni siquiera hemos
vivido aún, y si dejamos muy poquita energía para vivir el presente, nuestro regalo, el
aquí y el ahora, es más el ahorititita, que estamos disfrutando.
Cuando vivimos así, nuestra mente se alborota de maneras poco saludables, se
dispersa, y nos dificulta poner una atención saludable en lo que hacemos, ¿y qué crees
que sucede? Que nuestra productividad baja y dejamos de disfrutar lo que hacemos.
También nos suele suceder que a veces en una actividad desearíamos hacer otra
cosa o estar en otro lado, y se nos va la vida sin hacer lo que corresponde al momento y
sin hacer o estar en donde quisiéramos. Nos quedamos como dice el dicho: “sin miel y
sin jícara”.
El momento presente es cuando estamos VIVIENDO: en este momento, por
ejemplo, tú al estar leyendo o escuchando estas palabras; y yo, al estarlas escribiendo.
Podemos decidir vivir este presente intensa, profunda y plenamente. Podemos
decidir estar presentes saludablemente en nuestro presente, y vivirlo así, como su
nombre lo dice, como un “presente”, como un regalo de la vida.

Comentario al coordinador
Propiciar que los participantes comenten en grupo ejemplos sobre cómo
en ocasiones vivimos enfocados hacia el pasado o hacia el futuro con
una visión negativa, o vivimos un presente “que no es vida”, de modo
que perdemos la oportunidad de vivir el momento de forma saludable.
Pedirles que comenten si creen que esto es igual en hombres que en
mujeres. Al terminar los ejemplos, continuar con lo siguiente.

La buena noticia es que hoy vamos a hacer ejercicios prácticos y sencillos para
entrenarte a vivir el momento presente de manera saludable. Son ejercicios que puedes
repetir fácilmente cuando te sientas presionado, con mucho trabajo o bien cuando pases
por situaciones poco agradables.

Ejercicios, una especie de nanovacaciones


1
Bien pudiéramos llamar a estos ejercicios una especie de “nanovacaciones”, es decir,

62
unas mini, minivacaciones, que nos podemos regalar a lo largo de nuestro día. Pues
¡cuántas veces estamos esperando las vacaciones para sentirnos en paz! Qué mejor que ir
descansando a ratitos aun en medio de nuestras actividades diarias. Esto se puede ir
convirtiendo en una forma saludable y disfrutable de vivir. Vivir así te da paz interior.
¡Así la vida sí es vida!

Comentario al coordinador de grupo


Mencionar a los participantes que es probable y normal que durante
algunos de los ejercicios lleguen a aparecer distracciones no deseadas,
involuntarias. Que eviten pelearse con ellas y que más bien las entreguen
a su Sabiduría Universal o simplemente las ignoren y se despreocupen.

Sintiendo tu respiración
Conversación hipnótica
Sentir la respiración es especialmente útil cuando estamos sumamente ajetreados,
presionados y quisiéramos darnos “un respiro”. Una forma de darte un respiro es sentir
tu respiración, así como estás respirando, sin cambiar nada, como ya has aprendido a
hacer y te has sentido descansada, descansado. Puedes hacerlo cuando te caches con
ideas o imágenes negativas. Te darás cuenta de que al sentir tu respiración lo negativo
desaparece o se transforma, automáticamente, en ideas e imágenes positivas, saludables.

Ejercicio: Sintiendo tu respiración


Entonces, te invito en este momento a cerrar tus ojos, si quieres... siente tu respiración,
así como estás respirando, sin cambiar nada, siente tu respiración con todo detalle, como
ya sabes hacer.
Y ahí, descansando... descansando... adentro de ti, para ti, repite tres veces len-ta-mente:
GRACIAS... estoy viva, estoy vivo... VI-VA, VI-VO...
GRA-CIAS... GRACIAS... estoy viva, estoy vivo... VI-VA, VI-VO...
GRA-CIAS... GRACIAS... estoy viva, estoy vivo... VI-VA, VI-VO... GRA-
CIAS...”
Y ahora, cuando estés listo, cuando estés lista... abre tus ojos.
¿Todo bien?

Comentarios de los participantes

Escuchando los sonidos del exterior


Conversación hipnótica
Cuando enfocamos nuestra atención hacia algo en particular, por ejemplo, los sonidos

63
del exterior, sin juicios ni etiquetas, nos regalamos unos minutos de descanso, dejando
que toooodo fluya allá afuera, mientras únicamente escuchas atentamente los sonidos
que llegan.

Ejercicio: Escuchando los sonidos del exterior


Te invito a ponerte cómodo, cómoda, allí en donde estás, como tú ya sabes estar. Si
quieres, cierra tus ojos... sintiendo muuuy naturalmente tu respiración... tu respiración
que es vida saludable en ti... y maaás allá de ti. Tu respiración que te pone en contacto
con tu Sabiduría Universal... agradécele su presencia en ti y deja TOOODO en sus
manos, muy confiadamente.
Fíjate cómo tooodo tu ser, sin que tú hagas nada, se está preparando a escuchar,
los sonidos que llegan a tus oídos: ¿ya te diste cuenta de los sonidos que están llegando a
ti, así, sin que tú hagas nada, muuuy cómodamente?... Es-cu-chan-do, únicamente es-cu-
chan-do... dejando que todo siga fluyendo allá afuera... Quédate allí unos instantes, es-
cu- chan-do, muuuy naturalmente los sonidos que llegan a tus oídos. Unos sonidos
llegan, y quizá luego desaparecen, y tal vez llegan otros nuevos... llegando y
desapareciendo, llegando y desapareciendo. Dis-fru-tan-do, es-cu-chan-do...

Voy a permanecer en silencio unos momentos para dejarte allí, escuchando,


disfrutando, A-GRA-DE-CIEN-DO...
Y ahora, dale las gracias a tu Sabiduría Universal, haz una respiración como
quieras y abre tus ojos.
¿Todo bien?
Entonces, cuando quieras repetir este ejercicio: siente tu respiración, ponte en
manos de tu Sabiduría Universal, agradécele su presencia en ti, quédate el tiempo que
quieras escuchando los sonidos, agradécele a tu Sabiduría Universal y abres los ojos.

Comentario de los participantes

Tarareando tu melodía favorita


Conversación hipnótica
Escuchar música que nos gusta es una de las vivencias más lindas que la mayoría de los
seres humanos podemos tener.
Cantar, tararear las melodías que te gustan, haciéndolo para ti, sin importar si lo
haces entonadamente o no, te trae sensaciones sumamente agradables. Tal vez ya lo
hayas hecho, tal vez no... Es cuestión de probar.
Lo puedes hacer por unos minutitos a lo largo del día, como parte de esas
“nanovacaciones” tan saludables. ¿Quieres probar?

64
Ejercicio: Tarareando tu melodía
Te invito a que allí en donde estás... si quieres, cierra tus ojos... y coloca ligeramente tus
dedos sobre los oídos... Comienza ahora a tararear o a cantar, como tú prefieras, una
melodía o una canción. Tal vez la que llegue espontáneamente a ti... y te guste.
Siente la sensación de la música adentro de ti. Siente cómo está vibrando tu
cuerpo, llenándose de sensaciones agradables que llegan a todas tus células, a tooodas
las partes de tu cuerpo, hasta a tu ADN, diciéndoles: “TODO ESTÁ BIEN... todo está
bien”... y es taaan agradable...
Continúa tarareando, cantando, el tiempo que sea necesario...
Y ahora, cuando quieras, AGRA-DE-CIEN-DO... haz una respiración como
quieras y abre tus ojos.
¿Todo bien?
Comentario de los participantes

Sintiendo tu cuerpo
Conversación hipnótica
Otra forma de vivir el momento presente es sentir nuestro cuerpo, sentir la vida fluyendo
allí, automáticamente.

Ejercicio: Sintiendo tu cuerpo


Te invito a que cierres tus ojos, si quieres... Pon este ejercicio en manos de tu Sabiduría
Universal, agradeciéndole su presencia en ti.
Siente tu respiración que está llegando a todas tus partes, muuuy saludablemente... y
fíjate cómo, sin que tú hagas nada, comienzas a sentir, agradablemente, alguna parte de
tu cuerpo en forma especial, tal vez una mano o las dos, quizás tus piernas o cualquiera
otra parte. Tal vez sientes como un cosquilleo agradable, o bien la sensación de su
temperatura, o sencillamente la sensación de la vida fluyendo saludablemente en esa
parte de ti, sintiéndola... disfrutándola...
Agradécele a esa parte de ti que se haya hecho presente... sintiéndola... A-GRA-
DE-CIEN-DO... las sensaciones agradables, naturales de la vida fluyendo
saludablemente. Continúa disfrutando el tiempo que sea necesario. Y ahora, cuando
quieras, a tu ritmo y a tu tiempo, dando las gracias a tu Sabiduría Universal y dejando
TODO en sus manos, haz una respiración como te sea cómodo y abre tus ojos.

Sintiendo texturas
Conversación hipnótica
Una forma muy descansadora de vivir el momento es sentir las texturas. Por ejemplo, si
estás trabajando en tu computadora, puedes detener unos instantes lo que estás haciendo
y cerrar tus ojos, para comenzar a percibir las sensaciones del contacto de las yemas de

65
tus dedos sobre el teclado. Sentir cómo se siente. Y mientras haces esto, si quieres,
puedes agradecer a tus dedos que están percibiendo, agradecerte a ti por darte estos
momentos de descanso disfrutable. Agradecer lo que quieras, y a quien quieras. Tal vez
hasta puedes agradecer a quien diseñó, a quien fabricó ese teclado... AGRADECER ES
¡TAAAN SALUDABLE!
Puedes hacer lo mismo con la pluma o el lápiz que tengas en la mano o con
cualquier objeto que esté cerca de ti; cuando tomas un receso de unos minutos para
tomar un tentempié, disfrutando cada bocado, cada sorbo, des-pa-cito, percibiendo con
todo detalle los olores y las sensaciones agradables en tu boca. ¡Estás viviendo y
disfrutando tu momento presente, tu regalo!

Ejercicio: Sintiendo las texturas


Entonces, toma en este momento cualquier objeto que esté cerca de ti y que sea cómodo
tener en las manos. Puede ser una pluma, un llavero, lo que sea.
Cierra los ojos, siente el contacto de tus manos con el objeto. Siente con todo
detalle su forma... su textura... su temperatura... dejando que tus manos sigan dis-fru-tan-
do las sensaciones que están sintiendo... el tiempo que sea necesario... A-GRA-DE-
CIEN-DO...
Y ahora, cuando quieras, haz una respiración cómoda... y abre tus ojos.
¿Todo bien?

Comentarios de los participantes

Expresando frases saludables antes de dormir y al despertar


Conversación hipnótica
La manera positiva con que hablemos, y sobre todo con la que te hables tú a ti, es muuuy
importante para favorecer la paz interior.
Hay momentos especialmente favorecedores para hacerte sugestiones positivas,
edificantes, saludables. Uno de esos momentos es cuando te estés quedando dormida,
2 3
dormido, y otro cuando te estés despertando.
Tanto en un momento como en el otro puedes decirte a ti, todos los días,
preferiblemente muy despacito, frases cortitas como: “elijo VIVIR en PAZ”, “elijo la
PAZ”... o las cosas positivas que te quieras decir.

Ejercicio: Expresando frases saludables antes de dormir y al despertar


Puedes empezar practicando en este momento. Cierra tus ojos, sintiendo muuuy
naturalmente tu respiración... y ahí, en presencia de tu Sabiduría Universal, dite a ti

66
misma, a ti mismo, des-pa-cito: “Elijo VIVIR en PAZ”... “Elijo VIVIR en PAZ”... “Elijo
VIVIR en PAZ”...

Deja que las sensaciones agradables de este momento se extiendan a toda tú, a
todo tú, a toda tu vida, a todas tus actividades, a tu alrededor... y maás allá...
Da las gracias a tu Sabiduría Universal, deja todo en sus manos. Y cuando
quieras, haz una respiración profunda y abre tus ojos, a tu ritmo y a tu tiempo.
¿Todo bien?

Comentarios de los participantes

Comentario al coordinador del grupo


Cuando quieras, a lo largo del día, puedes realizar los ejercicios que has
practicado en esta sesión o diseñar otros nuevos para darte unas
“nanovacaciones” personalizadas que se van haciendo un hábito muuuy
saludable, justo a tu medida.

Notas y referencias bibliográficas


1
Prefijo “nano”, del griego nánnos que significa pequeño. Cuando el prefijo se coloca antes de una cantidad, la
convierte a una potencia de 10-9 de dicha cantidad, es decir, sumamente pequeña.
2
Estado amplificado de conciencia conocido como hipnagogia. 3 Estado amplificado de conciencia conocido
como hipnopompia.

67
12. EVALUACIÓN FINAL

Introducción
Preguntar si utilizaron los ejercicios previos para recuperar o mantener su paz interior. Si
tienen dudas sobre lo que han aprendido, es el momento de comentarlas.

Comentarios al coordinador de grupo


Pedirles que cada participante escriba en una hoja:
- Habilidades que desarrollan en este grupo.
- Herramientas que se llevan para continuar aplicando en la vida cotidiana. Si
son menos de 15 personas, cada uno puede compartir su escrito en grupo.

Si son más, conviene que se formen pequeños grupos y comenten entre ellos,
para que luego se reúnan y un representante de cada grupo lo comente ante el grupo
completo.

Lo que aprendiste
Conversación hipnótica
Lo más importante es mantenerte siempre en contacto con tu Sabiduría Universal y
entregarle cualquier cosa que te estorbe, como has aprendido aquí. Si en algún momento
sientes que no lo puedes hacer, dile: “Por favor tú ocúpate de esto, o comunícate
conmigo”, con la certeza de que así es.

Hay un proverbio chino que dice:


Quien tiene paz en su corazón lleva la paz a su familia.
Una familia en paz lleva la paz a su comunidad.
Una comunidad en paz lleva la paz a su ciudad.
Una ciudad en paz lleva la paz a su nación.
Una nación en paz lleva la paz a todo el planeta...
-Ejercicio final
Ahí donde estás, con los ojos cerrados, o con los ojos abiertos, como quieras, llama a tu
Sabiduría Universal y agradécele todo lo que has cambiado y aprendido en este grupo,
agradécele las herramientas que ahora tienes... y pídele que se mantenga siempre en
contacto contigo, apoyándote, ayudándote, como ha hecho durante este trabajo. Repítele:

68
“Quiero cumplir con mi misión con abundancia, sabiduría, con alegría, salud y paz
Interior; yo seguiré haciendo lo que me toca y ocúpate tú de lo demás...”
Y pon este trabajo, el que has realizado aquí, en manos de tu Sabiduría Universal,
ponte en sus manos, pon la paz en tu corazón, en sus manos también. Y fíjate cómo, sin
que tú hagas nada, pero sin que tú puedas evitarlo, porque así es, la paz de tu corazón se
va expandiendo con cada respiración, a tu familia... y más allá, a tu comunidad... y fíjate
cómo va llevando armonía, despertando alegría, en medio del correr, el ir y venir, los
problemas y las dificultades alrededor... y se sigue expandiendo a toda la ciudad... a todo
el país, a todo el planeta... Mientras, agradece a tu Sabiduría Universal por tu misión y, si
quieres, le dices que estás dispuesta, dispuesto, a cumplirla...
Fíjate ahora cómo es este mundo lleno de paz, de colores, armonía, de amor y de
luz, que tú estás ayudando a construir. Disfrútalo ahora dentro de ti para pronto
disfrutarlo también allá afuera... Agradece a tu Sabiduría Universal por todo su apoyo;
dale las gracias y guardando las sensaciones agradables que tienes ahora haz una
respiración a tu estilo mientras vas abriendo los ojos.

69
TÉCNICAS
concierto para cuatro cerebros en psicoterapia, quince años después por Teresa Robles
Te invitamos a que conozcas un libro ya clásico en español sobre psicoterapia
ericksoniana, que es la referencia obligada, no sólo para los estudiosos del tema, sino
para todo público interesado en conocer nuevas propuestas para mejorar su calidad
de vida.
terapia cortada a la medida. Un seminario ericksoniano con Jeffrey K. Zeig por Teresa
Robles
Trascripción del seminario impartido por el Dr. Jeffrey K. Zeig en la Ciudad de
México, que propone una comunicación más eficiente, cortando las intervenciones a
la medida de cada paciente y envolviéndolas para regalo (conversación hipnótica).
la magia de nuestros disfraces por Teresa Robles
En este libro la autora muestra las bases teóricas que sostienen intervenciones
ericksonianas, aparentemente muy simples. Está escrito de manera que nos lleva a
reconocernos en cada párrafo, en cada página y abre las puertas al cambio.
compartiendo experiencias de terapia con hipnosis editado por Elizabeth Méndez
Recopilación de nueve capítulos escritos por terapeutas ericksonianos latinos, de los
cuales dos son de corte teórico y los siete restantes presentan técnicas originales que
se pueden aplicar en distintos estilos de terapia.
hipnosis y terapia sexual por Daniel Araoz
Este libro, establece un puente entre la terapia sexual y la hipnoterapia. Propone el
concepto de autohipnosis negativa, así como un método para transformarla en
positiva. El autor presenta su esquema de trabajo, junto con numerosas técnicas,
fáciles de aplicar por cualquier terapeuta.

destrezas teatrales psicoterapéuticas por Pedro H. Torres-Godoy con la colaboración de


Mario J. Buchbinder y Elina Matoso
A partir de una interesante experiencia con un grupo de actores, este práctico libro te
enseñará cómo aprender amenos ejercicios que te permitirán desarrollar habilidades
teatrales que podrás utilizar en la terapia y en la vida diaria.

70
la psicoterapia, un proceso de autoconstrucción: I. los cimientos por Yolanda Aguirre
Primero de dos volúmenes. Un libro de texto sobre Epistemología constructivista y
Teoría de Sistemas que ilustra las explicaciones racionales con cuentos, haciendo que
el lector aprenda con sus dos hemisferios cerebrales.
la psicoterapia, un proceso de autoconstrucción: II. la propuesta por Yolanda Aguirre
Este segundo tomo nos presenta una propuesta psicoterapéutica que utiliza la
capacidad creadora que todo ser humano tiene, y la posibilidad de ponerla a nuestro
servicio en la construcción de nuestro propio ser.
jardineros, princesas y puerco espines, construyendo metáforas por Consuelo Casula
Este primer libro de la autora en español es un verdadero tratadosobre la metáfora,
uno de los elementos esenciales del lenguaje hipnótico, para ser aplicada tanto en la
psicoterapia como en la enseñanza. Los distintos lectores y estudiosos del lenguaje
hipnótico, de la comunicación indirecta, encontrarán en este libro justo lo que les
interesa.
estrategias de comunicación para el paciente crítico por Katalin Varga
En este libro está plasmada la experiencia de más de 20 años de Katalin Varga y sus
colegas trabajando en el sistema hospitalario. Ofrece ideas prácticas, para lograr una
comunicación eficiente y emocionalmente positiva con el paciente crítico. Estas
técnicas de comunicación nos ayudan a lograr la cooperación del paciente, evitar las
resistencias y, sobretodo, que tanto pacientes como profesionales de salud
establezcan una relación más humana entre ellos.
constelaciones familiares ericksonianas, una nueva mirada por Cecilia Fabre
Cecilia Fabre integra las aportaciones de tres grandes maestros: Bert Hellinger,
Milton H. Erickson y Teresa Robles para desarrollar una herramienta muy poderosa,
eficiente y agradable: las Constelaciones Familiares Ericksonianas. Un libro para
consteladores, ericksonianos y otros tipos de terapeutas.
para volver a disfrutar la vida, manual para trabajar la depresión por Carlos Castro
Un Manual sencillo, práctico y muy eficiente, con sólidas bases científicas, que
integra el enfoque cognitivo con el ericksoniano. Ofrece muchos ejercicios prácticos
y estrategias para utilizar con los pacientes. Aunque está escrito para terapeutas, es
interesante y útil también para cualquier persona que sufra depresión.

MANUALES ERICKSONIANOS DE GRUPOS


manual del grupo de crecimiento por Teresa Robles
El primero de una serie de manuales de técnicas ericksonianas para trabajar con
grupos, escritos en forma tal que cualquier terapeuta puede aplicarlos. En cada
capítulo se ofrece con conversación hipnótica una visión original sobre el tema que
trata, así como ejercicios para trabajarlo.
manual de grupo para aprender a manejar el estrés, y evitar el síndrome de fatiga

71
profesional crónica, por Teresa Robles editora
Este es el segundo título de la Serie de Manuales. Como todos nuestros Manuales,
trabaja con temas universales para aprender a manejar en forma sencilla, automática
y agradable, los distintos factores, internos y externos que facilitan la aparición del
estrés poniendo el trabajo y dejándolo en manos de la Sabiduría Universal que,
Teresa Robles propone y que es en este momento el eje de su trabajo. Está escrito en
forma sencilla y clara para el coordinador del grupo y ofrece a los participantes
herramientas no sólo para manejar el estrés, sino para su vida cotidiana.
manual de grupo para terminar con las dependencias por Armelle Touyarot y Teresa
Robles
La Terapia Breve orientada a las soluciones y la Psicoterapia Ericksoniana basada en
la Sabiduría Universal se integran en este Manual para trabajar, a través de temas
universales, cualquier tipo de dependencia. Las autoras llevan de la mano al
coordinador del grupo con indicaciones precisas para asegurar su éxito.

CASOS CLÍNICOS
salir del túnel y olvidar, hipnosis ericksoniana con sintomatología psicótica por Cinthia
de Gortari.
Este libro muestra en cada sesión, cómo la actitud cercana, la mirada compasiva del
terapeuta y las técnicas ericksonianas, pueden resolver problemáticas frente a las que
otras psicoterapias se muestran escépticas.

ELIZABETH Y MILTON H. ERICKSON


homenaje a Elizabeth Moore Erickson, mujer extraordinaria, profesional, esposa,
madre, compañera por Marilia Baker.
Te recomendamos este primer libro de la serie que se crea en conmemoración del
padre de la terapia breve, la hipnosis moderna y de su compañera de vida. La obra
nos muestra la contribución de Elizabeth a la obra del Dr. Erickson a través de la
sinergia de una pareja que duró cerca de 16 mil días, uno tras otro. Publicado en
inglés y español.
seminarios de introducción a la hipnosis, california 1958 por Milton H. Erickson
Este seminario, dictado a un grupo de médicos en la época de madurez de su trabajo,
muestra paso a paso su forma de hacer hipnosis. Es así un excelente punto de partida
para principiantes, y aclara ideas a quienes ya trabajan con hipnosis.
estrategias psicoterapéuticas de Milton H. Erickson, por Dan Short
El autor propone una sistematización de las estrategias psicoterapéuticas del Dr.
Erickson, ilustradas con casos clínicos. Se incluye un capítulo de la terapeuta italiana
Consuelo Casula donde explica dos conceptos Esperanza y Resiliencia, que marcaron
la obra del Dr. Erickson.

72
Milton H. Erickson, un sanador americano, editado por Betty Alice Erickson y Bradford
Keeney
Es un honor y un placer contar con la publicación de este libro en español, porque
además nos ofrece una visión diferente del Dr. Erickson. Una visión que propone que
su trabajo era también espiritual. Y esto queda claro a través de las aportaciones de
las personas más cercanas a él, y de sus amigos, discípulos y colaboradores.

NUEVOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA


tejiendo sueños y realidades, aportaciones del paradigma holográfico a la psicoterapia
ericksoniana por Guillermina Krause.
La autora nos presenta en forma sencilla las últimas propuestas de la física cuántica
para entender el Universo. Estas propuestas fascinantes, ofrecen una explicación a los
cambios “milagrosos” que se dan a través de la psicoterapia ericksoniana. Es un libro
de interés general que nos lleva a expandir la conciencia.

AUTOAYUDA – Libros
revisando el pasado para construir el futuro por Teresa Robles
A partir de elementos autobiográficos, la autora nos presenta en lenguaje cotidiano,
conceptualizaciones teóricas, junto con sencillos ejercicios de autohipnosis. Lectores
y lectoras se reconocen en estas páginas constando que, si bien somos únicos e
individuales, en el fondo somos muy parecidos.
síndrome de pánico, una señal que nos despierta por Sofía Bauer
La autora menciona que el síndrome de pánico o crisis de angustia, es una señal que
aparece para que cambies tu estilo de vida. Si escuchas su mensaje, puedes curarte.
Ofrece ideas y ejercicios prácticos para disminuir la ansiedad.
la granja de la esperanza, transformando las huellas de la vergüenza editado por Cecilia
Fabre.
La vergüenza es universal y puede surgir a partir de distintas experiencias que
generan una maraña de emociones. Este libro de cuentos terapéuticos para niños y
grandes te ayudará a manejarla mejor.
abriendo puertas con amor, caminos en la educación de los hijos y en la prevención de
problemas futuros por Angela Cota Guimarães Mendonça y J. Augusto Mendonça.
Es un libro dirigido especialmente a los padres, psicólogos y educadores, donde a
través de relatos sencillos, sobre temas universales, los autores ofrecen ejemplos
prácticos y útiles de su vida para enfrentar situaciones de todos los días.
guía de auto-preparación para el parto que sueñas tener, por Armelle Touyarot
Este libro es una guía de auto-preparación para el acontecimiento “nacimiento” y está
construido como un programa. El objetivo de la autora es que tengas una buena
experiencia de tu parto utilizando la hipnosis ericksoniana. En la medida que vayas

73
avanzando en su lectura podrás darte cuenta si responde a tus dudas, si tranquiliza tus
miedos, si te da las herramientas que necesitas para sentirte lista para ese momento.
creando, sanando, disfrutando, la neuroplasticidad y las metáforas para tu salud o
enfermedad, por Elsa Lesser.
Este libro muestra el valor de saber cómo funciona el cerebro humano y cómo lo
podemos usar para mejorar nuestra existencia, aprendiendo nuestras propias
metáforas. Casos clínicos como una sólida introducción a la plasticidad neuronal y a
las metáforas y lenguaje de nuestro cuerpo.
las muertas que no son de juárez, siete historias de amor y una canción desesperada:
infidelidad y abandono por Laura Chávez Cázares.
Es un libro que presenta: la problemática de las mujeres que viven violencia, ideas
para que los terapeutas mejoren su práctica en estos casos y ejercicios de auto
hipnosis que las mujeres que están en esta situación pueden utilizar para estar mejor.
Gran parte del texto es la presentación de casos.
constelaciones familiares alegorías y mandalas, construyendo mi arcoíris por Elida
Montoya de Gómez y Fabiola Esmeral Vélez.
El trabajo con constelaciones familiares y las técnicas ericksonianas son
complementarios, como se muestra en este libro para trabajar con niños. Las autoras
unen las técnicas de constelaciones, la narración de cuentos (técnicas ericksonianas)
y el dibujo (arte terapia) y nos presentan esquemas de trabajo para diferentes
problemáticas.

AUDIO
Y si quieres trabajar contigo mismo, evitar la terapia o salir de ella en poco tiempo,
prueba nuestra serie de audio presentada en CD y en formato digital. El Centro
Ericksoniano de México, a través de Alom Editores, promueve esta serie con ejercicios
sencillos, seguros, protegidos, para que puedas trabajar en casa.
recupera tu fuerza de vida por Teresa Robles
Es como un servicio general que todas las personas deberíamos hacernos de vez en
cuando para estar bien en la vida, como hacemos servicio a nuestros coches y
aparatos.
música para entrar en contacto contigo producción Francisco Robles
Dos versiones producidas a partir del Canon de Pachelbel, que te ayudan a entrar
adentro de ti. Una, con instrumentos musicales mexicanos. Otra, con el sonido del
mar y un sonido producido con diferentes cantos de sanación. Esta música es el
fondo de los otros materiales de audio. Al escucharla, se reactivan y refuerzan los
procesos desencadenados con los ejercicios que realizaste con ellos.
Yo Soy sanando por Teresa Robles
Estamos en nuestro lugar cuando disfrutamos la vida y tenemos paz interior. Yo Soy

74
Sanando te ayuda a encontrar tu lugar, cumpliendo tu Misión, resolviendo las
dificultades que encuentras en el camino y despertando tu Sabiduría Interior.

escuchando mi cuerpo, mis emociones y mi espíritu por Iris Corzo


El ser humano es integral: es mente, cuerpo y espíritu. Si vivimos como un todo
unificado, obtendremos la armonía. Esta grabación te invita a atender estos aspectos
para favorecer tu bienestar.
salud y enfermedad por Iris Corzo
Salud y enfermedad son partes de la vida. Este audio te invita a enfrentar la
enfermedad de una manera diferente, participando activamente en tu curación,
recuperando tu independencia y autonomía, utilizando tus recursos internos.
para quererte tú a ti justo como necesitas por Teresa Robles
Aprendemos a mirar hacia fuera y olvidamos mirarnos a nosotros mismos. Dejamos
de percibir las señales de nuestro cuerpo, tragamos nuestras emociones. Este CD te
ayudará a reconocer tus emociones, escucharlas y digerirlas. Es ideal para personas
que sufren de depresión, ansiedad y/o estrés.
la herencia. música que desata imágenes producción Francisco Robles
Esta música compuesta te lleva a entrar adentro de ti, desencadenando los procesos
naturales que requieres en este momento de tu vida. Contiene una introducción de
Teresa Robles para proteger el proceso y un final para facilitar que te pongas
nuevamente en contacto con el mundo externo.
para relacionarte mejor contigo y con los demás por Teresa Robles
Si la vida es una escuela, las relaciones con los demás son la universidad. Este
compacto constituye un servicio general a tus relaciones para ayudar a pasar al
postgrado donde nos toca disfrutar la vida con paz interior.
para volver a dormir como antes, por Montserrat Ramos
Los sueños son parte de nuestros mecanismos para digerir las emociones que vamos
acumulando día tras día. Cuando tenemos muchas indigestas, viene el insomnio. Este
CD te ayudará a digerir las emociones viejas y nuevas de forma agradable y
protegida mientras descansas y vuelves a dormir como antes.
construye tu realidad y ayúdanos a construir un mundo mejor, por Teresa Robles
Hoy en día, la Física Cuántica nos dice que el mundo que consideramos real es una
proyección, algo como una ilusión y que nosotros construimos la realidad material.
La construimos con nuestra intención, nuestro deseo y la imaginación. En este CD,
aprenderás algo sobre estos temas, pero sobre todo te invitaremos a hacer un pacto
entre tu parte humana y el Dios adentro de ti, para construir tu mundo a tu estilo y
ayudarnos a, entre todos, construir un mundo mejor.

cuentos terapéuticos para chicos y grandes, por Cecilia Fabre

75
Los cuentos abren la puerta a una comprensión diferente de los problemas abriendo
opciones más saludables para contactar con nuestras emociones y con nuestras
experiencias de vida. Con este CD verás que los cuentos permiten que tanto adultos
como niños se conecten con vivencias pasadas de una manera segura y protegida,
poniendo a distancia los problemas mientras de manera cercana se resuelven,
aprendiendo de ellos, cómoda y protegidamente.
para relacionarte mejor con tu cuerpo a través del ejercicio y la comida, por Teresa
Robles
Nuestro cuerpo es tan sabio que nos provoca hambre cuando le falta combustible y
sed cuando necesita hidratarse. Y para que nunca dejemos de alimentarnos, nos
regala el disfrutar la comida. Cuando éramos chicos, disfrutábamos el ejercicio, que
nuestro cuerpo necesita para funcionar bien. Crecemos y mal aprendemos a comer a
la hora de comer, a llevarnos a la boca cualquier cosa cuando tenemos hambre, que
hay comidas sabrosas y otras obligatorias y que hacer ejercicio es una obligación. En
este CD, recordarás cómo escuchar las señales de tu cuerpo y atenderlas para vivir
con salud.
aprende autohipnosis, por Teresa Robles
El Dr. Erickson decía que adentro de ti, de mí, está todo lo que necesitamos para
resolver las dificultades que día a día la vida nos presenta para crecer: las grabaciones
en nuestra mente inconsciente de nuestras experiencias de vida. Hoy día la Física
Cuántica propone que toda la información del Universo está en cada una de sus
partes, adentro de mí, la misma información que el mar, el sol, la luna y las estrellas.
En este CD aprenderás a despertar esa Sabiduría Universal y a utilizarla
conscientemente para resolver esas dificultades.
metáforas universales para el crecimiento personal, por Teresa Robles
El Dr. Milton H. Erickson decía: la vida es dura, es injusta, el dolor existe, pero cómo
la vivamos depende sólo de nosotros. A mí me gusta decir que la vida tiene de todo,
también hay muy buenos momentos. Y si es injusta en nuestra contra, también es
injusta a nuestro favor. La vida tiene de todo y siempre estamos creciendo como las
plantas, los animales, como todo en este Universo. Este CD te ofrece en forma
agradable, reflexiones y anécdotas que te ayudarán a disfrutar más esta vida, en los
buenos y en los malos momentos.

para relacionarte mejor con tu cuerpo a través del ejercicio y la comida (para personas
con diabetes e hipertensión), por Teresa Robles
La diabetes es una enfermedad, pero también puede ser tu mejor amiga. Puede
enseñarte a vivir saludablemente, cosa que muchas veces hemos olvidado. Nuestro
cuerpo es tan sabio que nos provoca hambre cuando le falta combustible y sed
cuando necesita hidratarse. Y para que nunca dejemos de alimentarnos, nos regala el

76
disfrutar la comida. Cuando éramos chicos, disfrutábamos el ejercicio, que nuestro
cuerpo necesita para funcionar bien. Crecemos y mal aprendemos a comer a la hora
de comer, a llevarnos a la boca cualquier cosa cuando tenemos hambre, que hay
comidas sabrosas y otras obligatorias y que hacer ejercicio es una obligación. En este
CD, recordarás cómo escuchar las señales de tu cuerpo y atenderlas para vivir con
salud.
ejercicios para manejar el estrés y evitar el síndrome de fatiga profesional crónica, por
Teresa Robles y otros
El estrés y el síndrome de fatiga profesional crónica son parte de los males de nuestro
tiempo. El Centro Ericksoniano de México (CEM) creó a través de algunos de sus
maestros un CD de dos volúmenes con ejercicios para aprender a manejar el estrés y
evitar la fatiga profesional crónica y muy pronto nos ofrecerá también un Manual
para trabajar con estos ejercicios en grupos.

FASCÍCULOS
textos selectos
abriendo puertas con amor por Ángela Cota Guimarães Mendonça y J. Augusto
Mendonça
Los terapeutas ericksonianos sugieren y proponen a través de contar anécdotas de su
vida. Este fascículo es una selección de textos dirigidos a maestros y padres de
adolescentes, donde los autores narran sus experiencias como padres y como
terapeutas.
manual del grupo de crecimiento por Teresa Robles
Asómate a este ameno fascículo que te encantará y en donde encontrarás una manera
diferente de ver la vida, que corresponde a la manera de hacer psicoterapia que
estamos construyendo en el Centro Ericksoniano de México, incorporando otros
marcos de referencia.
aprendiendo a caminar por la vida por Teresa Robles
Desde sus primeras páginas, este práctico fascículo Aprendiendo a caminar por la
vida, te enseña, de manera segura y natural a utilizar los instrumentos necesarios, que
de alguna forma ya conoces, y poderlos aplicar efectivamente en tu vida diaria.
ideas prácticas
para el manejo de conflictos y algunas reflexiones por Teresa Robles
Es un texto que te invita a mirar y cambiar los aprendizajes que nos hacen competir
por el primer lugar, tratar de ganar aplastando a los demás. Te enseña a colaborar en
lugar de competir, a establecer negociaciones donde todos ganen y a entrar en
contacto con tu Sabiduría Interior y la de los demás.
para detectar y prevenir la anorexia y la bulimia entre tus seres queridos por Adriana
Barroso y Raúl D Ángelo.

77
La anorexia y la bulimia son padecimientos que pueden ser mortalesy aparecen cada
vez más y más temprano en nuestros adolescentes. Te invitamos a leer este fascículo
que te ayudará a conocerlas y detectarlas con la ayuda del cuestionario que se incluye
al final.

TESTIMONIOS
Victoria de las Mercedes por Laura Elena Barrientos
La biografía de una niña que, a pesar de graves errores y negligencia médicos,
gracias a su extraordinario apego a la vida, la dedicación de, sus padres y las
“mercedes” de los amigos, ha salido victoriosa sobre diagnósticos derrotistas.
voces abiertas al Amor Testimonios del Premio Nacional Victoria de las Mercedes l999,
editado por Laura Elena Barrientos.
Si te interesó el primer libro de esta serie, te cautivaremos con el segundo de la
colección, en donde convergen veinte testimonios de vida, veinte vivencias y
experiencias de seres humanos (cuidadores, familiares, discapacitados) que han
aceptado el compromiso de vivir con orgullo y con valentía una existencia que la
vida les deparó o que ellos eligieron como Misión.
hay alguien ahí adentro por Susana Carolusson
Éste es un libro acerca de un joven que sufrió un daño cerebral grave a causa de un
accidente de bicicleta y de sus padres. La madre, la autora, nos transmite su
experiencia como madre y profesional de la hipnosis para superar sus miedos,
incertidumbres y enfrentar y conquistar a las instituciones rígidas y ayudar a su hijo a
reincorporarse a la vida con limitaciones. Es un libro del que podemos aprender
mucho todos pero especialmente los profesionales de la salud que trabajan con estas
problemáticas y los familiares de personas con daño cerebral grave.

HELIOS-VESTA
los maestros ascendidos escriben el libro de la vida
Un texto de Metafísica y para aquellos lectores que no comulgan con estas
enseñanzas, es un bello cuento de hadas que, al leerlo, va abriendo puertas,
estableciendo conexiones, acercándonos a una realidad y a una sabiduría diferentes, a
través de un camino que va por rumbos distintos de la lógica racional.
encuentra tu misión por Alicia Rodríguez
La presidenta del Comité Internacional de la Bandera de la Paz organización no
gubernamental de Naciones Unidas, nos relata cómo entró en contacto con este símbolo
sagrado universal, así como su significado e importancia para el momento actual, para
ayudar a generar la paz al interior de cada ser humano.
transfórmate en Bandera de la Paz, claves para lograr ser una persona armónica y
saludable, por medio del Símbolo de la Bandera de la Paz por Alicia Rodríguez.

78
La presidenta del Comité Internacional de la Bandera de la Paz, organización no
gubernamental de Naciones Unidas, nos ofrece ideas prácticas y ejercicios para
ayudarnos a ser una persona armónica y saludable utilizando el significado de paz
que nos ofrece este Símbolo sagrado universal.
en alas de Luz I, por Ronna Herman
Este libro forma parte de una colección de cuatro libros que tratan sobre la esperanza.
A través de sus páginas nos transmite mensajes sobre el amor: el amor a uno mismo,
amor a la vida y cómo disfruta de la experiencia de ser un ser humano
potencialmente espiritual. El libro reafirma nuestra creencia en la unidad ya que sus
mensajes nos ayudan a entender quiénes somos y cómo crear nuestra realidad
perfecta, y ayudar a otros a hacer lo mismo, compartiendo la experiencia de la
sabiduría y el amor.

79
Impreso en los talleres de Solar Servicios Editoriales, S.A. de C.V.
Calle 2 número 21, Col. San Pedro de los Pinos,
C.P. 03800, Ciudad de México
300 ejemplares
Ciudad de México, noviembre 2016

80
Índice
PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN 7
PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN 10
1.INTRODUCCIÓN A LA SABIDURÍA UNIVERSAL Teresa
15
Robles
2 . INTRODUCCIÓN AL ESTRÉS Teresa Robles 19
3 . ESCUCHANDO A MI CUERPO María Luisa Icaza 24
4 . MANTENIENDO MI CUERPO EN BUENAS CONDICIONES
30
María Luisa Icaza
5 . APRENDO A RELACIONARME CON MI CUERPO , CON MI
35
SEXUALIDAD Y CON MIS EMOCIONES1 Teresa Robles
6 . CUANDO EL CUERPO QUIERE DESCANSAR Y LA MENTE
42
SEGUIR TRABAJANDO Margarita Gutiérrez
7 . APRENDIENDO A VIVIR BIEN , A PESAR DE LAS
45
PRESIONES Patricia López
8 . APRENDIENDO A HACER VARIAS COSAS A LA VEZ
48
Margarita Gutiérrez
9 . EVITANDO CONSUMIRTE INTERNAMENTE Palti
51
Somerstein
10.APRENDIENDO FORMAS NUEVAS DE RELACIONARME
57
CON LOS DEMÁS Margarita Gutiérrez
11.APRENDIENDO A VIVIR CON PAZ INTERIOR María
61
Guadalupe Vallejo Solórzano
12 . EVALUACIÓN FINAL 68

81

También podría gustarte