Está en la página 1de 1

Bien complementando lo que comenta la Hermana Ruth, la devoción de los creyentes

empezó a tomar más fuerza cuando se dio el primer milagro el 13 de noviembre de 1655,
donde ocurre un desastroso terremoto, y varias viviendas quedaron destrozadas incluyendo
las paredes de la cofradía donde está el muro pintado de la Imagen de Cristo, la cual fue la
única que quedo intacta.

Como segundo milagro está el de Don Andrés de León en 1670, éste le pidió a la imagen que
lo cure del tumor maligno que padecía y esa petición se le concedió; hecho que ocasionó el
aumento la fe de creyentes. después de la prohibición de reuniones

El 14 de setiembre de 1671 se recuerda la primera misa ante las autoridades y este acto
consiguió la difusión de la devoción y la llegado a numerosos fieles de diferentes partes del
Perú.

Otro de los hechos que marcaron la devoción hacia el Señor de los Milagros es cuando
Acuñano decide sacar por primera vez en procesión a la imagen la cual había soportado otro
devastador terremoto en 1687 quedando intacta y dando por inicio a la devoción” más
grande del país, que se mantiene vigente anclada en la “religiosidad sencilla y popular”
que sostiene la “fe verdadera del pueblo peruano”.
el hábito del señor de los milagros es el símbolo de la penitencia; es decir, del
arrepentimiento de los pecados cometidos y confesados a un sacerdote para obtener la
absolución. Sor Antonia fue la primera en vestir el habito morado, ella cuenta que Una
noche cuando se encontraba orando, vio a Cristo con una túnica morada, la soga al
cuello y una corona de espinas en la cabeza Posteriormente, el traje fue usado por
los mayordomos del monasterio de las Nazarenas, y con el tiempo por los fieles
devotos.

También podría gustarte