Está en la página 1de 14

LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS

ÓRGANO ADMINISTRATIVO (definición): Es el conducto, medio o el


instrumento de que dispone el Estado, para manifestar su voluntad y cumplir sus
fines.

Es el instrumento o medio por el cual se manifiesta la voluntad del Estado, a


través del ejercicio de la administración pública. Son todos aquellos órganos que
pertenecen a la administración pública y que son el medio o el conducto por medio
del cual se manifiesta la personalidad del Estado.

NATURALEZA JURÍDICA: es una persona jurídica colectiva de derecho


público. Art. 15 C.Civil.

ELEMENTOS DE LOS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS:


Cada órgano administrativo principal constituye un sistema que se encuentra
compuesto de otros órganos subordinados, pero todos en conjunto constituyen
una organización que pertenece a una misma competencia.

• Conjunto de competencias. Institución.

• Persona física que titulariza su ejercicio. Empleado.

CARACTERÍSTICAS

A- Es una institución de derecho público, de interés social, a través de él se


cumple con la función del Estado.

B- Instrumento que el Estado utiliza para manifestar su voluntad.

C- Para su ejercicio es necesario el poder que la ley le otorga y la voluntad de la


persona.

Principios fundamentales de la Administración Pública


PRINCIPIO DE LEGALIDAD: En este principio lo importante es la norma legal y
es lo único que puede autorizar al funcionario para poder actuar. artículos 5; 12;
24; 28; 29; 137; 152; 154; 156; 171 literal ‘a’; 183 literales ‘a’, ‘e’ y ‘s’; 194 literal ‘i’;
203 y 239 Constitución.

PRINCIPIO DE JURIDICIDAD: surge gracias a la preocupación de erradicar la


discrecionalidad, teniendo por finalidad consolidar el sometimiento al derecho de
todas las organizaciones públicas. Consiste en que a falta de ley que regule
determinado asunto o caso concreto, el funcionario o empleado público no puede
actuar o resolver en forma arbitraria, sino debe aplicar los principios generales y
las instituciones doctrinarias del derecho administrativo. Esta aplicación se hace
con la observancia de ciertos parámetros de las leyes existentes, pues si bien es
cierto que no existe ley aplicable tampoco puede actuar o resolver en contra o
fuera de la misma. Se fundamenta en el hecho de que es obligación del Estado
resolver los problemas que se le presenten, dándole al titular del órgano
administrativo un campo más amplio para poder actuar. La juridicidad
complementa la legalidad. Art. 221 Constitución.

Clases De Órganos Administrativos

• POR SU ORIGEN

Constitucionales, que nacen de la Constitución

No constitucionales, pues nacen de normas inferiores.

• POR SU COMPOSICION

Individuales, conformados por una persona (Ministro, Presidente)

Colegiados, conformado por un colegio o conjunto de personas físicas o jurídicas (


Consejo Superior Universitario).

• POR SU PERMANENCIA

Ordinarios, que desarrollan una actividad preestablecida en la ley o en la


Constitución.
Extraordinarios, que se constituyen en momentos de emergencia.

• POR SU JERARQUIA: De acuerdo al grado de autoridad

o superiores

o inferiores

• POR SU MODO DE ACTUACION

o Simples, los que no se integran a otro órgano

o Complejos, los que se integran con otros.

• POR LA DISTRIBUCION TERRITORIAL DE COMPETENCIA

o centrales, cuya competencia se desarrolla en todo el territorio

o locales, cuya competencia se desarrolla en un determinado territorio.

• POR LA DISTRIBUCION FUNCIONAL DE COMPETENCIA:

Según tengan circunscrita su competencia.

o Generales

o Especiales

• SEGUN LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA QUE DESARROLLAN

o Activos, los que resuelven y forman la voluntad del órgano y lo trasladan al


Estado

o Consultivos, que no emiten declaración de voluntad sino una manifestación


de juicio a través de dictámenes o informes

o De control, que fiscalizan la actividad estatal, sus actos y las personas.

Cada organización cuenta con:


1) administradores o funcionarios públicos:
son los diferentes funcionarios o personas físicas que se encuentran a
cargo de los órganos administrativos, que pueden ser por elección popular
o por nombramiento. Ejercen la competencia que le pertenece al órgano
administrativo. **ver ley de probidad.
2) competencia: cantidad de facultades, atribuciones, funciones y
responsabilidades que la ley otorga a cada órgano administrativo, para que
puedan actuar.
***********la competencia administrativa es otorgada por la ley***********
3) actividad material: es la que se ejecuta en planes, proyectos, programas,
decisiones, resoluciones o hechos administrativos, con las cuales logran la
finalidad que se proponen (bien común).

Jerarquía Administrativa

Definición: Es la escala jerárquica a la que pertenecen los órganos dentro de la


administración pública.

Características

• La relación entre órganos de un mismo ente administrativo.

• El poder jerárquico se da cuando hay centralización

• El control administrativo se da cuando existe descentralización

• En relación jerárquica se da la posibilidad de recurrir a un órgano superior.


(recurso jerárquico o administrativo).

Facultades

Poder de mando: Se puede manifestar en tres formas: órdenes, circulares e


instrucciones.

Ordenes: son las adoptadas por el superior y dirigidas a resolver un caso


concreto.
Circulares: son órdenes dirigidas simultáneamente a varios órganos
subordinados.

Instrucciones: son las normas para el funcionamiento y reorganización de los


servicios.

Poder de revisión: Es la intervención de los superiores en el régimen de los


acuerdos y resoluciones de los inferiores; se realiza mediante los recursos
jerárquicos (administrativos) en donde el superior conoce de los actos del inferior
cuando son impugnados por los particulares. El poder de revocación deviene del
poder de revisión ya que uno depende del otro.

Poder de revocación: Es la voluntad del Estado que culmina en el vértice de la


jerarquía. Se da cuando un órgano inferior tiene competencia para adoptar
determinada medida y el órgano superior puede revocarla, de oficio o a instancia
de parte.

De oficio, cuando hay error de cálculo o de hecho

A instancia de parte, cuando un particular ejerce el control directo a través de los


recursos administrativos.

Poder disciplinario: Es la facultad del órgano superior administrativo de corregir a


los subordinados cuando hayan cometido faltas.

Competencia Administrativa

Definición: Es la cantidad de poderes, facultades y funciones que la ley le otorga


a los órganos administrativos para que puedan actuar. Todo órgano
administrativo, debe necesariamente tener competencia administrativa para decidir
en determinado caso concreto. Si el órgano administrativo no está provisto de
competencia y el funcionario emite una resolución, la misma deviene ilegal. La
ausencia de competencia implica que las resoluciones o actos administrativos
devengan nulos ipso jure, es decir nulos de pleno derecho.

Características
• otorgada por la ley

• es irrenunciable

• es inderogable

• no puede ser cedida

• no puede ser ampliada

Avocación

El acto procesal en virtud del cual el órgano superior, sin que medie recurso
alguno, atrae hacia sí el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto
por el órgano inferior; el superior entra en la esfera de competencia del órgano
inferior, se aboca el conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su
esfera de atribuciones.

Es un acto de procedimiento en el cual el órgano superior atrae la resolución que


debe dar el órgano inferior, avocándose al conocimiento y decisión de una
cuestión introduciéndola en su esfera de atribuciones.

Delegación

Es un acto de procedimiento por el cual el órgano superior traslada su


competencia a un órgano inferior en un caso determinado.

Clases de competencia administrativa

En razón de la materia: Ratione Materiae. Se refiere a determinados asuntos


administrativos en donde cada órgano tiene atribuidas ciertas competencias las
cuales debe ejercitar.

En razón del territorio: Ratione Loci. Se refiere al ámbito territorial en donde el


órgano administrativo ejerce su competencia.

En razón del tiempo. Ratione Temporis. Se refiere a cuando la competencia es


temporal o permanente.
En razón del grado: Se refiere a cuál órgano de la escala jerárquica se haya
atribuido la competencia
 
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:
En Derecho Administrativo también se le llama “formas” a las fuentes del derecho
administrativo:
- Constitución política.
- Leyes constitucionales.
- Decretos (leyes ordinarias)
- Reglamentos.
- Acuerdos (de todo tipo).
- Manuales.
- Procedimientos.

La doctrina jurídica afirma que la principal fuente o forma del Derecho


Administrativo es la ley.

FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:


Son fuentes formales del Derecho las formas obligadas y predeterminantes que
ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta exterior, para imponerse
socialmente en virtud de la potencia coercitiva del Derecho.

Jerarquía de las fuentes del Derecho Administrativo:


1) norma constitucional
2) normas ordinarias (decretos)
2.1 Decretos de carácter constitucional.
2.2 Decretos ordinarios (congreso).
2.3 Decretos gubernativos.
2.4 Decretos ley.
3) normas reglamentarias (acuerdos) (gubernativo, ministerial, acuerdo)
NORMAS  CONSTITUCIONALES:  regulan  los  principios  
fundamentales  del  Derecho  Administrativo  o  A.P.  

NORMAS  ORDINARIAS:  regulan  la  competencia,  en  relación  


a  que  la  distribuyen  y  asignan  a  diferentes  organismos  o  
estructura  del  organo  Ejecutivo,  de  conformidad  con  la  
otorgada  en  la  Constitución  Política.  

ACUERDOS:  regulan  los  procedimientos  necesarios  para  


que  la  administración  pública  pueda  actuar  con  eLicacia  y  
eLiciencia.  

NORMA CONSTITUCIONAL:
DEFINICION: es la ley suprema de un Estado, que contiene un resumen del
querer político, social y filosófico de un pueblo determinado, regulando la
estructura y funcionamiento del Estado.

Toda normativa con jerarquía inferior a la constitución, es decir toda la emanada


del órgano legislativo de un Estado, debe resultar y ser la fiel expresión de los
principios contenidos en la norma constitucional. Por ello se considera que la
constitución política, dentro del Estado de Derecho, es la PRIMERA FUENTE
FORMAL DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

DEFINICION CONSTITUCION:
1) es el ordenamiento fundamental (superior) que sirve para establecer los
principios y los derechos de las personas, así como la organización jurídica
y política del Estado.
2) Es el conjunto de normas fundamentales para la organización del Estado,
que regula el funcionamiento de los órganos del poder público y que
establece los principios básicos para el ejercicio de los derechos y la
garantía de las libertades.
3) Es el cuerpo de normas jurídicas fundamentales del Estado, relativas a la
institución, organización, competencia y fundamento de las autoridades
públicas, a los deberes, derechos y garantías de los individuos y al
aseguramiento del orden jurídico que en ellas se establece.

¿CUÁL ES EL FIN DE NUESTRA CONSTITUCIÓN?


Al nombrar los fines de nuestra constitución en su debida jerarquía, según lo
regula la misma constitución, el fin de la misma es:
“Según el preámbulo, aunque existen criterios en cuanto a su validez e influencia
legal, la constitución política de la república de Guatemala tiene como fin:
organizar jurídica y políticamente al Estado. Continuando con sus regulaciones en
el orden que se establece en sus artículos, es fin dela constitución proteger a la
persona como sujeto principal, a la familia y la realización del bien común como fin
supremo. Además, lo es también, garantizar a los habitantes la vida, la libertad, la
justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.”
FIN DE LA CONSTITUCIÓN: DAR VALIDEZ A LA ORGANIZACIÓN POLITICA Y
JURIDICA DE UNA NACION.

NORMAS ORDINARIAS:
Para el Derecho Administrativo, la ley es la fuente más importante desde el punto
de vista de la competencia administrativa, pues solo la ley puede otorgarla a los
órganos administrativos.

DECRETOS DE CARÁCTER CONSTITUCIONAL: son leyes de carácter


ordinario, emitidas por la Asamblea Nacional Constituyente, llamados también
“decretos constitucionales o leyes constitucionales”, en escala jerárquica, se
encuentran un escaño por el encima de las leyes ordinarias emitidas por el
Congreso de la República.
Se considera que las leyes constitucionales son revestidos de tal carácter en
forma expresa por la constitución política de la república, son emitidas por el
órgano que ostenta el poder constituyente y su procedimiento de reforma es más
rígido que el previsto para reformar las leyes ordinarias.

ESTAS LEYES CONSTITUCIONALES PARA SU REFORMA REQUIEREN DE


MAYORES FORMALIDADES:
1) aprobación de la reforma por voto de por lo menos las dos terceras partes
del total de diputados al congreso. (175CPRG)
2) previo dictamen favorable de la C.C. (175 CPRG)

LEGISLACION: es el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado


formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general, a lo
que se le da el nombre específico de leyes.

Para que las leyes sean revestidas como reglas de carácter general, necesita de
pasar por diversas etapas a las que se les denomina:

REFORMAS CONSTITUCIONALES:

1) cuando se trata de cualquier artículo contenido en el Capitulo I, Título


II
(art. 3 al 46 CPRG)
FUNDAMENTO: 277 AL 279 CPRG
• Presidente  de  la  República  en  Consejo  de  Ministros.  
• 10  o  más  diputados  al  congreso    
• Corte  de  Constitucionalidad  
INICIATIVA  
• El  pueblo  mediante  petición  dirigida  al  Congreso  (no  menos  de  5mil)  

• El  congreso  de  la  república  convoca  a  una  ANC,  con  el  voto  favorable  de  las  
2/3  partes  del  total  de  sus  miembros.  
CONGRESO   • El  decreto  de  convocatoria  señalará  el  o  los  artículos  que  se  pretenden  
CONOCE   reformar.  
INICIATIVA  

• las  eleecciones  se  llevarán  a  cabo  120  días  despues  de  aprobado  el  decreto  
de  convocatoria.  
TSE  CONVOCA  A  
ELECCION  DE  ANC  

2) Reformas por el Congreso de la República y consulta popular:


FUNDAMENTO: 280 CPRG

• Presidente  de  la  República  en  Consejo  de  Ministros.  


• 10  o  más  diputados  al  congreso    
• Corte  de  Constitucionalidad  
INICIATIVA   • El  pueblo  mediante  petición  dirigida  al  Congreso  (no  menos  de  5mil)  

• El  Congreso  deberá  aprobar  las  reformas  mediante  el  voto  aLirmativo  de  
las  2/3  partes  del  total  de  diputados  que  lo  integran.  
CONGRESO  

• las  reformas  no  entrarán  en  vigencia,  sino  hasta  que  sean  ratiLicadas  
CONSULTA   mediante  consulta  popular.  
POPULAR  

ARTICULOS NO REFORMABLES 281 CPRG: 140, 141, 165.G, 186 Y 187


PROCESO LEGISLATIVO: (LOL)

El proceso legislativo consiste en las diversas etapas que pasa un iniciativa o


proyecto de ley para convertirse en regla de observancia general. Art. 174 al 181
CPRG.

LOS DECRETOS GUBERNATIVOS:


Son resoluciones del Poder Ejecutivo, de carácter general o particular, expedida
en el ejercicio de sus poderes reglamentarios o de su función administradora.
Constitucionalmente es el Presidente de la República el que tiene la atribución de
dictar los Decretos para los que estuviere facultado. Art. 183.e y f CPRG.

REQUISITOS PARA DICTAR UN DECRETO GUBERNATIVO:

1) El Estado debe mantener pleno goce de los derechos que la constitución


garantiza, y cesar algunos (5, 6, 9, 26, 33, 35, 38, 116 CPRG), en casos
como: Invasión del territorio, Perturbación grave de la paz, Actividades
contra la seguridad del Estado, Estado de calamidad pública.
2) Las medidas y facultades que se pueden aplicar tienen el siguiente grado:
a) estado de prevención,
b) estado de alarma,
c) estado de calamidad pública,
d) estado de sitio,
e) estado de guerra.
3) Se dicta el Decreto en Consejo de Ministros (Presidente, Vicepresidente,
todos los ministros de Estado).
4) Emitido el decreto, se debe convocar al Congreso de la República, para que
dentro del plazo de 3 días lo conozca, ratifique, modifique o impruebe el
Decreto.
5) Los efectos del Decreto de Emergencia no pueden exceder de 30 días.
(puede renovarse el plazo por 30 días, cada vez).

QUIENES EMITEN DECRETOS:


1) Órgano Ejecutivo.
2) Órgano Legislativo.
3) ANC
4) Gobierno de Facto.
5) TSE:

DECRETOS-LEY:
Disposición de carácter legislativo que, sin ser sometida al órgano adecuado
(congreso), se promulga por el Poder Ejecutivo de Facto (jefe de estado o
gobierno de facto), en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente,
previamente determinada (después de proclama o estatuto de gobierno).

Se les denomina también “decretos leyes ilegales o leyes materiales”.

GOBIERNO DE FACTO 1982:


Junta Militar de Gobierno:
Presidente: General de brigada José Efraín Ríos Montt.
Vocal: General de brigada Horacio Egberto Maldonado Schaad.
Vocal: Coronel de infantería DEM, Francisco Gordillo Martínez.

Son emitidos por gobiernos de facto, que se producen a raíz de un golpe de


Estado.

NORMAS REGLAMENTARIAS:
Son un conjunto sistemático de normas jurídicas destinadas a la ejecución de
leyes o al ejercicio de atribuciones o facultades consagradas en la constitución.
La facultad reglamentaria se encuentra contenido en el 183.e) CPRG.

LOS REGLAMENTOS PUEDEN DIVIDIRSE ASÍ:

1) Reglamentos jurídicos: son disposiciones que desarrollan el contenido de


una ley con carácter general. Facultad otorgada por el congreso de la
República.
2) Reglamentos administrativos: es la facultad que se le atribuye a ciertos
órganos de la administración pública para desarrollar sus propias
competencias (algunos órganos autónomos o descentralizados).

Los reglamentos o normas reglamentarias tienen necesariamente que estar


condicionados por la Ley, dependen de la Ley, desarrollan la Ley y no pueden
contradecirla.
El reglamento da procedimientos. Adquieren la importancia desde el momento que
son el medio por el cual se dinamiza la administración pública.

El reglamento, como instrumento operativo o de dinamización de la A.P., lo


podemos ubicar como una fuente importante de Derecho Administrativo, pues por
un lado la Ley da la competencia a los órganos administrativos, el reglamento da
el procedimiento.

También podría gustarte