Está en la página 1de 13

REVISIÓN

Rev Méd Urug 2016; 32(3):205-217

Tratamiento de las fracturas no articulares


de los metacarpianos excluido el primer dedo.
Revisión bibliográfica sistematizada
Dres. Juan Del Castillo, Nicolás Casales, Paola Filomeno

Resumen

Las fracturas de los metacarpianos constituyen el 10% del total de las fracturas(1) y representan un 30%-50% de las fracturas
de la mano(2). La fractura del cuello del quinto metacarpiano es la más frecuente, también llamada Boxer fracture, correspon-
de al 20% de todas las fracturas de la mano. Para la gran mayoría de estas fracturas la literatura actual avala el tratamiento
conservador, ya que son estables desde el principio o luego de una reducción cerrada(1). Se calcula que apenas un 5% tie-
nen indicación quirúrgica. El propósito de nuestra revisión bibliográfica fue establecer los diferentes criterios que se utilizan
para tratar en forma quirúrgica o no las fracturas no articulares de los metacarpianos excluido el primer dedo. Para ello reali-
zamos una revisión sistematizada de los últimos diez años en mayores de 18 años, obteniendo 19 artículos que cumplían
con nuestros criterios de inclusión. Nuestra estrategia de análisis fue revisar las indicaciones terapéuticas, frecuencia y justi-
ficaciones. Esta revisión sistematizada se organiza en tres grupos de trabajos, aquellos que se ocupaban del tratamiento or-
topédico, los que indicaban el tratamiento quirúrgico y los que comparaban los resultados de ambos tratamientos entre sí.
De sus resultados se puede concluir que no existe una indicación quirúrgica universalmente recomendada, ya que la literatu-
ra carece de estudios con nivel de evidencia I o II que vayan en esa dirección. De nuestra revisión se extrae cuáles son las in-
dicaciones quirúrgicas más frecuentemente aceptadas en la literatura. Destacándose la angulación dorsal mayor a 30 gra-
dos, la malrotación y el acortamiento, los cuales determinan secuelas graves como el crossfinger, la pérdida de extensión o
de fuerza de prensión. Finalmente, al no existir un consenso y hasta no contar con la suficiente evidencia científica, la
decisión de la estrategia terapéutica recae sobre el cirujano ortopedista, quien debe elegirla según su experiencia, teniendo
en cuenta la personalidad de la fractura, los materiales disponibles y la literatura revisada que lo avale.

Palabras clave: HUESOS DEL METACARPO


FRACTURAS ÓSEAS

Key words: METACARPAL BONES


BONE FRACTURES

Clínica de Traumatología y Ortopedia Prof. Dr. Luis Francescoli. Facultad de Medicina, Universidad de la República, Uruguay.
Recibido: 4/4/16
Aprobado: 11/7/16

205
Tratamiento de las fracturas no articulares de los metacarpianos excluido el primer dedo | Del Castillo J et al

Introducción lograr un consenso y protocolizar en nuestro servicio el


Las fracturas de los metacarpianos constituyen el 10% tratamiento de las fracturas no articulares de los meta-
del total de las fracturas(1) y representan un 30%-50% carpianos con exclusión del primer dedo.
de las fracturas de la mano(2). La fractura del cuello del
Pregunta de investigación
quinto metacarpiano es la más frecuente, también lla-
mada Boxer fracture, corresponde al 20% de todas las En los pacientes adultos, mayores de 18 años, cuándo
fracturas de la mano (Hunter and Cowen, 1970). Fre- está indicado el tratamiento quirúrgico versus el trata-
cuentemente consideradas triviales, Swanson en 1970 miento ortopédico de las fracturas no articulares de los
afirmaba que las fracturas de la mano pueden compli- metacarpianos con exclusión del primer dedo, que per-
carse con deformidades por falta de tratamiento, rigidez mitan predecir los mejores resultados en cuanto a
por tratamiento excesivo, deformidades óseas y rigidez funcionalidad.
por un tratamiento incorrecto(3,28). En 1963, Lipscomb
Material y método
afirmó que frecuentemente estas fracturas son tratadas
como lesiones menores por el residente más joven, cul- Estrategia de búsqueda
minando en el desarrollo de grandes discapacidades.
Se realizó una búsqueda incluyendo las siguientes bases
Según la anatomía del trazo se clasifican en tres grandes
de datos: Medline (interfase Pubmed), SciElo, Lilacs,
grupos: transversales, oblicuas (espirales), conminutas.
Google académico, Biblioteca Cochrane de acuerdo a
Las transversales, las más frecuentes, se producen por
los siguientes criterios.
una carga axial y se angulan dorsalmente por los mús-
Palabras clave: metacarpal AND fracture AND
culos interóseos que actúan como fuerza deformante;
treatment OR management.
las espirales se producen por mecanismos rotacionales
Criterios de inclusión:
y las conminutas por traumatismos de alta energía. Con
respecto al sitio de la fractura, los metacarpianos centra- n Artículos publicados de 2004 a 2014.
les son los que más frecuentemente se fracturan a nivel n Pacientes mayores de 18 años.
diafisario, mientras que el quinto lo hace más a menudo n Fractura de los metacarpianos menores.
a nivel del cuello(20). Hasta la primera parte del siglo XX n Artículos en español, inglés y portugués.
estas fracturas se trataban de forma conservadora; toda
Criterios de exclusión:
la historia de la fijación de estas fracturas se desarrolla
en los últimos 80 años gracias a los trabajos iniciales de n Artículos con material cadavérico.
Lambotte(3). n Artículos que involucraban el primer dedo.
Para la gran mayoría de estas fracturas la literatura n Asociación lesional con otras fracturas del miembro
actual avala el tratamiento conservador. Se calcula que superior.
apenas un 5% tiene indicación quirúrgica(4,5). La mayo- n Fracturas del primer metacarpiano.
ría de estas fracturas tienen indicación de tratamiento
De la búsqueda inicial, finalizada en diciembre de
ortopédico, ya que son estables desde el principio o lue-
2014, se obtuvieron un total de 683 artículos con las pa-
go de una reducción cerrada(1). Sin embargo, como
labras claves mencionadas. Al limitar la búsqueda a los
mencionáramos, algunas tienen indicación de trata-
últimos diez años se obtuvieron 356 artículos. Cuando
miento quirúrgico:
discriminamos los artículos que trataban sobre seres hu-
1. Fractura irreductible en forma cerrada. manos quedamos con 286 artículos. Luego, limitamos
2. Deformidad rotacional, espirales u oblicuas cortas. la búsqueda por idiomas: inglés, español y portugués,
3. Abiertas. seleccionando los artículos que trataran a pacientes
4. Pérdida segmentaria de hueso. mayores de 18 años, quedando con 179 artículos.
5. Politraumatismo con fractura en las manos. En la bibliografía consultada y en la búsqueda reali-
6. Múltiples de mano o muñeca. zada en las distintas bases de datos no se encuentran tra-
7. Lesiones con compromiso de partes blandas, vasos, bajos similares cuyo objetivo fuera determinar las indi-
nervios o tendones. caciones de tratamiento quirúrgico u ortopédico de las
8. Reconstrucción/reimplantación. fracturas no articulares de los metacarpianos menores.
Los trabajos consultados tienen como objetivo eva-
El objetivo primario de nuestra revisión bibliográfi- luar los resultados funcionales de los distintos trata-
ca fue establecer los diferentes criterios que se utilizan mientos quirúrgicos u ortopédicos.
para tratar en forma quirúrgica o no las fracturas de los Por lo tanto, nuestra estrategia de análisis fue la si-
metacarpianos. Como objetivo secundario buscamos guiente: en aquellos trabajos que cumplían con nuestros

206
Rev Méd Urug 2016; 32(3):205-217

criterios de inclusión se evaluaron las diferentes estrate- De todas estas indicaciones, las que se presentan en
gias terapéuticas, indicaciones, frecuencias y justifica- la totalidad de los trabajos son la angulación dorsal y el
ciones. acortamiento, cuyas medidas en algunos casos difieren
en la magnitud.
Resultados La tercera indicación que se repite en casi la totali-
dad de los trabajos es la deformidad rotacional o malro-
Análisis de los datos
tación (figura 1).
Se procedió a filtrar los artículos según el título y se rea-
lizó la lectura de los 179 abstracts seleccionando aque- Valoración de la medida de los resultados en los
llos que cumplían con el propósito de nuestra investiga- estudios
ción. Es decir, aquellos que trataban sobre el tratamien- Todos los estudios de nuestra revisión valoran los resul-
to de las fracturas no articulares de los metacarpianos tados funcionales de la mano. Esto incluye: la fuerza de
menores. Los abstracts fueron estudiados por dos revi- prensión y la capacidad de extensión, todo lo que se ve
sores independientes que aplicando los criterios de afectado por la reducción de la fractura, el grado de an-
exclusión seleccionaron 19 artículos. gulación secuelar del foco, el acortamiento del metacar-
De los artículos seleccionados se destaca un ensayo piano, la deformidad rotacional y la consolidación.
clínico controlado y nueve trabajos de cohortes, seis Destacamos que los resultados de la gran mayoría de
prospectivos y tres retrospectivos. El resto consiste en los estudios están potencialmente sesgados, ya que la
estudios clínicos. Los niveles de evidencia se discrimi- elección del tratamiento a realizar en los pacientes de los
nan de la siguiente manera: un ensayo clínico controlado diferentes grupos no era aleatoria. También en los traba-
nivel I, cuatro estudios nivel II, trece estudios nivel III y jos comparativos el número de pacientes en cada grupo
un estudio nivel IV. es muy dispar y no es tenido en cuenta.
Contabilizando el total de los estudios de nuestra re- Dada la heterogeneidad entre los estudios obtenidos,
visión:1.087 pacientes con fracturas no articulares de dividimos a priori tres grandes subgrupos de estudios
los metacarpianos con exclusión del primer dedo. para analizar los resultados (tabla 2).
Extracción de datos Estudios que analizan el tratamiento quirúrgico y sus
Se extrajeron los datos relevantes de los 19 artículos se- resultados
leccionados incluyendo: tamaño de la muestra, caracte- En nuestra revisión contamos con 12 artículos que tra-
rísticas de los pacientes, características de las fracturas, tan quirúrgicamente las fracturas no articulares de los
tipo de tratamiento quirúrgico u ortopédico, sus resulta- metacarpianos, de los cuales siete evalúan los resulta-
dos funcionales y seguimiento. dos de una determinada técnica quirúrgica. En todos se
De los 19 artículos seleccionados, 12 manejan el tra- obtuvieron buenos resultados funcionales, logrando la
tamiento quirúrgico, 5 manejan el tratamiento ortopédi- consolidación de la fractura con parámetros radiológi-
co y 2 estudios comparan el tratamiento quirúrgico con cos aceptables, sin afectación de la fuerza de prensión,
el ortopédico. ni déficit en la extensión. Por amplio margen vemos que
Algunas características de los estudios incluidos se la técnica más estudiada es el enclavijado con Kirshner
muestran en la tabla 1. con sus variantes anterógrado (Kelschetal), retrógrado
De los 12 estudios que manejan el tratamiento qui- (Sang Ki LeeKim y colaboradores) (HansH y colabora-
rúrgico las indicaciones que se enumeran son las si- dores), transversos (Potenza y colaboradores) e inclusi-
guientes según su frecuencia: ve una modalidad con Kirshner predoblado (Moham-
med y colaboradores). Destacamos del trabajo de Po-
1. Angulación dorsal > 30 grados.
tenza y colaboradores, que estudian la técnica con Kirs-
2. Acortamiento > 5 mm.
hner transversos en el contexto de un severo complejo
3. Malrotación.
secundario y que obtuvieron excelentes resultados fun-
4. Abierta. cionales. Margic y colaboradores realizaron un estudio
5. Irreductible. prospectivo con 100 pacientes donde se usó un sistema
6. Pérdida de stock óseo. de FFEE en fracturas cerradas de metacarpiano obte-
7. Conminución. niendo resultados comparables al tratamiento conserva-
8. Asociada a PTM. dor. Mumtaz y colaboradores llevaron a cabo el único
9. Reimplante. trabajo de nuestra revisión que analiza el tratamiento
10. Fractura oblicua larga. con reducción abierta y fijación con placa y tornillos
11. Intolerancia al tratamiento ortopédico. AO. Refieren lograr una reducción anatómica de la

207
Tratamiento de las fracturas no articulares de los metacarpianos excluido el primer dedo | Del Castillo J et al

Tabla 1. Características de los estudios incluidos.


Autor y col (año), Revista, Grupo de pacientes Objetivo Resultados en cuanto a Comentarios
País, Tipo de estudio criterios de indicación
Nivel de evidencia quirúrgica u ortopédica
Georg Kelsch y col (2004), Arch 35 pacientes tratados con Evaluar los resultados 1. Angulacion dorsal >30° Excelentes resultados funcionales
Orthop Trauma Surg, Alemania enclavijado intramedular con al funcionales del enclavijado 2. Acortamiento > 5 mm a consecuencia de la no
Estudio clínico retrospectivo de menos dos Kirschner intramedular con Kirschner de las disección de partes blandas
cohortes fracturas diafisarias de
NE III metacarpiano
Hofmeister y col 81 pacientes randomnizados en Evaluar la eficacia de dos Los resultados fueron similares
(2008), J Hand Surg Am, EEUU dos grupos: métodos de inmovilizción en en ambos grupos favoreciendo
ensayo clínico controlado, NEI Grupo 1 yeso SAC VOR con función del tiempo, durabilidad, levemente al grupo de MCP en
MCP en extensión tolerancia y resultados extensión, pero sin diferencias
Grupo 2 con MCP en flexión funcionales significtativas
Potenza y col (2012), Injury, Italia 28 pacientes, seguimiento 25 Evaluar la eficacia del tratamiento 1. Angulación > 30 ° Resultados favorables con buen
Estudio clínico retrospectivo, NE meses promedio qurirúrgico con Kirshner 2. Malrotación rango de movimiento
III tranversos en las fracturas del Angulación residual 7° promedio
cuello del 5° dedo con un diferencia significativa con la
complejo secundario importante inicial
DASH = 5
Sang Ki Lee Kim y col (2013), Eur 56 pacientes, 65 fracturas, Evaluar resultados del 1. Angulación dorsal > 20° 4° DASH promedio 8.7
J Orthop Surg Traumatol, Corea seguimiento 13 meses tratamiento con enclavijado dedo TAM resultado comparable al de
Estudio clínico prospectivo, percutáneo retrógrado 2. Angulación dorsal >30° 5° un dedo sano
NE II intramedular con múltiples dedo Facilita la movilización precoz
Kirshner 3. Angulación dorsal >15° 2° y 3°
4. Conminución ósea
5. Malrotación
6. Intolerancia al tratamiento
ortopédico
7. Acortamiento > 5 mm
8. Fractura oblicua larga
Takigami y col (2010), Hand 71 pacientes con 78 fracturas Comparar resultados funcionales 1. Fractura irreductible Tienen un resultado comparable
Surgery, Japón, Estudio clínico Grupo 1 Fijación con placa de entre ambos grupos 2. Fractura inestable sin diferencias significativas en lo
retrospectivo de cohortes, NE IIIbajo perfil 3. Fractura abierta que refiere a los resultados
Grupo 2 Enclavijado con funcionales
Kirshnerr
Orbay y col (2006) Hand Clinics. 150 fracturas en 125 pacientes Comparar el uso de enclavijado 1. Fracturas desplazadas TAM, fuerza de prensión, escala
EEUU, Estudio clínico de 12 semanas de seguimiento intramedular con Kirshner 2. Malrotación analógica de dolor, angulación
cohortes retrospectivo NE III como mínimo bloqueado y no bloqueado para 3. Angulación >60° en 5° dedo, residual, acortamiento resultados
fracturas de metcarpianos y > 45° en 4° y > 30° en el resto comparables en ambos grupos
falanges sin diferencias significativas. El
enclavijado bloqueado puede
extender la indicación de esta
técnica para fracturas espirales o
conminutas y reduce el uso de
férula posoperatoria
Ozturk y col(2008) Injury, Seis meses de seguimiento de Investigar el resultado funcional del <45° de angulación, tratamiento Fuerza de prensión, rango de
Turquía, Estudio clínico de ambos grupos clínico y tratamiento conservador de fracturas conservador movimiento, dolor, satisfacción del
cohortes prospectivo radiológico del cuello del 5° metacrpiano con paciente, fueron similares en ambos
NE III angulación < y > 30° grupos sin diferencias significativas
Riazuddin Mohammed1y col 18 fracturas de 5° dedo y 2 Evaluar los resultados de utilizar Angulación >30 ° El Kirshner elástico predoblado
(2011), Journal of Orthopaedic fracturas de 4° dedo una técnica de enclavijado con Deformación rotacional actúa como una fijación de tres
Surgery and Research Reino Kirshner predoblado puntas brindando adecuada
Unido, Estudio clínico estabilidad y permitiendo la
retrospectivo NE III movilización temprana
Strub y col (2010) The Journal of 40 pacientes con 30 a 70 grados Comparar resultados del Se evaluó rango de movimiento, El enclavijado intramedular ofrece
Hand Surgery European Volume de angulación del foco de fractura tratamiento de fracturas de cuello fuerza de prensión, no se un mejor resultado estético pero
Estudio clínico prospectivo de fueron tratados con reduccción de 5° metacarpiano con Kirshner obtuvieron diferencias no funcional
cohortes pseudorandomnizado cerrada y Kirshner intramedular o intramedulares versus tratamiento significativas entre ambos grupos Se beneficiarían del tratamiento
NEII tratamiento conservador sin conservador sin reducción El grupo de cirugía prensentó quirúrgico los trabajadores
reducción Hipótesis cirugía ofrece mejores mejores resultados con respecto manuales
12 meses de seguimiento resultados funcionales a la satisfacción del paciente y el
resultado estético

(sigue en la página siguiente)

208
Rev Méd Urug 2016; 32(3):205-217

Tabla 1. (viene de la página anterior)

Autor y col (año), Revista, Grupo de pacientes Objetivo Resultados en cuanto a Comentarios
País, Tipo de estudio criterios de indicación
Nivel de evidencia quirúrgica u ortopédica
Margic y col (2006) Journal of 100 pacientes con fracturas Evaluar el resultado de un 1. Acortamiento > 3 mm Los resultados fueron buenos
Hand Surgery. Eslovenia. Estudio cerradas de metacarpianos sistema de FFEE en el 2. >10° angulación TAM > 230° comparable con el
clínico prospectivo Segumiento tres años tratamiento de las fracturas de 3. > 30° angulación en cuello tratamiento conservador
NE II metcarpiano y falanges 4. Malrotación
Umar Mumtaz y col.Turkish 42 pacientes tratados con ORIF Evaluar los resultados Fractura inestable Buenos resultados (TAM =210°)
Journal of Trauma & Emergency con AO placas y tornillos, tres funcionales de osteosíntesis con Fracturas múltiples en 24 (73%) de las fracturas
Surgery. Turquía Estudio clínico años de seguimiento placa y tornillos en la fractura de
Fractura abierta Pobre resultado, 1 caso
prospecivo metacarpiano Segmentaria (TAM <180°)
NE II Pérdida ósea
Reimplante
Han Sh. y col. Eur J Orthop Surg 40 pacientes tratados con Evaluar los resultados clínica y 1. Angulación dorsal >30 ° La angulación promedio a nivel
Traumatol. (2013) Estudio clínico enclavijado retrógrado radiológicamente del enclavijado 2. Malrotación del foco fue en el plano coronal
retrospectivo retrógrado midiendo el grado de de 2,7° y en plano sagital de
NE III angulación residual 1,0 °
No se evidenció ningún grado de
acortamiento
Facca y col (2010) Orthopaedics 38 fracturas, 18 tratadas con Comparar los resultados 1. Angulación > 45° No hubo diferencias
& Traumatology: Surgery & placa bloqueada y 20 tratadas funcionales entre el tratamiento 2. Mal rotación significativas en lo que respecta
Research, Francia, Estudio con Kirshner con placa bloqueada vs Kirshner al dolor, DASH score, fuerza de
clínico comparativo de cohortes en las fracturas del cuello del 5° prensión, tiempo fuera del
prospectivo dedo trabajo o desplazamiento de la
NE IV cabeza
La movilización activa fue
significativamente mejor en el
grupo de Kirshner. No justifica
el costo de usar un implante
bloqueado
Fujitani y col (2012) J Orthop Sci 30 pacientes, 15 tratados con Comparar resultados funcionales 1. Angulación dorsal > 30° No hubo diferencias
Japón, Estudio clínico de Kirshner intramedular y 15 entre ambas técnicas quirúrgicas 2. Acortamiento > 3 mm significativas en cuanto a la
cohortes prospectivo tratados con placa de bajo perfil consolidación ósea ni las
NE III 12 meses de seguimiento angulaciones finales
El grupo tratado con enclavijado
intramedular tuvo resultados
significativamente mejores en
cuanto al rango de movimiento,
mientras el grupo de placa tuvo
mejores resultados en fuerza de
prensión
Westbrooky col(2008) J Hand Tratamiento Q (Kirshner o placa) Evaluar los resultados clínica y La magnitud de la angulación
Surg Eur. Reino Unido vs tratamiento ortopédico radiológicamente valorando la inicial no tuvo ninguna
Estudio clínico retrospectivo de consolidación viciosa y sus consecuencia en el resultado
cohortes repercusiones funcionales funcional entre ambos grupos
NE III
Tavassoli y col( 2005) Cuatro años de seguimiento Evaluar la posición de 1. Con la articulación No existe diferencia entre el
J Bone Joint Surg Am. Estudio 263 pacientes Se compararon inmovilización de la articulación metacarpoflángica en flexión y rango de movimiento, la fuerza de
clínico prospectivo de cohortes tres tipos de técnicas de metacarpofalángica y la movimiento completo de la prensión o la reducción de la
NE III tratamiento ortopédico y sus interfalángica y su repercusión en interfalángica fractura con ninguna de las tres
resultados funcionales el resultado a corto plazo y la 2 .Metcarpofalángica en técnicas
alineación de la fractura extensión y movimiento completo
de la interfalángica
3. Metacarpofalángica en flexión
y la interfalángica en extensión
sin movimiento en la
interfalángica

(sigue en la página siguiente)

209
Tratamiento de las fracturas no articulares de los metacarpianos excluido el primer dedo | Del Castillo J et al

Tabla 1. (viene de la página anterior)

Autor y col (año), Revista, Grupo de pacientes Objetivo Resultados en cuanto a Comentarios
País, Tipo de estudio criterios de indicación
Nivel de evidencia quirúrgica u ortopédica
Ozer y col (2008) J Hand Surg, 52 fracturas cerradas. Comparar el resultado clínico y 1. Malrotación TAM no tuvo diferencias
EEUU. Estudio clínico de 38 pacientes tto. con enclavijado radiológico entre la fijación con 2. Fracturas diafisarias significativas
cohortes prospectivo intramedular. Seguimiento 18 placa y tornillos versus el angulación> 10° en 2° dedo, > DASH 9,47 para Kirshner y 8,07
NE III semanas enclavijado con Kirshner en el tto. 20° en 3 y 4° dedo y > 30° en 5º placa
14 tratados con placa y tornillos de las fracturas extraarticulares dedo. Tiempo quirúrgico menor con
Seguimiento 19 semanas de metacarpiano 3. Fracturas del cuello Kirshner pero mayor pérdida de
angulación> 60° 5to dedo, > 40° reducción que con placas
para el resto. Ningún tratamiento fue superior
Debnath UK y col (2004) J Hand 27 pacientes Describe el uso de un yeso corto La angulación inicial fue de 40
Surg Br. Estudio clínico de mano que deja libre la grados promedio. La angulación
prospectivo NE III articulación metacarpofalángica y final a los 12 meses de tto. fue de
el puño para fracturas 8 grados.
desplazadas diafisarias de
metacarpiano
Al-Qattan MM (2008) J Hand 42 pacientes, 54 fracturas Evaluar resultado funcional de Tratadas con férula palmar de Todas las fracturas consolidaron.
Surg Eur. Arabia Saudita, Seguimiento un año tratamiento conservador de puño y movilización inmediata de La pérdida de extensión al igual
Estudio clínico prospectivo fracturas oblicuas largas las articulaciones que la fuerza de prensión fue
NE III progresivamente recuperándose
hasta llegar a 94% de la mano
contralateral

Estudios que analizan el tratamiento ortopédico


Tabla 2 y sus resultados
1. Estudios que analizan el tratamiento quirúrgico y sus resulta- Contamos con cinco artículos que analizan el tratamien-
dos. to ortopédico. Debnath y colaboradores estudian en 27
2. Estudios que analizan el tratamiento ortopédico y sus resulta- pacientes el tratamiento con un yeso corto de mano que
dos. deja libre la articulación metacarpofalángica obtenien-
3. Estudios que analizan y comparan los resultados entre el trata- do buenos resultados. Realizan reducción cerrada e in-
miento quirúrgico y el ortopédico.
movilización con este yeso. La angulación inicial fue de
40 grados resultando la angulación final a los 12 meses
fractura generando una fijación estable que permite la de 8 grados. La reducción de la fractura se perdió en tres
movilización precoz de las articulaciones vecinas sin pacientes en los cuales la angulación final fue de 15 gra-
perder la reducción y evitando así la rigidez. dos (1) y 20 (2). Al Qattan y colaboradores en su estudio
Los cinco restantes son artículos que comparan los prospectivo con 42 pacientes tratan fracturas espirales u
resultados finales entre dos técnicas quirúrgicas. Orbay oblicuas largas con una férula palmar de puño y movili-
y colaboradores comparan en 150 pacientes los resulta- zación inmediata de todas las articulaciones. Obtuvie-
dos entre Kirshner bloqueado y no bloqueado. Takigami ron buenos resultados con el 100% de las fracturas con-
y colaboradores, al igual que Ozer y colaboradores, solidadas sin pérdida de extensión definitiva y con una
comparan el tratamiento con placa y tornillos versus en- pérdida de fuerza de prensión de 6% al año. Tavassolli y
clavijado intramedular con Kirshner. Facca y colabora- colaboradores comparan el resultado a corto plazo de
dores realizan un trabajo comparativo utilizando una tres tipos de técnicas de inmovilización para fracturas
placa bloqueada versus Kirshner intramedular, mientras no articulares de metacarpianos. Evaluando la posición
que Fujitani y colaboradores comparan el tratamiento de inmovilización de la articulación metacarpofalángi-
con placa de bajo perfil con el enclavijado intramedular. ca y la interfalángica y su repercusión en la alineación
De estos trabajos comparativos podemos decir que nin- de la fractura en 263 pacientes. Los autores afirman que
guno demostró que un tratamiento sea significativamen- durante las cinco semanas de tratamiento con cualquie-
te superior a otro. En el trabajo de Facca y colaboradores ra de estas técnicas no existe diferencia entre el rango de
los autores concluyen que el costo del implante bloquea- movimiento, la fuerza de prensión o la reducción de la
do no está justificado al no encontrar diferencias en sus fractura(35). Esto contradice la técnica convencional
resultados. donde la articulación metacarpofalángica debe ser in-

210
Rev Méd Urug 2016; 32(3):205-217

Figura 1.

movilizada en flexión para prevenir la pérdida de exten- dores y Sturb y colaboradores. El primero compara re-
sión a nivel de dicha articulación. En definitiva, la tole- trospectivamente el resultado del tratamiento conserva-
rancia del paciente y la preferencia del cirujano con la dor con el tratamiento quirúrgico con Kirschner intra-
técnica son los elementos que influencian en mayor me- medulares o placas en fracturas del quinto metacarpia-
dida la opción de inmovilización. Ozturk y colaborado- no. Revisaron 218 fracturas tratadas ortopédicamente y
res llevaron adelante un estudio comparativo de cohor- 40 quirúrgicamente. Las medidas de resultados inclu-
tes donde compararon el resultado del tratamiento con- yen la fuerza de prensión y el uso del DASH score (Di-
servador según la angulación final de la fractura menor sabilities of the Arm, Shoulder and Hand). Se evaluó la
o mayor a 30 grados. No evidenciaron diferencias signi- presencia de consolidación viciosa y se midió clínica y
ficativas entre ambos grupos concluyendo que puede radiológicamente el acortamiento y la angulación pal-
realizarse el tratamiento conservador en fracturas del mar. No encontraron diferencias significativas a favor
cuello del quinto metacarpiano con una angulación <45 de ninguno de los tratamientos en lo que respecta a las
grados. Hoffmeister y colaboradores realizaron un en- fracturas del cuello. Sin embargo, los resultados finales
sayo clínico controlado configurando el trabajo con me- de las fracturas diafisarias demostraron que el trata-
jor nivel de evidencia de nuestra revisión, en el cual miento conservador era significativamente superior con
compararon dos tipos de inmovilización del cuello del DASH (P ¼ 0,001), SportsDash (P ¼ 0,009) y resultado
quinto metacarpiano cuya diferencia sustancial radica- estético (P ¼ 0,013) que el tratamiento quirúrgico.
ba en la posición de la articulación metacarpofalángica Sturb y colaboradores en su estudio prospectivo de
en flexión o extensión. Concluyen que no existen dife- cohortes comparan el resultado del enclavijado endo-
rencias en cuanto a la reducción de la fractura, con medular con Kirshner versus el tratamiento conserva-
mejores resultados aunque no significativos a favor del dor con férula en las fracturas de cuello, no encontrando
grupo con la articulación metacarpofalángica en exten- diferencias significativas en cuanto a los resultados
sión en lo concerniente a tolerancia del tratamiento, finales. Solamente el grupo tratado con enclavijado
durabilidad y menor tiempo de colocación del yeso. presentó mayor satisfacción con el resultado cosmético.
Los resultados clínicos en su mayoría fueron cotejados
Estudios que comparan los resultados del tratamiento con el TAM (Total active motion) y el DASH.
quirúrgico con el ortopédico Según la Sociedad Americana de Cirugía de la
En nuestra revisión encontramos dos estudios que com- Mano, el TAM se define como la flexión activa de la ar-
paran los resultados del tratamiento quirúrgico con el ticulación metacarpofalángica y la interfalángica suma-
ortopédico. Son los trabajos de Westbrook y colabora- das.

211
Tratamiento de las fracturas no articulares de los metacarpianos excluido el primer dedo | Del Castillo J et al

gieren que las fracturas de la diáfisis con acortamiento


de hasta 6 mm tienen solo un efecto cosmético. Pero es-
tudios biomecánicos reflejan que angulaciones mayores
a 30 grados y acortamiento mayor de 3 mm pueden afec-
tar la fuerza de prensión significativamente(11).
En nuestra revisión una de las causas más frecuentes
de indicación quirúrgica fue la angulación dorsal mayor
a 30 grados, lo cual nos hace preguntarnos por qué se
quiere evitar la consolidación del foco en angulación
dorsal. La angulación dorsal característica de las fractu-
Figura 2. Fractura de metacarpiano extrarticular.
ras transversales se tolera mejor sobre todo cuando la
Tomado de Clin Orthop Research 2006; 445
fractura afecta a los metacarpianos cuarto y quinto, o
cuando afecta al extremo distal de la diáfisis. La angula-
n TAM > 210° se considera bueno. ción dorsal tiene varios efectos indeseables:
n TAM 210°-180° se considera aceptable. 1) La cabeza del metacarpiano sobresale en la palma y
n TAM <180° se considera pobre. puede provocar dolor crónico al asir objetos.
n TAM normal = 260°. 2) Puede haber una hiperextensión compensadora de la
articulación metacarpofalángica causante de una de-
Discusión formidad secundaria en pseudogarra con la exten-
En primer lugar debemos decir que queda evidenciado sión completa del dedo.
luego de nuestra revisión que el tratamiento conserva- 3) Para los pacientes la prominencia dorsal es estética-
dor tiene buenos resultados funcionales en la gran ma- mente desagradable.
yoría de las fracturas no articulares de los metacarpia- 4) Si existe acortamiento del metacarpiano los múscu-
nos menores. Sin embargo, para contestar nuestra pre- los intrínsecos se acortan y pierden su tono muscu-
gunta inicial debemos encontrar en la literatura revisada lar, debilitándose y afectando la prensión(18,19,26).
las causas que justifiquen la conducta quirúrgica.
Del análisis de los trabajos revisados se desprende Encontramos estudios que separan las indicaciones
que el tratamiento quirúrgico está justificado en los ca- según cuál sea el metacarpiano afectado. La distinción
sos donde la angulación dorsal, el acortamiento o la mal- radica en la movilidad, por ejemplo el quinto y el cuarto
rotación presentes sean de tal magnitud que lleven a una dedo, denominados en la nomenclatura anglosajona
consolidación viciosa con un resultado funcional pobre como little y ring finger, respectivamente, permiten
y un déficit estético significativo. También lo está cuan- hasta 20 grados de angulación. A diferencia del segun-
do es imposible reducir o mantener una reducción esta- do o tercer dedo, que dada su menor movilidad en la
ble en una posición aceptable. Posiciones inaceptables carpometacarpiana no tolera más de 10 grados de angu-
son definidas por acortamiento mayor a 43 mm, angula- lación. Hacen diferencias bien marcadas donde la angu-
ciones mayores a 30 grados y cualquier deformidad ro- lación máxima tolerada es de 10 grados para el segundo
tacional(9). y tercer dedo y de 20 grados para el cuarto, mientras que
Geissler y colaboradores sostienen que las fracturas el quinto tolera 30 grados de angulación (10,16).
transversas y oblicuas cortas tienden a angularse dorsal- Ali y colaboradores realizan un estudio biomecánico
mente por las fuerzas deformantes impuestas por los cadavérico que determinó cómo la angulación de la frac-
músculos flexores intrínsecos. Cada 2 mm de acorta- tura afectaba los músculos intrínsecos de la mano para
miento se evidencia 8% de pérdida de fuerza en la pren- realizar la prensión. Según el estudio, angulaciones de
sión y algo así como 7 grados de extensión lag(7) (figura hasta 30 grados no generaban diferencias significativas
2). con la biomecánica normal, aunque desplazamientos
El acortamiento aparentemente afecta los músculos mayores alteraban la longitud muscular afectando el to-
interóseos, con 10 mm de pérdida de longitud. Se estima no muscular y la fuerza de prensión(38).
un 55% de pérdida de fuerza muscular, lo que incide di- Birndorf y colaboradores identifican en un estudio
rectamente en la fuerza de prensión(8). Bimforf y colabo- similar una deficiencia del sistema flexor cuando la an-
radores refieren que el acortamiento muscular concomi- gulación de la fractura excedía los 30 grados. Ambos
tante y su tono alterado lleva progresivamente a una trabajos sugieren que el límite superior aceptable de des-
prensión débil luego de los 30 grados de angulación dor- plazamiento es de 30 grados. Sin embargo, estudios clí-
sal aproximadamente(23). Strauch y colaboradores su- nicos de Ford y colaboradores sugieren que en el caso

212
Rev Méd Urug 2016; 32(3):205-217

del cuello del quinto metacarpiano se puede tolerar hasta


70 grados de angulación debido a la movilidad de su
articulación capometacarpiana.
Statius Muller y colaboradores encontraron buenos
resultados luego de tratamiento conservador con fractu-
ras anguladas de hasta 70 grados. Van Aaken y colabo-
radores trataron ortopédicamente 25 fracturas de quinto
dedo con una angulación entre 30 y 75 grados con bue-
nos resultados funcionales.
Debnath y colaboradores van en dirección contraria
a lo que hemos revisado sobre la indicación de la cirugía,
que cuando se basaba en la angulación, la mayoría de los
autores hablaban de 30 grados de angulación como pun-
to de corte. Este autor trató ortopédicamente fracturas Figura 3. Medida de la angulación de las fracturas de
con un promedio de angulación inicial de 40 grados con los metacarpianos. Tomado de Open Orthop J 2012; 6
buenos resultados(37). Westbrook y colaboradores estu- (suppl 1): 43-53
diaron 105 fracturas de cuello de metacarpiano conclu-
yendo que la severidad de la angulación inicial no afec-
taba el resultado final. Existen pocos estudios que com- DASH score fue de 2,8 ± 1,2 (rango, 0-6). Sin embargo,
paran las diferentes técnicas quirúrgicas para las fractu- Al Qattan y colaboradores analizan el tratamiento con-
ras del cuello del quinto metacarpiano. Winter y colabo- servador de fracturas espirales u oblicuas largas de la
radores compararon el tratamiento con Kirshner trans- diáfisis de los metacarpianos. En su estudio todas las
versos y enclavijado intramedular en un estudio pros- fracturas consolidaron y la pérdida de extensión que pre-
pectivo randomnizado cuyos resultados fueron leve- sentaron todos los dedos luego fue recuperada comple-
mente superiores para el grupo de enclavijado intrame- tamente. La fuerza de prensión en la mano lesionada al-
dular. Como se evidenció anteriormente, la indicación canzó el 94% de la fuerza de la mano contralateral a un
quirúrgica por angulación dorsal no es universalmente año de la lesión(34). Por lo tanto, no se puede en este tipo
aceptada, esto puede verse reflejado aún más en el traba- de fracturas subestimar el alcance del tratamiento ortopé-
jo de la UK Hand Surgery, que mediante una encuesta dico. Según Green, Opgrande y Westhpal, una malrota-
online interrogó a todos los expertos de cirugía del ción de 5 grados en la diáfisis de un metacarpiano puede
miembro superior sobre sus indicaciones quirúrgicas. producir una superposición digital de 1,5 cm. La malrota-
Las diferencias notables entre los cirujanos de un mismo ción es difícil de evaluar radiológicamente, se evidencia
territorio se aprecian en la figura 3. mejor clínicamente al pedirle al paciente que flexione si-
En lo que se refiere a fracturas en atletas de contacto multáneamente todos los dedos. La punta de los mismos
encontramos que Geissler y colaboradores recomiendan debe apuntar hacia el tubérculo del escafoides sin sobrepo-
la osteosíntesis con placa y tornillos siempre y cuando el nerse, manteniendo las articulaciones metacarpofalángica
retorno a la actividad deportiva sea lo deseado. Se reco- e interfalángica proximal en flexión(14,17).
miendan placas de 2 mm con cuatro corticales proxima- Royle y colaboradores estudiaron la rotación colocan-
les y distales al foco(12). do la palma plana y midiendo el ángulo entre la uña y la ho-
Hansh y colaboradores y Freeland y colaboradores rizontal, si era > 10 grados solía ser necesaria la interven-
mencionan que algunos patrones fracturarios son consi- ción quirúrgica. De los estudios que comparan el trata-
derados inherentemente inestables y deberían de ser fi- miento quirúrgico versus el ortopédico podemos decir que
jados desde el inicio, como las fracturas transversas des- ninguno concluye la superioridad de un procedimiento so-
plazadas y las oblicuas, ya sean largas o cortas desplaza- bre el otro. En el caso de Westbrook y colaboradores se
das(13,21). Según la literatura clásica la personalidad de destaca que evaluaron el resultado de 218 fracturas de
estas fracturas casi siempre termina produciendo acorta- quinto dedo tratadas de forma ortopédica sin ningún inten-
miento, lo que conlleva una falta de extensión, reducien- to de reducción a nivel del foco y las compararon con 44
do la fuerza de prensión. fracturas que fueron tratadas de forma quirúrgica luego de
La angulación promedio luego del tratamiento qui- reducción y fijación con placas o Kirshner. Concluyeron
rúrgico instituido fue de 2,7° en el plano coronal y de que la magnitud de la angulación palmar no afectó el resul-
1,0° en el plano sagital durante el seguimiento. No evi- tado en las 105 fracturas de cuello de quinto dedo ni en las
denciaron ningún caso de acortamiento. El promedio de 113 fracturas diafisarias tratadas ortopédicamente, lo cual
TAM fue de 92,0% ± 6,2% (rango, 84,6%-100%), y el contrasta fuertemente con los trabajos que justifican la in-

213
Tratamiento de las fracturas no articulares de los metacarpianos excluido el primer dedo | Del Castillo J et al

laboradores, Tavassoli y colaboradores, Al Qattan y cola-


boradores, Ozturk y colaboradores y Hofmeister y colabo-
radores le dan al tratamiento ortopédico un lugar muy im-
portante en la resolución de este tipo de fracturas, donde
ninguna técnica conservadora parece tener el suficiente ni-
vel de evidencia como para ser recomendada por sobre las
otras. La revisión Cochrane de Poolman (2005) comparó
el tratamiento tradicional con inmovilización con yeso con
el tratamiento funcional. No encontró que ninguna modali-
dad fuera superior en lo que refiere a los resultados funcio-
nales a largo plazo(36). No existe consenso en la literatura
acerca de si el tratamiento de las fracturas del cuarto y quin-
to dedo deben ser tratadas de forma conservadora o quirúr-
gica. Este metaanálisis de Cochrane sobre ensayos clínicos
controlados sobre el tratamiento conservador del quinto
metacarpiano establece que no puede recomendarse nin-
gún protocolo de tratamiento dada la pobre calidad de los
estudios incluidos en el mismo. A pesar de lo cual se repor-
tan buenos resultados clínicos luego del tratamiento con-
servador en dicha revisión. Las revisiones acerca del trata-
miento quirúrgico de Geissler y colaboradores, Haugthon
y colaboradores, Simon y colaboradores, Henry y colabo-
radores, Kammath y colaboradores y Kawamura y colabo-
radores concuerdan con nuestros resultados, destacándose
las mismas indicaciones quirúrgicas en su gran mayo-
ría(7,10,12,17,20,40).
En definitiva, el manejo de las fracturas de los meta-
carpianos se basa en un justo balance entre estabilidad y
Figura 4. Opciones de fijación de fracturas inestables movilidad versus adhesiones y rigidez. El cirujano orto-
de falanges y metacarpianos. Tomado de Hand Clin pedista es el líder del equipo y debe mediar entre ambos
2006; 22:287–95. extremos a favor de la movilidad precoz. Al finalizar
nuestra revisión podemos afirmar que una de las limita-
dicación quirúrgica por las secuelas que trae la consolida- ciones de nuestro trabajo es el pequeño número de estu-
ción viciosa en angulación dorsal. Comparado con las 18 dios que existen con buen nivel de evidencia y su gran
fracturas de cuello de quinto dedo tratadas quirúrgicamen- heterogeneidad, lo que hace compleja la comparación
te no existieron diferencias significativas con respecto a los de resultados. Además, vale destacar la carencia de estu-
resultados funcionales. Para fracturas mediodiafisarias los dios que existe sobre el tratamiento ortopédico en la lite-
resultados medidos con DASH score fueron significativa- ratura revisada en los últimos diez años, en la cual por
mente mejores para el grupo de tratamiento ortopédico. amplia mayoría se encuentran más trabajos que analizan
Este trabajo concluye que el grado de angulación palmar el tratamiento quirúrgico.
no impide el tratamiento conservador ni tampoco altera los
resultados funcionales. Con respecto a la comparación con Conclusiones
el tratamiento quirúrgico este último no aportó ventajas en Nuestra revisión concluye que no existe una indicación
el caso de la fractura del cuello del quinto metacarpiano y, quirúrgica universalmente recomendada, ya que la litera-
sin embargo, demostró tener peores resultados funcionales tura carece de estudios con nivel de evidencia I o II que va-
y estéticos en el caso de la fractura diafisaria(33). Del trabajo yan en esa dirección. De nuestra revisión se desprenden
comparativo de Sturb y colaboradores se concluye que los cuáles son las indicaciones quirúrgicas más frecuentemen-
pacientes tratados quirúrgicamente tenían un mejor resul- te aceptadas en la literatura, destacándose la angulación
tado estético. A pesar de presentar la cicatriz operatoria, los dorsal mayor a 30 grados, la malrotación y el acortamien-
pacientes reflejaban mayor satisfacción que aquellos que to, las cuales determinan secuelas graves como el crossfin-
luego del tratamiento conservador permanecieron con la ger, la pérdida de extensión o de fuerza de prensión. Al
secuela de perder el nudillo del dedo afectado. Se hace evi- mismo tiempo debemos reconocer que existen revisiones
dente en nuestra revisión que los trabajos de Debnath y co- que para las mismas características indican el tratamiento

214
Rev Méd Urug 2016; 32(3):205-217

ortopédico con buenos resultados. Finalmente, al no exis- Resumo


tir un consenso y hasta no contar con la suficiente eviden- As fraturas dos metacarpianos correspondem a 10% das
cia científica, la decisión de la estrategia terapéutica recae fraturas em geral(1) e a 30%-50% das fraturas da mão(2).
sobre el cirujano ortopedista, quien debe elegirla según su A fratura do colo do quinto metacarpiano, também con-
experiencia, teniendo en cuenta la personalidad de la frac- hecida como Boxer fracture, é a mais frequente - 20%
tura, los materiales disponibles y la literatura revisada que das fraturas da mão. A literatura atual apoia o tratamen-
lo avale. to conservador para a grande maioria destas fraturas,
Esta revisión es el puntapié inicial de un estudio clí- pois são estáveis desde o começo ou depois de uma re-
nico prospectivo que llevaremos adelante en el Instituto dução fechada(1). Calcula-se que apenas 5% tem indi-
Nacional de Ortopedia y Traumatología durante el pe- cação cirúrgica. O objetivo desta revisão bibliográfica
ríodo 2016-2017, comparando los resultados funciona- foi identificar os diferentes critérios utilizados para tra-
les a mediano y largo plazo del tratamiento quirúrgico y tar, cirurgicamente ou não, as fraturas não articulares
conservador de las fracturas no articulares de metacar- dos metacarpianos excluindo o primeiro dedo. Realiza-
pianos excluyendo el primer dedo, con el espíritu de ob- mos una revisão sistemática da literatura científica dos
tener con un buen nivel de evidencia un protocolo de últimos dez anos que incluíam pacientes maiores de 18
tratamiento para las mismas. anos; 19 artigos foram selecionados por seguir os crité-
rios de inclusão. A estratégia da análise foi revisar as
Abstract
indicações terapêuticas, frequência e justificativas. Os
Metacarpal fractures constitute 10% of the total num- artigos foram organizados em três grupos: tratamento
ber of fractures(1) and they represent 30%-50% of ortopédico, tratamento cirúrgico e os que comparavam
hand fractures(2). Fracture of the fifth metacarpal os resultados de ambos os tratamentos. A análise dos re-
neck is the most frequent one, also called Boxer frac- sultados mostrou que não se pode concluir que exista
ture, corresponding to 20% of all hand fractures. Li- una indicação cirúrgica universalmente recomendada,
terature favors a conservative treatment for most of pois a literatura carece de estudos com níveis de eviden-
these fractures, since they are stable from the begin- cia I ou II que considerem esses aspectos. Entre as indi-
ning or after a closed reduction. Our bibliographic re- cações cirúrgicas mais frequentemente aceitas na litera-
view aims to define the different criteria used to treat tura se destacam a angulação dorsal maior a 30 graus,
extra-articular metacarpal fractures excluding the má rotação e encurtamento, que determinam sequelas
thumb, with or without surgery. To that end, we con- graves como o crossfinger, a perda da extensão ou da
ducted a systematized review of the last 10 years in força de preensão. Finalmente, como não existe um
patients over 18 years old, obtaining 19 articles that consenso e enquanto não houver suficiente evidencia
met our inclusion criteria. Our analysis strategy was científica, a decisão sobre a estratégia terapêutica cabe
to review therapy indications, frequency and justifi- ao ortopedista, que deve basear-se em sua experiência,
cation. Systematized revision was divided into three considerando as características da fratura, os materiais
groups of work: those who dealt with orthopedic disponíveis e a literatura disponível.
treatment, those who indicated surgical treatment and
those who compared results between the two treat- Bibliografía
ments. Results led to the conclusion that there is no
1. Stern PJ. Fractures of the metacarpals and phalanges. En:
surgical indication that is universally recommended, Green D, Hotchkiss R, Pederson W, Wolfe S, eds. Green’s
since literature lacks Level I or II studies on this mat- operative hand surgery. 5 ed. Philadelphia: Elsevier-Chur-
ter. Our review reveals the most frequently accepted chill-Livingstone, 2005:227-341.
surgical indications in literature. Dorsal angulation 2. Court-Brown CM. The epidemiology of fractures. En: Bu-
exceeding 30 degrees, malrotation and shortening cholz RW, Heckman JD, Court-Brown CM, Tornetta P.
stand out, all of which result in severe sequelae such Rockwood and Green’s fractures in adults. 7 ed. Philadelp-
as crossfinger, loss of extension or grip strength. hia: Lippincott Williams & Wilkins, 2010: cap. 3.
Last, there being no consensus and until there is 3. Emmett JE, Breck LW. A review of analysis of 11,000 frac-
enough scientific evidence, decisions on therapeutic tures seen in a private practice of orthopaedic surgery
strategies are to the orthopedic surgeon, which deci- 1937-1956. J Bone Joint Surg Am 1958; 40-A(5):1169–75.
sion shall be based on their experience, considering 4. Amadio PC. Fractures of the hand and the wrist. En: Jupiter
the kind of fracture, materials available and reviewed JB, ed. Flynn’s hand surgery. Baltimore: Williams & Wil-
literature that supports it. kins, 1991:122-85.
5. Barton NJ. Fractures of the hand. J Bone Joint Surg Br 1984;
66(2):159-67.

215
Tratamiento de las fracturas no articulares de los metacarpianos excluido el primer dedo | Del Castillo J et al

6. Sahu A, Gujral SS, Batra S, Mills SP, Srinivasan MS. The 23. Birndorf MS, Daley R, Greenwald DP. Metacarpal fracture
current practice of the management of little finger metacarpal angulation decreases flexor mechanical efficiency in human
fractures: a review of the literature and results of a survey hands. Plast Reconstr Surg 1997; 99(4):1079-83
conducted among upper limb surgeons in the United King- 24. González MH, Bach HG, Elhassan BT, Graf CN, Weinz-
dom. Hand Surg 2012; 17(1):55-63. weig N. Management of open hand fractures. J Am Soc Surg
7. Geissler WB. Operative fixation of metacarpal and phalan- Hand 2003; 3(4):208-18.
geal fractures in athletes. Hand Clin 2009; 25(3):409-21. 25. Haughton D, Jordan D, Malahias M, Hindocha S, Khan
8. Haughton DN, Jordan D, Malahias M, Hindocha S, Khan W. Principles of hand fracture management. Open Orthop J
W. Principles of hand fracture. Open Orthop J 2012, 6(Suppl 2012; 6:43-53.
1):43-53. 26. Büchler U, Gupta A, Ruf S. Corrective osteotomy for
post-traumatic malunion of the phalanges in the hand. J Hand
9. Margi
Surg Br 1996; 21(1):33-42.
K. External fixation of closed metacarpal and phalangeal
fractures of digits. A prospective study of one hundred conse- 27. Thomas D. Métacarpiens traumatiques. EMC Kinésithér
cutive patients. J Hand Surg Br 2006; 31(1):30-40. Méd Phys Réadap 2008; 26-220-B-11.
28. Swanson AB. Fractures involving the digits of the hand.
10. Henry MH. Fractures of the proximal phalanx and metacar-
Orthop Clin North Am 1970; 1(2):261-74.
pals in the hand: preferred methods of stabilization. J Am
Acad Orthop Surg 2008; 16(10):586-95. 29. Chen SH, Wei FC, Chen HC, Chuang CC, Noordhoff S.
Miniature plates and screws in acute complex hand injury. J
11. Strauch RJ, Rosenwasser MP, Lunt JG. Metacarpal shaft Trauma 1994; 37(2):237-42.
fractures: the effect of shortening on the extensor tendon me-
30. Godina M. Early microsurgical reconstruction of complex
chanism. J Hand Surg Am 1998; 23(3):519-23.
trauma of the extremities. Plast Reconstr Surg 1986;
12. Simon H, Chin SM, Vedder NB. MOC-PS(SM) CME Arti- 78(3):285-92.
cle: metacarpal fractures. Plast Reconstr Surg 2008; 31. Friedrich B, Klaue P. Mechanical stability and post-trauma-
121(Suppl 1):1-13. tic osteitis: an experimental evaluation of the relation bet-
13. Han SH, Rhee SY, Lee SC, Han SC, Cha YS. Percutaneous ween infection of bone and internal fixation. Injury 1977;
retrograde intramedullary single wire fixation for metacarpal 9(1):23-9.
shaft fracture of the little finger. Eur J Orthop Surg Traumatol 32. Swanson A. Fractures involving the digits of the hand Orthop
2013; 23(8):883-7. Clinic North Am 1970;37:237–242.
14. Opgrande JD, Westphal SA. Fractures of the hand. Orthop 33. Godina M. Early microsurgical reconstruction of complex
Clin North Am 1983; 14(4):779-92. trauma of the extremities.
15. Meunier MJ, Hentzen E, Ryan M, Shin AY, Lieber RL. 34. Stahl S, Lerner A, Kaufman T. Immediate autografting of
Predicted effects of metacarpal shortening on interosseous bone in open fractures with bone loss of the hand: a prelimi-
muscle function. J Hand Surg Am 2004; 29(4):689-93. nary report. Case reports. Scand J Plast Reconstr Surg Hand
Surg 1999; 33(1):117-22.
16. Ali A, Hamman J, Mass DP. The biomechanical effects of
35. Westbrook AP, Davis TR, Armstrong D, Burke FD. The
angulated boxer’s fractures. J Hand Surg Am 1999;
clinical significance of malunion of fractures of the neck and
24(4):835-44.
shaft of the little finger metacarpal. J Hand Surg Eur Vol
17. Kawamura K, Chung KC. Fixation choices for closed sim- 2008; 33(6):732-9.
ple unstable oblique phalangeal and metacarpal fractures. 36. Al-Qattan MM. Outcome of conservative management of
Hand Clin 2006; 22(3):287-95. spiral/long oblique fractures of the metacarpal shaft of the
18. Eglseder WA Jr, Juliano PJ, Roure R. Fractures of the fingers using a palmar wrist splint and immediate mobilisa-
fourth metacarpal. J Orthop Trauma 1997; 11(6):441-5. tion of the fingers. J Hand Surg Eur Vol 2008; 33(6):723-7.
19. Ashkenaze DM, Ruby LK. Metacarpal fractures and dislo- 37. Tavassoli J, Ruland RT, Hogan CJ, Cannon DL. Three
cations. Orthop Clin North Am 1992; 23(1):19-33. cast techniques for the treatment of extra-articular metacarpal
fractures. Comparison of short-term outcomes and final frac-
20. de Jonge JJ, Kingma J, van der Lei B, Klasen HJ. Fractu- ture alignments. J Bone Joint Surg Am 2005;
res of the metacarpals: a retrospective analysis of incidence 87(10):2196-201.
and aetiology and a review of the English-language literature.
38. Poolman RW, Goslings JC, Lee JB, Statius Muller M,
Injury 1994; 25(6):365-9.
Steller EP, Struijs PA. Conservative treatment for closed
21. Freeland AE, Jabaley ME, Hughes JL. Oblique and spiral fifth (small finger) metacarpal neck fractures. Cochrane Da-
metacarpal shaft fractures. En: Freeland AE, Jabaley ME, tabase Syst Rev 2005; (3):CD003210.
Hughes JL. Stable fixation of the hand and wrist. New York: 39. Debnath UK, Nassab RS, Oni JA, Davis TR. A prospective
Springer-Verlag, 1986:55–7. study of the treatment of fractures of the little finger metacar-
22. Wright TA. Early mobilization in fractures of the metacar- pal shaft with a short hand cast. J Hand Surg Br 2004;
pals and phalanges. Can J Surg 1968; 11(4):491-8. 29(3):214-7.

216
Rev Méd Urug 2016; 32(3):205-217

40. Kanatli U, Kazimoðlu C, Uðurlu M, Esen E. [Evaluation of angulated boxer’s fractures. J Hand Surg Am 1999;
functional results in conservatively treated boxer’s fractures]. 24(4):835-44.
Acta Orthop Traumatol Turc 2002; 36(5):429-31. 42. Kamath JB, Harshvardhan, Naik DM, Bansal A. Current
41. Kanatli U, Kazimoglu C, Ugurlu M, Esen E. Evaluation of concepts in managing fractures of metacarpal and phalan-
functional results in conservatively treated boxer’s fractu- gess. Indian J Plast Surg 2011; 44(2):203-11.
res.Ali A, Hamman J, Mass DP. The biomechanical effects of

217

También podría gustarte