Está en la página 1de 57

Lic.

Carlos Humberto Franco


González

H IS TO R IA
C O N S TITU C IO N A L D E
G U ATEM A LA
Evolución político constitucional

 1. Generalidades:
 El proceso constitucionalista guatemalteco
para su estudio, se divide en dos períodos
bien definidos, un período pre-independiente,
y un período independiente.
 Durante cada época, cada Constitución ha
tenido como antecedente cambios de tipo
social, económico, político, y ha respondido a
diversas corrientes del pensamiento
preponderantes del mundo occidental.
2.Período pre-independiente

 El territorio que actualmente ocupa el Estado de


Guatemala, sufrió un período de colonización por
parte de la Corona Española, comprendido entre
los años 1524 y 1821.
 En el siglo XVIII se suceden diversos
acontecimientos políticos y sociales, tanto en
Europa como en el Norte de América, que dan
lugar al nacimiento del constitucionalismo.
 Como antecedentes del constitucionalismo
guatemalteco se deben mencionar la
Constitución de Bayona y la constitución de
Cádiz.
2.1.Constitución de Bayona,Carta de
Bayona,o Estatuto de Bayona
 Fue promulgada por José Bonaparte el 06 de julio de
1808, en la ciudad de Bayona, -territorio francés-, y
se da en el marco de la invasión del imperio
napoleónico a España;

 Napoleón Bonaparte había nombrado a su hermano


José , como Rey de las Españas y de las Indias.

 Esta Constitución no tuvo vigencia, pero su


importancia resulta de la influencia que sus
disposiciones ejercieron al inspirar las constituciones
de los nacientes Estados americanos emergidos de
la independencia política de la Corona Española.
 Un aspecto relevante de ésta Constitución, es que partía del
hecho mismo que el poder no solamente descansaba en el
derecho divino, (por la gracias de Dios), sino en el contrato
social, y por ello inauguraba la monarquía constitucional.

 Esta constitución se componía de 146 artículos, los cuales


contenían varias disposiciones importantes para los
habitantes de España y sus provincias tales como:
 Libertad individual,
 Propiedad
 Libertad de imprenta
 El proceso criminal público
 El recurso de reposición contra las sentencias criminales
 El delito de detención arbitraria,
 La Estructura del Estado.
 Algunos de los derechos regulados en ésta, luego se
constituirían en pilares de futuras constituciones, como por
ejemplo los siguientes entre otros:
 La inviolabilidad del domicilio: Artículo 126. La casa de todo
habitante en el territorio de España y de Indias es asilo inviolable, no se
podrá entrar en ella sino de día, y para un objeto especial determinado
por una ley, o por una orden que dimane de la autoridad pública.

 La detención legal: Artículo 127. Ninguna persona residente en el


territorio de España, y de Indias podrá ser presa, como no sea en
flagrante delito, sino en virtud de una orden legal y escrita.

 Habeas Corpus: Artículo 130. Todo alcaide o carcelero estará obligado,


sin que pueda ser dispensado por orden alguna, a presentar la persona
que estuviere presa al magistrado, encargado de la policía de la cárcel,
siempre que por él sea requerido.
 Artículo 131. No podrá negarse que vean al preso sus parientes y
amigos que se presenten con una orden de dicho magistrado; y éste
estará obligado a darla, a no ser que el alcaide o carcelero manifieste
orden del juez para tener al preso sin comunicación.

 La prohibición de la tortura. Artículo 133. El tormento queda abolido,


todo rigor o apremio que se emplee en el acto de la prisión, o en la
detención y ejecución y no esté expresamente autorizado por la ley es un
delito.
2.2.Constitución Política de la M onarquía
Española o de Cádiz
Fue promulgada en
Cádiz el 19 de marzo de
1812, y tiene como
precedente la invasión
napoleónica a España en
el año 1808. Debido a
ello, se elabora dentro
del contexto de las
diversas reacciones de
tipo bélico que el pueblo
español genera contra la
invasión francesa.
Así mismo su
promulgación también
se considera como un
intento tardío para
controlar los
movimientos
independentistas en las
Colonias de América.
 El aporte de ésta Constitución se puede sintetizar de la siguiente
forma.
 - El ingreso de España al Constitucionalismo.
 - La representación nacional basada en la igualdad de ciudadanos.
 - La división de poderes.

 Es importante resaltar que la Constitución de Cádiz, sirve a España


para transitar de un sistema de monarquía absoluta al de una
monarquía constitucional.
 Dicha constitución limita el poder absoluto de los gobernantes,
característica esencial del constitucionalismo. Por su contenido y
dificultad de reforma se puede decir que era, casi en su totalidad de
carácter pétrea.
 Su contenido es mucho más extenso que la de Bayona (146) ya que
contaba con 384 artículos en total.
 La Constitución de Cádiz al igual que la de Bayona, sirvió de
base para el Derecho constitucional guatemalteco, y por
consiguiente para la elaboración de la Constitución Federal de
1824 y la estatal de 1825; su vigencia es de varios años
sirviendo de soporte a los nuevos Estados en lo que éstos
redactaban sus propias constituciones.
3.Período independiente
 Durante éste período, el Estado de Guatemala, ha sido regulado
por una Constitución federal (1824), e influido por otra del
mismo tipo pero que no cobró vigencia es decir la de 1921.
 Salvo mejor criterio, se considera que nuestro país ha sido
regido por seis constituciones de tipo estatal (1825, 1879,
1945, 1956, 1965 y 1985).
 La diversidad de constituciones, en gran parte se debe a
factores de inestabilidad política, y al hecho de transitar entre
gobiernos de corte conservador, liberal, progresista y militar,
hasta llegar a la apertura democrática de la actualidad.
 A cada nueva constitución, le precedieron factores tanto
internos como externos, que propiciaron y marcaron su
orientación; Al igual que en otros países del mundo, el
constitucionalismo guatemalteco transitó de un
constitucionalismo liberal, a un constitucionalismo social,
aunque ello no haya significado la necesaria positividad de los
derechos contenidos en las distintas constituciones.
Así a la Constitución de la República Federal de
Centroamérica, precedieron las Bases Constitucionales de
1823, ya que el 27 de diciembre de 1823 en ANC las
Provincias de Centroamérica promulgan las Bases
Constitucionales de 1823, con fundamento en la Federación
Centroamericana; En dichas bases se crean los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación, así como de
cada uno de los Estados Federados.

La República Federal de Centro América fue una federación


que surgió de la Asamblea Nacional Constituyente de las
Provincias Unidas de Centro de América celebrada en la
ciudad de Guatemala el 22 de noviembre de 1824, a través
de la Constitución de la República Federal de Centroamérica
de 1824.

Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue


Sonsonate por un breve período, y por último San Salvador,
de 1834 a 1839, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue el
que se trasladado, mientras que los poderes legislativo y
judicial mantuvieron su asiento en la Ciudad de Guatemala.

La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala,


El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se
formó un sexto Estado, Los Altos, con capital en la ciudad de
Quezaltenango, con los territorios del occidente de
Guatemala y el territorio del actual Soconusco de Chiapas
(México).
El territorio de la Federación también incluía Belice como
parte de Guatemala, aunque ya en esa época era fuerte la
presencia británica en la región
3.1. Constitución de la República Federalde
Centroam érica (1824)

Fue decretada en ANC el 22 de noviembre de


1824, a raíz de la separación de México, la
cual tuvo fuerte influencia de la legislación
que nació con la independencia de los
Estados Unidos de América, y estuvo vigente
hasta 1838.
Con un total de 211 artículos, adoptó un
sistema presidencialista moderado,
bicameral, republicano, representativo y
federal.
La creación de la Federación sobrellevó un
sinfín de problemas políticos derivados de
que las demás provincias centroamericanas,
veían en Guatemala, antigua Capitanía
General un poder hegemónico, lo que no
hacía atractiva su integración; Por ello es que
pese a adoptar un sistema de gobierno
federal de tipo presidencialista, se erige un
Senado sumamente fuerte en detrimento de
las funciones del Presidente de la Federación,
ello con el fin de garantizar la soberanía e
igualdad de los Estados que la conformaban.
Características:
Poder Legislativo: Artículo 55. El poder
Legislativo de la federación reside en un
Congreso compuesto de representantes
populares elegidos, en razón de uno por cada
treinta mil habitantes.
Senado: Artículo 89. Habrá un Senado
compuesto de miembros elegidos
popularmente en razón de dos por cada Estado.
Poder Ejecutivo: (período de 4 años). Artículo
106. El poder Ejecutivo se ejercerá por un
presidente nombrado por el pueblo de todos lo
Estados de la Federación.
Poder Judicial: Artículo 132. Habrá una CSJ, que
según disponga la Ley se compondrá de 5 ó 7
individuos elegidos por el pueblo; se renovarán
por tercios cada dos años y podrán ser
reelegidos.
Garantías a la libertad individual. Bajo éste
título se limitaba la aplicación de la pena de
muerte, se establecía la igualdad ante la ley, la
detención legal, la inviolabilidad del domicilio,
la primacía de dichos derechos sobre otras
leyes.
3.2.Prim era Constitución delEstado de G uatem ala,
11 de octubre de 1825.

 En cumplimiento de lo establecido en el artículo 178 de la Constitución de la república


Federal de Centroamérica, que indicaba: Artículo 178. Corresponde a las primeras
legislaturas: Formar la Constitución particular del Estado conforme a la Constitución Federal.
 Constaba de 268 artículos dentro de los que se detallan los mas sobresalientes:
 Artículo 3. Establece que el Estado es soberano, independiente y libre en su gobierno y
administración interior, limitado únicamente por la Constitución Federal.
 Derechos particulares de sus habitantes: Art 20. La libertad, la igualdad, la seguridad, y la
propiedad.
 Libertad de emisión del pensamiento, Art. 25.
 Libertad de Acción, Art. 26.
 Inviolabilidad de la vivienda. Art. 32.
 Detención Legal. Artículo 33
 Poder Legislativo. Artículo 77. Establecía que el Poder Legislativo se componía por una
Asamblea de Representantes elegidos popularmente en razón de uno por cada departamento
del Estado, se renovaban por mitad cada dos años.
 Poder Ejecutivo. Artículo 130 Ejercerá el Poder Ejecutivo un jefe electo por todos los pueblos
del Estado. En su falta hará sus veces un 2° jefe nombrado igualmente por los pueblos.
 Poder Judiciario Artículo 170. El Poder Judicial se ejercía por los tribunales y jueces del Estado.
Se prohibía abrir juicios fenecidos y había una Corte Superior de Justicia integrada entre 6 y 9
magistrados electos por todos los pueblos del Estado.
 Esta Constitución, viene a ser complementada por la «Declaración de
los Derechos del Estado y sus Habitantes», emitida el 5 de diciembre
de 1839, por la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala a
través del Decreto 76 el cual constaba de dos secciones con un total
de 38 artículos.
 En lo referente a los derechos de los habitantes se reconocen los
siguientes:
 Sección 1. Artículo 3°. La religión católica, apostólica romana, es la del
Estado, será protegida por la leyes, y respetados sus establecimientos
y sus ministros, más los que sean de otra creencia no serán
molestados por ella.
 Sección 1. Artículo 11° Irretroactividad de las Leyes. Toda Ley ex post
facto o con fuerza retroactiva, es esencialmente tiránica e injusta y
debe considerarse nula y de ningún valor; por tanto, no debe tenerse
por tal ley en ningún tribunal; y el Magistrado o Juez que la aplique,
será en todo tiempo personalmente responsable de los daños y
perjuicios, e incurrirá en la pena de perdimiento de empleo, y de
perpetua inhabilidad para obtener otro.
 Abolición de la Esclavitud, Abolición de la Pena de Confiscación de
Bienes.
3.3.D ecreto de Fundación de la República de
G uatem ala,1847.
 Conforme lo apunta el autor Luján Muñoz «A partir de 1838, había dejado
de existir realmente la República de Centroamérica, y cada uno de los
Estados venía funcionando como país independiente, por lo que sólo era
cuestión de tiempo que se ratificara lo que ya era un hecho».
 A partir de 1844 se dieron los pasos que conducirían al establecimiento
oficial de la República de Guatemala.
 En esa época (1845-1846) el Cónsul inglés Chatfield a través de sus
colaboradores cercanos Manuel Francisco Pavón y Luis Batres y sus
contactos con los ministros, promovió la idea de que Guatemala debía
tomar la decisión de asumir totalmente su soberanía y establecerse como
país independiente ante la comunidad internacional. En los primeros dos
meses de 1847 tomó forma final el proyecto.
 Considerado lo anterior, Guatemala necesitaba constituirse de alguna
manera, necesitaba acreditar agregados comerciales, recibirlos, celebrar
tratados internacionales y obtener el reconocimiento de las demás
naciones del mundo.
 Así que los hombres que gobernaban el Estado de Guatemala en 1847,
optaron por el sistema republicano. Fundó, pues, el teniente general Rafael
Carrera, la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847.
3.4.Acta Constitutiva de la República de G uatem ala,
1851.
 Desintegrada la Federación Centroamericana, y erigida la
República del Estado de Guatemala por Rafael Carrera en 1847,
esta situación obligaba a una nueva regulación constitucional
que efectivamente se hizo al trabajar la Asamblea Constituyente
desde el 16 de agosto al 19 de octubre de 1851 para emitir el
Acta Constitutiva.
 Éste documento se compone de 18 artículos en los cuales se
organiza el Estado de la siguiente manera:
 Artículo 5. El presidente de la República electo cada 4 años por
una Asamblea compuesta por la Cámara de Representantes, el
Arzobispo Metropolitano, los individuos de la Corte de Justicia y
los vocales del Consejo de Estado.
 Artículo 10. El Consejo de Estado, el cual se compone de
Secretarios del Despacho, ocho Consejeros nombrados por la
Cámara de Representantes y de los que estime el Presidente.
 Artículo 11°. Cámara de Representantes, compuesta por
cincuenta y cinco diputados.
 Al establecer el número de Constituciones de
tipo estatal, que han regido al Estado de
Guatemala se mencionó que salvo mejor
criterio, éstas era seis.
 Algunos autores y docentes consideran, por
su importancia, al Acta Constitutiva de la
República de Guatemala de 1851, como una
Constitución.
 Sin embargo otros autores como Alberto
Pereira Orozco tienen el criterio que ésta no
lo es, ello en virtud de que simplemente
mejora la organización política de la
República, sin derogar la Constitución
anterior sino, más bien, complementándola.
3.5.Ley Constitutiva de la República de G uatem ala,
decretada por la Asam blea N acionalConstituyente el
11 de diciem bre de 1879

 Como ya se ha señalado, a cada constitución le han precedido


diversos cambios políticos, económicos y sociales. Así la
constitución de 1879, tuvo como marco la denominada
Revolución o Reforma Liberal de 1871.

 Éste movimiento, fue encabezado por Miguel García
Granados, y por Justo Rufino Barrios. El primero fungió como
presidente provisorio luego del derrocamiento del gobierno de
Vicente Cerna. El segundo gobernó de 1873 a 1885, año en
que muere en batalla.

 Esta Constitución fue promulgada el 11 de diciembre de 1879,


y contenía 104 artículos y 5 disposiciones transitorias, y
dentro de sus principales regulaciones se pueden mencionar:
 Son Ciudadanos: Art. 8. Los
guatemaltecos mayores de
21 años, que tengan, renta,
oficio, industria o profesión
que les proporcione forma de
subsistencia (..)
 Poder Legislativo. Art. 48. La
Asamblea se compondrá de
un Diputado por cada 20,000
habitantes o por cada
fracción que pase de 10,000.
 Poder Ejecutivo. Art. 65. Para
ser elegido presidente se
requiere: (…) 2° Ser mayor de
veintiún años.
 Art. 66. El período de la
Presidencia será de seis años.
 Poder Judicial: Art. 87 Los
funcionarios de los Tribunales
Superiores de Justicia, y los
Jueces de 1ra Instancia, durarán
cuatro años en el ejercicio de sus
funciones.
 Libertad, igualdad y seguridad
de la persona. Art. 16.
 El derecho a la educación. Art.
18
 Libertad de locomoción. Art. 19.
 Libertad de Industria Art. 20.
 Derecho de Petición. Art. 23.
 Libertad de religión. Art. 24. El
ejercicio de todas las religiones,
sin preeminencia alguna, queda
garantizado en el interior de los
templos (…)
 Derecho de Asociación y reunión:
Art. 25.
 Libertad, de emisión del
pensamiento. Art. 26.
 Detención legal. Art. 30
 Derecho de Defensa. Art. 33.
 Hábeas Corpus Art. 34.
 Inviolabilidad de la
correspondencia de documentos
y del domicilio. Art. 37.
 Ésta constitución fue reformada
varias veces, 1885, 1887, 1897,
1903, 1921, etc., la mayoría de
las reformas eran tendientes a
modificar lo referente al período
presidencial, y de esa manera
lograr que se mantuviera el
Presidente actual en el mismo.
3.6.Constitución Política de la República de
Centroam érica,decretada el09 de septiem bre de
1921

 Ésta constitución, fue producto de un intento por


restablecer la Federación Centroamericana. Se aprobó
un texto moderno, que nunca cobró vigencia, por los
delegados de cuatro países del área centroamericana:
Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica.
 Es necesario aclarar que en su primer artículo, la
Constitución establecía que Guatemala, El Salvador y
Honduras constituyen la Federación. En su segundo
artículo indica que Nicaragua y Costa Rica también
deben integrarla, dejando abierta ésta posibilidad.

 Por tratarse de una Constitución Federal y no


consolidarse esta idea, la misma no estuvo vigente.
 Entre los derechos y las instituciones que establecía ésta
Constitución, se establecen los siguientes:
 Garantizaba a sus habitantes la vida, la honra, la seguridad
individual, libertad, propiedad, igualdad, el derecho de
defensa además abolió la pena de muerte en uno de sus
artículos.
 Reconoce el Derecho de votar a las mujeres:
Taxativamente, sólo reconocía como ciudadanos a los varones;
excepcionalmente, permitía que votaran las mujeres, aunque
éstas no podían optar a ser electas.
 Artículo. 29. Podrán ejercer el derecho de sufragio, las
mujeres casadas o viudas mayores de veintiún años que
sepan leer y escribir; las solteras mayores de veinticinco años,
que acreditarán haber recibido la instrucción primaria y las
que posean capital o renta en la cuantía que la Ley Electoral
indique.
 Prohíbe los monopolios . Artículo 41.
 Se establece el amparo como medio de defensa. Artículo 65.
Contra la violación de las garantías constitucionales se
establece el amparo. Una Ley reglamentaria desarrollará éste
precepto.
 No hay prisión por deudas. Art. 49.
 Limitación a la jornada de trabajo, descansos y responsabilidad
de los patronos. Art. 163.
 Derecho a la huelga. Art 166.
 Seguridad Social. Artículo 167. Instituciones especiales deben
amparar la maternidad y a los niños desvalidos.
 Artículo 171. Se establecerá un Centro Técnico bajo el nombre
de «Instituto de Reformas Sociales» cuyas atribuciones y
deberes serán los siguientes: Armonizar las relaciones entre el
capital y el trabajo; Promover y estimular la fundación de
sociedades de producción, ahorro y consumo, así como la de
seguros contra accidentes y sobre de vida.
3.7.Constitución de la República de G uatem ala,
decretada por Asam blea Constituyente el11 de
m arzo de 1945.
 En el contexto de la denominada revolución de octubre de 1944, que se
orientaba a derrocar la dictadura de Jorge Ubico, quien había gobernado
de 1931 a 1944, el 15 de marzo de 1945, se aprueba la Constitución de la
República de Guatemala, la cual estuvo vigente hasta el año de 1954.
 Esta constitución contaba con 212 artículos, albergando grandes
innovaciones en materia social, producto del clima internacional imperante
luego del final de la segunda guerra mundial, y la misma rigió durante los
gobiernos de Juan José Arévalo Bermejo y Jacobo Árbenz Guzmán, éste
último interrumpido por la denominada contrarrevolución de 1954.
 La influencia que recibiría en materia constitucional, al formular sus
distintas instituciones y derechos se puede ubicar en las constituciones de:
 - España de 1931
 - México de 1917
 - Cuba de 1940 (de tipo semiparlamentarista).
 - Las recientes reformas que había tenido la Constitución de Costa Rica.
 En el contexto internacional, resulta importante mencionar los
siguientes hechos:
 -La segunda Guerra Mundial
 - La Carta de las Naciones Unidas
 - La Carta del Atlántico

 El Constitucionalismo social, encuentra plena aceptación en la


Constitución de 1945.
 El Estado se organiza y basa en el principio de división de
poderes, quedando estructurado así:
 Organismo Legislativo: Art. 111. El Congreso se compone de
diputados electos conforme a lo dispuesto en la Constitución y
en la Ley Electoral. Se elegirá a un representante por cada
cincuenta mil habitantes o fracción que pase de veinticinco mil.
Los diputados representan al pueblo y no a sus electores.
 Art. 114. Los diputados durarán en el ejercicio de sus funciones
cuatro años y no podrán ser reelectos para el siguiente período
legislativo.
 Organismo Ejecutivo.
 Art. 132. El período presidencial es de seis años
improrrogables y el que haya ejercido la
Presidencia, no podrá ser reelecto, sino después
de doce años de haber cesado en el ejercicio de
ella.
 Organismo Judicial. Se integraba por la Corte
Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y
otros Jueces.
 Art. 163. Los funcionarios judiciales que elige el
Congreso, durarán cuatro años en el ejercicio de
sus cargos y pueden ser reelectos. Su remoción
sólo podrá acordarse en caso de delito, notoria
mala conducta, o incapacidad manifiesta.
 Entre las principales regulaciones contendidas en la Constitución de 1945
se encuentran las siguientes:

 Garantías sociales: Trabajo, salario mínimo, jornadas, descansos y


vacaciones, sindicalización libre, huelga y paro, trabajo de mujeres y
menores, indemnización por despido, seguridad social.

 Ejército Apolítico: Artículo 149. El Ejército Nacional está instituido para


defender la integridad territorial de la Nación, sostener el cumplimiento de
la Constitución y el principio de alternabilidad en la Presidencia de la
República. Es apolítico, esencialmente profesional, obediente y no
deliberante. Se organiza como institución garante del orden y de la
seguridad interior y exterior, y está en todo sujeto a las leyes y
reglamentos militares. Podrá ser llamado, por el ejecutivo a cooperar en
obras de comunicaciones, reforestación e incremento de la producción
agrícola.

 Derechos Electorales. Art. 9. Son ciudadanos: 1° Los guatemaltecos


varones mayores de dieciocho años; 2° Las mujeres guatemaltecas
mayores de dieciocho años que sepan leer y escribir (…). El sufragio es
obligatorio y secreto para los ciudadanos que sepan leer y escribir,
optativo y secreto para las mujeres ciudadanas (…).
3.8.Constitución de la República de G uatem ala,
decretada por la Asam blea Constituyente el02 de
febrero de 1956.
 Con el movimiento de la contrarrevolución de 1954, bajo el mando del coronel
Carlos Castillo Armas, quien llega a la presidencia después de una sucesión
de juntas militares posteriores al derrocamiento de Jacobo Árbenz, apoyado
por el gobierno norteamericano de la época y diferentes sectores nacionales
como la Iglesia Católica y la burguesía latifundista, se deroga la Constitución
de 1945, entrando en vigencia, posteriormente la Constitución de 1956.
 Las diversas medidas, de tipo social, adoptadas por los gobiernos de la
revolución, inquietaron a los sectores poderosos tanto nacionales como
extranjeros, que tenían intereses económicos fincados en nuestro país. La
medida más inquietante fue la Reforma Agraria. En razón de ello las
principales medidas del gobierno de la contrarrevolución fueron las
siguientes:
 - La devolución a la burguesía de los bienes agropecuarios perdidos mediante
la aplicación de la Reforma Agraria.
 - La restitución al patrimonio del Estado, de las Fincas Nacionales que h-
hubieran sido otorgadas en usufructo vitalicio o arrendamiento.
 - Derogar el Decreto 900 “Reforma Agraria”, promulgándose el “Estatuto
Agrario”.
 - La devolución inmediata a la United Fruit Company de las tierras que le
fueron expropiadas.
 El Dr. Jorge Mario García Laguardia, señala que
el texto de la Constitución de 1956 se inspiro
en el anticomunismo. Así, puede observarse
que se declaró punible toda acción comunista ,
individual o asociada y se prohibió la
organización de grupos que actúen de acuerdo
o en subordinación con entidades
internaciones que propugnen la ideología
comunista.
 Artículo 23 Es libre la formación y
funcionamiento de partidos políticos que se
normen por los partidos democráticos. Queda
prohibida la organización o funcionamiento de
todas aquellas entidades que propugnen la
ideología comunista o cualquier otro sistema
totalitario.
 Se regula la libertad religiosa, autorizándose el culto privado y
público, estableciéndose también la libertad religiosa en las
escuelas oficiales, el derecho de asociación con fines
religiosos. A la iglesia Católica se le reconoce su personalidad
jurídica y el derecho de adquirir bienes y disponer de ellos
con fin religioso, de asistencia o educativo. Se reconocen
derechos sociales, entre ellos el derecho al trabajo, a la
familia, a la educación, a la cultura.

 La organización del Estado se mantiene bajo el principio de la


división de poderes:

 Organismo Legislativo: Artículo 133. (…) El Congreso se


compone de Diputados electos directamente por el pueblo
mediante sufragio universal, en un solo día para un período
de cuatro años. Cada distrito elegirá dos diputados, pero
aquellos cuya población exceda de 100,000 habitantes
elegirán uno más por cada 50,000 habitantes adicionales o
por cada fracción que pase de 25,000.
 Organismo Ejecutivo: Artículo 159. El Presidente de la República,
será electo por el pueblo, mediante sufragio universal, en un solo
día, por mayoría absoluta de votos, y para un período
improrrogable de seis años.
 Artículo 162. La persona que desempeñe la Presidencia de la
República, no podrá se reelecta para ninguno de los dos períodos
subsiguientes. La reelección o cualquier otro medio que se
empleare para prolongar el término del ejercicio presidencial, son
punibles de conformidad con la Ley, y el mandato que se pretenda
ejercer será nulo ipso jure.
 Organismo Judicial: Artículo 188. El Presidente del Organismo
Judicial, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de la
Corte de Apelaciones serán electos por el Congreso de la
República (….) y durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos.
 Artículo 189. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de
las Salas de Apelaciones que sirvan dos períodos consecutivos
completos, gozarán de su cargo hasta que cumplan la edad de
setenta años, cuando obligatoriamente deberán ser jubilados, o
pensionados si no tienen derecho a jubilación.
3.9.Constitución de la República de G uatem ala,
decretada por la Asam blea Constituyente el15 de
septiem bre de 1965.
 La inestabilidad política del Estado guatemalteco se hace nuevamente
evidente. Así, «como consecuencia del golpe de Estado protagonizado
por el Ejército el 31 de marzo de 1963, el coronel Enrique Peralta Azurdia,
pasó a ser Jefe de Estado, centralizando los poderes en su persona;
declaró ilegales los partidos políticos y suspendió la vigencia de la
Constitución por el tiempo que fuera necesario. El 26 de diciembre de
1963 se dictaron medidas para la convocatoria a una Asamblea
Constituyente. La Asamblea se instaló el 6 de julio de 1964 y el 15 de
septiembre de 1965, se promulga una Constitución desarrollada con 271
artículos en su texto y once disposiciones finales y transitorias.
 Dentro de los principales cambios que contiene ésta Constitución
podemos mencionar:
 Crea la Corte de Constitucionalidad como parte del Organismo
Judicial. Artículo 262. La Corte de Constitucionalidad se integrará por
doce miembros en la forma siguiente: El Presidente y cuatro magistrados
de la Corte Suprema de Justicia designados por la misma, y los demás
por sorteo global que practicará la Corte Suprema de Justicia entre los
magistrados de la Corte de Apelaciones y de lo Contencioso-
Administrativo. Presidirá la corte de Constitucionalidad el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia.
 Organismo Legislativo.
 Artículo 157. (…) La República se dividirá
en distritos electorales. Cada distrito
elegirá dos diputados, pero aquellos cuya
población exceda de 200,000 habitantes,
elegirán uno más por cada 100,000
habitantes adicionales o fracción que pase
de 50,000.00. Cada distrito elegirá,
además, un diputado suplente.
 Artículo 165. Los diputados durarán en el
ejercicio de sus funciones cuatro años. No
podrán ser electos nuevamente, sino
después de transcurrido un período. La
reelección solo se permitirá una vez. (..).
 Organismo Ejecutivo.
 Artículo 182. El Presidente de la República, será electo por el pueblo
mediante sufragio universal, por mayoría absoluta de votos y para un
período improrrogable de cuatro años.
 Artículo 185. La persona que haya desempeñado durante cualquier tiempo
el cargo de Presidente de la República por elección popular, o quien lo haya
ejercido por más de dos años en sustitución del titular, no podrá volver a
desempeñarlo en ningún caso (...).
 Organismo Judicial.
 Artículo 242. El Presidente del Organismo Judicial, los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, de la Corte de Apelaciones, de los tribunales de
lo Contencioso-Administrativo, de Segunda Instancia de Cuentas y de
Conflictos de Jurisdicción, así como los suplentes que correspondan, serán
electos por el Congreso de la República para un período de cuatro años. En
caso de renuncia o falta absoluta de un magistrado, el Congreso elegirá a
quien deba sustituirlo, para complementar el período respectivo. (…). La
remoción de los magistrados solo podrá acordarse en los casos de delito, de
notoria mala conducta o incapacidad manifiesta, resuelta por el voto de las
dos terceras partes del Congreso de la República, previa audiencia al
interesado.
 Artículo 244. Los magistrados propietarios que fueren reelectos después de
haber servido dos períodos completos sucesivos, gozarán de inamovilidad
hasta que cumplan la edad de setenta años cuando deberán ser jubilados o
pensionados con la mayor asignación que fija la ley respectiva.
 Es importante resaltar que la Asamblea
Constituyente emitió leyes de rango
constitucional, que necesitan para su reforma
de una mayoría especial de votos de los
diputados al Congreso. Tales leyes son las
siguientes:

 - Ley de Orden Público.


 - Ley de Emisión del Pensamiento.
 - Ley de Amparo, Hábeas Corpus y
Constitucionalidad.
 - Las dos primeras aún se encuentran
vigentes, y la última fue derogada por el
Decreto 1-86 Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad.
3.10.Constitución Política de la República de
G uatem ala,prom ulgada el31 de m ayo de 1985.

 « El 23 de marzo de 1982 se produjo un golpe de Estado, en el que una


parte del Ejército ejerció una acción contra la cúpula de la Institución a
la que responsabilizó de una situación de desorden y corrupción».
 Asume el mando un triunvirato militar. Se emitieron tres leyes que
coadyuvaron con el proceso de transición siendo éstas:
 - Ley del Tribunal Supremo Electoral.
 - Ley del Registro de Ciudadanos.
 - Ley de Organizaciones Políticas.
 Así mismo se produjeron cambios dentro del mando militar asumiendo
el Ministro de la Defensa de ese entonces General Oscar Humberto
Mejía Víctores, quien convocó a elección de una Asamblea Nacional
Constituyente encargada de elaborar una nueva Constitución y dos
leyes constitucionales:
 - La Ley Electoral y de Partidos Políticos.
 - La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.


 EL 31 de mayo de 1985, se promulgó una Constitución
bastante desarrollada, ya que la misma contiene 281
artículos y 22 disposiciones transitorias y finales.
 De ésta Constitución es necesario destacar el carácter
pluripartidista de la Asamblea Nacional Constituyente que la
formuló; Lo pluripartidista se derivó de que diversas
concepciones y tendencias políticas lograron representación
en ella. Su formulación se basó en el consenso y la
negociación, ya que no existía una bancada que poseyera
una mayoría de votos.
 Como bien lo señala la Corte de Constitucionalidad, la
Constitución de 1985 «pone énfasis en la primacía de la
persona humana, esto no significa que esté inspirada
en los principios del individualismo y que, por
consiguiente, tienda a vedar la intervención estatal,
en lo que considere que protege a la comunidad
social y desarrolle los principios de seguridad y
justicia a que se refiere el mismo preámbulo»
Partes que integran la Constitución Política de
la R epública de G uatem ala de 1985

DOGMÁTICA
 El Preámbulo.
Título I
 La Persona humana, fines y deberes
del Estado.
Título II
 Derechos Humanos.
ORGÁNICA

Título III
 El Estado.
Título IV
 Poder Público.
Título V
 Estructura y Organización del Estado.
PRÁCTICA

Título VI
 Garantías Constitucionales y Defensa
del Orden Constitucional.
Titulo VII
 Reformas a la Constitución.
Título VIII
 Disposiciones Transitorias y finales.
D isposiciones m ás im portantes de la
Constitución de 1985
 Un título destinado específicamente a los Derechos
humanos.
 Dentro de éste se enumera los derechos
individuales y los derechos sociales.
 Dentro de los derechos sociales, revisten de
importancia la enumeración que realiza al respecto
del derecho a la salud, a la seguridad y asistencia
social, y al trabajo.
 Reconoce el derecho a la legítima resistencia.
Artículo 45.
 Reconoce la diversidad cultural, étnica y lingüística.
Artículos 58 y 66.
 Reconoce el pluralismo político. Artículos 34, 223.
Instituciones que incorpora la
C onstitución de 1985
 La Corte de Constitucionalidad.
 Artículos 268, 269, 270, 271, 272.
 El Procurador de los Derechos Humanos.
 Artículos, 274, 275.
 El Tribunal Supremo Electoral.
 La Constitución en lo referente al régimen político electoral
remite a la ley constitucional específica –Ley Electoral y de
Partidos Políticos- en la cual se establece el Tribunal Supremo
Electoral como la máxima autoridad en ésta materia. Artículo
223.
 Todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos,
organizaciones políticas, autoridades y órganos electorales y
proceso, será regulado por la LEPP.
 Es necesario recordar que la Constitución de 1965 establecía
como atribución del Congreso de la República realizar el
escrutinio de las elecciones para Presidente y Vicepresidente.
Estructura del Estado en la
C onstitución de 1985

 Organismo Legislativo. Artículos, 157 al


181,

 Organismo Ejecutivo. Artículos 182, al


202.

 Organismo Judicial. Artículos 203 al 223.


Ó rganos Extrapoder
 Éstos órganos surgen en su mayoría, al ámbito
político-constitucional luego de la segunda guerra
mundial.
 Éstos poderes-órganos surgen amparados en las
nuevas Cartas Constitucionales de los Estados
europeos y vienen a reconfigurar la clásica división
de poderes, reestructurando, por ende, la teoría de
la división de poderes a tal extremo que la
organización constitucional contemporánea del
poder es mucho más compleja y difiere,
(substancialmente en algunos casos) de los
postulados originarios de la misma.

C aracterísticas de los Ó rganos
Extrapoder

 a) Son órganos de control y defensa del orden constitucional.


 b) Que el prefijo extra no se entiende en su acepción «fuera
de» sino de «añadido a lo normal» circunstancia que es
aceptada por la Real Academia Española.
 Es decir que la expresión extra-poder significa que se trata de
órganos que ejercen partes de poder dentro del Estado y que
fueron añadidos en horizontalidad a los organismos del Estado
atendiendo a la evolución natural del ejercicio y control del
poder público.
 Son órganos que poseen autonomía funcional y financiera, sin
sobredimensionar el término autonomía en el ámbito
financiero, ya que strictu sensu la misma supondría que éstos
entes se auto proveen de recursos económicos para no
depender de la asignación presupuestaria propuesta por el OE
y avalada por el Congreso de la República.
 La autonomía financiera implica que éstos tengan
asignado constitucionalmente, o por medio de la
legislación ordinaria, un porcentaje del presupuesto de la
nación para no depender de los vaivenes políticos y
limitar la interferencia y presiones en sus funciones.
 Conclusión: El término extrapoder, implica que éstos
órganos no dependen de ninguno de los organismos del
Estado, ni reciben instrucciones de los mismos. Su
creación responde, fundamentalmente a la limitación y
control de los organismos del Estado, principalmente al
organismo Ejecutivo.
 Los órganos extrapoder que prevé la CPR son:
 - La Corte de Constitucionalidad
 - La Procuraduría de los Derechos Humanos
 - La Contraloría General de Cuentas
 - El Ministerio Público
 - El Tribunal Supremo Electoral
Reform as de 1993
 En 1993, el país atravesaba una situación política
difícil, diferentes grupos de la sociedad, exigían la
depuración institucional.
 El Presidente Constitucionalmente electo Jorge
Serrano Elías, emitió un Decreto denominado
«Normas Temporales de Gobierno» en el cual
pretendía disolver el Congreso, remover a los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del
Tribunal Supremo Electoral, de la Corte de
Constitucionalidad, y al Procurador de los
Derechos Humanos, así como suspender la
vigencia de más de 40 artículos de la
Constitución.
 Así mismo dejó en suspenso la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad y la
Ley Electoral y de Partidos Políticos, también
decretó la censura de la prensa independiente,
extremo que llevó a cabo con abuso de poder y
lujo de fuerza.
 Sin embargo, el mismo día del autogolpe de
Estado, la Corte de Constitucionalidad, declaró
ilegítimas e inconstitucionales las disposiciones
arbitrarias adoptadas por el régimen serranista.
 Por su parte el Presidente del Tribunal Supremo
Electoral, Arturo Herbruger Asturias no accedió
a la petición del dictador para que convocara
inmediatamente a elecciones legislativas.
 El autogolpe de Estado de Serrano Elías, ocurrió en un momento
de grave descomposición política en nuestro país.
 La clase política prácticamente se había convertido en una plaga
que estaba posada sobre el sector público.
 En el Congreso imperaba la grotesca trinca infernal conformada
por las bancadas de la UCN, la DCG y MAS, dedicada a los más
bajos, oscuros y miserables negocios.
 El Organismo Judicial y La Corte Suprema de Justicia, se habían
politizado hasta los cimientos, al punto que operaban como una
mera maquinaria político-electoral.
 Después de que se restableció el orden constitucional, el repudio a
los pecados de la clase política desembocó en el clamor popular
por la depuración del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia,
que se materializó en la reforma constitucional que fue ratificada
en la consulta popular celebrada el 30 de enero de 1994.
 La Vigorosa resistencia ciudadana y el repudio de la comunidad
internacional revirtieron el autogolpe de Estado siete día después
de su perpetración y restauraron la constitucionalidad, el resto de
la historia ya se conoce, Serrano Elías huyó a Panamá y Ramiro de
León Carpio fue designado Presidente de la República.
 Las reformas a la Constitución Política de
Guatemala fueron aprobadas por el Congreso de
la república el 17 de noviembre de 1993,
publicadas en el Diario Oficial el 24 de noviembre
de ese mismo año.
 Éstas reformas, contenidas en el Acuerdo
Legislativo 18-93, son sometidas a Consulta
Popular y posteriormente ratificadas por el
electorado guatemalteco el 30 de enero de 1994;
 Los resultados oficiales de la Consulta Popular,
definitivos, fueron comunicados por el TSE el 14
de febrero de 1994 mediante el Decreto 1-94.
 En dicha consulta el electorado ratificó las
reformas a la Constitución, las cuales entraron en
vigencia 60 días después de que el TSE anunciará
el resultado final de la consulta.
 Normas Temporales de Gobierno,
Decreto del 25 de mayo de 1993

 Sentencia de la Corte de
Constitucionalidad del 25 de mayo
de 1993.
 Como consecuencia de lo anterior, y de otros actos
realizados por el Presidente de la República, se le tuvo por
separado de su cargo, y debido a que el Vicepresidente de
la República presentó su renuncia, el Congreso de
conformidad con lo establecido en los artículos 189 y 192
de la CPR, nombró Presidente y Vicepresidente de la
República para que concluyeran los mandatos de aquellos.
 Como era de esperarse, la sentencia de la Corte de
Constitucionalidad no fue bien recibida por el Presidente,
debiendo, por medio de resolución del 31 de mayo del
mismo año, requerir a los ministros de Gobernación y de la
Defensa su auxilio, amén, de que la sentencia referida
fuera publicada y ejecutoriada.
 El 1 de junio de 1993, el Ejército de Guatemala acata la
petición de la Corte de Constitucionalidad, y se produce el
abandono del cargo de Presidente por parte de Serrano
Elías. Además se dio la renuncia del Vicepresidente de la
República.
 El fallo es publicado el 2 de junio de 1993;
 El 03 de junio, la Corte de Constitucionalidad emite un
comunicado indicando que la Constitución Política de la República
de Guatemala estaba vigente en todas y cada una de sus
disposiciones, pudiendo, en consecuencia, reiniciar actividades los
diferentes organismos e instituciones que habían sido
suspendidos.
 El 4 de junio la Corte de Constitucionalidad mediante resolución
basada en la sentencia del 25 de mayo, resuelve que ante la falta
absoluta de Presidente y Vicepresidente de la República, el
Congreso de la República, debía proceder a designar las personas
que ocuparían los cargos conforme lo manda la Constitución.
 Ya nuevamente en sus actividades el Congreso de la República
emite el Decreto 15-93, mediante el cual declara vacantes los
cargos de Presidente y Vicepresidente de la República.
 El 05 de junio, el Congreso emite el Decreto 16-93 mediante el
cual declara electo Presidente al ciudadano Ramiro De León
Carpio. Éste último propone la terna para el cargo de
Vicepresidente, y es electo por el Congreso el Ciudadano Arturo
Herbruger Asturias.
 Pese a haberse restablecido el orden constitucional «(…) la sociedad
continuaba exigiendo una serie de cambios, que sólo podían realizarse a
través de las reformas a la Constitución.
 De esa cuenta se efectuaron reformas a la Constitución, (Acuerdo
Legislativo 18-93 del Congreso de la República) según el procedimiento
establecido en la misma en el artículo 280, habiéndose aprobado por el
pueblo a través de la consulta popular.
 La mayoría de reformas realizadas en la Constitución, se referían al
Congreso de la República, Organismo Ejecutivo y Judicial. Así mismo, se
separaron el Ministerio Público y la Procuraduría General de la Nación.
 Para lograr el cambio en los organismos Legislativo y Judicial, que la
sociedad exigía, se adicionaron disposiciones transitorias y finales en las
que se establecía que el Tribunal Supremo Electoral debía convocar a
elecciones de diputados al Congreso, indicándose que una vez electos
debían tomar posesión de sus cargos en un período no mayor de treinta
días después de la elección, fecha en que terminaría el período de los
diputados electos en 1991.
 Así mismo, se establecieron disposiciones transitorias relativas al
nombramiento de magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Salas de
Apelaciones, Contralor General de Cuentas, Procurador General de la
Nación y Fiscal General de la República.

También podría gustarte