Está en la página 1de 32

MINISTERIO DE EDUCACION

Instituto Interamericano

Pertenece:
Diana A. Castillo

Trabajo:
Contabilidad

Profesora:
Ada Martínez

Año Lectivo:
2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................4
1. INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD.........................................................................5
a) Concepto de Contabilidad:...........................................................................................5
b) Necesidad e Importancia de la Contabilidad................................................................5
 La necesidad:......................................................................................................6
 Importancia:.........................................................................................................6
c) Origen y evolución de la contabilidad...........................................................................6
 Origen de la Contabilidad:...................................................................................6
 El Renacimiento...................................................................................................7
 El Inicio Del Comercio.........................................................................................7
 Influencia de los Cambios Tecnológicos:.........................................................8
 La Revolución Industrial......................................................................................8
 Finales Del Siglo XIX Y Principios Del XX..........................................................8
 Evolución de la contabilidad................................................................................9
 La Edad Antigua..................................................................................................9
 La Edad Media.....................................................................................................9
 Edad Moderna.....................................................................................................9
 Edad Contemporánea.........................................................................................9
d) Principios de Contabilidad..........................................................................................10
e) Ley que rige la profesión del Contador......................................................................11
2. PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD.............................................................14
 Clasificaciones que son imprescindibles a las normas de contabilidad...........14
 Teniendo en cuenta los temas regulados.........................................................14
 Teniendo en cuenta el alcance de las normas..................................................14
a) Principios según asociación Interamericana..............................................................15
f) Normas Principios de Contabilidad generalmente aceptados...................................15
 Equidad contable...............................................................................................16
 Principios dados por el medio socioeconómico................................................16
 Ente...................................................................................................................16
 Bienes económicos...........................................................................................17

1
 Unidad de medida.............................................................................................17
 Continuidad de las operaciones o empresa en marcha....................................17
 Empresa en marcha..........................................................................................17
 Periodo..............................................................................................................18
 Principio de periodo contable............................................................................18
 Principios que hacen a las cualidades de la información.................................18
 Objetividad.........................................................................................................18
 Conservatismo, moderación o prudencia..........................................................18
 Uniformidad.......................................................................................................19
 Exposición.........................................................................................................20
 Materialidad.......................................................................................................20
 Significado o importancia relativa......................................................................20
 Importancia relativa...........................................................................................20
 Principios de fondo o valuación.........................................................................21
 Valuación al costo.............................................................................................21
 Devengado........................................................................................................21
 Realización........................................................................................................21
g) Normas Éticas............................................................................................................21
 Base de aplicación de la ética...........................................................................22
 Resumen del desarrollo histórico de la moral...................................................22
 Formación del C.P.A.........................................................................................22
3. LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA..........................................................................22
a) Ser Veraz....................................................................................................................22
h) Ser Completa..............................................................................................................23
i) Ser sistemático...........................................................................................................23
 Registro de la actividad financiera:...................................................................24
 Clasificación de la información:.........................................................................24
 Resumen de la información:..............................................................................24
4. LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS..................................24
a) Hacienda Pública........................................................................................................25
j) Derechos Tributarios..................................................................................................25
 Economía...........................................................................................................25
 Estadística.........................................................................................................25

2
5. DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD.................................................................................26
a) Contabilidad Privada...................................................................................................26
b) Contabilidad Comercial:.............................................................................................26
c) Contabilidad de Costos:.............................................................................................26
d) Contabilidad Bancaria:...............................................................................................26
e) Contabilidad cooperativa:...........................................................................................27
f) Contabilidad Hotelera:................................................................................................27
g) Contabilidad Agropecuaria:........................................................................................27
h) Contabilidad de Servicios...........................................................................................28
CONCLUSIÓN...................................................................................................................29
BIBIOGRAFIA....................................................................................................................31

3
INTRODUCCIÓN
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Por
consiguiente, los gerentes o directores a través de la contabilidad podrán orientarse sobre
el curso que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. Estos datos
permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía, la corriente de cobros y pagos,
las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros. De manera que se
pueda conocer la capacidad financiera de la empresa .

La profesión del Contador Público Autorizado en Panamá está regulada mediante la Ley 57
del 1 de septiembre de 1978. En la misma se indica que son actos de la profesión todos los
servicios en que el Contador Público Autorizado de fe pública sobre la información
financiera producida y presentada por una persona o entidad como producto de sus
transacciones o hechos económicos desarrollados tanto en el sector público como privado.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) o normas de información


financiera (NIF) son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para
formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de técnica
contable.

Se aprobaron durante la 7.ª Conferencia Interamericana de Contabilidad y la 7.ª Asamblea


Nacional de Graduados en Ciencias Económicas, que se celebraron en la ciudad de Mar
del Plata (Argentina) en 1965.

Los principios contables de la “partida doble” fueron establecidos en 1494 por fray Luca
Pacioli (1445-1510).

La contabilidad empresarial es la disciplina encarga de registrar todos los movimientos de


la empresa y clasificarlos para poder analizar e interpretar cuáles son los resultados de la
empresa y la situación en la que se encuentra. Gracia a la contabilidad podemos saber
cuál el estado de salud de nuestra empresa y saber si vamos en una dirección positiva o
negativa.

4
1. INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD.
La Contabilidad es una herramienta fundamental en el desarrollo de las organizaciones.

Se encarga de analizar y valorar los resultados económicos que obtienen una


determinada institución, empresa u organización.

También planifica y recopila los procedimientos de control para establecer el


cumplimiento de los objetivos empresariales.

Otra función importante es la de registrar y clasificar las operaciones de la empresa, para


así informar los hechos económicos en forma pertinente, permitiendo ejecutar las tareas
según los procedimientos preestablecidos todo bajo la supervisión del contador.

a) Concepto de Contabilidad.

“La Contabilidad es la Ciencia que proporciona información de hechos económicos,


financieros y sociales suscitados en una empresa; con el apoyo de técnicas para registrar,
clasificar y resumir de manera significativa y en términos de dinero, “transacciones y
eventos”, de forma continua, ordenada y sistemática, de tal manera que se obtenga
información oportuna y veraz, sobre la marcha o desenvolvimiento de la empresa u
organización con relación a sus metas y objetivos trazados, con el objeto de conocer el
movimiento de las riquezas y sus resultados"

Los cuales permiten registrar de forma ordenada y detallada los hechos económicos y
financieros de una gestión empresarial. Con el propósito de emitir estados financieros para
su posterior análisis e interpretación, lo que permite la toma de decisiones.

b) Necesidad e Importancia de la Contabilidad

• La necesidad:
Necesidad de la información financiera es evidente ya que es el medio a través del cual
sus usuarios pueden medir y evaluar el progreso, estancamiento o retroceso en la
situación financiera de las entidades. A partir de la lectura de os datos económicos y
financieros de naturaleza cuantitativa, una vez recolectados transformados y resumidos en
informes denominados Estados Financieros los cuales en función de su utilidad permiten
tomar decisiones relacionadas con dichas empresas.

5
• Importancia:
Por lo anterior se dice que la importancia y finalidad de la contabilidad financiera estriba en
producir y comunicar información financiera que sirva de base para la toma de decisiones,
además de comprender los objetivos siguientes:

 Proporcionar información útil a los usuarios para tomar decisiones de inversión o


crédito.
 Preparar información acerca de los flujos de efectivo, derivados de las entradas y
salidas de efectivo, por ventas, cobros a clientes, compras, pagos a proveedores,
pago de gastos, etc.
 Informar acerca de los recursos de la entidad y los derechos sobre estos asi como
los eventos que modifiquen estos recursos.

c) Origen y evolución de la contabilidad.

• Origen de la Contabilidad:
Podríamos afirmar que el inicio de la contabilidad fue
· La división del trabajo
· La invención de la escritura
· La utilización de una medida de valor.

Como señala Federico Gertz Manero en su obra Origen y


evolución de la contabilidad, Ensayo histórico, que, para
poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es
pertinente hacerlo a la luz de los elementos que
constituyen el objetivo de la actividad contable.

"Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio


de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado."

Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para
conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había
formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y
pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios
para la actividad contable.

Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio
en Mesopotamia datada cerca del 6000 a.C.

Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan
ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable.
Desde hace miles de años la Contabilidad se ha adaptado a las necesidades informativas
de las unidades económicas en las que opera. En la rudimentaria contabilidad de

6
la cultura egipcia, donde sólo era necesario un sistema contable basado en la partida
simple, anotando en un papiro los activos y las obligaciones.

Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político


y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de manera importante.

Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad.


A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas
trataba el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no
existe un acervo importante.

"Expresa el Acepta" son los términos técnicos que constantemente emplearon los textos
latinos al referirse a cuestiones contables.

Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no ceso totalmente el comercio, por
lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se
volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos.
La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades
italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia,
lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada
actualmente.
También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en
los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de
"debe" y "haber", utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Pérdidas y
Ganancias.
• El Renacimiento:
En esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de los cuales uno
fundamentalmente transformo a nuestra profesión radicalmente: la partid doble, misma que
seguimos utilizando en nuestros días.
Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un pionero del
estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como e aprecia en su
obra Della mercatura et del mercante perfetto, terminada en 1458 impresa en 1573.

• El Inicio Del Comercio:


Los posteriores sistemas económicos basados en la agricultura poco más necesitaron,
hasta que el creciente comercio y posteriormente la Revolución Industrial, demandaron
unas necesidades de información mucho mayores, que se apoyaron en la partida doble,
desarrollada por pioneros de la Contabilidad como Luca Pacioli. En la evolución histórica
de la Contabilidad, es la época de la teneduría de libros, que se caracteriza por la mera
conservación de los registros.

7
 Influencia de los Cambios Tecnológicos:
La revolución industrial fue un aspecto que influyo en la evolución de la contabilidad, pues
al cambiar del sistema de producción manual y en pica escala, a la producción mecanizada
y en masa se hizo necesario.
La contabilidad de costos, que de una determinación histórica del costo de la producción
basado en la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de producción, ha
desembocado en sistemas de costos predeterminados de tipo estimado o de tipo estándar,
mediante los cuales el costo de los artículos no se obtiene al finalizar
el proceso productivo, si no se calcula de antemano y sirve de base de control y eficiencia.

• La Revolución Industrial:
Esta época dominó desde el inicio de la comercialización hasta la Era Industrial. Desde el
punto de vista de necesidades de los usuarios es la época del beneficio, pues se
caracterizaba por la medición de activos e ingresos. Producto de las necesidades de la
Revolución Industrial, esta época condujo al desarrollo de los estados financieros, siendo
el beneficio neto el documento de información más importante que preparaban tanto para
usuarios internos como externos.

• Finales Del Siglo XIX Y Principios Del XX:


En este lapso persiste su proceso interrumpible de adecuarse, día a día, a las necesidades
de información financiera de las entidades económicas, Algunas de las influencias en este
periodo fueron:
1.- El desarrollo en la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.
2.- La Revolución Industrial
3.- El desarrollo de los ferrocarriles.
4.- La regularización por parte del gobierno en aspectos fiscales.
5.- La necesidad de información para cosas de bolsas y valores.
6.- La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales de Contadores Públicos,
a través de colegios o Institutos.
7.- El auge de la sociedad anónima
8.- La teoría económica.
9.- Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e Inglaterra.
El fin fundamental ha sido y será apegarse adecuarse a las necesidades de información de
cada entidad y proporcional información financiera, mediante estados financieros que sean
útiles para tomar decisiones acertadas en beneficio de la entidad, para el ogro de
sus objetivos.

• Evolución de la contabilidad:
Para remontar a los orígenes de la Contabilidad es necesario recordar que las más
antiguas civilizaciones conocían operaciones aritméticas rudimentarias llegando muchas
de estas operaciones a crear elementos auxiliares para contar, sumar restar, etc. Tomando
en cuenta unidades de tiempo como el año, mes y día. Una muestra del desarrollo de
estas actividades es la creación de la moneda como único instrumento de intercambio.

8
De tal manera que se puede aseverar que los orígenes de la Contabilidad son tan antiguos
como el hombre, por lo tanto, la Historia de la Contabilidad merece el estudio detallado de
cada etapa.

• La Edad Antigua:
Donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos primitivos de
registración; como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolución del sistema contable
no ha parado en desarrollar.

• La Edad Media.
Se consolida el “solidus”, moneda de oro que es admitida como principal medio de
transacciones internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la
registración contable.

• Edad Moderna:
Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra “Tractus
XI”, donde no únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en
el axioma: “No hay deudor sin acreedor”, sino también a las prácticas comerciales
concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran detalle,
ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos
preparado por el propietario de la empresa antes que comience a operar.

• Edad Contemporánea:
Da lugar a la creación de Escuelas como ser: la personalista, del valor, la abstracta, la
jurídica y la positivista tendiente a solucionar problemas relacionados con precios y la
unidad de medida de valor, apareciendo conceptos referidos a depreciaciones,
amortizaciones, reservas, fondos, etc.

Periodo Necesidades Posibilidades Respuesta de la


Histórico informativas tecnológicas Contabilidad

Las Grandes Conocer los ingresos y Papiro, escritura


Civilizaciones gastos cuneiforme Utilizar la partida simple

El inicio del Registrar cada Papel Surge la partida doble.


comercio movimiento Primeros libros

9
contables

Importancia de los Se perfecciona la partida


La Revolución activos y conocer el doble. Estados
Industrial beneficio Papel, imprenta financieros

Los primeros
Manejar más ordenadores: Se automatizan los
información y con más muchos usuarios sistemas contables
1960 rapidez para un equipo manuales

Obtener información
Sistemas de información
financiera útil para la
Ordenador personal: contables integrados en
toma de decisiones
la informática se bases de datos.
1981 populariza Informes, ratios, gráficos

Información en tiempo
real. Comercio Automatizar la captura
electrónico. Medir Ordenadores en red: de datos. Intercambio
activos intangibles para Internet y electrónico de
gestionar el tecnologías de la documentos.
Siglo XXI conocimiento comunicación Desaparece el papel

d) Principios de Contabilidad.

Se conoce como principios de contabilidad a una serie de


normativas generales que deben respetarse para que un
sujeto o una entidad puedan rendir cuentas ante un
organismo. Estos principios aportan parámetros uniformes
para el desarrollo de un estado financiero que revele el
patrimonio en cuestión.

Suele hablarse de principios de contabilidad generalmente


aceptados, aunque los criterios dependen de cada país. Los
principios sientan las bases para el ejercicio de la contabilidad y aportan varias
definiciones, como ser las siguientes: se define que un estado financiero siempre debe
referirse a bienes con valor económico; que el patrimonio tiene que expresarse en una
moneda de curso legal y detallando costo por unidad.

Entre los principios de contabilidad más comunes, pueden mencionarse la obligación de


que cada cuenta tenga dos secciones (él debe y el haber) y que ambas secciones deben
ser iguales (a cada cuenta acreedora le corresponde otra u otras deudoras por idéntico
importe). La cuenta del debe recoge pérdidas y gastos, mientras que la cuenta del haber
acredita las ganancias y el patrimonio neto.

10
Es importante tener en cuenta que los datos registrados en los estados financieros tienen
que ser claros. Por eso, la finalidad de los principios de contabilidad es que la situación
financiera de una persona (física o jurídica) pueda interpretarse y juzgarse de acuerdo a
los balances exhibidos. Esto hace que la información volcada en los estados financieros
deba ser exacta, concisa y precisa.

Si se registrara un conflicto entre distintos principios de contabilidad, se debe mantener


aquel que, en la cuenta anual, permita brindar el testimonio más fiel acerca de la situación
financiera.

e) Ley que rige la profesión del Contador.

La profesión del Contador Público Autorizado está regulada en Panamá mediante la Ley 57
del 1 de septiembre de 1978. En la misma se indica que son actos de la profesión todos los
servicios en que el Contador Público Autorizado de fe pública sobre la información
financiera producida y presentada por una persona o entidad como producto de sus
transacciones o hechos económicos desarrollados tanto en el sector público como privado.  

También, constituyen actos de la profesión: 


* Registro uniforme de las transacciones. 
* Preparación, análisis e interpretación de Estados Financieros con sus
respectivos anexos y dictamen.  
* Diseño e implementación de sistemas contables. 
* Auditorias con su respectivo dictamen. 
* Peritajes sobre asuntos financieros y contables.  
* Consultorías.  
* Refrendo de declaraciones de impuestos y otros documentos requeridos por ley.  
* Los que dictamine la Junta Técnica de Contabilidad.  

La licencia de idoneidad para ejercer la profesión de Contador Público Autorizado debe ser
solicitada ante la Junta Técnica de Contabilidad y cumplir los siguientes requisitos:  
* Ser Ciudadano panameño.  
* Título universitario con especialización en Contabilidad.  
* No tener juicio penal pendiente por delitos contra la fe pública o contra la propiedad.  
* No haber sido condenado dentro de los cinco años anteriores a la solicitud por los delitos
enunciados en el punto anterior. 
Sólo el Contador Público Autorizado ejecutara actos destinados a dar fe pública; sin
embargo, la Junta Técnica de Contabilidad podrá conceder permisos especiales, con
vigencias determinadas, para ejercer actos de la profesión, pero sin la facultad de dar fe
pública a profesionales extranjeros siempre que se trate de un país donde se es reciproco
con la República de Panamá y le reconozca los mismos derechos. También, cuando se
trate de auditores internos empleados de empresas o entidades internacionales con
intereses en Panamá; de igual forma se concederán estos permisos a extranjeros cuando
se compruebe que no hay profesionales en ese momento en el país y/o cuando el

11
extranjero este casado con panameño o panameña, o cuenten con más de diez años de
residir en el país. 

Las personas jurídicas integradas por Contadores Públicos Autorizados están reguladas en
el artículo
No. 9 de esta ley y establece que dichas sociedades se constituirán atendiendo las
siguientes condiciones: 

* Solamente Contadores Públicos Autorizados podrán ser socios, accionistas, directores,


dignatarios o representantes legales de estas sociedades.  
* Las personas jurídicas de que trata este artículo podrán asociarse con firmas,
asociaciones o sociedades del extranjero para representarlas en el territorio nacional,
siempre que los Contadores Públicos panameños ejerzan todas las funciones relacionadas
con dar fe pública. 
* Las personas jurídicas nacionales asociadas con entidades en el extranjero, podrán
incluir en sus hojas de presentación o membretes la razón social de estas entidades; sin
embargo, deben proporcionar igual o mayor importancia al membrete o logo de la sociedad
en Panamá. 

En este mismo orden de ideas, todo documento que requiera refrendo y que tenga su
origen en los actos de la profesión y que procedan de las personas jurídicas integradas por
Contadores Públicos Autorizados, deben llevar el membrete o sello de la entidad, la firma
del representante legal o de uno de los socios con derecho al uso de la firma social de la
persona jurídica, con la anotación de su número de licencia de Contador Público
Autorizado. Los documentos que no requieran de refrendo o certificación por parte del
profesional, no necesitan cumplir con este requisito y bastará con ser firmada con el
nombre de la persona jurídica. 

Uno de los capítulos más importantes de esta ley, es el número cinco o quinto que le da
facultad a la Junta Técnica de Contabilidad para la elaboración del Código de Ética
Profesional, que debe cubrir las siguientes áreas:  

* Independencia con Respecto a los clientes, integridad y objetividad.  


* Competencia y normas técnicas. 

* Responsabilidad con los clientes. 


* Responsabilidad en el ejercicio de la profesión.  
* Responsabilidad frente al público y otras regulaciones.  
* Sanciones. 

Estas áreas fueron desarrolladas ampliamente en el Decreto No. 26 de 17 de mayo de


1984, por el cual se aprueba el Código de Ética Profesional para los Contadores Públicos
Autorizados. 

12
La Junta Técnica de Contabilidad fue creada mediante el artículo trece de la Ley 57 y la
misma está integrada por siete miembros a saber:  
* El Director General de Comercio del Ministerio de Comercio e Industrias, la preside.  
* Dos profesores de Contabilidad, uno de la Universidad de Panamá y otro de la
Universidad Santa María La Antigua, los cuales deben ser Contadores Públicos
Autorizados. 
* Cuatro Contadores Públicos Autorizados activos, propuestos por las asociaciones
profesionales de Contabilidad que tengan mayor cantidad de miembros con licencia de
Contador Público Autorizado. 
Entre las funciones de la Junta Técnica están las siguientes:  
* Velar por el cumplimiento de la ley regulatoria de la profesión.  
* Vigilar que la profesión se realice dentro de un alto perfil técnico y ético en colaboración
con las asociaciones profesionales. 
* Mejorar el ejercicio de la profesión, mediante la expedición de leyes o reglamentos.  
* Expedir las licencias de idoneidad y registrar las asociaciones profesionales.  
* Conceder los permisos especiales a los extranjeros. 
* Investigar las denuncias contra todo aquel que infrinja lo dispuesto en la presente ley o
del Código de Ética Profesional y establecer las sanciones o solicitar las mismas a las
autoridades competentes. 
* Suspender temporal o indefinidamente o cancelar las licencias de idoneidad, que previo
proceso fueron declarados culpables. 
* Proponer al Órgano Ejecutivo, los reglamentos relativos al Código de Ética, el registro de
asociaciones y el ejercicio de la profesión del contador.  

La Junta Técnica de Contabilidad estará facultada para expedir certificados de idoneidad


de contador. Los interesados deben acreditar su condición de panameño por nacimiento o
por naturalización; o la de extranjero con más de diez años de residencia en el país,
siempre que en su país de origen reconozcan los mismos derechos a los panameños y no
tener juicio penal pendiente o haber sido condenado por delito contra la fe pública ni la
propiedad dentro de los cinco años anteriores a la solicitud. Adicionalmente, deben cumplir
uno de los siguientes requisitos: 
* Certificado de comercio o su equivalente expedido por una escuela secundaria
reconocida por el Ministerio de Educación y cuatro años de experiencia en trabajos de
contabilidad bajo la supervisión de un Contador Público Autorizado que certifique su
idoneidad. 
* Certificado en que se demuestre que está cursando estudios universitarios en carreras
afines a la profesión, además de cuatro años de experiencia en trabajos de contabilidad
bajo la supervisión de un Contador Público Autorizado que certifique su idoneidad.   La
presente ley contempla sanciones y prohibiciones en las cuales podemos mencionar la
prohibición para el ejercicio de la profesión sin contar con la idoneidad o certificación
correspondiente. Las multas oscilan entre cien balboas (B/.100.00) y mil balboas (B/.
1,000.00). 

13
El Contador Público Autorizado será sancionado por infringir el Código de Ética Profesional
y la Ley 57 de la siguiente forma: 
* Amonestación privada (no deja constancia en el expediente).  
* Amonestación pública (deja constancia en el expediente).  
* Suspensión temporal de la licencia. 
* Suspensión indefinida de la licencia. 
* Cancelación de la licencia. 

Estas sanciones serán expedidas por la Junta Técnica de Contabilidad y admitirán recurso
de reconsideración ante la misma Junta Técnica y de apelación ante el Ministerio de
Comercio e Industrias. 

Las sanciones establecidas en esta ley, serán impuestas de igual forma, en lo que sea
aplicable, a los Contadores que hayan obtenido su certificación de idoneidad.  

Aquellas personas a las que se le haya cancelado la licencia por haber sido condenado por
delitos contra la fe pública o la propiedad, podrán solicitar su habilitación y la expedición de
una nueva licencia luego de que compruebe que ha cumplido con la pena a que hubiera
sido condenado y que haya transcurrido cinco años entre el cumplimiento de la pena y la
fecha de la nueva solicitud.

2. PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONTABILIDAD.


La clasificación de las organizaciones que emiten o normas de contabilidad y de
presentación de informes puede adoptar diversas formas de acuerdo al criterio que se
quiere analizar. Hemos visto en el epígrafe 2 última parte, las organizaciones profesionales
que surgieron en el transcurso del tiempo, la mayoría de ellas del sector privado y algunos
mixtos: público y privado.

• Clasificaciones que son imprescindibles a las normas de contabilidad:


• Teniendo en cuenta los temas regulados:
-Normas de valuación
-Normas de exposición

• Teniendo en cuenta el alcance de las normas:


-Normas contables profesionales (NCP)
-Normas Contables Legales O Jurídicas
-Normas contables establecidas para el mercado de valores:
-Normas Contables legales establecidas para las entidades de seguro.
-Normas contables legales establecidas por la ley Nª1034/83 del
Comerciante.
-Normas contables legales establecidas por la ley Nª438/94 de
Cooperativas.
-Normas Contables Propias De Cada Ente.

a) Principios según asociación Interamericana.

14
Los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), son considerados como
guías que dictan las pautas para el registro, tratamiento y presentación de transacciones
financieras o económicas. Para sustentar la aplicabilidad de los principios contables, se
establecen supuestos básicos, que son de aceptación general y de aplicación inicial para
cualquier estado financiero que sea presentado de acuerdo con principios de contabilidad
generalmente aceptados. Surgen los PCGA, está referida al entendimiento básico que
debe tener un usuario sobre las cifras que presenta una empresa para ser comparadas con
otras. Con el fin de cumplir con esta comparabilidad y que la misma sea completamente
valida los estados financieros deben seguir ciertas reglas en su preparación y elaboración.

Por ejemplo: imaginemos por un momento que los estados financieros fuesen elaborados
de acuerdo a reglas particulares que establezcan los contadores de cada empresa, ¿sería
posible la comparabilidad de los mismos? Naturalmente que no ya que existe una alta
probabilidad de que se establezcan criterios diferentes entre los contadores de cada
empresa. Este es uno de los principales motivos por los cuales es relevante la existencia
de los PCGA, ya que su propósito fundamental es establecer normas y reglas de
presentación de estados financieros de manera uniforme

b) Normas Principios de Contabilidad generalmente aceptados.

1.- La expresión “principios y normas" posee en contabilidad un significado específico


y convencional cuya extensión conceptual se refiere concretamente a aquel conjunto de
conceptos básicos y reglas presupuesto, que condicionan la validez técnica del proceso
contable y su expresión final traducida en el estado financiero.

2.- De este conjunto de conceptos básicos y reglas presupuestos, cabe distinguir los
siguientes, en orden a su graduación de lo general a lo particular:

a) El principio fundamental o postulado básico, que orienta decisivamente toda la acción


de los contadores y subordina todo el resto de los principios generales y normas
particulares que se enuncien.

b) Los principios generales, constituidos por conceptos básicos que hacen a la estructura
general del estado financiero.

c) Las normas particulares constituidas por reglas que hacen o se refieren a cada uno de
los aspectos particulares que conforman dichos estados.

Es conveniente destacar que estas normas


particulares constituyen sólo una guía de acción. En
la práctica se presentan casos en que situaciones
similares son tratadas contablemente en forma
diferente en distintas haciendas, obedeciendo estas
diferencias, en muchos casos, a prácticas normales
de la actividad.

15
Los principios de la contabilidad son un conjunto de normas y reglas que conviene seguir
para la correcta contabilización del patrimonio y otros elementos económicos y financieros
de la empresa, de esta manera reflejar una perspectiva fiel de la actividad que ella
desempeña.

Se denominan “Principios de la Contabilidad Generalmente Aceptados” y establecen


una guía de acción con significado concreto y convencional. Se puede decir que en cierta
forma constituyen una ley sistematizada y reglamentaria para el contador.

En definitiva, estos principios reglamentan el proceso de contabilidad financiera,


estableciendo la información que se debe incluir y la manera de organizarla y presentarla
en los estados financieros. Dichos principios reflejan los objetivos y características básicas
de la contabilidad financiera.

Existen principios universales, sin embargo, suelen ser dictaminados por la asociación de
contadores de cada país, buscando por fin la objetividad de la información financiera
reflejada los estados contables.

• Equidad contable
La equidad se define en el campo de la contabilidad como la justicia natural que actúa allí
donde el derecho positivo no ha establecido norma alguna. Enunciado textual según el
PCGR:

Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo
momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el
hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que
los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los
distintos intereses en juego en una empresa dada.

• Principios dados por el medio socioeconómico


• Ente
La actividad económica es realizada por entidades identificables las que constituyen
combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una
autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.

A la contabilidad, le interesa identificar la entidad que persigue fines económicos


particulares y que es independiente de otras entidades.

Se utilizan para identificar una entidad dos criterios:

Conjunto de recursos destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y


operación propios.

16
Centro de decisiones independientes con respecto al logro de fines específicos, es decir, a
la satisfacción de una necesidad social.

Por tanto, la personalidad de un negocio es independiente de las de sus accionistas o


propietarios y en sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos
y obligaciones de este ente económico independiente. La entidad puede ser una persona
física o una combinación de varias de ellas.

• Bienes económicos
Los estados contables se refieren siempre a bienes económicos, es decir, bienes
materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende susceptible de ser
valuado en términos monetarios. Los bienes económicos también se les puede llamar
bienes propios y bienes ajenos.

• Unidad de medida
Para reflejar el patrimonio de una empresa en los estados contables, es necesario elegir
una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un costo a cada unidad.
Generalmente, se utiliza como común denominador a la moneda que tiene curso legal en
el país en que funciona el ente empresa.

• Continuidad de las operaciones o empresa en marcha


Salvo indicación expresa en contrario se entiende que los estados contables pertenecen a
una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada
expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena
vigencia y proyección futura.

• Empresa en marcha
La empresa se presume en existencia permanente salvo especificación en contrario, por lo
que las cifras de sus estados financieros representarán valores históricos o modificaciones
de ellos, sistemáticamente obtenidos.

Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse
claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad esté
en liquidación.

Este principio señala cuando una operación o evento debe ser o no registrada en la
contabilidad.

• Periodo
La empresa se ve obligada a medir el resultado de su gestión, cada cierto tiempo, ya sea
por razones administrativas, legales, fiscales o financieras. Al tiempo que emplea para
realizar esta medición se le llama periodo, el cual generalmente comprende doce meses, y
recibe el nombre de ejercicio.

Llamado también periodo contable, ejercicio contable o ejercicio económico.

17
El estudio referente a los estados contables debe supeditarse a un periodo fiscal corto:
esto nos dará una mejor visión de la empresa para una oportuna toma de decisiones en el
futuro.

En forma general, las empresas tienen una larga vida y están en marcha, y probablemente
los resultados definitivos de la inversión en una empresa se conocerán cuando esta
culmine sus actividades. Sin embargo, sería impensable esperar que se acabe la empresa
para conocer los resultados de las operaciones realizadas por la institución.

• Principio de periodo contable


Necesidad de conocer los resultados de operación y la situación financiera, que tiene una
existencia continua, obliga a dividir su vida en periodos convencionales.

Las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados, susceptibles de ser
cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren, por tanto, cualquier información
contable debe indicar claramente el periodo a que se refiere, o bien no se debe incluir una
operación, en un ejercicio o periodo en la cual no correspondan.

En términos generales, los costos y gastos deben identificarse con el ingreso que
originaron, independientemente de la fecha en que se paguen. Cada operación que se
realice debe registrarse en el momento que se hace.

• Principios que hacen a las cualidades de la información


Los balances deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que
sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los
resultados económicos del ente a que se refieren.

• Objetividad
La objetividad consiste en evaluar contablemente las actividades económicas y financieras
en que participa la empresa. Deben registrarse las operaciones en el momento que se
tenga sustento de que esta ocurrió y cuando exista certeza de su valor. Se puede observar
esta situación cuando dos entes independientes uno del otro observa lo mismo frente a un
hecho económico. Los Principios de Contabilidad tienen como objetivo fijar el sistema que
permita obtener información que cumpla con los requerimientos de los usuarios.

• Conservatismo, moderación o prudencia


Ante la circunstancia de tener que elegir entre dos valores, el contador debe optar por el
más bajo, minimizando de esta manera la participación del propietario en las operaciones
contables. Este principio general se puede expresar diciendo: «Contabilizar todas las
pérdidas cuando se conocen, y las ganancias solamente cuando se hayan realizado».

Una mala interpretación de este principio puede llevar a una exageración y por ende a una
mala aplicación del principio contable, resultando una incorrecta presentación de la
situación financiera en el resultado de las operaciones contables, hasta incluso llegar a
modificar el concepto contable del valor.

Este principio es también llamado criterio conservador.

18
Ante el hecho que el contador se encuentre entre dos o más caminos razonables a seguir,
deberá optar por el que muestre la menor cifra de dos valores de activos relativos a una
partida determinada; o ante el caso de registrar una operación este la hará de modo que la
participación del propietario sea la menor posible.

Ignorar las utilidades no realizadas y considerar eventuales pérdidas.

Es permitido el registro de estimaciones de perdidas mas no de ganancias, es decir, no


anticipar lo que no tengo. Los registros y estados contables se basan en los datos más
objetivos que se tengan, de modo que aquellos sean precisos y útiles. Este lineamiento es
el principio de fiabilidad, también llamado principio de objetividad. Los datos objetivos son
verificables. Puede confirmarlos todo observador independiente. Por ejemplo, los $ 5000
del préstamo bancario de Harold Nix están sustentados en un pagaré, que es la prueba
objetiva del préstamo. En teoría, los registros contables se basan en información que fluye
de actividades documentadas con pruebas objetivas. A falta del principio de objetividad, los
datos contables se basarían en caprichos y opiniones.

• Uniformidad
Tanto los principios generales como las normas particulares principios de valuación que se
utilizan para la formulación de los estados contables deben ser aplicados uniformemente
de un periodo a otro. Esto permitirá una mejor comparación de los estados contables en
los diversos periodos de una empresa en marcha. En caso de cualquier cambio relevante
en la aplicación de los principios generales y normas particulares, que afecte la
presentación de los estados contables, se debe señalar por medio de una nota aclaratoria.

Este principio señala que las empresas, al hacer uso de un método para la presentación de
los estados contables, deberán ser consecuentes con el mismo, logrando uniformidad en la
presentación de la información expuesta en los registros contables de un periodo a otro
hecho.

Si una empresa realiza cambios constantes en el método que utiliza en cada periodo corto,
dificultará la interpretación y comparación de los estados contables; así como también,
mostrará variaciones notables en los resultados presentados. También se debe registrar
las perdidas cuando se conocen. Ejemplo: mercaderías rotas que no se pueden vender.

• Exposición
La información en los estados contables debe ser clara y debe estar expuesta en forma
concisa.

La información contable debe permitir juzgar e interpretar los resultados de las operaciones
y la situación general de la empresa.

En cuanto a la información económico-financiera, debe ser expresada de la manera más


exacta posible.

19
• Materialidad
La información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma
clara y comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de operación y la
situación financiera de la entidad.

Regula que las informaciones contables deben mostrar con claridad y comprensión todo lo
necesario para determinar los resultados de las operaciones de la entidad y su situación
financiera. Establece la obligatoriedad del desglose de las partidas que componen el saldo
de cada cuenta de activo o pasivo, de forma tal que permita la comprobación de su
existencia.

Los saldos de las cuentas por cobrar y por pagar deben desglosarse por clientes y
proveedores y estas por facturas, edad de envejecimiento, cobro y pago efectuado.

Norma que las cuentas que controlan los inventarios deben analizarse en submayores
habilitados por cada producto o mercancía.

• Significado o importancia relativa


En la aplicación de los principios contables y normas particulares se debe actuar
necesariamente con sentido práctico. Esto quiere decir, que ante el hecho que se den
situaciones de mínima importancia, estas se dejarán pasar por alto.

No existe un acuerdo que determine la línea exacta de separación entre los hechos que
son importantes y los que no lo son, dejando de esta manera la decisión al juicio y sentido
común del profesional contable.

El contador deberá pasar por alto situaciones que no revistan demasiada importancia,
aplicando el mejor criterio de acuerdo a las circunstancias teniendo en cuenta diversos
factores, como el efecto relativo en el activo, pasivo, patrimonio o en el resultado de las
operaciones....

• Importancia relativa
La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos
importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto
para efectos de los datos que entran al sistema de información contable como para la
información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los
datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información de toda la empresa.
Cuando su omisión o presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas
que los usuarios tomen a partir de los estados financieros.

• Principios de fondo o valuación


Valuación al costo: es el costo que surge de la suma del precio de adquisición más todos
los esfuerzos necesarios para incorporarlo al activo (precio de contado + gastos de
adquisición + gastos de puesta en marcha). Por ejemplo, en un negocio de refrigeradores,
el vecino compra una y le pide prestado al local el camión para cargar el refrigerador hasta
su casa; en cambio, el comprador que viene de lejos paga el mismo precio más la
diferencia por el flete alquilado para transportar el refrigerador.
20
• Valuación al costo
Este principio establece que los activos de una empresa deben ser valuados al costo de
adquisición o producción, como concepto básico de valuación; asimismo, las fluctuaciones
de la moneda común denominador, no deben incidir en alteraciones al principio expresado,
sino que se harán los ajustes necesarios a la expresión numeraria de los respectivos
costos, por ejemplo, ante un fenómeno inflacionario.

Es un concepto fundamental de la contabilidad, que dicta registrar los activos al costo que
se pagó por adquirirlos. Es recomendable previsualizar antes de grabarlos.

• Devengado
Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado
económico, son las que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han
cobrado o pagado, obligaciones. Ejemplo cuando realizas un alquiler por adelantado:
supongamos que alquilas un local por un año y pagas por adelantado los cinco primeros
meses; entonces cuando ya se cumplieron los cinco meses que pagaste, entonces recién
se dice que devengó.

• Realización
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad
con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la
afectan.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran por


ella realizados:

 Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.


 Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura
de recursos o de sus fuentes
 Toda actividad se registra en el momento en el que se realiza.

f) Normas Éticas.

Siendo la ética una ciencia aplicada al arte de vivir, y la moral el conjunto de hechos
sicológicos que dignifican la vida, nada se opone a que pensemos, en el sentido de aplicar
conjuntamente la moral y la ética a la profesión contable

• Base de aplicación de la ética


Todas las carreras liberales tienen que estar ajustadas a normas fundamentales tendientes
a su perfeccionamiento moral. En esta virtud, la carrera de contabilidad no escapa a estos
lineamientos porque mientras mejor formación ética tiene sus ejecutores, en esa misma
proporción habrá una mejor aplicación de las reglas que hacen un cumplimiento eficaz de
la carrera.

Toda actividad del contador debe ajustarse armónicamente a las normas de moralidad,
para de esta manera darle prestigio, enaltecer la carrera y por consiguiente merecer la
aceptación general en el ámbito donde es aplicada.
21
• Resumen del desarrollo histórico de la moral
 La moral, antes de ser normativa y de ser una forma imperativa del bien social, tuvo su
asiento indiscutiblemente en la conciencia humana. La moral apareció en forma
congénita en el hombre, de manera instintiva.
 Los grandes precursores de este arte fueron: Kant, Platón, Sócrates y otros que por
razones de espacios en la elaboración de este trabajo, no mencionaremos, pero que
tuvieron gran incidencia en el desarrollo de esta disciplina.
 Una de las principales contribuciones de los griegos a la teoría moral y a la filosofía en
general, es la extraordinaria variedad de problemas que plantearon y discutieron en
términos claros y simples, aun en un lenguaje admirable.
 La idea de una ley moral, universal y divina, enraizada en la naturaleza de las cosas,
encontró su expresión más cumplida en los estoicos, la escuela fundada por Zenón y
que tomó el nombre del pórtico donde éste enseñaba y quien se hizo célebre por la
severidad de su moral.
 Según los estoicos nada hay bueno, sino la virtud; nada malo, sino el vicio. La virtud es
la felicidad, el vicio es la desdicha. La virtud es sabiduría, el vicio insensatez.

• Formación del C.P.A.


La formación surge de acuerdo a las necesidades de cada individuo que trata de
obtener un título universitario. El C.P.A. es la secuencia de los conocimientos que se
van adquiriendo escalonadamente, deben estar revestidos de la ética, o sea la
aplicación de la moralidad, para una aplicación futura y efectiva de la Carrera. Existen
múltiples factores que contribuyen a la formación del contad-.

3. LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA.
Es donde se organiza y se retrata la situación financiera de cualquier emprendedor o
pyme. Para ello, es necesario prestar atención a los cobros, balances, préstamos y deudas
del día a día. Cualquier acción que realice la empresa deberá registrarse en la contabilidad
para poder conocer en todo momento el histórico de la empresa y mejorar la toma de
decisiones.

a) Ser Veraz

Es una de las cualidades esenciales de la información financiera, ya que en caso de no


cumplirla, se desvirtuaría completamente la representación de la entidad; lo cual implica el
hecho de presentar eventos, transacciones y operaciones reales, correctamente valuadas,
presentadas y reveladas a la luz de las herramientas de medición aceptadas como válidas
por el sistema. Deberá incluir todos los datos de lo ocurrido o realizado en el periodo de
una manera confiable, relevante y comprensible.

b) Ser Completa.

Para satisfacer las necesidades comunes del usuario general, el sistema de información
contable debe incluir todas las operaciones que afectaron económicamente a la entidad y

22
expresarse en los estados financieros de forma clara y comprensible; adicionalmente,
dentro de los límites de la importancia relativa, debe aplicarse un criterio de identificación y
selección para destacar algunos conceptos al momento de ser informados en los estados
financieros.

Esta característica se refiere a la incorporación en los estados financieros y sus notas, de


información financiera que ejerce influencia en la toma de decisiones y que es necesaria
para evaluar la situación financiera, los resultados de operación y sus cambios, cuidando
que la cantidad de información no vaya en detrimento de su utilidad y pueda dar lugar a
que los aspectos importantes pasen inadvertidos para el usuario general.

La suficiencia de la información debe determinarse en relación con las necesidades


comunes que los usuarios generales demandan de ésta. Por lo tanto, la información
financiera debe contener suficientes elementos de juicio y material básico para que las
decisiones de los usuarios generales estén adecuadamente sustentadas

g) Ser Sistemático.

Quienes toman las decisiones administrativas necesitan de esa información de la empresa


para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.

El papel del sistema contable es desarrollar y comunicar esta información. Para lograr
estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como también de registros
manuales e informes impresos.

Buscan la relación que existe entre los eventos comerciales y los resultados financieros;
estudian el efecto de diferentes alternativas, por ejemplo la compra o el arriendo de un
nuevo edificio; y buscan las tendencias significativas que sugieren lo que puede ocurrir en
el futuro.

Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de información


bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una relación aceptable
de costo / beneficio.

El sistema contable de cualquier empresa independientemente del sistema contable que


utilicé, se deben ejecutar tres pasos básicos utilizando relacionada con las actividades
financieras; los datos se deben registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso
contable involucra la comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la
información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales.

• Registro de la actividad financiera:


En un sistema contable se debe llevar un registro sistemático de la actividad comercial
diaria en términos económicos. En una empresa se llevan a cabo todo tipo de
transacciones que se pueden expresar en términos monetarios y que se deben registrar en
los libros de contabilidad. Una transacción se refiere a una acción terminada más que a

23
una posible acción a futuro. Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden
medir y describir objetivamente en términos monetarios.

• Clasificación de la información:
Un registro completo de todas las actividades comerciales implica comúnmente un gran
volumen de datos, demasiado grande y diverso para que pueda ser útil para las personas
encargadas de tomar decisiones. Por tanto, la información de debe clasificar en grupos o
categorías. Se deben agrupar aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o
paga dinero.

• Resumen de la información:
Para que la información contable utilizada por quienes toman decisiones, esta debe ser
resumida. Por ejemplo, una relación completa de las transacciones de venta de una
empresa como sería demasiado larga para que cualquier persona se dedicara a leerla. Los
empleados responsables de comprar mercancías necesitan la información de las ventas
resumidas por producto. Los gerentes de almacén necesitaran la información de ventas
resumida por departamento, mientras que la alta gerencia de necesitará la información de
ventas resumida por almacén.

4. LA CONTABILIDAD Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS.


Esta rama implica coleccionar, analizar y comunicar información financiera para que otras
personas sean capaces de tomar decisiones. La contabilidad puede ser dividida en varias
categorías distintivas dependiendo del área en la cual se concentren.

Las ciencias con las cuales la contabilidad puede interactuar naturalmente incluyen: la
economía, la matemática, la estadística, la ley y la administración.

La contabilidad es una rama de las ciencias económicas y sociales que tiene


una relación directa con el aspecto económico y social, en este sentido tiene una
estrecha relación con la siguientes ciencias

La contabilidad tiene necesariamente que interrelacionarse directa o indirectamente con el


resto de las demás ciencias. Sin embargo, con algunas de estas tiene relación más
estrecha por la naturaleza de sus actividades.

a) Hacienda Pública.

Necesariamente es fundamental el uso de contabilidad cuando se habla de hacienda


pública. Por ejemplo, cuando se parte de una base determinada para calcular el ingreso
neto de una empresa con el propósito de imponer tributos, se acude a la contabilidad para
poder realizar estos objetivos.

b) Derechos Tributarios.

El derecho tributario o fiscal es la disciplina parte del derecho financiero que tiene por
objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los

24
tributos. Estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder
tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar
el gasto público en aras de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento
jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos
tributarios, que por su importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la
homogeneidad de su regulación, ha adquirido un tratamiento sustantivo.

El contenido del derecho fiscal se divide en una parte general que comprende los aspectos
materiales y los de naturaleza formal o procedimental, entre los que se encuentran: los
principios tributarios constitucionales, las fuentes de las normas, la aplicación temporal y
espacial, la interpretación de las normas, la clasificación de los tributos y sus
características, los métodos de determinación de las bases tributarias, las infracciones y
sanciones tributarias, la exención de la deuda, los procedimientos de recaudación,
inspección y revisión de los actos administrativos y el estudio de los órganos de la
administración tributaria.

El contenido de la parte especial se centra en las disposiciones específicas de cada uno de


los tributos que componen el sistema fiscal de un país.

h) Economía.

Se relaciona con la economía, particularmente con la micro-economía en razón que ésta


se encarga del estudio de los factores de la producción en una empresa, el
comportamiento de los -precios en el mercado y los influjos de procesos inflacionarios,
traducidos en la pérdida de valor de nuestro signo nacional. Razón por la cual, el aplicar
normas de contabilidad a esos factores económicos implica un y reconocimiento contable
destinados a generar información resumida en los estados financieros.

i) Estadística

Se relaciona con la estadística (Descriptiva e inferencia) porque ésta parte nos proporciona
fundamentos irrefutables referidos al cálculo de comparación con períodos anteriores y con
el muestreo estadístico que nos permite realizar inferencias de universos amplios que
demandaría agotables tareas de análisis contable. Razón por la cual, los resultados de
tales cálculos nos dan la posibilidad de reconocerlos contablemente para cuantifica/ su
impacto en los estados financieros.

5. DIVISIÓN DE LA CONTABILIDAD.

a) Contabilidad Privada

Es aquella se encarga de analizar e inventariar todas las operaciones financieras, ya sea


de una sola empresa en particular, o de personas jurídicas o naturales, con el fin de
brindar información eficaz que les permitirá la toma de decisiones.

25
Los contadores privados también son conocidos como contadores administrativos o
contadores corporativos. A menudo los contadores privados alcanzan posiciones de
nivel ejecutivo dentro de sus empresas.

j) Contabilidad Comercial:

Comprende desde el sistema de registración contable hasta la preparación y emisión de


estados financieros, que expresamente se refieren a empresas (unipersonales y/o
sociedades mercantiles) dedicadas únicamente a la compra-venta de mercaderías y/o
productos.

k) Contabilidad de Costos:

Parte muy importante, tiene por finalidad aplicar al proceso contable, sistemas
especializados de costos y sus procedimientos a las siguientes actividades:

 Contabilidad industrial
 Contabilidad minera
 Contabilidad petrolera
 Contabilidad agrícola
 Contabilidad ganadera
 Contabilidad de construcciones
 Contabilidad forestal
 Otras actividades similares.

l) Contabilidad Bancaria:

La contabilidad bancaria, si bien suele aplicarse con las mismas normas que en cualquier
otro tipo de entidad financiera, generalmente en este caso, la misma va cambiando en una
manera dinámica, pero también exigiendo cierta flexibilidad en todos los procesos donde
intervenga. Es muy importante que consideremos, son tres los aspectos que residen en la
contabilidad bancaria, los cuales son,

 En primer lugar, el conocimiento real de los costos, para poder realizar una
reducción o una racionalización de los mismos.
 En segundo lugar está el conocimiento de las rentabilidades de todos aquellos
productos o servicios que desarrollan los bancos, con el fin de una mayor
satisfacción de sus clientes
 El tercer aspecto que se considera en la contabilidad bancaria es el control de las
variables fundamentales, como por ejemplo, los riesgos que los bancos están
propensos a asumir durante el desarrollo de todas sus actividades.

También resulta muy importante de considerar el hecho de que cualquier tipo de entidad
debe disponer de un sistema de información y de costos que de adecúe a sus
características, y especialmente hablando de la contabilidad bancaria y los bancos, los

26
sistemas adecuados deben controlar los márgenes bancarios; enfrentar los riesgos que
posee la actividad de la contabilidad bancaria; adaptar la calidad de los productos y
servicios ofrecidos, según las exigencias actuales en el entorno bancario, deben también
determinar la calidad de todos los activos.

m)Contabilidad cooperativa:

Son aquellas que buscan satisfacer las necesidades de sus asociados sin fin de lucro, en
las diferentes actividades como: Producción, Distribución, Ahorro, Crédito, Vivienda,
Transporte, Salud y la Educación.

Así se encarga de controlar cada una de estas actividades y que le permite analizar e
interpretar el comportamiento y desarrollo de las cooperativas.

n) Contabilidad Hotelera:

La contabilidad hotelera es un área del conocimiento gerencial que se ocupa de recopilar,


registrar, clasificar, resumir y analizar información expresada en términos monetarios,
sobre las operaciones mercantiles del hotel con el fin de interpretar los resultados
económicos y financieros de la empresa que facilite la toma de decisiones de la gerencia.
Por consiguiente, los gerentes a través de la contabilidad podrán orientarse sobre el curso
que siguen sus negocios mediante datos contables y estadísticos. "Estos datos permiten
conocer la estabilidad y solvencia del hotel, la corriente de cobros y pagos, las tendencias
de las ventas, costos y gastos generales, entre otros, de manera que se pueda conocer la
capacidad económica y financiera de la

o) Contabilidad Agropecuaria:

La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información confiable


sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados
controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de
decisiones. Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que
sea la importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del
resultado económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para determinar si debe seguir
en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra.

La contabilidad agropecuaria se aplica también a otros fines tales como obtener


información necesaria y correcta para cumplir con los requisitos del pago del impuesto de
la renta; ayudar al finquero a planificar el mejoramiento de la infraestructura de su finca,
con lo que éste tendrá mayor conocimiento sobre la gestión empresarial y la rentabilidad
del negocio, de acuerdo a los beneficios obtenidos en la explotación. Asimismo, obtiene la
información necesaria para hacer comparaciones entre periodos y determinar si ha habido
errores que en el futuro pueden ser corregidos de acuerdo a las experiencias vividas,

27
brindar la información necesaria para reunir los requisitos solicitados por los entes
financieros para el trámite de créditos.

p) Contabilidad de Servicios

Conjunto de actividades que en su proceso contable, está orientado a operaciones


relacionadas a la prestación de servicios, que principalmente son:

 Contabilidad hotelera
 Contabilidad de transportes
 Contabilidad de agencias de viaje
 Contabilidad de sociedades profesionales
 Contabilidad de partidos políticos
 Contabilidad de organismos no gubernamentales.
 Otras actividades similares

CONCLUSIÓN
La Contabilidad es una disciplina que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. Sin
embargo, la ciencia de la Contabilidad es tan antigua como la necesidad de disponer de
información para cuantificar los beneficios obtenidos de la realización de las actividades
comerciales; ya que en las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron
que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección
aritmética y gráfica, que se producían con frecuencia y era muy compleja para poder ser
conservados en la memoria.

28
Hay necesidades de información que no están cubiertas por los estados contables
tradicionales: información sobre los riesgos a que está sometida la empresa, el impacto
medioambiental, la gestión del capital intelectual, la capacidad de innovación, el grado de
satisfacción de los clientes, la capacidad de aprendizaje y motivación de los empleados y
un largo etcétera

La experiencia y habilidades del contable y las técnicas de la Contabilidad han de


desarrollar una metodología que permita valorar y registrar estos activos intangibles de las
empresas.

Para los contables es un desafío y oportunidad identificar y valorar el capital intelectual de


las empresas, para desarrollar la planificación, control, información y auditoría. La
contabilidad del capital intelectual requerirá la invención de nuevos conceptos y prácticas
contables. Es razonable asumir que la nueva Era del Conocimiento en la que nos
encontramos utilice nuevas técnicas contables, que todavía no han emergido.

Los contables deben estar preparados para aceptar el reto que supone manejar conceptos
nuevos, nuevos indicadores, ratios e informes, porque aunque queda mucho camino por
recorrer, cada día más empresas informarán de sus activos ocultos.

Importante es el estudio de la contabilidad, que a través de la investigación ampliamos


nuestros conocimientos acerca los principios y normas contables.

Remarcando ya lo expresado los principios de la contabilidad se construyen sobre el


fundamento de unos cuantos conceptos básicos que son fundamentales que la mayoría de
los contadores no los ponen en duda, prácticamente se los considera evidente por sí
mismos.

En síntesis es necesario que las empresas de distintas naturalezas usen principios,


substancialmente uniformes para informar de acontecimientos similares a fin de que se
puedan realizar análisis comparativos por los usuarios de la información contable.

Para poder realizar una correcta gestión de la empresa y conocer cuál es la situación en la
que se encuentra a diario, es necesario llevar una correcta gestión de las cuentas que nos
permita saber qué es lo que se hace con el dinero de la empresa y cuáles son los
beneficios que nos reporta la actividad que desarrollar. Estas gestión de las cuentas, en lo
que se conoce la contabilidad de la empresa que, como su nombre indica, se encarga de
contabilizar todos los movimientos económicas y financieros que se producen dentro de la
organización.

29
BIBIOGRAFIA
http://www.monografias.com/trabajos93/origen-y-evolucion-contabilidad/origen-y-
evolucion-contabilidad.shtml

https://www.webyempresas.com/principios-de-la-contabilidad/

https://www.promonegocios.net/contabilidad/historia-contabilidad.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Principios_de_contabilidad_generalmente_aceptados#Principio
s_de_fondo_o_valuaci%C3%B3n

https://www.monografias.com/trabajos94/principio-y-normas-contables/principio-y-normas-
contables.shtml

30
https://www.solocontabilidad.com/contenido/relaci%C3%B3n-con-otras-ciencias-0

31

También podría gustarte