Está en la página 1de 16

“MARCO CONSTITUCIONAL DEL PRESUPUESTO”

ENCUENTRO No.1

VANESSA CORDOBA BALANTA


SHIRLEY GALVIS LÓPEZ
MARIA FERNANDA MERA PEÑA
GINA PAOLA NIETO MONEDERO
DIANA ROCIO VARGAS CORDOBA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD
GRUPO 898
SEMESTRE VIII
SANTIAGO DE CALI, FEBRERO 19 DE 2013
“MARCO CONSTITUCIONAL DEL PRESUPUESTO”

Primer Encuentro

Presentado por:
VANESSA CORDOBA BALANTA
SHIRLEY GALVIS LÓPEZ
GINA PAOLA NIETO MONEDERO
MARIA FERNANDA MERA PEÑA
DIANA ROCIO VARGAS CORDOBA

Presentado a:
ALEJANDRO GÓMEZ GRISALES
Docente Académico

En la asignatura de:
PRESUPUESTO

Grupo:
898

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
ADMINISTRACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD
GRUPO 698
SEMESTRE VIII
SANTIAGO DE CALI, FEBRERO 19 DE 2013
TABLA DE CONTENIDO

Introducción................................................................................................................4
Objetivos....................................................................................................................5
1. Defina el Marco legal del presupuesto público y los principios de legalidad y
uniformidad................................................................................................................6
2. ¿Qué función desempeña el presupuesto en la administración?.........................8
3. ¿Existen similitudes y/o diferencias entre el presupuesto público y privado?
Sustente su respuesta...............................................................................................9
4. ¿Se justifica implementar y manejar con rigurosidad el presupuesto en las
empresas? Sustente su respuesta..........................................................................10
5. ¿Por qué es importante conocer y aplicar los Principios del Presupuesto
general de la Nación? Una definición breve de cada uno de ellos.........................11
Conclusión General ................................................................................................14
ConclusiónIndividual................................................................................................15
Webgrafía ................................................................................................................16

3
INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende resaltar la importancia del presupuesto y su clasificación


mostrándolo como un elemento de planificación y control expresado en términos
económicos financieros dentro del marco de un plan estratégico, capaz de ser un
instrumento o herramienta que promueve la integración en las diferentes áreas
que tenga el sector público la participación como aporte al conjunto de iniciativas
dentro de cada centro de responsabilidad y la responsabilidad expresado en
términos de programas establecidos para su cumplimiento en términos de una
estructura claramente definidos para este proceso.

OBJETIVOS

4
General:
Conocer e identificar el Marco Constitucional del Presupuesto en Colombia.

Específicos:

 Identificar el concepto de los Principios de Legalidad y Universalidad.


 Determinar el origen del Presupuesto, su definición y demás factores.
 Interpretar los Principios Generales Presupuestales.

PREGUNTAS GENERADORAS

ENCUENTRO No.1
5
1. DEFINA EL MARCO LEGAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Y LOS
PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y UNIFORMIDAD.

El Presupuesto Público es el instrumento de gestión del Estado, que en un


contexto de responsabilidad y transparencia fiscal, asigna los recursos
públicos que permita la citada provisión, revelando el resultado de la
priorización de las intervenciones públicas que realizan las entidades
públicas, en el marco de las políticas públicas definidas

Marco Legal Presupuesto Público


La normatividad que rige el Sistema Presupuestal Publico Colombiano se
puede sintetizar en lo siguiente:

• La Constitución Política de Colombia en el Título XII, artículos 332 a 373,


establece el régimen económico y de la hacienda pública y le otorga la
dirección general de la economía al Estado. Específicamente el Capítulo 3,
del Título XII, trata lo referente al presupuesto (Art. 345 al 355) y el Capitulo
4 que trata lo referente a la distribución de recursos y las competencias
(Art. 356 a 364).
• Ley 38 de 1989. Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la Nación.
• Ley 44 de 1990. Impuesto Predial Unificado
• Ordenanza 55//91. Estatuto Fiscal Departamental
• Decretos 2132 y 2133 de 1992. Fondos de cofinanciación
• Ley 60 de 1993. Competencias y Recursos
• Ley 99 de 1993. Medio Ambiente
• Decreto 2681/93. Crédito Público.
• Decreto 2860 de 1993. Decreto Reglamentario de la Ley 60.
• Ley 131 de 1994. Voto programático.
• Ley 136 de 1994. Modernización del Municipio.
• Ley 141 de 1994. Fondo Nacional de Regalías.
• Ley 142 de 1994. Ley de servicios públicos.
• Ley 152 de 1994. Plan de Desarrollo.
• Ley 179 de 1994. Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la
Nación.
• Ley 181 de 1995. Fomento del Deporte.
• Ley 225 de 1995. Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la
Nación.
• Decreto 359 de 1995. Reglamento transitorio del PAC.
• Decreto 111 de1996. Estatuto Orgánico del Presupuesto General de la
Nación.
• Decreto 115 de 1996. Estatuto Orgánico del Presupuesto para las
Empresas
Industriales y Comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta.

6
• Decreto 568 de 1996. Por el cual se reglamentan las Leyes 38 de 1989,
179 de 1994 y
225 de 1995 Orgánicas del Presupuesto General de la Nación.
• Decreto 630 de 1996. Reglamento del PAC. Reservas presupuestales,
cuentas por pagar.
• Decreto 568 DE 1996. Homologación clasificaciones. Plan financiero,
vigencias futuras, desagregación de los gastos, PAC, cuentas por pagar y
reservas.
• Ley 344 de 1996. Austeridad del gasto.
• Decreto 126 de 1996. Austeridad del gasto.
• Ley 715 de 2001. Competencias y Recursos. Sistema General de
Participación.
• Ley 819 de 2003. Normas orgánicas en materia de presupuesto,
responsabilidad y transparencia fiscal.
• Decreto 4730 de 2005. Reglamentación de normas orgánicas del
presupuesto.

El Decreto 111 de 1996, denominado Estatuto Orgánico del Presupuesto


General de la Nación, compila la Ley 38/89, la ley 179/94 y la 225/95. Este
Decreto en su artículo 109 establece “Las entidades territoriales al expedir
las normas orgánicas de presupuesto deberán seguir las disposiciones de
la Ley Orgánica del Presupuesto, adaptándolas a la organización, normas
constitucionales y condiciones de cada entidad territorial. Mientras se
expiden estas normas se aplicará la Ley Orgánica del Presupuesto en lo
que fuere pertinente”.

El Principio De Legalidad Presupuestaria Es también conocido como de


juridicidad de la administración.
El principio de legalidad presupuestaria implica necesariamente que la
Administración y el Estado en general se encuentra sometido de manera
irrefutable a todas las normas escritas y no escritas del ordenamiento, en
cuanto establecen límites de acción dentro de la órbita presupuestaria. De
las normas transcritas se desprende entonces que toda autoridad o
institución pública puede actuar en la medida en que exista una norma
escrita que así lo autorice, lo que implica su sometimiento a la constitución
y a la ley y, en general, a todas las otras normas del ordenamiento jurídico-
reglamentos.

El Principio de Uniformidad
Una disposición es uniforme cuando debe aplicarse a todos por igual y sin
distinciones de ninguna especie a todas las personas colocadas bajo la
potestad o jurisdicción de quien la emita.

7
2. ¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑA EL PRESUPUESTO EN LA
ADMINISTRACIÓN?

El presupuesto es una herramienta de la planeación cuya función principal


es ayudar a que se cumplan los fines de la organización. Este debe tener la
característica de permitir con claridad su aplicación, ser controlado en su
ejecución para poder, a partir de ello, realizar correcciones y luego ser
también, en el marco de las características y propiedades de un sistema
administrativo, evaluado de modo que estas conclusiones sirvan de base y
experiencia para la elaboración de los próximos. Es por ello que la
estructura de la organización que aprueba su apertura debe ser la que
evalúe su resultado de modo que se pueda analizar si el proceso
presupuestario cumplió con su finalidad.

Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran parte


de la propia dirección de la empresa. Las necesidades y expectativas de
los directivos y el uso que hagan de los presupuestos, están fuertemente
influidos por una serie de factores relacionados con los antecedentes
gerenciales y con el sistema empresarial. De manera ideal la dirección
espera que la función presupuestal proporcione:
 Una herramienta analítica, precisa y oportuna.
 La capacidad para pretender el desempeño.
 El soporte para la asignación de recursos.
 La capacidad para controlar el desempeño real en curso.
 Advertencias de las desviaciones respecto a los pronósticos.
 Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros.
 Capacidad para emplear el desempeño pasado como guía o
instrumento de aprendizaje.
 Concepción comprensible, que conduzca a un consenso y al
respaldo del presupuesto anual.

3. ¿EXISTEN SIMILITUDES Y/O DIFERENCIAS ENTRE EL PRESUPUESTO


PÚBLICO Y PRIVADO? SUSTENTE SU RESPUESTA

PUBLICO PRIVADO
DIFERENCIAS  Lo elaboran las entidades  Los hacen las entidades
estatales y los recursos civiles, comerciales,
financieros los aportan los personas naturales y en el
contribuyentes por medio de aspecto financiero debe ser
8
los tributos. cubierto por quienes se ven
 Se elaboran con base a afectados por el mismo.
controlar los gastos: se  Se elabora con base a los
estiman los gastos derivados ingresos para así determinar
de las necesidades públicas la distribución o aplicación
y luego se planea como de estos lo que dificulta el
cubrirlas con los ingresos control del presupuesto.
que se recauden de los  Tiene como fin generar
impuestos. utilidades incluyendo
 Las entidades además el beneficio social.
gubernamentales no buscan  Prevalece el fin lucrativo
obtener utilidades, sobre el objeto social.
básicamente busca satisfacer  El presupuesto privado
las necesidades públicas de generalmente muestra un
la mejor manera posible. equilibrio o igualación entre
 El presupuesto público sus partidas de egresos e
puede, en cambio, prever un ingresos.
déficit fiscal que el gobierno  Primero se estiman sus
compensará mediante la ingresos para poder
colocación de bonos de la determinar su aplicación y
deuda pública u otro tipo de tienen como fin primordial la
valores. obtención de utilidades
 Busca satisfacer las
necesidades públicas de la
mejor manera con el fin de
lograr una estabilidad
económica.

 Comparten un objetivo fundamental, satisfacer las necesidades


de la organización.
 Se incurren en costos medidos en términos reales y monetarios
 Son un instrumento económico para la planificación ejecución y
control del ingreso y del gasto.
SIMILITUDES  Cada uno se encuentra en un medio de recursos escasos de
múltiples fines que compiten entre sí y al final los jerarquizan.
 Ambos son instrumento de su administración y que en muchos
casos contienen los mismos elementos económicos y
financieros con algunas variantes en la concepción de partidas
o cuentas de asignación presupuestaria.
4. ¿SE JUSTIFICA IMPLEMENTAR Y MANEJAR CON RIGUROSIDAD EL
PRESUPUESTO EN LAS EMPRESAS? SUSTENTE SU RESPUESTA
Primeramente se define que el presupuesto es un plan  operaciones y
recursos de una empresa, que se formula para lograr en un cierto periodo
los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios, su función
es planear y gestionar los recursos de la organización para alcanzar una
mayor productividad y tomar decisiones más acertadas.

9
En otras palabras, hacer un presupuesto es sentarse a planear lo que se
quiere hacer en el futuro y expresarlo en dinero. Por lo tanto, cuando se va
realizar un presupuesto para una empresa, en realidad lo que está
haciendo es planear a futuro.

Por lo tanto si se justifica implementarlo y saberlo manejar con la mayor


rigurosidad posible puesto que el presupuesto es un elemento
indispensable en la gestión administrativa de una empresa.
Para elaborar el presupuesto se deben tener en cuenta los objetivos y
metas generales de la empresa, así como los propósitos que cada área de
trabajo quiere alcanzar durante un periodo de tiempo (generalmente un
año).
Una vez se tenga claridad sobre estos objetivos, se deben establecer las
estrategias y las actividades necesarias para lograrlos. Éste es el punto de
partida de un plan presupuestal.
El presupuesto es un proceso dinámico en el que se definen los recursos
humanos, materiales y financieros que se requieren en la empresa, y se
establecen los ingresos, gastos y las inversiones a realizar.

Este proceso está conformado por cuatro etapas o fases:


 Formulación: es la proyección y cuantificación de las metas de
ingresos y egresos, basados en el plan general de la empresa y en los
planes específicos de las áreas que la componen.
 Evaluación y ajuste: en la fase anterior se pueden realizar
estimaciones que desborden la capacidad de la empresa, por eso, es
importante evaluar la primera versión del presupuesto para ajustarla a
la realidad.
 Aprobación: para que el presupuesto adquiera un carácter oficial al
interior de la empresa, debe ser aprobado por los directivos
responsables del mismo.
 Ejecución y control: corresponde a la puesta en marcha del
presupuesto para la operación de la empresa y la realización de las
estrategias específicas de cada área.

Aunque el presupuesto se realiza con mucha anterioridad el seguimiento


permanente de su ejecución le permitirá al empresario reaccionar ante los
cambios drásticos que pueda sufrir la empresa o su entorno y tomar
decisiones para ajustarlo a las condiciones reales del momento.

5. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER Y APLICAR LOS PRINCIPIOS


DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN? UNA DEFINICIÓN
BREVE DE CADA UNO DE ELLOS

10
Según el Decreto 111 de 1996 en el artículo 12 los principios del sistema
presupuestal son:

Principio de Planificación: El presupuesto general de la Nación deberá


guardar concordancia con los contenidos del plan nacional de desarrollo,
del plan nacional de inversiones, del plan financiero y del plan operativo
anual de inversiones.
“Este principio busca la integración entre el sistemas presupuestal y el
sistema de planeación, pretendiendo articular las políticas o estrategias de
largo plazo con los programas y/o proyectos de corto plazo, con el objeto
de facilitar su cumplimiento.”

Principio de Anualidad: El año fiscal comienza el 1º de enero y termina el


31 de diciembre de cada año. Después del 31 de diciembre no podrán
asumirse compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se
cierra en esa fecha y los saldos de apropiación no afectados por
compromisos caducarán sin excepción.
“Este principio describe que tanto las asambleas departamentales como los
concejos municipales solamente aprueban el presupuesto para una
vigencia”.

Principio de Universalidad: El presupuesto contendrá la totalidad de los


gastos públicos que se espere realizar durante la vigencia fiscal respectiva.
En consecuencia ninguna autoridad podrá efectuar gastos públicos,
erogaciones con cargo al tesoro o transferir crédito alguno, que no figuren
en el presupuesto.
“Este principio no se refiere a que en el presupuesto deban estar
incorporados todos los ingresos, pero sí todos los gastos, reconociendo
que existe la posibilidad de que los ingresos no sean suficientes para cubrir
los gastos y que, en consecuencia, el gobierno (gobernador o alcalde)
puedan proponer la adopción de nuevas rentas autorizadas por la ley a
favor de los departamentos y municipios para financiar dichos gastos, es
decir, presentar un presupuesto complementario”

Principio de la Unidad de Caja: Con el recaudo de todas las rentas y


recursos de capital se atenderá el pago oportuno de las apropiaciones
autorizadas en el presupuesto general de la Nación.
“Quiere decir que todos los ingresos, sin importar su origen, se incluyen en
una sola cuenta única de la entidad territorial, con la cual se pueden pagar
todos los gastos autorizados en el presupuesto.”

Principio de Programación Integral: Todo programa presupuestal deberá


contemplar simultáneamente los gastos de inversión y de funcionamiento
que las exigencias técnicas y administrativas demanden como necesarios

11
para su ejecución y operación, de conformidad con los procedimientos y
normas legales vigentes.
“En desarrollo de este principio, el municipio y el departamento tendrán en
cuenta, que los programas conformados por proyectos deben acompañarse
con la determinación y el costo de los gastos de funcionamiento que se
requieren para su adecuada ejecución.”

Principio de Especialización: Las apropiaciones deben referirse en cada


órgano de la administración a su objeto y funciones, y se ejecutarán
estrictamente conforme al fin para el cual fueron programadas.
“la especialización implica que las apropiaciones de cada entidad y/ o
sección presupuestal deben ser adecuadas a su misión y funciones.”

Principio de Inembargabilidad: Son inembargables las rentas


incorporadas en el presupuesto general de la Nación, así como los bienes y
derechos de los órganos que lo conforman.
“Con estas disposiciones se busca que las autoridades de las entidades
territoriales desplieguen las acciones necesarias para evitar el embargo de
los recursos del Sistema General de Participaciones.”

Principio de Coherencia Macroeconómica: El presupuesto debe ser


compatible con las metas macroeconómicas fijadas por el gobierno en
coordinación con la Junta Directiva del Banco de la República.
“Este principio guarda estrecha relación con la finalidad del Marco Fiscal de
Mediano
Plazo en el sentido que las políticas fiscales del orden territorial deben
guardar consistencia con las metas macroeconómicas establecidas por las
autoridades del orden nacional.

Principio de la Homeóstasis: El crecimiento real del presupuesto de


rentas incluida la totalidad de los créditos adicionales de cualquier
naturaleza, deberán guardar congruencia con el crecimiento de la
economía, de tal manera que no genere desequilibrio macroeconómico.
“Este principio se refiere a la estabilidad que debe manejar el presupuesto
para que no exista un fenómeno negativo que afecte la economía de la
nación.

El conocimiento y la aplicabilidad que deben darse a los principios del


presupuesto son importantes desde el punto de vista organizacional,
teniendo en cuenta que realizar un seguimiento y un control sobre los
gastos, las inversiones y cada movimiento financiero es vital dentro de una
economía estatal; transfiriendo estos conceptos a cualquier campo serian
de igual importancia por que ayudan a la preservación de los recursos de la
entidad y realizar un buen manejo de los mismos.

12
CONCLUSIÓN GENERAL

Los presupuestos son herramientas que utilizan los gobiernos como previsión de
gastos e ingresos para un determinado periodo de tiempo, por lo general un año.

El presupuesto es un documento que permite a los gobiernos, las organizaciones


privadas establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para
alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir en déficit o, por el contrario,
ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit.

13
Para su mayor compresión y mayor control los presupuestos clasifican las
cuentas con el fin de crear un sistema de información confiable y una herramienta
que le permitirá adquirir una ventaja competitiva sostenible, haciendo eficientes
sus procesos y optimizando sus operaciones.

CONCLUSIÓN INDIVIDUAL

Vanessa Cordoba Balanta: Conocer que es un presupuesto y su razón de ser


dentro de las entidades nos permite entender la importancia de tener muy claros
los fines y objetivos de esta, ya que por medio de el podemos realizar controles
de carácter económico, administrativo y operativo y posteriormente poder realizar
una asignación de los recursos de manera racional, permitiendo así conseguir los
fines perseguidos por la organización.

Shirley Galvis López: Los presupuestos son herramientas que los gobiernos
utilizan con el propósito de controlar y manejar efectivamente las partidas de
gastos y de ingresos, por esto se hace imprescindible la clasificación de las
partidas que avalan las cuentas de dicho presupuesto esto genera a su vez un

14
mayor control y una mayor eficiencia a la hora de ponerlo en práctica, ya que una
clasificación adecuada genera un equilibrio perfecto y a su ve una herramienta
eficaz para la administración.

María Fernanda Mera Peña


El Presupuesto Público en la actualidad no es solo un instrumento de carácter
legal y administrativo sino que se ha convertido en el medio más idóneo para que
el Estado priorice las políticas económicas y sociales contenidas en los planes de
desarrollo que por mandato legal está obligado a ejecutar.

Gina Paola Nieto Monedero


Es importante adquirir nuevos conocimientos y conocer que el Presupuesto es
una herramienta de política gubernativa, mediante la cual se asignan recursos y
se determinan gastos, para cubrir los objetivos trazados en los planes de
desarrollo económico y social en un período dado.

Diana María Vargas Córdoba: El presupuesto es muy importante en todos los


aspectos, puesto que es una herramienta que bien utilizada distribuye bienes y
servicios a una determinada población y excluye de bienes y servicios a otra
parte de la población, garantizando así el buen uso de los recursos.

WEBGRAFÍA

 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/482/Modulo_3/Docume
ntos/UNIDAD_5_-_Presupuestos_Publico.pdf

 http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/III
%20Encuentro/Completos/GONZALEZ2.pdf

 http://es.scribd.com/doc/96914448/DIFERENCIA-ENTRE-PRESUPUESTO-
PUBLICO-Y-PRIVADO

 http://www.slideshare.net/LeonardReimi/presupuesto-publico-11692171

15
 http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/presupuestogener
aldelanacion/LeyPresupuestalPGN/2014
 
 http://www.ulacit.ac.cr/files/revista/articulos/esp/resumen/79_art.ricardom
adrigallistoenmachote.pdf

 http://www.monografias.com/trabajos87/el-presupuesto-publico/el-
presupuesto-publico.shtml

 http://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/guia_sistema_na
cional_presupuesto.pdf

16

También podría gustarte