Está en la página 1de 65

OBSERVATORIO DE RESTITUCIÓN Y REGULACIÓN DE

DERECHOS DE PROPIEDAD AGRARIA

EL PAPEL DE LOS JUECES DE


RESTITUCIÓN DE TIERRAS
EN EL
DESARROLLO DE POLÍTICAS
PÚBLICAS

MARZO 2 0 2 1

ISSN: 2 5 9 0 - 9 3 4 7 ( EN L ÍNEA)
BOGOTÁ
OBSERVATORIO DERESTITUCIÓN YREGULACIÓN DEDERECHOS
DE PROPIEDAD AGRARIA

Francisco Gutiérrez Sanín


Director

Rocío del Pilar Peña Huertas


Coordinadora Académica

Reporte Semestral Observatorio de Restitución y Regulación de Derechos de


Propiedad Agraria

ISSN: 2590- 9347 (En línea)


Proyecto: Los jueces y la propiedad rural. El eslabón perdido de la política pública
sobre la tierra
Convocatoria : Fondos Concursables 2018 - Modalidad Big Grants - Universidad del
Rosario.
Código: IVFJG003

Autores:
Nusmem Alfredo Acosta Aguilar
Yira López Castro
Alfonso Lozano Valcárcel
Ana Valentina Nieto Cruz
Lina María Ortega Van Arcken
Rocío del Pilar Peña Huertas
Bryan Triana Ancinez
Milton Alberto Valencia Herrera

Agradecimientos:
Al Consejo Superior de la Judicatura, los jueces, los funcionarios, la Universidad del
Rosario y todas/os aquellas/os que han contribuido a hacer posible esta
investigación.

Al equipo del Observatorio, en especial Mónica Rodríguez Ibargüen, María Camila


Jiménez Nicholls, Luisa Fernanda Uribe , María Teresa Gutiérrez y Maria Mónica
Parada Hernández por leernos y darnos sus comentarios, a Margarita Marín por la
construcción de las gráficas, a Carolina Crosby Jiménez por la corrección de estilo
y diseño del reporte.

Cómo citar este reporte (APA):


Acosta Aguilar, N., López Castro, Y., Lozano Valcárcel, A., Nieto Cruz, A., Ortega Van
Arcken, L., & Peña Huertas, R. et al. (2021). El Papel de Los Jueces de Restitución de
Tierras en el Desarrollo de Políticas Públicas. Recuperado de
https://www.observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2021/03/EL-PAPEL-DE-LOS-
JUECES-DE-RESTITUCIÓN-DE-TIERRAS.pdf
Tabla de contenido

1. GLOSARIO / P.1

2. INTRODUCCIÓN / P.8

3. METODOLOGÍA / P.14

4. ANÁLISIS DE DATOS / P.20

4.1 PRINCIPIOS DE LA RESTITUCIÓN DE TIERRAS / P.20

4.2 VÍCTIMAS / P.28

4.3 RELACIÓN JURÍDICA CON EL PREDIO / P.31

4.4 SEGUNDOS OCUPANTES / P.34

4.5 ÓRDENES / P.37

4.6 ENFOQUE DIFERENCIAL / P.48

4.7 MEDIDAS DE REPARACIÓN / P. 52

6. CONCLUSIONES / P.55

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / P.58


Lista de tablas y
gráficas

TABLAS

TABLA 1: ESTIMADO DE HECTÁREAS DESPOJADAS / P.7

TABLA 2: TIPOS DE PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PROCESO DE


RESTITUCIÓN DE TIERRAS/ P. 22

TABLA 3: ÓRDENES DE MEJORAMIENTO DE DERECHOS POR

DEPARTAMENTO / P. 42

GRÁFICAS

GRÁFICA 1: NÚMERO DE SENTENCIAS ANALIZADAS POR AÑO,


JUZGADO Y SEXO DEL JUEZ / P.19

GRÁFICA 2: DISTRIBUCIÓN DE LOS PRINCIPIOS CITADOS / P.25

GRÁFICA 3. NUBE DE PALABRA PRINCIPIOS / P. 25

GRÁFICA 4. TITULACIÓN DEL PREDIO / P.27

GRÁFICA 5. EL RESTITUIDO CÓMO LLEGÓ AL PREDIO / P-29

GRÁFICA 6. TIPO DE DESPLAZAMIENTO / P.30

GRÁFICA 7. PRUEBAS PARA CALIDAD DE VÍCTIMA / P.31

GRÁFICA 8. RELACIÓN CON EL PREDIO DE LOS SOLICITANTES / P.32

GRÁFICA 9. DISTRIBUCIÓN DE ÓRDENES POR ENTIDAD / P.39

GRÁFICA 10. TENDENCIA DE ÓRDENES POR DEPARTAMENTO / P.40


GRÁFICA 10. TENDENCIA DE ÓRDENES POR DEPARTAMENTO / P.40

GRÁFICA 11. ÓRDENES SOBRE DEVOLUCIÓN DE BIENES POR

DEPARTAMENTO / P.41

GRÁFICA 12. NÚMERO DE SENTENCIAS CON ORDEN DE GASTO

NUEVO / P.44

GRÁFICA 13. NÚMERO DE SENTENCIAS CON ORDEN DE GASTO

NUEVO POR ENTIDAD / P.44

GRÁFICA 14. DISTRIBUCIÓN DE MENCIONES DE ENFOQUE

DIFERENCIAL / P.49

GRÁFICA 15. MENCIÓN DE ENFOQUE DIFERENCIAL POR

DEPARTAMENTO / P.50

GRÁFICA 16: MENCIONES DE ENFOQUE DIFERENCIAL PARA

MUJERES / P.51

GRÁFICA 17: ENFOQUES DIFERENCIALES EN RELACIÓN AL

SOLICITANTE / P.51

GRÁFICA 18. DECISIÓN SOBRE LA REPARACIÓN / P.54


1
CAPÍTULO 1

Glosario

AUTO
Uno de los dos tipos de hechos (Escuela Judicial Rodrigo Lara
pronunciamientos judiciales (siendo Bonilla, 2019).
el otro la sentencia). Estos se
caracterizan porque no resuelven de
fondo la controversia del caso, sino POLÍTICA PÚBLICA
que pueden darle trámite al proceso Estrategia adoptada por una
o tomar decisiones dentro del mismo autoridad pública competente para
(Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, resolver una problemática o satisfacer
2019). una necesidad social. Conlleva un
proceso de toma de decisiones para
encontrar la solución más apropiada
SENTENCIA al problema que enfrenta, es decir,
Es un pronunciamiento judicial que aplica un método heurístico (Henao
decide de fondo sobre las Pérez, 2013).
pretensiones de una demanda
(Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla,
2019). ENFOQUE DIFERENCIAL
Es una manera de entender las
vulnerabilidades, exclusiones y
PRETENSIÓN discriminaciones históricas sufridas
Es lo que el demandante solicita al por ciertos grupos poblacionales en
juez que ordene en la sentencia a razón de sus características
partir de la verificación de ciertos particulares (Cinep, 2015).
OPOSITORES fuerza pública puede hacer
De conformidad con el artículo 88 de uso de la fuerza para reducir a
la ley 1448 de 2011 los opositores los asaltantes sin que ello le
dentro del proceso de restitución de
tierras persiguen demostrar su
faculte a someter al prisionero
2
a tratos crueles o exceder la
calidad de víctima; tachar la aplicación de la fuerza. En el
condición de víctima del solicitante o ejemplo propuesto el principio de
demostrar la existencia de una mantener el orden jurídico, prevalece
relación jurídica o material sobre el sobre el respeto a la integridad física,
predio pero ello no implica que se excluya la
aplicación del principio subordinado.

SEGUNDOS OCUPANTES (ii) Los principios son pautas de


Aquellos terceros que intervienen en interpretación de las demás reglas
el trámite de restitución porque son del sistema que permiten salvar las
actuales tenedores o terceros lagunas normativas. La aplicación de
interesados de buena fe exenta de las reglas exige supuestos de hecho
culpa cuyos intereses legítimos claramente determinados, por lo que
pueden resultar afectados con la un sistema que únicamente
sentencia de restitución y que no se contenga reglas es susceptible de
encuentran en las hipótesis de tener vacíos porque no es posible
oposición que prevé la ley 1448 de prever todas las situaciones que se
2011. pueden presentar en el presente o en
el futuro (Alexy, 2008).

PRINCIPIOS
Son mandatos de optimización que PRINCIPIOS DENG
deben aplicarse en la medida de lo Son los principios rectores de los
posible. Los principios juegan un desplazamientos internos propuestos
papel significativo en todo sistema por Francis M. Deng en 1998. En
normativo por dos razones: estos, se establecieron un conjunto
de garantías estatales y medidas de
(i) Si dos principios entran en asistencia para las personas que
conflicto se deben aplicar en la hayan sido víctimas de
medida de lo posible. Es decir que desplazamiento. Se encuentran
entre el respeto por la integridad reglamentadas en la disposición
física y el deber de proteger el orden E/CN.4/1998/53/Add.2 de la Comisión
jurídico vigente, en el caso de la de Derechos Humanos del Consejo
aprehensión de dos asaltantes, la Económico y Social de Naciones
Unidas. en el Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre
En el ordenamiento jurídico derechos humanos en materia
colombiano, la Corte Constitucional
ha reconocido que estos principios
de derechos económicos,
3
sociales y culturales. En ambos
hacen parte del bloque de instrumentos, este principio
constitucionalidad en sentido lato. ordena a los Estados firmantes que
Por lo cual, su aplicación y adopten todas las medidas
observancia es obligatoria, ya que necesarias, hasta el máximo de los
tiene el rango de una norma recursos posibles, para garantizar los
constitucional (C-330 de 2016). derechos que estos instrumentos
reglamentan, buscando que
gradualmente se permita mayor
PRINCIPIOS PINHEIRO acceso a estas garantías.
Son los principios sobre la restitución
de la vivienda y el patrimonio de los En el contexto de la ley 1448 de 2011,
refugiados y de las personas el principio de progresividad implica
desplazadas de 2005. En estos, se que los procesos de reparación y
establecen garantías específicas para restitución concluyan con que las
ser atendidas en los procesos de víctimas puedan gozar efectivamente
restitución y los sujetos solicitantes. de todos los derechos humanos
E/CN.4/Sub.2/2005/17 de la reconocidos, lo cual debe lograr de
Subcomisión de Promoción y manera sucesiva. Igualmente, para las
Protección de los Derechos Humanos personas que adelanten solicitudes
de la Comisión de Derechos de restitución de tierras, este
Humanos del Consejo Económico y principio ordena que se debe buscar
Social de Naciones Unidas. el restablecimiento progresivo del
proyecto personal de vida de las
Al igual que los principios Deng, estos víctimas de despojo y abandono
hacen parte del bloque de forzado (Artículos 17 y 73).
constitucionalidad.

PRINCIPIO DE SEGURIDAD
PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD JURÍDICA
El principio de progresividad se Este principio se encuentra regulado
encuentra originariamente entre las garantías particulares del
establecido en el Pacto proceso de restitución de tierras
Internacional de Derechos establecidas en el artículo 73 de la ley
Económicos, Sociales y Culturales y 1448 de 2011. El mandato que se
deriva de este, es que en el proceso PRINCIPIO DE BUENA FE
de restitución se debe propender por Este principio debe ser
la titulación de los bienes que sean aplicado en todos los
restituidos, de acuerdo a la relación
jurídica que se encuentre entre la
procedimientos y procesos de
4
reparación establecidos en la
víctima y los inmuebles solicitados. ley de víctimas, pues es un
un principio general de la norma. Del
mandato se derivan tres elementos
PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA específicos: el primero es que se
De acuerdo con la ley de víctimas, flexibiliza el estándar probatorio a las
esta es una garantía propia de los víctimas. Lo anterior conlleva que las
procesos de restitución de tierras. El personas que sufrieron daños en
principio ordena que se diferencien el razón del conflicto armado puedan
reconocimiento jurídico del derecho probar los hechos que generaron su
de restitución y la restitución material victimización con cualquier medio de
del bien. Por lo cual, se faculta que se prueba legal y en algunos casos no
adopten medidas de deberán probarlos, bastará con la
restablecimiento de derechos que no narración de estos. El segundo es que
necesariamente involucran la en los procesos administrativos de
restitución material del bien. reparación se deberá aplicar la
flexibilidad probatoria ya explicada,
además, en estos procedimientos se
PRINCIPIO DE ESTABILIZACIÓN tendrán como ciertos los hechos
Este mandato rige específicamente narrados y probados sumariamente
para los procesos de restitución de por las víctimas, salvo que se
tierras e implica dos garantías demuestre lo contrario. El último
concretas. (i) El retorno voluntario: es elemento consiste en que en los
decisión de las víctimas retornar al procesos de restitución de tierras la
sitio del cual salieron en razón a la carga de la prueba no la tienen las
violencia o solicitar la reubicación en víctimas sino los demandados o los
otro lugar. (ii) Elementos del retorno o opositores dentro de los procesos.
la reubicación: el retorno o
reubicación debe estar acompañado
de medidas que garanticen la PRINCIPIO DE IGUALDAD
sostenibilidad, la seguridad y la El principio de igualdad se encuentra
dignidad de la víctima. consagrado en el artículo 13 de la
Constitución. De acuerdo con la Corte
Constitucional, el principio de
igualdad conlleva tres elementos:
(i) Que las normas sean aplicadas a toma de decisiones y de
todas las personas sin distinción evaluación de las medidas
alguna, (ii) la prohibición de adoptadas.
discriminación que consiste en el
rechazo de actos que generen
5
distinciones basadas en motivos PRINCIPIO DE PREVALENCIA
irrazonables o prohibidos y (iii) La CONSTITUCIONAL
creación de medidas diferenciales en Fue establecido específicamente para
los casos en que se encuentren los procesos de restitución de tierras
situaciones desiguales protegidas e implica la aplicación preferente de
jurídicamente (Sentencia C-178 de la constitución y las garantías que de
2014). allí se derivan. De manera específica,
este mandato implica la prevalencia
En el contexto de la ley 1448 de 2011, de la protección en los derechos de
el principio de igualdad fue tenencia sobre los bienes de los
establecido únicamente como sujetos a los cuales
cláusula de prohibición de constitucionalmente les ha sido
discriminación. Sin embargo, esta ley reconocido un vínculo especial con la
estableció otros principios en los que tierra o se encuentran en un estado
se materializan los demás elementos superior de vulnerabilidad.
de la igualdad, como el principio de
enfoque diferencial, en el cual se
establece la obligación de adoptar PRINCIPIO DE MEDIDAS
medidas diferenciales para ESPECIALES DE PROTECCIÓN
poblaciones específicas.
Este es un mandato general que
debe ser atendido en todos los
procedimientos establecidos en la ley
PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN:
de víctimas. La obligación que este
Este mandato rige para todos los principio conlleva, consiste en brindar
procedimientos de reparación y garantías especiales de seguridad
restitución establecidos en la ley 1448 para las víctimas, los sujetos
de 2011 y conlleva la garantía de las procesales y los funcionarios públicos
víctimas y de la sociedad de que intervienen en los procesos
involucrarse en el proceso de establecidos en esta ley.
creación y seguimiento de la política
de atención y reparación. Para ello, se
encuentran un conjunto de instancias PRINCIPIO DE GRADUALIDAD
y mecanismos que permiten la
El principio de gradualidad implica la
participación dentro del proceso de
responsabilidad estatal de diseñar
herramientas operativas de alcance busca que los procedimientos
definido en tiempo, espacio y y procesos de
recursos presupuestales que restablecimiento de derechos
permitan la escalonada
implementación de los programas,
de las víctimas incluyan
6
medidas que permitan
planes y proyectos de atención, modificar las condiciones
asistencia y reparación, sin sociales de vulnerabilidad en las
desconocer la obligación de cuales se encontraba la víctima al
implementarlos en todo el país en un momento del daño (Uprimny &
lapso determinado, respetando el Guzman, 2010).
principio constitucional de igualdad
(Artículo 18 de la ley 1448 de 2011).
BALDÍO
Son bienes públicos de carácter fiscal
PRINCIPIO DE REPARACIÓN (Art. 4, ley 110 de 1912), es decir que
INTEGRAL pertenecen a la nación. Esto tiene
Este mandato aplica de forma como consecuencia que los baldíos
general a todos los procedimientos no pueden titularse o venderse a
de la ley 1448 de 2011 y conlleva que privados a menos que así lo autorice
la reparación a las víctimas no esté una autoridad competente. La ley 160
destinada únicamente restablecer el de 1994 encargó la administración de
daño específico sufrido, sino que las tierras baldías a la ANT, que
comprenda todos los elementos reemplazó al INCORA y al INCODER, y
sociales e individuales que pudieron es la única autoridad que puede
generar o materializaron el daño. Por entregar títulos [1] a favor de
lo cual implica la reparación a través personas, asociaciones o empresas,
de: “medidas de restitución, pero siempre priorizando su entrega
indemnización, rehabilitación, a poblaciones rurales campesinas con
satisfacción y garantías de no el fin de destinarlas, de manera
repetición, en sus dimensiones preferente, a actividades de
individual, colectiva, material, moral y explotación agrícola (Arts. 46 y 65, ley
simbólica” (artículo 25 de la ley 1448 110 de 1912).
de 2011).

Adicionalmente, propende por una PREDIOS PRIVADOS


reparación transformadora, la cual Las tierras rurales privadas son

[1] Generalmente este título es una resolución que le adjudica el terreno a una persona y
que lo convierte en el dueño legal o le da la facultada de usarlo. Este título debe
registrarse en la oficina de Registro de instrumentos públicos.
aquellas que pertenecen a los CERTIFICADO DE
particulares y pueden ser transferidas TRADICIÓN Y LIBERTAD
o comercializadas sin necesidad de Es un documento de carácter
contar con la autorización del estado. público que refleja la situación
7
jurídica de los bienes
inmuebles. Este es el único
TENENCIA documento que constituye plena
Es el género de las relaciones prueba de que usted es el dueño del
jurídicas con la tierra. La mera bien.
tenencia es aquella relación en la que
se detenta físicamente un bien, pero
se reconoce como propietario a otra
persona (Art. 775, Código Civil).

OCUPACIÓN
Es la relación jurídica que tiene una
persona que explota (trabaja) un bien
baldío (Art. 65, ley 110 de 1912).

PROPIEDAD
Esta relación implica que quien sea
propietario puede usar la tierra, gozar
de sus frutos y disponer de ella
(vender, arrendar, prestar). Para tener
propiedad sobre inmuebles se
necesita aparecer en el certificado de
tradición y libertad (Art. 669, Código
Civil).

POSESIÓN
Es la relación jurídica que tiene una
persona que detenta una tierra
privada se comportan como dueños
legítimos a pesar de que su nombre
NO aparece en el certificado de
tradición y libertad (Art. 762, Código
Civil).
8

CAPÍTULO 2

Introducción

Este reporte de investigación tiene Dworkin, 2003; Gargarella, 2011; Rotler


como objetivo ofrecer las primeras 2019). Estos debates conectan la
inferencias sobre el papel de los función judicial con aspectos como
jueces en el desarrollo de una política las políticas públicas, la democracia,
pública como es la restitución de los derechos sociales, económicos y
tierras, a partir de la caracterización culturales y con la gobernabilidad.
de las sentencias judiciales de
restitución. La actividad judicial ha Se suele concebir el papel de los
sido materia de estudio por parte no jueces en la democracia desde las
solo de los teóricos del derecho, sino figuras popularizadas dentro de las
de algunos científicos sociales. La facultades de derecho, en particular,
labor del juez se enmarca dentro de la idea de que los jueces son
la literatura reciente que desarrolla meramente “la boca de la ley”.
nuevas perspectivas que amplían el Actualmente se reconoce que la
debate más allá del paradigma función de los jueces va más allá de la
clásico de la división de poderes ejecución de las leyes en casos
(Algunos de estos son: Waldron, 2018; particulares, reconociendo matices y
García Villegas 2014; Ferrajoli 2014; diferencias que distan enormemente
Benítez, 2012; Cole, 2014; Barak, 2008; de lo plasmado por la teoría jurídica
derivada del Código Civil napoleónico de crear una especialidad
(Waldron, 2018; García Villegas, 2014; dentro de la organización de
Ferrajoli, 2014; Benítez, 2012; Cole, la rama judicial para su
2014; Barak, 2008). Sin embargo,
identificamos que la literatura se
ejecución. Escoger las
9
sentencias de restitución nos
enfoca en los jueces de mayor permite analizar la política
jerarquía dejando de lado la labor de desde el ejercicio judicial,
los jueces de instancias menores. Por desde la labor del juez.
lo anterior, estructuramos la Recordemos que la ley 1448 creó un
investigación para tener acceso tanto marco normativo para garantizar la
a la concepción de estos jueces sobre satisfacción, indemnización,
su trabajo, como al desarrollo diario restitución y rehabilitación de las
de la misma. No obstante, el acceso a víctimas del conflicto armado
campo estuvo restringido por la colombiano. En el apartado de
pandemia, por lo que tuvimos que restitución se incluyó la restitución de
reestructurar la metodología de tal tierras para lidiar con una de las
forma que no necesitara recolección consecuencias más graves del
de información presencial en los conflicto: el despojo masivo de tierras.
juzgados. Por tal motivo, nos No obstante, a pesar de la magnitud
enfocamos en las sentencias emitidas del fenómeno, no se cuenta con
por los jueces de restitución de tierras información exacta de la cantidad de
como textos claves para la tierra despojada y abandonada. No
comprensión del papel judicial. obstante, existen diferentes
estimaciones para dimensionar el
La política de restitución de tierras fenómeno que presentamos en la
estableció en su diseño la necesidad siguiente tabla.

Tabla 1: Estimado de hectáreas despojadas

Cifra estimada de hectáreas


Estudio despojadas y abandonadas
(millones de hectáreas)

Movimiento de Víctimas de
Crímenes de Estado (2007) 10

Amnistía Internacional 8

Comisión de Seguimiento,
Monitoreo de la Ley de
Víctimas y Restitución de 7
Tierras - CSML (2015)
Acción Social - PPTP (2005) 6.8

Garay Salamanca (dir.)(2011 6.6

Garay Salamanca (dir.)(2009) 5.5


10
CODHES 4.8

Sindicato de Trabajadores del


Instituto Colombiano de 4.4
Reforma Agraria - INCORA -
(SINTRADIN)

Programa Mundial de 4
Alimentos (PMA) (2001)
Contraloría General 2.9
de la República (CRG)
Ibáñez, A. M., Moya, A. y 1.2
Velásquez, A. M. (2006)

Fuente: Peña, Parada, Ruiz y Alvarez (2016).

El ordenamiento jurídico colombiano de propiedad, cuando la acción se


había incluido algunas medidas realizaba en contra de la voluntad de
destinadas a tratar el tema. Ante la los titulares de derechos sobre el
gravedad del fenómeno del predio.
desplazamiento y despojo como
consecuencia del conflicto armado Posteriormente, el decreto 2007 de
interno, en 1997 se aprobó la ley 387 2001 reforzó este mecanismo al crear
que creó el Sistema Nacional de la declaratoria de inminencia de
Atención Integral a la Población desplazamiento o de desplazamiento
Desplazada por el Conflicto. Dentro forzado. La facultad para emitir la
de las medidas creadas por el declaratoria se otorgó a los Comités
Sistema Nacional se implementó el Municipales, Distritales o
registro de los predios abandonados Departamentales de Atención
por el conflicto (RUPTA), administrado Integral a la Población Desplazada
por el Instituto Colombiano de por la Violencia. El efecto jurídico de
Reforma Agraria (INCORA). El INCORA la declaratoria era impedir la
debía informar a las autoridades transferencia de derechos por parte
competentes, para impedir cualquier de los propietarios, poseedores,
enajenación o transferencia de títulos tenedores y ocupantes. Para hacer
efectiva la disposición se informaba a Con todo, la normativa era
las Oficinas de Registro de insuficiente. La Corte
Instrumentos Públicos (ORIPS) de la Constitucional, en la sentencia
zona y al INCORA para que se T-025 de 2004, ordenó que se
11
abstuvieran de realizar cualquier estableciera dentro de la
actuación de asignación o política de desplazamiento el
transferencia de derechos en los que registro de los predios de las
participaran las personas personas desplazadas para brindarle
identificadas en el acto protección a los derechos de las
administrativo que declaraba la víctimas sobre la tierra. El
inminencia del desplazamiento. cumplimiento de estas medidas fue
evaluado en distintos autos de
Finalmente, a través de convenios de seguimiento de la sentencia, pero,
asistencia técnica y apoyo financiero destaca por su importancia el Auto
con el Banco Mundial y la Comisión 008 de 2009. En esta providencia, la
Europea, Acción Social de la Corte estableció que se debía
Presidencia de la República creó el cambiar la política de tierras para
Proyecto protección de Tierras y atender a la población que sufrió el
Patrimonio de la Población despojo o el abandono forzado por
Desplazada. De hecho, las considerarla insuficiente. Para ello,
recomendaciones para la tercera emitió un conjunto de lineamientos
parte del Proyecto de Protección que debía atender este programa y
contemplaban la creación de un que resumimos en lo siguiente: 1.
procedimiento de reparación con los Mecanismos para esclarecer la
aprendizajes de los procesos de verdad, la magnitud y las
protección. Hasta 2009 todas las modalidades del despojo y el
medidas adoptadas trataban de abandono forzado, 2. Crear un
prevenir la ocurrencia del despojo, mecanismo especial para restituir los
pero los instrumentos para lograr la predios a las víctimas y 3. Realizar las
restitución eran nulos. Aprovechando modificaciones institucionales y
la incipiente experiencia de Justicia y legales necesarias para garantizar la
Paz (Programa de Restitución de restitución.
Bienes), se elaboró un proyecto de ley
denominado “Acción de restitución” Por todo lo anterior, en el diseño de la
(Estrada & Rodríguez, 2014), que fue ley se contempló al juez como parte
retomado por los ponentes de la ley esencial de la política. Las razones
1448. para involucrar a la rama judicial son
varias. En primer lugar, la ley 1448
estableció un marco temporal para jueces para tomar sus
aplicar un régimen excepcional en decisiones. Además, el diseño
términos de litigio, pruebas y institucional contemplaba la
recursos. Ante la magnitud del creación de una entidad
12
fenómeno del despojo, las normas del administrativa (la Unidad
Código Civil y de los códigos de Administrativa Especial de
procedimiento eran insuficientes. Gestión de Restitución de Tierras
Estas codificaciones, pensadas para Despojadas) encargada de recopilar
resolver conflictos en sociedades sin el material probatorio y presentar las
conflicto y con una igualdad material reclamaciones, por lo que darle
entre las partes, requieren que los además la facultad de decidir era
solicitantes cuenten con recursos hacerla juez y parte.
económicos, acceso a documentos y
pruebas de la participación directa de En este reporte esperamos mostrar, a
los despojadores en actividades partir de la sistematización y análisis
criminales. Todo esto hacía que el de más de trescientas sentencias de
reclamante, como en un cuento de restitución, el papel de los jueces en
Kafka, tuviera siempre formalmente la ejecución y desarrollo de una
la posibilidad de acudir a la justicia, política pública como es la
mientras era excluido en términos de consagrada en la ley 1448 de 2011.
acceso. Por eso, la creación de la Para esto, en primer lugar,
especialidad de restitución de tierras exponemos cómo adaptamos la
se pensó como una medida de metodología para enfrentar las
transición: superado el contexto de condiciones de aislamiento social
conflicto y extrema desigualdad, se obligatorio; en segundo lugar,
retomaría la aplicación de las normas presentamos los análisis de
ordinarias. elementos específicos que se
presentan dentro de las sentencias
En segundo lugar, se buscaba de restitución de tierras y en tercer
salvaguardar los derechos de todas lugar hacemos una serie de
las partes que intervinieran en el reflexiones que buscan entender la
proceso, en especial el derecho al actividad judicial a través de las
debido proceso. Por eso la tarea no sentencias y direccionar el avance del
podía encomendarse a una autoridad proyecto de investigación.
administrativa que en principio Por último, en este reporte utilizamos
carece de la facultad de resolver una serie de términos legales
conflictos entre particulares y no técnicos, relacionados con la
cuenta con la independencia que la restitución de tierras, la propiedad
constitución y la ley otorgan a los inmueble en Colombia y los procesos
judiciales. Por lo anterior incluimos
un glosario con términos básicos para
facilitarle la comprensión a quienes
no se han acercado a la regulación de 13
tierras, los espacios judiciales y las
políticas públicas.
14
CAPÍTULO 3

Metodología

Este reporte hace parte de un participan en la política de restitución


proyecto en el que hemos usado una de tierras.
metodología de investigación socio-
jurídica, que consiste en darle una Por otra parte, identificamos que la
visión sociológica al derecho, para literatura se enfoca casi de manera
comprender las dimensiones fácticas exclusiva en los tribunales de cierre.
de las normas y verificar su aplicación. Sin desconocer lo importantes que
Por tanto, se trata de ir a la son estos tribunales para el aparato
materialidad misma, a los hechos, judicial (Hilbink, 2007), analizamos
para discutir, criticar y reformular las casos de jueces de menor rango,
normas jurídicas (Tantaleán, 2016). jueces de a pie, ya que son quienes
Con esta metodología buscamos ver deciden la mayor proporción de los
qué hacen las personas con el casos y al mismo tiempo son los
derecho en la práctica. Es por esto jueces menos estudiados.
que dentro de la investigación no
pretendemos teorizar en abstracto Lo anterior no implica que
sobre el papel de los jueces, sino que descartemos la teoría, sino que la
buscamos recolectar las experiencias usemos como una base para para
de estos actores, para entender cómo analizar los hechos sin tratar de forzar
la información obtenida en un marco información.
teórico particular. Como un ejemplo
de esto, tratamos de clasificar a los Lo anterior implicó cambios
jueces usando distintas tipologías en el tipo de información que
15
propuestas por la teoría para el obtuvimos y en las estrategias
quehacer judicial como la propuesta que implementamos para
por Barak (2008). Sin embargo, nos sistematizarla. Sin embargo el análisis
dimos cuenta de que el quehacer de de sentencias es una técnica que ya
los jueces no cabe dentro de se ha usado antes en el análisis del
categorías cerradas. Por razones que papel judicial (Hilbink, 2007). Si bien
mostraremos más adelante, no cada sentencia es firmada por un
tratamos de calificar el desempeño juez, en su elaboración incide un
de los jueces ni de analizar sus grupo de colaboradores que trabajan
calidades personales, sino de para el despacho de ese juez. En ese
comprender la forma en que se sentido, las sentencias muestran un
desenvuelven y resuelven los casos producto finalizado del trabajo del
que se refleja en las sentencias, despacho bajo la dirección del juez,
particularmente en las en dónde se presentan los hechos, se
órdenes que emiten. señalan las normas aplicables al caso
y se toman las decisiones del mismo.
Ahora bien, al tener una En contraste, las entrevistas permiten
aproximación socio-jurídica nos reconocer las actitudes del juez y de
enfrentamos al problema de qué los miembros del despacho sobre la
datos obtener y cómo. Originalmente producción de estos textos, mientras
planteamos como técnicas de que la observación participante
recolección de datos la entrevista y la permite conocer de primera mano la
observación participante. No construcción de los mismos.
obstante, debido a las restricciones
necesarias para enfrentar la Aunque planteamos el análisis de
pandemia tuvimos que reformular la sentencias debido a la contingencia,
metodología propuesta. Para esto, y consideramos que las sentencias,
tomando en cuenta las circunstancias como un tipo de texto jurídico, son
que impedían el acceso responsable elementos suficientes y
al trabajo de campo, decidimos representativos para nuestro estudio.
realizar entrevistas de manera virtual Esto porque en el mundo jurídico los
para culminar la etapa de pre-campo textos tienen una gran importancia:
que habíamos iniciado, y enfocar la los documentos que conforman los
investigación en un análisis de expedientes son escritos que sirven
sentencias como fuente principal de de constancia de la actuación
procesal y que dan respaldo a la os discursos de acuerdo con
decisión judicial como son las la intención, propósitos y los
pruebas documentales, peticiones y efectos que pretenden
memoriales. Es tan clara la fijación generar.
16
que tiene el derecho con los textos,
que incluso las actuaciones orales Por un lado, el lenguaje
que hacen parte de la práctica jurídico contenido en los textos tiene
profesional como son las audiencias, una fuerte tendencia a la formalidad
los alegatos, y las pruebas practicadas y a una supuesta neutralidad afectiva,
verbalmente, terminan ya que su eficacia radica en aplicar
transformándose en versiones con la mayor precisión posible los
escritas. conceptos jurídicos y las
disposiciones normativas, esto
Suele relacionarse la textualidad del también como forma de evitar
derecho con una tradición incurrir en arbitrariedades. A través de
fuertemente formalista y de manera los textos jurídicos se transforma un
más concreta, a la exégesis jurídica. hecho en caso, se transforman
Sin embargo, esto también emana de situaciones de la vida en narraciones
prácticas burocráticas, profesionales y sobre las cuales se puede razonar con
de la técnica propia del lenguaje el derecho y así tomar decisiones
jurídico. Como bien lo ha expresado jurídicas. Gracias al ejercicio de la
Cucatto (2012) el lenguaje jurídico es escritura, las dinámicas sociales se
un lenguaje profesional, lo cual convierten en expedientes y
repercute sobre el modo de encarar sentencias que contienen la visión del
los textos. Es un lenguaje juez que, al ser miembro de un
caracterizado por una fuerte tribunal y de un poder del estado, es
formalidad y una técnica particular, quien puede construir contextos
los interlocutores que intervienen en válidos de interpretación
la comunicación jurídica como son (Cucatto, 2012).
los abogados, jueces, teóricos y
estudiantes, tienen conocimientos Por otro lado, desde una visión
compartidos del mismo sistema antropológica se presentan estos
lingüístico. Además de esto, textos como rutinarios para las
comparten conocimientos culturales personas que ejercen el derecho. Son
y un conocimiento práctico que les el resultado y a la vez condicionantes
permite aplicar un conjunto de de las interacciones y relaciones que
estrategias, principalmente legales, se dan al interior de los despachos.
para interactuar en forma efectiva y Como señala Leticia Barrera, los
orientar el sentido de los textos y de l textos jurídicos son artefactos que
“estructuran conocimiento, organizan sus decisiones tanto con el
comportamientos y producen rutinas ordenamiento jurídico como
en las interacciones” (2011, p. 58). con otras instituciones. En el
Ahora bien, las sentencias son sólo caso de la restitución de
17
una especie dentro de los textos tierras, muestran a qué
jurídicos, claro que una de gran entidades se les asignan
importancia, por lo que permiten deberes, bajo qué normas y ante qué
entrever la visión y creencias del juez contextos.
y el comportamiento del despacho.
Para lograr una visión más amplia
Las sentencias se diferencian de para el proyecto, recolectamos las
textos no jurídicos, no sólo por la sentencias de los despachos a los que
materia de la que se ocupan, sino tuvimos acceso antes de las medidas
también por la naturaleza técnica y de aislamiento. Así, en un próximo
especializada de lo que comunican. reporte podremos contrastar estas
Estos fallos, además tienen un sentencias con las entrevistas hechas
carácter particular entre los textos a los jueces durante el pre-campo y, si
jurídicos porque contienen la las condiciones lo permiten, con
decisión del caso y la culminación del entrevistas adicionales, para
proceso, tienen efectos sobre las evidenciar sus prácticas y la forma en
partes y buscan transformar un la cual ellos desempeñan su rol
escenario a través de las órdenes que administrando justicia y organizando
contienen. Es por esto que optamos el trabajo interno en los despachos.
por la sistematización de sentencias Barrera (2011) habla de esto como una
para observar las tendencias y los doble subjetividad: el juez en su
impactos que tienen en la realidad, función judicial y el juez en una
específicamente en la política de función administrativa.
restitución de tierras. También
pretendemos observar cómo se Concentramos el análisis de las
materializan estos textos, cómo sentencias en los juzgados de
ponen en movimiento otros aparatos restitución de tierras de
burocráticos y cómo influyen sobre Cundinamarca, Meta, Tolima y Nariño,
las relaciones interinstitucionales. siguiendo el trabajo de pre-campo
Todo lo anterior es una parte que alcanzamos a realizar antes de la
importante de la labor de los jueces pandemia. Debido al alto número de
ya que las sentencias no se limitan a sentencias encontradas, tuvimos que
dejar constancia de cómo se desarrollar un instrumento que nos
soluciona un caso concreto, sino que permitiera ordenar los datos. Como
muestran cómo los jueces articulan todo instrumento de este tipo, el
escoger la información que se va a las sentencias mostraban
sistematizar es crucial porque más información de lo que
delimita y define los datos que se la primera versión del
obtienen, dándole prioridad a unos y instrumento permitía
18
dejando por fuera otros. En otras recolectar. Como ejemplo,
palabras, un instrumento de este tipo sobre la información del
no pretende mostrar una visión predio encontramos sentencias que
completa del papel de los jueces, sino decidían sobre la restitución de más
identificar patrones generales dentro de un predio y también incluían
de los textos analizados. información sobre el uso que se le
daba al predio. Por eso, modificamos
Así, para el diseño de este el instrumento para poder recoger la
instrumento tuvimos que plantear información que como equipo
cómo organizar la información. Nos encontramos relevante que no podía
decidimos por estructurar el ser recolectada con la primera versión
instrumento en tres secciones. En del instrumento. El instrumento nos
primer lugar, diseñamos una sección permitió identificar qué normas, qué
de información acerca de la hechos y qué decisiones aparecen en
sentencia (radicado e identificación las sentencias.
del juzgado) y del predio a restituir
(número de hectáreas y ubicación). Luego de probar la segunda versión
En segundo lugar, el instrumento se del instrumento, organizamos mejor
planteó para recoger información sus opciones en aras de hacer más
sobre las consideraciones del fácil diligenciarlo. Para no describir
despacho siendo estas las normas y cada una de las diferencias de las
los hechos que la sentencia versiones del instrumento
menciona como parte del caso o habilitamos para cada una de las
como sustento de la decisión. versiones un archivo que puede
Finalmente, la tercera sección del consultar en la nota al pie [2]. Esta
instrumento se diseñó para recoger tercera versión del instrumento se
información sobre las decisiones utilizó para recolectar la información
plasmadas en la sentencia y si se de 332 sentencias expedidas entre
ordenaba algún tipo de seguimiento febrero del 2015 y junio del 2020 que
a las mismas. se distribuyen de la siguiente manera:
Tolima 115 sentencias; Cundinamarca
Ahora, con la primera prueba del 32 sentencias; Meta 52 sentencias y
instrumento pudimos identificar que Nariño 133 sentencias (Gráfica 1).

[2] https://drive.google.com/drive/folders/1RlcL3Fh-uRGOWQtIt0LGWXtKz6fz80I8?
usp=sharing
Gráfica 1. Número de sentencias analizadas por año ,
juzgado y sexo del juez

19

Fuente: ORDPA (2021)


20

CAPÍTULO 4

Análisis de datos

En esta sección presentaremos los tipos de relación jurídica que tenían


datos de las sentencias analizadas las víctimas con los predios objeto de
expedidas por los jueces de restitución; (d) detallaremos la
restitución de las jurisdicciones de participación de los segundos
Nariño, Cundinamarca, Tolima y Meta ocupantes en las sentencias
que tienen una relación directa con lo verificadas; (e) explicaremos los tipos
establecido en la ley 1448 de 2011. de órdenes que fueron expedidas por
Para ello, organizamos la exposición los despachos de restitución en estas
de la siguiente manera: (a) cuatro jurisdicciones; (f) expondremos
mostraremos la forma en que fueron las formas en que fue aplicado el
utilizados los principios enfoque diferencial en las sentencias
internacionales y de la ley de víctimas revisadas y (g) presentaremos las
aplicables en los procesos de medidas de reparación ordenadas por
restitución de tierras estudiados; (b) los jueces de las cuatro jurisdicciones.
describiremos los patrones de las
víctimas que recurrieron a los a. Principios de la restitución de
procesos de restitución en las cuatro tierras
jurisdicciones objeto de esta Comenzaremos con los principios
investigación; (c) mostraremos los aplicables a los procesos de
restitución de tierras en las sentencias tipos de procesos: los
sistematizadas. Están consagrados en principios Deng y los
los instrumentos internacionales que principios Pinheiro (Corte
brindan directrices para este tipo de Constitucional, C-330 de
21
procesos y en la ley 1448 de 2011. Para 2016). A los primeros
la presentación de nuestros hallazgos, también se les conoce como
en primer lugar, explicaremos los llos principios rectores de los
principios que tomamos como desplazamientos internos de 1998.
referencia, y, en segundo lugar, Allí se estableció un conjunto de
mostraremos el uso de los mismos garantías estatales y medidas de
por los jueces de restitución, asistencia para las personas víctimas
utilizando dos ejes de análisis: (i) la de desplazamiento. Los segundos,
frecuencia con la que se cita cada son los principios de 2005 sobre la
uno de estos principios y (ii) la restitución de la vivienda y el
aplicación concreta que se da a los patrimonio de los refugiados y de las
principios citados, es decir que en la personas desplazadas. En estos, se
parte de las decisiones el juez establecen garantías a favor de los
claramente utiliza el principio para sujetos solicitantes para ser atendidas
tomar la decisión. Lo anterior, nos en los procesos de restitución. Ahora
permitirá concluir que hay una bien, según la Corte Constitucional es
diferencia entre los principios que se obligatorio para el estado
citan y los que realmente se usan en colombiano aplicar los principios
las sentencias de restitución, pues Deng y Pinheiro. Para la Corte
encontramos que los principios más Constitucional estos instrumentos
citados no tienen medidas concretas hacen parte del bloque de
que los desarrollen en el caso constitucionalidad en sentido lato [3],
concreto, y, por el contrario, los por lo cual, deben ser observados
principios usados son poco durante las etapas administrativas y
referenciados. judiciales de restitución (Corte
Constitucional, C-330 de 2016, C-280
I. Los principios en el proceso de de 2013, C-715-2012).
restitución:
En el ámbito internacional Hallamos dos tipos de principios en
encontramos dos instrumentos que relación con los establecidos en la ley
consagran principios que brindan 1448 de 2011. En primer lugar, la ley
directrices particulares para estos consagra una serie de principios

[3] Las normas que hacen parte del bloque de constitucionalidad en sentido lato, son
aquellas que no hacen parte de la constitución o de las leyes estatutarias, pero que son
instrumentos de interpretación obligatorios para las disposiciones de las primeras.
(Sentencia C-715 de 2012)
generales (Arts. 4-34) aplicables a principios específicos (Art. 73)
todos los mecanismos de reparación establecidos especialmente
establecidos en la ley 1448 de 2011 [4]. para el proceso de restitución
En segundo lugar, se encuentran los de tierras.
22
Tabla 2. Tipos de principios que rigen el proceso de
restitución de tierras

Clase de principios Fuentes

Principios internacionales Principios Deng


E/CN.4/1998/53/Add.2 de la
Comisión de Derechos
Humanos del Consejo
Económico y Social de
Naciones Unidas.
Principios Pinherio
E/CN.4/Sub.2/2005/17 de la
Subcomisión de
Promoción y Protección de
los Derechos Humanos de
la Comisión de Derechos
Humanos del Consejo
Económico y Social de
Naciones Unidas.

Principios generales Capítulo II del Título I de


en los procedimientos de la ley 1448 de 2011
reparación de víctimas
Procesos específicos
para el proceso de Artículo 73 de la ley
restitución de tierras 1448 de 2011

Fuente: ORDPA (2021)

En este punto queremos precisar que concepciones mayormente aceptadas


no todas las normas denominadas es la propuesta por Robert Alexy
como principios por la ley 1448 de (2003). Alexy define los principios
2011, efectivamente son principios. En como mandatos de optimización que
la teoría jurídica, los principios han se caracterizan porque pueden ser
sido definidos de diversas formas cumplidos en distintos grados y su
(Atienza y Ruiz, 1991), pero una de las cumplimiento está supeditado a las

[4] En este punto precisamos que la ley 1448 de 2011 es la norma que establece todos los
mecanismos de reparación de víctimas, por lo cual, no sólo regula la restitución de
tierras sino otros instrumentos como las medidas de indemnización, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición
posibilidades fácticas y jurídicas de numeral 8 del artículo 73 de
darle aplicación. Estas características la ley 1448 de 2011. La
permiten diferenciar los principios de disposición estableció que
las reglas, pues las segundas no en los procesos de
23
tienen gradualidad de cumplimiento, restitución se debe dar
solamente se cumplen o se preferencia a los derechos
incumplen, y su aplicación no está de las víctimas, constitucionalmente
supeditado a una posibilidad jurídica protegidos. Sin embargo, a pesar de
de cumplimiento, ya que las reglas, esta denominación legal,
mientras sean válidas, siempre se consideramos que su función es la de
deben cumplir. una regla porque su cumplimiento es
obligatorio y en su estructura se hizo
Una tercera característica de los una descripción específica de las
principios, que nos permite condiciones y las consecuencias en
diferenciarlos de las reglas, la brindan que se debe aplicar
Atienza y Ruiz (1991). Los autores
explican que los principios tienen un El segundo ejemplo es el principio de
grado importante de medidas especiales de protección
indeterminación debido a que su consagrado en el artículo 31 de la ley
estructura se configura de forma 1448 de 2011. La norma referenciada
abierta, pues hay vaguedad en la dispuso que a los funcionarios y
condición de aplicación y en la solicitantes de restitución se les
descripción de la conducta. En deberán brindar mecanismos de
cambio, la estructura de las reglas se protección y seguridad. Sin embargo,
configura de forma cerrada porque se al igual que con el principio de
realiza una descripción exhaustiva de prevalencia constitucional,
la descripción de las conductas y las consideramos que esta norma es una
condiciones en que se debe aplicar. regla porque en la estructura de la
disposición se realizó una descripción
De acuerdo a lo anterior, vemos que específica de las condiciones y
algunas de las disposiciones que consecuencias en que se debe aplicar
fueron denominadas como principios y su cumplimiento es obligatorio.
por la ley de reparación de víctimas
son reglas porque no cumplen con A pesar de lo anterior, aunque no
las características descritas todas las normas denominadas como
anteriormente. Mostraremos esto con principios en la ley 1448 son
dos ejemplos. El primer ejemplo es el principios, los tendremos en cuenta
principio denominado prevalencia bajo esta categoría para el análisis
constitucional consagrado en el que sigue sobre el uso de los mismos.
II. Frecuencia de víctimas, que son los
en la citación de principios principios consagrados
Si bien no todas las sentencias citaron específicamente para la
principios, es claro que en su mayoría restitución, representan en 24
los principios son presentados por la su conjunto el 22% de los
mayor parte de las decisiones (81.6%). principios. En términos
Ahora, comparar la frecuencia de la de sentencias, el principio de
citación de principios plantea la preferencia fue citado por el 6.9% de
dificultad de que una sentencia las sentencias, el de independencia
pueda citar más de un principio. Por fue citado por el 7.2%, el de
esto, en lugar de contar en cuántas progresividad en el 10.5%, el de
sentencias aparece determinado estabilización en el 6.9%, el de
principio, decidimos cuantificar seguridad jurídica en el 8.7%, el de
cuántas veces fueron citados los prevención en el 2.4%, el de
principios por parte de los despachos participación en el 2.7% y el de
estudiados. Encontramos que las prevalencia constitucional en el 2.4%
sentencias analizadas citaron un total de las sentencias.
de 736 principios. Así, en esta sección
mostraremos qué porcentaje En cuanto a los principios generales
representa determinado principio de ley 1448 en su conjunto
dentro del universo de principios representan sólo el 8.5% de los
citados. principios citados. En cuanto al
porcentaje de sentencias que los
Así, los principios más citados fueron citan, el principio más referido fue el
los principios Pinheiro que de dignidad con un 6,6%. En menor
representan el 29.9% de los principios medida, fueron citados los principios
citados, por su parte, los principios de buena fe (6.3%), igualdad (4.2%),
Deng representan el 28.1%. En su participación (2.7%) y enfoque
conjunto, estos principios diferencial (1.2%).
internacionales representan el 58%
de todos los principios citados. En Estas tres categorías de principios
término de porcentaje de sentencias representan el 88.5% de todos los
que los citaron los principios Pinheiro principios citados, el 11.5% restante
fueron citados en el 66.3% de todas corresponde a otro tipo de principios
las sentencias, mientras que los que no se encuentran entre los
principios Deng fueron citados por el principios internacionales de la
62.3% de las sentencias. restitución de tierras ni se encuentran
positivizados en la ley 1448. De estos
Los principios del artículo 73 de la ley sobresalen los principios pro víctima
citado en el 5.7% de las sentencias, el principios citados y la
principio pro homine mencionado en gráfica 3 muestra una nube
el 4.8% de las mismas y el principio de palabras con los
de libertad con el 2.7%. La gráfica 2 principios utilizados por los 25
muestra cómo se distribuyen los despachos.

Gráfica 2. Distribución de los principios citados

Fuente: ORDPA (2021)

Gráfica 3. Nube de palabra Principios

Fuente: María Teresa Gutierrez (2020)


III. Aplicación de los principios El principio de estabilización
en las sentencias es el segundo más usado. Su
Nuestro segundo eje de análisis sobre frecuente aplicación se
los principios es el uso que hacen los observa en el alto número 26
jueces de restitución para adoptar de órdenes de restitución en
medidas concretas. Esto se puede las sentencias. En el 87,8%
observar en el tipo de órdenes de las sentencias analizadas, el predio
emitidas, la forma en que fue fue restituido a los solicitantes.
adelantado el proceso y el análisis Además, como será explicado más
expuesto, en la parte motiva de las adelante, se adoptaron órdenes con
sentencias. Desde este punto de vista, vocación de garantizar la
los principios usados en las sostenibilidad, seguridad y dignidad
sentencias cambian en comparación luego de la restitución.
con los principios citados.
En relación con el principio de
El principio más aplicado en las seguridad jurídica, concluimos que
sentencias fue el de prevalencia este principio fue materializado
constitucional [5]. En las sentencias debido al alto número de casos en los
analizadas se encontró que fue que el bien fue titulado a los
frecuente la citación de la solicitantes, cuando esta medida
jurisprudencia de la Corte procedía (Gráfica 4). En el 92.6% de
Constitucional y de disposiciones de los casos en que los solicitantes de
la Constitución Política en los análisis restitución detentaban tenencia
y consideraciones jurídicas de las informal del predio, las sentencias
sentencias. En el 95,7% de las ordenaron la titulación mediante
sentencias sistematizadas fue citada formalización o adjudicación del
la jurisprudencia del tribunal inmueble objeto de restitución.
constitucional, siendo la corte más
citada, y en el 90% de las
providencias fueron citadas y
aplicadas normas constitucionales,
estas últimas sólo superadas por las
normas que regulan el escenario
transicional (97.2% de las sentencias).

[5] El numeral 8 del artículo 73 de la ley 1448 de 2011 estableció la prevalencia


constitucional como un principio específico del proceso de restitución de tierras. Sin
embargo, a pesar de esta denominación legal, consideramos que su función es la de una
regla porque su consecuencia es dar aplicación a las normas constitucionales,
excluyendo las normas que sean contrarias.
Gráfica 4. Titulación del predio

27

Fuente: ORDPA (2021)

En relación con el principio de buena estas medidas tenían por objeto


fe, se puede observar que este fue acompañar a los usuarios de la
utilizado en distintos casos a nivel política en el momento en que se
probatorio, aunque en menor medida realizara la entrega material del
que los anteriores. En el 10,3% de las predio y el proceso de retorno.
sentencias sistematizadas la calidad
de víctima fue acreditada a través de Finalmente, en relación con los
la aplicación de las presunciones principios de progresividad y de
consagradas en la ley 1448. reparación integral encontramos dos
tipos de sentencias que lo
El principio de medidas especiales de materializan. En primer lugar,
protección [6] fue utilizado por los identificamos 14 [7] providencias en
jueces de restitución al emitir órdenes que ordenaron gastos nuevos. Como
para la fuerza pública en 137 será explicado más adelante en este
sentencias. De estas, en el 97,8% de informe, en estas decisiones los jueces
los casos se requirió brindar seguridad impartieron directrices que buscaban
a los solicitantes. Principalmente, reparar los daños sufridos y mejorar

[6] El artículo 31 de la Ley 1448 de 2011 estableció las medidas especiales de protección
como un principio general de los procesos y procedimientos de reparación de víctimas.
Sin embargo, al igual que con el principio de prevalencia constitucional, consideramos
que esta norma es una regla pues tiene un supuesto de hecho y una consecuencia
jurídica clara, por lo cual no cumple con una función de principio.
las condiciones socioeconómicas principios en los que
anteriores al hecho victimizante. Por logramos encontrar que
lo cual, se establecieron mandatos de verdaderamente fueron
orden colectivo e individual aplicados en una medida 28
destinados a crear escenarios que concreta, estos no fueron
faciliten el disfrute de sus derechos. citados en las sentencias.
En segundo lugar, encontramos 17
sentencias en las que no se crearon
b. Víctimas
gastos nuevos, pero los jueces
En las sentencias sistematizadas
ordenaron incluir a los solicitantes del
encontramos patrones del tipo de
caso específico en las medidas
víctimas que acuden a los procesos de
colectivas que fueron creadas en
restitución de tierras. En primer lugar,
sentencias anteriores que crearon
una de las variables que aparecen en
gastos nuevos.
las sentencias que tuvimos en cuenta
para el análisis fue cómo obtuvo el
Todo lo anterior nos permitió mostrar
predio la víctima (Gráfica 5); En este
que hay una diferencia entre los
caso, la compra con documento
principios citados y los principios que
privado fue la más frecuente, seguido
efectivamente son aplicados en las
por la ocupación y la compra con
sentencias de restitución. De los
título y modo.
principios más referenciados,
aquellos derivados de los
instrumentos internacionales, no se
corroboraron medidas concretas en
las órdenes y sentencias analizadas,
de hecho, en las providencias no se
hizo un desarrollo amplio de los
efectos de estos principios ni las
medidas que podrían o deberían
adoptarse. En cambio, en los

[7] Las sentencias se pueden encontrar en estos enlaces:


https://drive.google.com/file/d/1ObOLgOnZrTe-1PqfiLX4EWdTo_YN3sOJ/view;
https://drive.google.com/file/d/1ObOLgOnZrTe-1PqfiLX4EWdTo_YN3sOJ/view;
https://drive.google.com/file/d/1X8dvDMpB-7Zp516hL57BWJKY7HS2Umnr/view;
https://drive.google.com/file/d/1iPCX5fgsrDBBshQTihK7ohIx7TDRsrXJ/view;
https://drive.google.com/file/d/1vEqFz9Z2c2XAyOn9J0tNXAlnTdYqnYpR/view;
https://drive.google.com/file/d/1kYbnYPiG5Q488MN0FB29Ffh0cM9Peiw7/view;
https://drive.google.com/file/d/1Ab-PHcSwI7Hg0SfyUjBhKAU5cTKpNYJi/view;
https://drive.google.com/file/d/1pOU-_3dGo7xrJg_VUK4pJ1lVaORybRQI/view;
https://drive.google.com/file/d/1IdXwRz6JSZGBNwIgFFLqJQqtYELSU1MB/view;
https://drive.google.com/file/d/1w7ixhez3WrEOYg9RaN83bxQD6hLq4LK7/view;
https://drive.google.com/file/d/1SfDDrQJwDK_F_tB-ZqcCpM4C2eOrFgTh/view;
https://drive.google.com/file/d/1iBoDQDXI0ZQPo8Q_esEByw-tFh94XJMZ/view;
https://drive.google.com/file/d/1c4r7Dk1oGp687pvIoOdEEuH-sCeJ3sF0/view.
Gráfica 5. El restituido cómo llegó al predio

29

Fuente: ORDPA (2021)

Las sentencias también nos explotación y contacto directo con los


permitieron determinar qué ocurrió predios que debió desatender en su
con los predios después de los hechos desplazamiento...”, sea transitoria o
violentos que generaron el definitivamente.
desplazamiento. La ley 1448 en su
artículo 74 reconoce dos modalidades De esta forma, en los casos de
de desplazamiento: el despojo y el despojo, los victimarios se valieron de
abandono forzado. El primero de medios para privar a la víctima de la
estos consiste en “...la acción por relación jurídica que tiene con su
medio de la cual, aprovechándose de predio, mientras que para el
la situación de violencia, se priva abandono forzado la relación jurídica
arbitrariamente a una persona de su de las víctimas con sus predios no se
propiedad, posesión u ocupación, ya vio afectada (pero sí el acceso al
sea de hecho, mediante negocio predio). De las sentencias revisadas
jurídico, acto administrativo, encontramos la siguiente distribución
sentencia, o mediante la comisión de (Gráfica 6):
delitos asociados a la situación de
violencia”. Por su parte, el abandono
forzado es definido como la situación
de una persona que “...se ve impedida
para ejercer la administración,
Gráfica 6. Tipo de desplazamiento

30

Fuente: ORDPA (2021)

En esta misma línea, las sentencias diferencian del sistema probatorio de


nos mostraron en qué casos las la justicia ordinaria. En primer lugar,
víctimas retornaron a sus predios permite que el trabajo de recopilar las
antes de tener una sentencia de pruebas y elaborar la demanda quede
restitución. Si bien casi la totalidad de a cargo de la Unidad de Restitución
las víctimas mantuvieron su relación de Tierras (URT). En segundo lugar, la
jurídica con su predio, sólo la mitad ley de restitución de tierras establece
(167 casos) retornó a los mismos antes una serie de presunciones [8] a favor
de que los jueces de restitución de las víctimas para demostrar los
emitieran sentencia, mientras el resto eventos victimizantes.
de (165 casos) no lo hicieron.
En las sentencias pudimos ver qué tan
Desde el punto de vista probatorio, las relevantes fueron estas
sentencias también nos permitieron modificaciones para las decisiones de
cuantificar cómo las solicitantes los jueces y encontramos en la mayor
demostraron su calidad de víctimas. parte de los casos, los jueces tomaban
Si bien la ley 1448 establece la libertad la información contenida en el
probatoria del régimen general, esta reporte de la URT para reconocer la
tiene dos elementos que la calidad de víctima de las personas

[8] Las presunciones son variadas y se pueden encontrar en el artículo 77 de la ley. En su


conjunto protegen a las víctimas de actos que procuren legalizar el despojo.
solicitantes y que solo en ocasiones medios probatorios (Gráfica 7)
excepcionales recurrían a otros

Gráfica 7. Pruebas para calidad de víctima 31

Fuente: ORDPA (2021)

c. Relación jurídica con el predio pretensión de restitución. La ley 1448


Uno de los asuntos centrales para vinculó la titularidad del derecho de
determinar si el solicitante en un restitución con la calidad que
proceso de restitución de tierras tiene ostenten las víctimas como
derecho a la restitución es la “propietarias o poseedoras de predios,
identificación de su relación jurídica o explotadoras de baldíos cuya
con el predio. La relación jurídica es el propiedad se pretenda adquirir por
vínculo que tiene una persona con un adjudicación (...)” (artículo 75). Así, la
bien, que para efectos de la titularidad del derecho de restitución
restitución de tierras puede ser el de se refleja procesalmente en la
propietario, poseedor u ocupante de legitimación para adelantar la acción
un baldío. de restitución. Por ello, quien
pretenda la restitución debe probar
Así, la ley requiere demostrar que la sumariamente la calidad de (i)
víctima, su cónyuge (o compañera o propietario, (ii) poseedor u (iii)
compañero permanente) o sus ocupante. La distribución de estas
herederos tienen un vínculo jurídico calidades en las sentencias analizadas
con el predio sobre el cual recae la está en la siguiente gráfica.
Gráfica 8. Relación con el predio de los solicitantes

32

Fuente: ORDPA (2021)

I. Propietarios la prueba del título y de la entrega


Del total de sentencias que material del bien [9]. Al margen de
analizamos, 118 encontraron que la esas discusiones, las sentencias
relación jurídica que tenían las analizadas se apoyan principalmente
víctimas solicitantes era la de en el registro para efectos de
propietarios. En estos casos las entender a la víctima como
sentencias utilizan como prueba de la propietario. En estos casos, las
propiedad el antecedente registral del sentencias ordenan el registro de la
predio y constatan que el solicitante restitución jurídica y material del
aparezca en el registro. La predio en el folio de matrícula
jurisprudencia civil, constitucional y inmobiliaria. Cuando no es posible la
administrativa tiene distintas restitución del predio se ofrece una
posiciones sobre la prueba del restitución por equivalente o una
dominio de inmuebles. Así, por compensación pecuniaria. Este último
ejemplo, algunas decisiones señalan asunto será examinado más adelante
que se requiere demostrar, además
del registro de instrumentos públicos, Los casos que exigen mayor análisis

[9] La sentencia SU454/16 realiza un recuento de las disímiles posiciones doctrinarias y


jurisprudenciales con respecto a la prueba del derecho del dominio sobre inmuebles.
probatorio por parte de las sentencias jurídico entre los solicitantes
son aquellos en los cuales las y el predio era el de
relaciones jurídicas invocadas por los posesión, se daban los
solicitantes son las de posesión u supuestos para la aplicación 33
ocupación. de la posesión ficta del
heredero (artículo 757 del
II. Poseedores Código Civil [10]). En estos casos, los
En 67 sentencias los jueces herederos suelen solicitar que en el
determinaron que los solicitantes mismo proceso de restitución se
eran poseedores o “propietarios resuelva sobre la sucesión, pero las
informales”. De este grupo de sentencias rechazan esta solicitud y
sentencias, en 46 casos (68.6%) los argumentan la falta de competencia
solicitantes alegaron tener títulos de los jueces de restitución para
traslaticios de dominio como referirse a la sucesión. Así, en las
compraventa, donación o permuta. . sentencias analizadas, los jueces: i)
En 26 casos de esos 46, los títulos no reconocen la calidad de herederos de
constaban en escritura pública sino los solicitantes y el derecho de
en documentos privados o en restitución como herederos y ii)
acuerdos de palabra. En estos casos, ordenan la restitución de los predios,
las sentencias restablecen la la compensación o la restitución por
posesión. En el proceso de restitución, equivalente a favor de la masa
es posible declarar la usucapión si se herencial para que se efectúe la
ha cumplido el plazo para la sucesión ante la justicia ordinaria.
declaración de pertenencia (artículo
72 de la Ley 1448 de 2011). De esa Algunas sentencias ordenan a la
forma, el poseedor se convierte en el Defensoría del Pueblo que nombre un
propietario formal. apoderado para acompañar el
proceso de sucesión y otras le
Los herederos de la víctima también ordenan asesorar a los herederos
se encuentran legitimados para sobre los trámites notariales y
presentar la solicitud de restitución. judiciales para adelantar la sucesión
En 21 casos de los 67 (31.3%) que [11]. Otras, conminan a los herederos a
estudiamos en los cuales el vínculo iniciar el proceso de sucesión y

[10] El artículo 757 señala: “En el momento de deferirse la herencia la posesión de ella se
confiere por ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no lo habilita para
disponer en manera alguna de un inmueble, mientras no preceda: 1o.) El decreto judicial
que da la posesión efectiva, y 2o.) El registro del mismo decreto judicial y de los títulos
que confieran el dominio”.

[11] Un ejemplo de una orden en la que el papel de la Defensoría del Pueblo se reduce a
una asesoría es la siguiente: “ADVERTIR a los herederos, que conforme a su libre albedrio
quedan en libertad de acudir ante la instancia administrativa (Notaría) o
exhortan a las notarías a que den corresponde a la ocupación.
trato especial en relación con los En relación con la
gastos notariales [12]. Otras determinación de la
sentencias no incluyen órdenes a naturaleza del bien como 34
alguna autoridad relacionada con el baldío, el antecedente
apoyo a los trámites de sucesión que registral del bien es la
adelanten los herederos [13]. Este se prueba utilizada en las sentencias
trataría de un asunto en el que no para determinar la naturaleza del
existe un precedente horizontal de bien. En estos casos, la sentencia
los jueces de restitución, pues son ordena a la autoridad de tierras (antes
varias las posiciones sobre la Instituto Colombiano de Desarrollo
competencia del juez de restitución Rural (INCODER), hoy Agencia
frente a la sucesión y también varias Nacional de Tierras (ANT)) que
las aproximaciones sobre las órdenes adjudique la propiedad a favor de la
en aquellos casos en donde el juez de víctima sin importar el tiempo de
restitución considera que referirse a la explotación.
sucesión excede sus competencias
[14] d. Segundos ocupantes
Según el diseño de la ley 1448, las
III. Ocupantes sentencias emitidas por jueces civiles
Del total de sentencias que del circuito, no reconocen opositores.
analizamos, en 141 casos (42.4%) los Esto se debe a que los jueces civiles
solicitantes eran explotadores de del circuito especializados en
baldíos, por lo que la relación jurídica restitución de tierras son

judicial, asistiendo de ser necesario a la Defensoría del Pueblo, entidad que les debe
brindar asesoría y asistencia de manera gratuita, teniendo en cuenta que se trata de
personas víctimas del conflicto armado, para adelantar los trámites necesarios de manera
tal que obtengan la total formalización del bien inmueble, a través del juicio de
sucesión, de igual manera, se exhorta a las notarías para que den un trato especial a estas
personas y en lo posible se eximan de gastos notariales a quienes han padecido el horror
de la guerra, todo esto, en virtud de los principios de progresividad, complementariedad y
enfoque transformador” Juzgado segundo Civil del Circuito de Ibagué, sentencia del 23 de
marzo de 2018, ref. 73001 31 21 002 2016 00227 00, disponible
en: https://drive.google.com/file/d/1GKGeVG-3gNUFigayz6fn7zgHRSOgqw68/view

[12] Estas órdenes se repiten en varias de las sentencias analizadas emitidas por el
Juzgado segundo Civil del Circuito de Ibagué.

[13] Entre estas sentencias que no emiten orden sobre la sucesión puede consultarse:
Juzgado Segundo Civil de Circuito de Villavicencio es especializado en restitución de
tierras. sentencia del 15 de septiembre de 2016, rad. no. 50001312100220150014500,
disponible en: https://drive.google.com/file/d/1rVGdQssOqRZmx9oP1pIr7_dzhe7i2ZYB/view

[14] La Corte Constitucional ha reconocido la existencia de múltiples posiciones de los


jueces de restitución en relación con su competencia para adelantar la sucesión y ha
encontrado que las distintas aproximaciones de los jueces hacen parte de la autonomía
judicial. Al respecto, la sentencia T-364 de 2017 explicó: “En conclusión, un detenido
análisis de algunas providencias proferidas entre el año 2013 y el año 2015 por los jueces
competentes para conocer los legítimos pueden resultar
procesos de restitución de tierras en afectados con la sentencia de
aquellos casos en los que no se restitución. De esa forma, un
acrediten opositores. Y, por el segundo ocupante es una 35
contrario, si se reconocen opositores persona "que por distintos
dentro del proceso la competencia motivos, ejerce su derecho a la
pasa a los tribunales superiores del vivienda en los predios que fueron
distrito. El juez civil del circuito que le abandonados o despojados en el
reconozca personería a opositores marco del conflicto armado interno”
debe tramitar el proceso hasta antes (C-330 de 2016). La sentencia T-315 de
del fallo y luego remitirlo al tribunal 2016 de la Corte Constitucional
superior de distrito judicial establece 4 requisitos específicos para
correspondiente. reconocer la calidad de segundo
ocupante:
Ahora bien, aunque por competencia 1. La situación debe ajustarse a la
los jueces civiles del circuito no definición internacional: “Todas
podrían emitir un fallo si se reconoce aquellas personas que hubieran
a un opositor, no fue reconocida en la establecido su residencia en
ley 1448 de 2011, pero la viviendas o tierras abandonadas
jurisprudencia constitucional y civil por sus propietarios legítimos a
[15] se ha referido a los segundos consecuencia de, entre otras cosas,
ocupantes como aquellos terceros el desplazamiento o el
que intervienen en el trámite de desalojamiento forzosos, la
restitución porque son actuales violencia o amenazas, o las
tenedores o terceros interesados de catástrofes naturales, así como las
buena fe que están en condición de causadas por el hombre” (OACDH,
vulnerabilidad y cuyos intereses ONU-Habitat, Acnur, FAO, OCHA,

de especializados en restitución de tierras, revela que en efecto, se perfilan, al interior de


la jurisdicción de justicia transicional para la restitución de tierras, dos posturas sobre la
posibilidad de adelantar diligencias de sucesión en procesos de esta naturaleza: (i) Una,
según la cual el trámite de sucesión tiene requisitos y etapas propias orientadas a
garantizar el debido proceso, la igualdad y la publicidad de las actuaciones de los
herederos determinados e indeterminados que no concurrieron al ejercicio de restitución
“por falta de citación”; a diferencia de la acción especial, cuenta con la posibilidad de
segunda instancia; su propósito es “abarcar de manera integral todo el patrimonio del
causante”, por lo que “una decisión final en el trámite de restitución de tierras que
apruebe una partición impediría en el futuro la inclusión de otros bienes que deban ser
objeto de liquidación pero que no puedan ser restituidos por no haber sido despojados o
abandonados”. ii) Y otra, en la cual se sostiene que si es posible llevar a cabo el trámite
sucesoral (e incluso, otras diligencias como la declaratoria de unión marital de hecho) al
argumentar de modo principal que la protección que otorga la ley 1448 de 2011 a las
víctimas restituidas, comprende, en la medida en que sea posible, el derecho de
propiedad mediante la formalización”.

[15] Como por ejemplo en la sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Civil y Agraria, 20 de abril de 2017.
CNR y IDMC, 2007, p. 78). terceros no eran segundos
2. La persona debe encontrarse en ocupantes al manifestar que
condición de vulnerabilidad. no tenían ánimo de dueños,
3. El asentamiento en el predio pues sabían que el predio 36
debe responder a la necesidad de pertenecía a alguien que lo
establecer su vivienda o conseguir había abandonado. El juez
su sustento. consideró que, al haber construido
4. La persona no debe tener una vivienda, cultivado y explotado el
ningún tipo de participación en predio, la sentencia debía definir su
los hechos del despojo. situación [17].

Ahora bien, en 5 casos del total de En dos casos se presentaron


sentencias que analizamos los jueces oposiciones extemporáneas. Una de
se refirieron a terceros que sin tener las sentencias rechazó la oposición y
la categoría de opositores, podrían no se pronunció sobre la solicitud [18].
tener algún interés relacionado con el En el otro caso la sentencia advirtió
bien. que por la extemporaneidad de la
solicitud no podía calificarse al tercero
En 2 casos los jueces de restitución como opositor sino como
resolvieron declarar la condición de “interviniente”, pero que, en todo caso,
segundos ocupantes y ordenar una debía pronunciarse de fondo "en un
compensación monetaria o la ejercicio garantista de sus funciones
entrega de un inmueble equivalente como administrador de justicia" [19[.
al restituido [16]. Uno de esos casos Al resolver de fondo la solicitud,
resulta interesante porque la URT encontró que la interviniente no había
consideró en su informe que los demostrado buena fe exenta de culpa

[16] Juzgado Tercero Civil del Circuito de Villavicencio, sentencia del 31 de julio de 2017.
https://drive.google.com/file/d/1ipIxnEay-lWE6GWXvu7KG2RBWP8rrolV/view

[17] La sentencia señala: "Deja en claro este despacho, que de manera alguna comparte la
posición de la Unidad de Restitución de Tierras, de que el señor SERGIO MONTAÑO
CORTÉS y su esposa, no revisten la calidad de poseedores, por cuanto, han reconocido la
propiedad en cabeza del solicitante, pues por este solo hecho, no se puede concluir que
no tuvieran el ánimo de señor y dueño, pues en consideración del despacho, es evidente
que si la tienen, tanto así, que construyeron una vivienda en la fracción ocupada,
implementaron cultivos, de los cuales han subsistido por más de 7 años, consumiendo y
comercializando lo que cultivaban, sin que en ese momento reconocieran dueño alguno,
pues lo que cultivaban y explotaban, para su propio beneficio, visualizando su proyecto de
vida, jamás le entregaron a nadie en especie o en dinero lo que producían. De manera
alguna, se puede tomar de manera literal la expresiones por ellos realizados, pues son
personas de bajo grado de escolaridad, y que ante la intervención del Estado, se asustan,
se intimidan, haciendo manifestaciones, que pueden ir en contravía de la realidad”.
Juzgado Segundo Civil del Circuito de Ibagué, sentencia del 18 de marzo de 2020.
https://drive.google.com/file/d/1Kg5ncLKiaus2A5tI8Ka8dsB8hre6O1K7/view

[18] En la sentencia se indicó: “Es pertinente considerar también, que en la solicitud


presentada por la Unidad de Restitución de tierras figura como posible opositor el señor
Alexander Cobos Betancourt, a quien no se realizó interrogatorio por cuanto no fue
en la celebración de una registro [20].
compraventa sobre el predio
despojado. El juez argumentó que e. Órdenes
con un estudio de títulos juicioso, la En esta sección describiremos 37
interviniente habría evidenciado que los puntos sobre los que
el representante legal de la sociedad deben pronunciarse los
vendedora “fue públicamente jueces en la parte resolutiva de sus
conocido por su injerencia sentencias según lo establecido en la
paramilitar”. ley 1448 y las obligaciones que se
desprenden para las entidades
Finalmente, en un caso que nos llama estatales y los particulares. De estos
la atención la sentencia ordenó la puntos previstos por la ley se
vinculación del titular del derecho de desprenden dos tipos de órdenes. En
dominio según el folio de matrícula primer lugar, las órdenes sobre la
inmobiliaria del predio. Ante la devolución de bienes orientadas a
imposibilidad de notificarlo, se adelantar trámites de registro e
vinculó mediante curador ad litem. El inscripción de los predios restituidos y,
curador no se opuso a las en segundo lugar, las órdenes de
pretensiones de restitución pues en el restablecimiento de derechos que
proceso se encontraba probado que buscan reconocer derechos, mejorar
ese tercero, a pesar de aparecer en el derechos existentes u otorgar
folio de matrícula inmobiliaria, había beneficios a las víctimas.
celebrado una compraventa con el
solicitante y había entregado Finalmente, trataremos el tema de las
materialmente el predio, pero no se órdenes que no están concebidas
había realizado el correspondiente explícitamente en la Ley de Víctimas

posible su ubicación, y el cual con posterioridad a través de su abogada presenta escrito


de oposición de manera extemporánea, perdiendo así su derecho dentro del trámite
procesal, razón por la cual no existe disputa acerca de la aspiración de obtener el dominio
total y la propiedad del predio como su restitución jurídica y material”. Juzgado Segundo
Civil del Circuito de Villavicencio, sentencia del 17 de febrero de 2020. El texto de la
sentencia aquí: https://drive.google.com/file/d/1sScADBWY07LNyl_-
yF8wXTyo8CMAG3ax/view

[19] “Así pues, si bien no se le reconocerá la calidad de opositora, se analizará su situación


particular en aras de establecer si se trata de una compradora de buena fe exenta de
culpa, y de esta forma tomar las decisiones a que haya lugar en aras de amparar su
derecho como actual titular del derecho real de dominio sobre porciones del predio
solicitado en restitución” Juzgado Segundo Civil del Circuito de Villavicencio, 28 de junio
de 2016.
https://drive.google.com/file/d/1NrNxM2xnCM9LhJsUCtZG3lGTDK9tZmGO/view

[20] Juzgado Cuarto de Descongestión Civil del Circuito de Pasto especializado en


Restitución de Tierras, sentencia del 15 de mayo de 2017.
https://drive.google.com/file/d/1GwXlZ-yUAKAny4tFXNlqnz-Nj1ouD8RU/view
y que implican gastos no previstos de vivienda digna de las
para las entidades las cuales solicitantes de restitución.
llamamos órdenes de gastos nuevos, Esta protección se materializa
pues generan una discusión sobre la a través de subsidios de 38
competencia de los jueces para vivienda o de subsidios para
entrar al terreno de creación de proyectos productivos
políticas públicas y ordenar reconocidos en las órdenes de las
afectaciones presupuestales. sentencias. En contraste, el artículo
128 cobija a todas las víctimas para
I. Órdenes determinadas que accedan a créditos con
por la ley condiciones especiales y en algunas
El artículo 91 de la ley 1448 de 2011 ocasiones se ha ordenado cobijar a los
establece unos parámetros mínimos solicitantes de restitución con esta
de las órdenes que deben dictar los medida. Todas estas órdenes obligan
jueces para proteger de manera a diversas entidades (estatales y no
integral los derechos de las víctimas estatales) a permitir el acceso de las
que solicitan la restitución. Estas víctimas a programas de alivio
órdenes van dirigidas a ciertas financiero, créditos especiales y la
entidades estatales con el fin de que exoneración de cartera sobre algunas
realicen obligaciones de dar, hacer o erogaciones como impuestos, créditos
en algunos casos de no hacer. o servicios públicos que se
encuentren en mora.
Ahora bien, a los solicitantes de
restitución también resultan Finalmente, identificamos las órdenes
aplicables las medidas de reparación fundamentadas en el artículo 130, que
establecidas para las víctimas en establece la necesidad de vincular a
general. Por ejemplo, el artículo 121 las víctimas, independientemente de
establece mecanismos de alivio para su condición de solicitantes de
pasivos o deudas de las víctimas restitución, en programas educativos
solicitantes de restitución y se aplican del SENA e ICETEX para otorgarles
a los pasivos causados durante el formación y capacitación técnica de
tiempo del despojo o el carácter prioritario, otorgar subsidios
desplazamiento forzado. En esta de estudio y garantizar el acceso
misma dirección, el artículo 123 crea diferencial a programas universitarios.
obligaciones específicas para el
Ministerio de Ambiente, Vivienda y La tendencia general en la toma de
Desarrollo Territorial y el Ministerio de decisiones de los cuatro
Agricultura y Desarrollo Rural con el departamentos que incluimos en la
fin de otorgar protección al derecho muestra (Cundinamarca, Meta, Nariño
y Tolima) es la aplicación prevalente En la siguiente gráfica se
del artículo 91 de la ley 1448 de 2011. puede observar cuales son las
Esto se evidencia en la estructura de entidades que tienen de
las decisiones, que es similar en todas menor a mayor cantidad de 39
las sentencias y la redacción de los órdenes en las sentencias
literales del artículo 91. estudiadas.

Gráfica 9. Distribución de órdenes por entidad

Fuente: ORDPA (2021)

Las decisiones tomadas por los jueces descendente entre las decisiones de
nos muestran un fiel seguimiento a la cada entidad.
estructura establecida y
recomendada por la ley donde se da
una tendencia lineal descendente
entre la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos (ORIP), con la
mayor cantidad de órdenes, y la
Superintendencia de Notariado, con
cero órdenes. La siguiente gráfica
representa esta tendencia
Gráfica 10. Tendencia de órdenes por departamento

40

Fuente: ORDPA (2021)

Ahora bien, los lineamientos humanos, la identidad, la vida


mencionados le permiten a los jueces familiar y la ciudadanía, el
tomar diferentes tipos de decisiones regreso a su lugar de residencia,
en sus sentencias. Estas decisiones se la reintegración en su empleo y la
sustentan en parámetros devolución de sus bienes”
internacionales adoptados por la (Organización de las Naciones
Organización de Naciones Unidas en Unidas, 2005).
la Resolución 60/147 del 16 de
diciembre de 2005, la cual establece Por tal razón, bajo los preceptos de la
que el fin de la restitución es, siempre Organización de Naciones Unidas, en
que sea posible: este informe hemos clasificado las
órdenes emitidas por los jueces en
“devolver a la víctima a la dos tipos: órdenes sobre devolución
situación anterior a la violación de bienes y órdenes de
manifiesta de las normas restablecimiento de derechos. Las
internacionales de derechos órdenes sobre devolución de bienes
humanos o la violación grave del son aquellas que buscan restituir los
derecho internacional bienes que son objeto del proceso
humanitario. La restitución con el cumplimiento de las
comprende, según corresponda, formalidades establecidas por la ley
el restablecimiento de la libertad, para la adquisición del derecho de
el disfrute de los derechos dominio y el ejercicio efectivo de ese
derecho. Estas órdenes se encuentran más representativas en
en todas las sentencias de restitución cantidad. Por ejemplo, a las
y pueden ser: titulación y registro del ORIP se les ordenó con mayor
predio con la inscripción de la frecuencia actualizar la 41
sentencia en la ORIP, toma de información en algún registro
decisiones por parte de la ANT para la seguida de la remisión de
adjudicación de baldíos, presencia de información a otras entidades, incluir
la fuerza pública en la diligencia de información en algún registro y recibir
entrega material de los bienes a copia de la sentencia . La siguiente
restituir, actualización de registros en gráfica muestra cuántas órdenes
el instituto Agustín Codazzi, entre sobre devolución de predios tuvo
otros. Este tipo de órdenes son las cada entidad según el departamento.

Gráfica 11. Órdenes sobre devolución de bienes por departamento

Fuente: ORDPA (2021)

Por el contrario, las órdenes de educación, trabajo, vivienda digna y


restablecimiento de derechos mínimo vital. De esta manera se
reconocen derechos, mejoran propicia el desarrollo integral de las
derechos existentes u otorgan víctimas en los territorios restituidos
beneficios a las víctimas. Estas para superar las circunstancias de
órdenes buscan (re)establecer los vulnerabilidad que propiciaron o
derechos que las víctimas tienen facilitaron el despojo. El
como ciudadanas: seguridad social, (re)establecimiento se materializa a
través del otorgamiento de alivios más repetida para los
financieros, entrega de subsidios de municipios fue la de incluir
vivienda y estudiantiles, proyectos a los solicitantes en
productivos e inscripción en registros
de interés para las víctimas como el
programas existentes de
42
salud y educación, seguida
Registro Único de Víctimas (RUV). por la orden de priorizar a
Finalmente, en reconocimiento de la los solicitantes dentro de programas
satisfacción, se incluyen medidas existentes y la de hacer un estudio
como la inscripción de la sentencia para incluir a los solicitantes en
en el Centro Nacional de Memoria programas sociales.
Histórica, con el fin de crear un relato
de memoria, Igualmente, otras entidades
mencionadas con regularidad en este
Las entidades que tienen la mayor tipo de órdenes son la URT, SENA,
carga de órdenes de este tipo son los ICETEX, Ministerio de Vivienda,
municipios y son para liberar deudas, Ministerio de Salud y Protección
principalmente del impuesto predial Social, Fuerza pública, entre otros. La
y otras deudas que pudieran tener los siguiente tabla representa la cantidad
solicitantes de la restitución con el de órdenes de restablecimiento de
municipio en mora; la segunda orden derechos según cada entidad en los
departamentos estudiados.

Tabla 3: Órdenes de mejoramiento de derechos por departamento

Entidad que C/marca Meta Nariño Tolima Total


recibe la orden

Municipio 31 49 130 111 321


URT 30 40 120 94 284
UARIV 30 41 115 70 256
SENA 30 18 108 92 248
CNMH 29 43 114 53 239
Ministerio de
Agricultura 23 19 67 88 197

Gobernación 19 13 69 78 179
Ministerio de 28 97 25
Salud 16 166
Banco Agrario 5 9 24 78 116
Otra Entidad 0 3 11 30 44
Financiera
ICETEX 23 10 6 4 43
Defensoría del 2 7 1 28 38
43
Pueblo
ICBF 1 1 5 30 37
CAR 0 5 30 0 35
Educación 0 5 8 0 13
Ministerio de 1 12 0 13
Minas 0
Ministerio de 0 5
Ambiente 0 3 0

ANH 0 0 3 0 5
UNP 0 0 1 1 2
Total 251 13 69 78 179

Fuente: ORDPA (2021)

II. Órdenes de gastos nuevos. En las sentencias


nuevos identificamos dos posiciones frente a
Si bien en sus sentencias los jueces ellas: una a favor, que es defendida
incluyen las órdenes contempladas argumentando que son necesarias
de forma explícita en la ley de para garantizar la reparación integral
víctimas, las cuales hemos clasificado de los solicitantes y sus comunidades,
en órdenes sobre devolución de y otra en contra porque involucran
bienes y órdenes de restablecimiento, temas de política pública que
también encontramos una serie de exceden la competencia del juez de
órdenes adicionales que abarcan de restitución de tierras, además de que
forma amplia temas como educación, son difíciles de cumplir y pueden
salud, infraestructura y en general derivar en desacato y sanciones para
asuntos relacionados con las las entidades y sus funcionarios.
condiciones de vida del solicitante y
de la comunidad a la cual pertenece. En la gráfica 12 mostramos el número
Debido a que estas órdenes de sentencias por año que incluyeron
adicionales son imprevistas para las órdenes de gastos nuevos en
entidades a las cuales se dirigen y comparación con las sentencias que
generan un gasto adicional o nuevo no lo hicieron. Es fácil apreciar cómo
en su presupuesto, las hemos los gastos nuevos no representan el
denominado órdenes de gastos común de las sentencias. Por su
parte, en la gráfica 13 señalamos dirigidas a distintas
cuáles fueron las entidades que entidades. Estos gastos se
recibieron las órdenes de los jueces. asociaron a beneficios para el
En total, encontramos 14 sentencias solicitante o su núcleo 44
que incluyen órdenes de gastos familiar, o a beneficios
nuevos y 24 órdenes de gastos colectivos.
nuevos
Gráfica 12. Número de sentencias con orden de gasto nuevo

Fuente: ORDPA (2021)

Gráfica 13. Número de sentencias con orden de gasto


nuevo por entidad

Fuente: ORDPA (2021)


Como se muestra en la gráfica 13, los estudios necesarios y
dentro de las sentencias analizadas, verificar la viabilidad para
los municipios fueron la entidad que construir pozos sépticos en
recibió la mayor cantidad de órdenes un predio restituido [25] (en 45
de gastos nuevos. Las órdenes fueron: este caso el gasto adicional
actualizar el catastro rural [21], crear beneficiaba al solicitante).
nuevos programas realizando un
trabajo interinstitucional y diseñar Así como algunas sentencias
junto a la Corporación Autónoma contienen órdenes que involucran la
Regional (CAR) un plan de adopción de políticas educativas,
recuperación de microcuencas y medioambientales y de servicios
áreas de importancia ambiental [22], públicos que no están relacionadas
hacer un diagnóstico sobre las directamente con la restitución de
necesidades educativas en cuanto a tierras, existen sentencias en las que
la infraestructura, personal docente e los jueces se declaran incompetentes
insumos educativos, para fortalecer la para conocer de estos asuntos. Por
oferta educativa [23], priorizar la ejemplo, en la sentencia del 14 de
construcción de un acueducto junio de 2018 del Juzgado Quinto
veredal y el mejoramiento vial de una Civil de Circuito Especializado en
carretera intermunicipal [24] (en Restitución de Tierras de Pasto [26],
estos cuatro casos las órdenes se expresa que
generaban un beneficio colectivo) y […] Si bien es cierto los Jueces de
adelantar acciones tendientes a Restitución de Tierras han sido
mitigar la amenaza de degradación dotados con facultades
del suelo y deslizamientos, adelantar extraordinarias, también lo es que

[21] Sentencia del 20 de junio de 2018, Juzgado Quinto Civil de Circuito Especializado en
Restitución de Tierras de Pasto.
https://drive.google.com/file/d/1IdXwRz6JSZGBNwIgFFLqJQqtYELSU1MB/view

[22] Sentencia del 27 de julio de 2018, Juzgado Cuarto Civil de Circuito Especializado en
Restitución de Tierras de Pasto.
https://drive.google.com/file/d/1yrSFM0fpWqG28xpLnBI12FIOBadBkNEj/view

[23] Sentencia del 10 de julio de 2019, Juzgado Tercero Civil de Circuito Especializado en
Restitución de Tierras de Pasto. https://drive.google.com/file/d/1pOU-
_3dGo7xrJg_VUK4pJ1lVaORybRQI/view

[24] Sentencia del 10 de agosto de 2018, Juzgado Segundo Civil de Circuito Especializado
en Restitución de Tierras de Cundinamarca.
https://drive.google.com/file/d/1iBoDQDXI0ZQPo8Q_esEByw-tFh94XJMZ/view

[25] Sentencia del 27 de noviembre de 2017, Juzgado Cuarto Civil de Circuito


Especializado en Restitución de Tierras de Pasto.
https://drive.google.com/file/d/1w7ixhez3WrEOYg9RaN83bxQD6hLq4LK7/view

[26] Ver sentencia https://drive.google.com/file/d/1B93H-


Zcn1ENAtbyUopRfDZYU4cxVdLgD/view
avalar lo pretendido por la parte proceso de restitución de
actora en torno a mejorar el tierras; al Ministerio de
mobiliario del Centro Educativo Trabajo, el Instituto
del Municipio de Los Andes Colombiano de Bienestar 46
Sotomayor, sería usurpar la Familiar y la Comisaría de
competencia que le asiste a este Familia de Los Andes
Municipio, a quien el Sotomayor intervenir a fondo sobre la
ordenamiento jurídico le ha inserción de niños, niñas y
encomendado la labor de dirigir, adolescentes en trabajos como la
planificar y prestar el servicio minería y adelantar acciones
educativo en su región, además encaminadas a prevenir y erradicar el
de interferir directamente sobre el trabajo infantil y a la Unidad de
presupuesto que el ente territorial Atención y Reparación Integral a las
actualmente maneja[…] Víctimas (UARIV) a colaborar con el
proceso de conformación y
En la sentencia que citamos, el juez organización de organizaciones de
afirmó que carece de competencia víctimas. Sin embargo, el juez
para intervenir en asuntos argumentó que no podía conceder
correspondientes a otras entidades esas pretensiones, pues al hacerlo
estatales. Este también es el caso de desconocería la competencia de cada
la sentencia del 29 de enero de 2020 entidad y ente territorial involucrado y
del juzgado segundo civil de circuito afectaría su capacidad de respuesta
especializado en restitución de tierras frente a los casos individuales.
de Pasto en la cual, dentro de las Además de que las pretensiones
pretensiones denominadas como correspondían a materias de política
comunitarias se solicitó al juez pública que requieren unos trámites y
ordenar a la Unidad Municipal de partidas presupuestales, que escapan
Asistencia Técnica Agropecuaria la competencia del juez de restitución
(UMATA) del municipio de Los Andes de tierras [27].
y a la Secretaría de Agricultura y
Ambiente de la Gobernación de Si bien la inclusión de este tipo de
Nariño la generación de una órdenes resulta controversial, los
estrategia integral para la jueces que ordenaron gastos nuevos
rehabilitación de las características argumentan que buscan crear
naturales de los suelos; a la URT la mejores condiciones de vida para las
implementación de un programa de víctimas del conflicto armado. Así se
acceso especial para mujeres al expresa en la sentencia del 10 de julio

[27] Ver sentencia


https://drive.google.com/file/d/12MZPT8N_Ktv5hZ2Eh3TEhmG3iD87hxR1/view
de 2019 del juzgado tercero civil de Lo anterior nos lleva a
circuito especializado en restitución preguntarnos sobre la
de tierras de pasto, en la cual se competencia de los jueces
adoptan una serie de “medidas para adoptar decisiones que 47
comunitarias con vocación involucren temas de
transformadora” [28]. Las medidas políticas públicas distintas a
exhortan a la UARIV para que la restitución de tierras. Aunque el
adelante, en favor de la población de juez de restitución debe fallar
la vereda La Planada del municipio atendiendo a las disposiciones legales
de Los Andes, el proceso de establecidas específicamente para el
reparación integral establecido en la proceso de restitución de tierras
ley 1448 de 2011; a la Gobernación de dentro de la ley 1448 de 2011, también
Nariño y a la Alcaldía Municipal de se encuentra dentro de un marco
Los Andes Sotomayor para que legal y constitucional establecido para
realicen en la vereda un diagnóstico reparar a las víctimas orientado por
sobre las necesidades educativas en principios como el de progresividad
cuanto a infraestructura, personal que supone el compromiso de iniciar
docente e insumos educativos, que procesos que conlleven al goce
permita gestionar el fortalecimiento efectivo de los Derechos Humanos, el
de la oferta educativa; a la de gradualidad que implica la
Gobernación de Nariño y al Ministerio responsabilidad Estatal de diseñar
de Salud y Protección Social y al herramientas operativas para reparar
Instituto Departamental de Salud de de forma escalonada y el principio de
Nariño para que apliquen el reparación integral que comprende
Programa de Atención Psicosocial y una serie de elementos que
Salud Integral a las Víctimas del reconocen la complejidad de reparar
conflicto (PAPSIVI) y a la Alcaldía a las víctimas en todas sus
Municipal de Los Andes Sotomayor, dimensiones. Una interpretación
en coordinación con el SENA, para amplia de estos principios permite la
que implemente programas de adopción de medidas adicionales
formación técnica y/o para beneficiar a las víctimas de
complementaria, a la población de la forma individual y colectiva,
vereda La Planada. procurando generar un impacto sobre
las poblaciones vulnerables.

[28] Para Rodrigo Uprimny y Diana Gúzman la reparación transformadora es una forma
de reparación integral a las víctimas que promueve la transformación democrática,
articulando la justicia correctiva y la justicia distributiva. Así, la reparación no se detiene
en el restablecimiento de las condiciones en las cuales se encontraba la víctima al
momento de ser victimizada, que eran de vulnerabilidad, sino busca crear escenarios
estructurales y materiales más favorables. Se trata de reconocer que esas condiciones de
vulnerabilidad facilitaron la victimización (Uprimny & Guzman, 2010).
Ahora bien, al momento de cumplir preferente por parte del
las órdenes surgen dificultades estado a cierta población
asociadas a las restricciones que se encuentren en
presupuestales de las entidades circunstancias de 48
responsables del gasto nuevo. Esto se vulnerabilidad o de
refleja en la etapa de post fallo. En debilidad manifiesta con el
ese sentido, las limitaciones en los fin que se logre la igualdad real y
presupuestos obstaculizan la efectiva (Menéndez, 2012). Sobre este
ejecución de las órdenes de los derecho, la Corte Constitucional en la
jueces, e incluso se ha vuelto en su sentencia T-602 de 2003 reconoce las
contra dentro de la medición condiciones pluriétnicas y
cuantitativa que se hace del avance multiculturales del país y por lo tanto
de la política de restitución de tierras. enfatiza en que la atención a la
Como nos indicó uno de los jueces de población en situación de
restitución durante el pre-campo, en vulnerabilidad manifiesta debe
la página de la URT se muestra un hacerse guardando respeto a esta
avance de los procesos de restitución diferenciación.
a nivel nacional. Los números reflejan
una alta efectividad en la etapa La ley 1448 de 2011 establece este
administrativa del proceso de derecho como un eje transversal que
restitución que disminuye en la etapa protege ciertos grupos con
judicial y disminuye aún más en la características particulares
etapa de post fallo, lo que no se reconocidas por el estado, como lo
relaciona directamente con el son las mujeres, diversidad de género,
desempeño judicial, sino con las orientación sexual, menores de edad,
dificultades de materializar la política adultos mayores, discapacitados,
de restitución. campesinos, líderes y lideresas
sociales (art. 13, ley 1448). En esta ley se
f. Enfoque diferencial establecen unos mínimos de
En esta sección describiremos qué es protección y priorización de acceso a
el enfoque diferencial, cuáles son los derechos a los grupos anteriormente
diferentes enfoques que citan los mencionados que como característica
jueces en sus decisiones según lo común han sido víctimas del conflicto
establecido en la ley 1448 y cómo armado en Colombia.
estos tienden a responder a múltiples
contextos sociales y culturales. Ahora, lo que muestran las sentencias
es la mención del enfoque diferencial
El enfoque diferencial es el derecho a por parte de los jueces. Esto significa
recibir en forma urgente un trato que más que mostrar cómo se
materializan estos enfoques, los datos sentencias.
que presentamos en esta sección nos
muestran qué tanto aparecen las El enfoque más citado fue el
distintas variantes del enfoque enfoque para mujeres, que 49
diferencial en las sentencias. En aparece en un 28.6% de las
primer lugar, encontramos que el sentencias, seguido del
53.6% de las sentencias no hacen enfoque para adultos mayores con un
mención del enfoque diferencial, 8.1% y el de víctimas con un 7.8%. Los
pero el 46.4% restante, un porcentaje enfoques restantes son mencionados
considerable, lo menciona. en una medida mucho menor. Para el
campesinado aparece en el 2.7%, para
Un punto interesante de esta la población discapacitada en 0.9%,
mención es que algunos jueces citan para la población LGTBI en 0.6% y el
el enfoque diferencial sin explicitar el enfoque étnico 0.3%. Esto muestra
grupo particular que cobija el que el enfoque diferencial de mujeres
enfoque, es decir sin mencionar si se es por un amplio margen el enfoque
trataba del enfoque diferencial para diferencial específico más citado. La
mujeres, campesinado, por edad, etc. gráfica 14 muestra la distribución de
Esto lo clasificamos como menciones las menciones de los enfoques
del enfoque diferencial en abstracto y diferenciales por número de
fue usado en el 16.6% de las sentencias.

Gráfica 14. Distribución de menciones de enfoque diferencial

Fuente: ORDPA (2021)


Estos datos muestran la totalidad de uniforme el enfoque
las sentencias analizadas. Al realizar diferencial para mujeres,
un estudio más desagregado por siendo este el más
departamento encontramos mencionado junto con 50
diferencias en la mención del enfoque abstracto. En la
enfoque diferencial. Los siguiente gráfica, mostramos
departamentos de Cundinamarca, la tendencia por departamento al
Meta y Tolima, citan de manera aplicar el enfoque diferencial

Gráfica 15. Mención de enfoque diferencial por departamento

Fuente: ORDPA (2021)

Volviendo a la ley 1448 de 2011, el parte de la fuerza pública, titulación


único enfoque que se refiere de los predios a favor de la cónyuge o
explícitamente la ley es el enfoque compañera permanente cuando la
para las mujeres [29] ya que lo solicitud sea elevada únicamente por
desarrolla entre los artículos 114 y 118, el hombre. Esto puede explicar por
donde se establecen tratos qué se trata del enfoque más
preferenciales y priorizaciones en mencionado. Incluso, al analizar por
procesos administrativos y judiciales, departamento encontramos que el
acceso a ofertas institucionales Tolima representa casi la mitad de
preferentes, protección especial por estas menciones, como lo muestra la
gráfica 16.

[29] El “Enfoque para mujeres” se encuentra establecido en la ley bajo este nombre.
Gráfica 16: Menciones de enfoque diferencial para mujeres

51

Fuente: ORDPA (2021)

Por otra parte, en un análisis de los quien solicitaba el predio era hombre,
datos de enfoque diferencial con mujer o un núcleo familiar, el enfoque
respecto a los solicitantes de la preponderante es el de mujeres,
restitución de tierras (hombres, seguido del enfoque abstracto tal
mujeres y núcleo familiar) se como lo muestra la gráfica 17.
encuentra que, teniendo en cuenta si

Gráfica 17: Enfoques diferenciales en relación al solicitante

Fuente: ORDPA (2021)


Por tal razón, podemos concluir que predio del cual fue
independientemente del solicitante despojado o desplazado y
de la restitución, el juez tiende a como excepción que se
proteger los derechos de las mujeres compense en dinero o con 52
implementando un enfoque otro predio en casos
diferencial de mujeres, o en algunos especiales debido a la
casos en abstracto, con el fin de imposibilidad jurídica o material de
otorgar multiplicidad de protección entrega del bien (Arroyave Velásquez
de derechos en el proceso. & Hernández Escobar, 2015, p. 6)

g. Medidas de reparación De la misma forma, en el artículo 97


La ley 1448 de 2011 contempla dos de la ley 1448 se encuentra la
diferentes medidas de reparación: compensación en especie y posible
restitución del predio que fue reubicación. Como dijimos, esto
abandonado o despojado a consiste en que el solicitante pida al
consecuencia del conflicto armado o juez un predio en restitución pero,
compensación (en sus dos clases: en debido a su imposibilidad material o
dinero o especie). Según Rodrigo jurídica para realizar la entrega, se
Uprimy hay una diferencia clara entre presenta una compensación, que
restitución y compensación. Mientras puede ser en dinero o en especie. La
que la primera busca que la víctima compensación entonces procede de
vuelva al estado en donde se manera excepcional o cuando
encontraba antes de la violación de expresamente lo solicite la víctima.
sus derechos, la compensación Cuando esta se realiza por
pretende reparar a la víctima por los equivalencia, el juez ordena que se
daños sufridos (Uprimmy & Saffon, entregue otro bien inmueble de
2009). similares características al bien
solicitado. Para que proceda el juez a
Ahora bien, dentro de las medidas de realizar alguna compensación se
reparación que trae consigo la ley tienen que presentar una de las
1448 de 2011 artículo 72, se destaca la siguientes causales:
restitución del predio como una
medida prevalente y preferente para a. Por tratarse de un inmueble
asegurar el goce efectivo de los ubicado en una zona de alto
derechos de las víctimas del conflicto riesgo o amenaza de inundación,
armado y a la compensación como derrumbe, u otro desastre natural,
una medida subsidiaria. Las víctimas conforme lo establecido por las
dentro del proceso de restitución de autoridades estatales en la materia
tierras buscan que se le restituya el b. Por tratarse de un inmueble
sobre el cual se presentaron dinero, debido a la
despojos sucesivos, y este hubiese disparidad de intenciones
sido restituido a otra víctima entre los jueces de
despojada de ese mismo bien restitución, al decretar 53
c. Cuando dentro del proceso medidas elevadas de
repose prueba que acredite que la compensación, y el
restitución jurídica y/o material Gobierno Nacional con la asignación
del bien implicaría un riesgo para de un presupuesto limitado para este
la vida o la integridad personal del rubro.
despojado o restituido, o de su
familia En este sentido, existe un dilema para
d. Cuando se trate de un bien el juez. O busca coordinar sus fallos
inmueble que haya sido destruido con el Gobierno Nacional y la Unidad
parcial o totalmente y sea de Restitución de Tierras Despojadas
imposible su reconstrucción en teniendo en cuenta el presupuesto, o
condiciones similares a las que decide ordenar las compensaciones
tenía antes del despojo sin tomar en cuenta su posible
implementación. Este dilema surge
De la misma forma, en el artículo 98 porque los jueces, al momento de
se establece el pago de las emitir sentencias con medidas de
compensaciones en dinero en el caso compensación, ejecutan el
de la existencia de opositores de presupuesto de la política de
buena fe exentos de culpa. Dicho restitución de la UAEGRTD. De optar
valor de entrega no puede ser mayor por la primera vía, la materialización
del valor del predio que se pruebe y de los derechos se vería fuertemente
acredite en el proceso por parte del restringida por la agenda del gobierno
juez. La entrega de estas prestaciones de turno y los rubros que decide
estará a cargo del Fondo de la Unidad destinar. Si prefiere garantizar el
Administrativa Especial de Gestión de derecho de los solicitantes, la
Restitución de Tierras Despojadas sentencia podría convertirse en letra
(UAEGRTD). muerta por falta de ejecución.
Las medidas de compensación en
dinero decretadas por parte del juez Ahora bien, la medida de reparación
están a cargo de la UAEGRTD que más solicitada por las víctimas
cuenta con un presupuesto limitado campesinas en el marco del proceso
asignado por parte del Gobierno. Lo de la ley 1448 de 2011 es la restitución
anterior podría dificultar el del predio y la compensación surge
cumplimiento de las pretensiones como una excepción o pretensión
subsidiarias de compensación en subsidiaria en virtud de la
imposibilidad de cumplir la del juez en torno a la
restitución del predio despojado. restitución, es muy elevada y
Lo anterior se evidencia del hay muy pocas sentencias
análisis realizado en las sentencias en relación a una 54
sistematizadas. El número de compensación Esto se
estas sentencias, en las cuales se puede observar en la
presenta una decisión por parte siguiente gráfica.

Gráfica 18. Decisión sobre la reparación

Fuente: ORDPA (2021)


55
CAPÍTULO 5

Conclusiones

En primer lugar, debemos presentar Ahora bien, este reporte se construyó


una serie de conclusiones sobre la con una muestra por conveniencia de
metodología que utilizamos. Si bien el sentencias, por lo que sus hallazgos
análisis de sentencias no es algo no pueden ser generalizados. No
nuevo y, como mencionamos al obstante, el desarrollo de estos
principio, se ha utilizado para estudiar instrumentos (y el apoyo en
el papel de los jueces (Hilbink, 2007), programas de reconocimiento óptico
hay que plantear discusiones sobre de caracteres) puede llevar a un
cómo se sistematizan las sentencias. análisis de una gran parte de, si no
Las técnicas usadas habitualmente no todas, las sentencias de determinada
permiten trabajar con volúmenes jurisdicción.
elevados de sentencias, por lo que las
decisiones de las instancias bajas no Al poner en práctica los instrumentos
son analizadas. El desarrollar que diseñamos nos dimos cuenta que
instrumentos de sistematización de permiten recolectar una gran
datos que permitan recolectar cantidad de información en un
información de las sentencias puede periodo relativamente corto de
conducir a tener un entendimiento tiempo. Para la elaboración de este
mucho más preciso del cómo los reporte, sólo hemos hecho unos
jueces abordan los casos de primeros análisis descriptivos sobre lo
restitución.
que revelaron los instrumentos y mayoría de sus elementos.
esperamos utilizar herramientas No obstante, pudimos
estadísticas más complejas para identificar que hay una serie
analizar los datos a futuro. De estos de puntos donde el 56
análisis preliminares podemos comportamiento de los
concluir que el proceso de restitución jueces se encuentra dividido
de tierras funciona de manera como en la mención del enfoque
homogénea en los juzgados diferencial (53.6% no lo mencionan y
estudiados. El cuerpo de sentencias 46.4% sí) o en menor medida en la
que analizamos, hace parte de la citación de principios (en dónde
especialidad de restitución de tierras ningún principio es mencionado en
en donde los jueces, en principio y en más de dos tercios de las sentencias).
palabras de Dworkin, no resuelven
casos difíciles. Muy por el contrario, Estas diferencias llevan a que nos
dada la estructura y espíritu de la ley preguntamos qué lleva a que
los jueces realizan una tarea, aunque determinado despacho utilice
básica en términos de construcción determinadas fuentes para la
de paz, rutinaria y estructurada. A construcción de una sentencia. En
pesar de que tendemos a creer que la concreto, debemos lograr determinar
labor del juez no se trata de rastrear qué circunstancias hacen que un
el derecho hasta su fuente, sino que juzgado establezca su curso normal
se espera que tomen la decisión de de trabajo, es decir, cómo determina
acuerdo a parámetros políticos y los elementos que usará para
morales que permitan encontrar una construir la mayor parte de sus
respuesta “correcta” (Rosler 2019), en sentencias y también debemos
los casos estudiados encontramos identificar las circunstancias que
que las sentencias mantienen hacen que un despacho se vea
estructuras similares y que, sólo en forzado a alterar este curso. Esto se
pocos casos altamente excepcionales, puede deber a la dificultad del caso
los juzgados se desvían del que se presenta, a un cambio de
comportamiento estándar. postura del juez frente a un punto de
derecho, etc. Sea cual sea la razón,
Esto nos deja una serie de esta requiere ser identificada y
conclusiones e interrogantes. En explicada.
primer lugar, la mayor parte de las
sentencias responden a la repetición Por último, este trabajo diario de los
de patrones de sentencias anteriores. jueces de instancias inferiores no se
En ese sentido, el trabajo de los logra subsumir dentro de las
jueces es bastante homogéneo en la tipologías de jueces que señala la
literatura. Esto se debe a que las
tipologías que se encuentran en la
literatura señalan criterios para
diferenciar cómo los jueces 57
solucionan casos difíciles, mientras
que la práctica de los jueces de
instancias bajas es en su gran mayoría
casos no difíciles, por lo que entablar
diálogos con la literatura existente
plantea retos para el proyecto.
58

CAPÍTULO 6

Referencias
bibliográficas

Arroyave Velásquez, L. M & Hernandez


Barrera, L. (2011). Más allá de los fines
Escobar, S. (2015). La compensación
del derecho: Expedientes, burocracia
en el proceso de restitución de
y conocimiento legal. Íconos.Revista
tierras: hacia una reparación que
De Ciencias Sociales, (41), 57-72.
propendan por el goce efectivo de los
Recuperado de
derechos de las víctimas.
http://ezproxy.javeriana.edu.co:2048/lo
Recuperado de
gin?
https://repository.eafit.edu.co/bitstrea
url=https://search.ebscohost.com/logi
m/handle/10784/8090/Susana_Herna
n.aspx?
ndezEscobar_LinaMaria_ArroyaveVela
direct=true&db=a9h&AN=67239718&la
squez_2015.pdf?sequence=2
ng=es&site=eds-live

Alexy, R. (2008). El concepto y la


Bourdieu, P. (1987). The Force of Law:
validez del derecho. Buenos Aires:
Toward a Sociology of the Juridical
Gedisa.
Field. En Hastings Law Review Vol. 38:
814-853. Recuperado de
Barak, A. (2006). The judge in a
https://repository.uchastings.edu/cgi/v
democracy. Princeton University
iewcontent.cgi?
Press.
article=2905&context=hastings_law_jo
urnal
Cinep, 2015. Enfoque diferencial García Villegas, M. &
de género en la restitución de Ceballos Bedoya, M. A.
tierras. ¿Y si la tierra hablara? Los (2019). La profesión
ecos de la restitución. [en línea] jurídica en Colombia. 59
CINEP/PPP. Disponible en: Falta de reglas y exceso
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colo de mercado. Bogotá
mbia/cinep/20161026022256/2015 D.C.: Editorial Dejusticia.
0810.Boletin_EnfoqueDiferencial.p
df [consultado 17 febrero 2021]. Henao Pérez, J., (2013). El juez
constitucional: un actor de las
Cucatto, M. (2012). La conexión en políticas públicas. Revista de
las sentencias penales de economía institucional, 15(29), pp.
primera instancia. Una propuesta 67-102.
desde la lingüística cognitiva.
Boletín de Lingüística, vol. XXIV, Hilbink, L. (2007) Judges Beyond
núm. 37-38, enero-diciembre, 2012, Politics in Democracy and
pp. 54-77 Universidad Central de Dictatorship ISBN: ISBN-13 978-0-
Venezuela Caracas, Venezuela. 511-29523-2

Escuela Judicial Rodrigo Lara Menéndez, N. E., Rosero, A. G.,


Bonilla, (2019). Audiencias y Lopera, W. B., & Rojas, J. E. M.
providencias en el código general (2012). Estado Actual de la
del proceso. Población Víctima de
Desplazamiento Forzado en
Estrada H, M. del R., & Rodríguez J, cuanto al Enfoque Diferencial de
N. M. (2014). La política de tierras su Atención, el Derecho a la
para la población desplazada Integridad, la Subsistencia
2001-2011: de la protección a la Mínima y al Ingreso Económico.
restitución / Land policy for Tercera entrega de la investigación
populations displaced in 2001- realizada sobre el estado actual de
2011: from protection to restitution los derechos de las víctimas de
/ A política de terras para a desplazamiento forzado en el
população deslocada 2001-2011: departamento de Antioquia, 2010-
da proteção à restituição. Estudios 2011. El Ágora USB, 12(1), 19-46.
Socio-Jurídicos, 16(1), 75–121.
https://doi- Nussbaum, M. (1995). Justicia
org.ez.urosario.edu.co/10.12804/esj1 poética. Barcelona: [Traducido al
6.1.2014.02 español de Carlos Gardini].
Editorial Andrés Bello. ISBN: 84-
89691-09-6, 1995.
Organización de la Naciones Uprimny, R. & Saffon, M.
Unidas (2005), Resolución 60/147 P. (2007) Reparar en
de la Asamblea General colombia: los dilemas en
“Principios y directrices básicos contexto de conflicto, 60
sobre el derecho de las víctimas pobreza y exclusión,
de violaciones manifiestas de las Reparaciones
normas internacionales de Transformadoras, justicia
derechos humanos y de distributiva y profundización
violaciones graves del derecho democrática. Centro Internacional
internacional humanitario a para la Justicia Transicional (ICTJ) y
interponer recursos y obtener Centro de Estudios de Derecho,
reparaciones” A/RES/60/147 (16 de Justicia y Sociedad (DeJuSticia).
diciembre de 2005), disponible
en: Uprimny, R. & Guzmán, D. E. (2010),
https://www.ohchr.org/SP/Professi En búsqueda de un concepto
onalInterest/Pages/RemedyAndRe transformador y participativo
paration.aspx . para las reparaciones en
contextos transicionales, 17
Peña, R., Parada, M., Ruiz, L. y International Law, Revista
Álvarez, R. (2016). Restitución de Colombiana de Derecho
tierras 4 años después. Disponible Internacional, 231-286.
en:
http://www.observatoriodetierras.o Waldron, J. (2018). Contra el
rg/wp- gobierno de los jueces. Buenos
content/uploads/2014/01/Restituci Aires: Siglo XXI.
%C3%B3n-de-tierras-4-
a%C3%B1os-desp%C3%BAes.pdf

Rosler, A. (2019) La ley es la ley.


Autoridad e interpretación en la
filosofía del derecho ISBN
9789874001221

Tantaleán, R. M. (2016). Tipología


de las investigaciones jurídicas.
Derecho y cambio social ISSN:
2224-4131. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/ar
ticulo?codigo=5456267

También podría gustarte