Está en la página 1de 75

Rita Novo Pérez

Lorena Núñez Fernández


Leticia Pampín Cacheda
Rebeca Pan Rodríguez
Nadia Piñeiro Garrido
Daniel Pouso Mos
Mª José Ramos Lage
La articulación del codo, también llamada
humeroantebraquial, se encuentra uniendo el
segundo segmento del miembro superior al
tercero, es decir,
uniendo brazo
a antebrazo.
 La articulación del codo es del tipo diartrodia o arcticulación sinovial,
concretamente troclear (flexión y extensión).
 La articulación del codo colabora con el hombro en la aplicación de fuerza y
control de movimiento de la mano facilitando su versatilidad de movimiento.
 Es una articulación que no resiste carga del propio cuerpo.

 Presenta una estructura compleja formada por tres articulaciones separadas que
comparten una cavidad sinovial común.
 Una articulación húmerocubital.
 Una articulación húmerorradial.
 Una articulación radicubital (proximal).
 La radiocubital (proximal)
es de tipo trocoide entre la
circunferencia articular del
radio y la escotadura radial
del cúbito.

 Aunque se encuentra en la
articulación del codo se
completa a nivel de la
muñeca con la articulación
radiocubital distal.

 Funcionalmente y en
conjunto con la distal
permite los movimientos de
pronación y supinación.
La articulación del codo une el brazo con el
antebrazo
Está formada en realidad por tres
articulaciones que actúan como una sola
La articulación
humeroradial

Es una
articulación
condílea, que
funcionalmente
actuará como
una troclear.
Articulación
húmerocubital

Es una articulación
troclear, en la que
intervienen principalmente
la tróclea humeral y la
cavidad sigmoidea mayor
del cúbito (limitada por el
olecranon (arriba) y la
apófisis coronoides (abajo)
Articulación
radiocubital

Es una articulación
trocoide. Entre la
circunferencia del
radio y la escotadura
cubital
 Las superficies óseas que forman parte del
codo vienen dadas por tres huesos : húmero,
cúbito y radio
1 - Cóndilo
2 - Tróclea
3 - Epitróclea
4 - Epicóndilo
5 - Fosa
coronoidea
6 - Fosa
olecraniana
 Se articula con el cóndilo
humeral, presenta para
esto la cúpula radial o
cavidad glenoidea del
radio, circunscrita en todo
su contorno por un
reborde poco saliente,
uniforme y liso (la
porción interna de este
reborde corresponde al
canal condilotroclear).
 Presenta una
cavidad sigmoidea
mayor, que termina
por arriba con el
olécranon y por
abajo con la apófisis
coronoides. Se
observa también
una escotadura para
el radio
 Ligamento capsular: es una especie de
manguito fibroso que se inserta con:
1) Por arriba, por su circunferencia superior,
en la extremidad inferior del húmero.
2) Por abajo, por su circunferencia inferior, en
la extremidad superior del cúbito y en la
extremidad superior del radio.
 Ligamento anterior: es delgado y cubre la cara
anterior de la cápsula. Se inserta:
1)Por arriba, con las dos fositas coronoidea y
supracondílea, en la cara anterior de la epitróclea y
en la parte externa del cóndilo.
2)Por abajo, en la apófisis coronoides y en la parte
correspondiente del anillo fibroso que rodea la
cabeza del radio.
 Ligamento posterior: es delgado y membranoso. Se
representa por manojos fibrosos que parten de los
lados interno y externo de la fosa olecraniana. los
manojos fibrosos inferiores terminan en los bordes
del olecranon mientras que los superiores van de
un lado a otro de la fosa olecraniana.
 Ligamento lateral interno: es grueso y resistente.
Se constituye por tres fascículos:
-Fascículo anterior: va desde la parte
anterointerna de la epitróclea a la parte
anterointerna de la apófisis coronoides.
- Fascículo medio: es un cordón fibroso que nace
en el borde inferior de la epitróclea y termina en el
lado interno de la apófisis coronoides.
- Fascículo posterior: tiene forma de abanico y se
inserta en el lado interno del olécranon.
 Ligamento lateral externo: también comprende tres
fascículos:
- Fascículo anterior: que nace en el epicóndilo y se
ensancha en forma de abanico para cubrir la cabeza del
radio, y termina en parte en el cúbito y parte en el
ligamento anular.
-Fascículo medio: tiene forma de cinta y va desde la
parte inferior del epicóndilo a la parte posterior de la
cavidad sigmoidea menor del cúbito.
- Fascículo posterior: es cuadrilátero y va desde la
parte posterior del epicóndilo hasta el lado externo del
olecranon.
 La articulación del codo es una diartrosis o articulación sinovial. Por lo tanto posee
cápsula articular y en su interior el líquido y la membrana sinovial .
 La membrana sinovial tapiza gran parte de la zona. Tapiza en toda su extensión la cara
profunda de la parte fibrosa de la cápsula y termina tanto por la parte del húmero como
de los huesos del antebrazo, en el límite del cartílago articular.
 En su trayecto forma diferentes disposiciones de las cuales vamos a destacar algunas.

 En la cara anterior de la articulación tapiza las dos fosillas, la coronoidea y la


supracondílea formando de esta manera una prolongación en fondo de saco que se
denomina fondo de saco anterior.

 En la parte posterior de la articulación,


la sinovial tapiza la fosa olecraniana,
formando aquí un fondo de saco, que
es el fondo de saco posterior o subtricipital

 Luego la sinovial sigue su trayecto


tapizando de abajo arriba el cuello
del radio. Al terminar en esta zona,
resulta que la sinovial vuelve a formar
otro fondo de saco, esta vez el fondo de
saco inferior o perirradial.
 También cabe destacar que
la membrana sinovial
está separada de la membrana
fibrosa de la cápsula articular
por almohadillas grasas en las
regiones suprayacentes a la
fosa coronoidea, la fosa
olecraniana y la fosa radial.
Estas almohadillas grasas
acogen las apófisis de los
huesos correspondientes
durante los movimientos de
extensión y flexión del codo.
 4 PLANOS.
1. Anterior. Se encuentran tres grupos de músculos.

Grupo medio Musculo braquial y por el


tendón del musculo bíceps
braquial

Grupo medial Músculos epicondíleos


mediales: flexor radial de carpo
y palmar largo, pronador
redondo y flexor superficial de
los dedos.

Grupo lateral Músculos epicondíleos laterales,


representados por el braquial, el
extensor radial largo del carpo,
el extensor radial corto del carpo
y el supinador.
 Entre el grupo medio y las masas de
los grupos laterales se excavan dos
depresiones, los surcos bicipitales:
-El surco bicipital medial: es
recorrido de arriba hacia abajo y de
medial a lateral por la arteria
braquial, flanqueada por sus venas
satélites y por el nervio mediano.
-El surco bicipital lateral: contiene
el nervio radial, que se bifurca allí
en sus dos ramas terminales, y la
pequeña arteria recurrente radial.
 A nivel superficial, se localizan las venas
superficiales, que dibujan la M venosa del codo
y ramas nerviosas cutáneas de los nervios:
musculocutaneo (surco lateral) y cutáneo
antebraquial medial (surco medial).
2. Posterior

Musculo tríceps braquial


Musculo ancóneo M. TRÍCEPS
BRAQUIAL

Entre el olécranon y el
epicóndilo medial, a la palpación
el dedo puede hundirse: el surco
para el nervio cubital. Un golpe
a este nivel suscita una sensación
muy particular irradiada hasta la
mano, debido al traumatismo del
nervio cubital.

M. ANCÓNEO
3. Medial:
La articulación es dominada por la masa de los músculos
que se insertan en el epicóndilo medial.

Músculo flexor cubital del carpo

Que cruza por su cara profunda el nervio


cubital en sentido posteroanterior.

M. FLEXOR CUBITAL
DEL CARPO
4. Lateral:
Los músculos epicondíleos laterales cubren la
capsula articular.
Músculos epicondíleos : el supinador
M. SUPINADOR C.
Entre sus fascículos se desliza,
de proximal a distal y en sentido
antero posterior, la rama
profunda del nervio radial.

M. SUPINADOR L.
Está formada por dos círculos:
 Círculo periepicondíleo medial: anastomosis de la
arteria recurrente cubital anterior con la arteria
colateral cubital inferior y la recurrente cubital
posterior con la arteria colateral cubital superior.
 Círculo periepicondíleo lateral: anastomosis entre la
arteria recurrente radial anterior con la colateral radial
anterior y la arteria radial posterior con la colateral
radial posterior.
 En la parte inferior del pliegue del codo las venas del
antebrazo se resumen en tres troncos principales: la
vena radial superficial por fuera, la vena cubital
superficial por dentro, la vena mediana en el centro.
Esta última a nivel del pliegue del codo se trifurca: una
rama externa o mediana cefálica, una rama interna o
mediana basílica y una rama profunda que desemboca
en la vena humeral.
 Los nervios se originan a partir de los cuatro
nervios principales: mediano, radial, cubital y
musculocutaneo, cada uno de los cuales funcionan
en la articulación, en el momento en que están más
próximos a ésta.
N. Mediano Discurre por el canal bicipital
interno, pasando después entre los
dos fascículos del pronador
redondo, enviando antes un ramo a
éste músculo.
N. Radial Desde la región posterior atraviesa
el tabique intermuscular externo
llegando al canal bicipital externo.
A la altura de la cabeza del radio se
divide en una rama anterior y una
rama posterior.
N. Cubital A su paso por el canal epitrócleo-
olecraniano suministra algunos
filetes articulares y ramos para el
cubital anterior
N. Musculocutaneo Tras salir por el canal bicipital
externo, perfora la aponeurosis y se
hace superficial.
 Continuación de la arteria axilar
 Termina distal a la articulación
del codo, donde se divide en
radial y cubital.
 Da cinco ramas colaterales
 Nace del plexo braquial
 Atraviesa todo el miembro superior:
 Axila
 Brazo
 Antebrazo
 Muñeca
 Vena mediana
 Vena mediana radial
 Vena mediana cubital
 Vena cefálica
 Vena basílica

1. Vena basílica
2. Vena mediana basílica
3. Vena cefálica
4. Vena mediana cefálica
5. Vena mediana
El codo está formado por dos
articulaciones:
 Articulación radiohumeral  condílea

 Articulación cubitohumeral  troclear

Funcionalmente, la condílea queda reducida


a una troclear
 Flexores:
 Bíceps
 Braquial anterior

 Extensores
 Tríceps
 En primer lugar pedimos que
se quite la ropa y observamos
la soltura del paciente.
 Observamos su actitud
postural.
 Ángulo de carga: en el
hombre es de 5º y en la mujer
de 10-15º.
 Ahora observamos la
presencia de cicatrices,
quemaduras, retracciones
articulares, inyecciones…
 Observamos presencia de tumefación y si esta es:
-Localizada (bolsa olecraniana)
-Difusa (traumatismos, fracturas supracondíleas)
puede extenderse a toda la región del codo.
 El codo es una zona muy expuesta. Pueden producirse
asentamientos de nódulos subcutáneos asociados a
zonas óseas o no óseas de tipo reumático. Es una zona
de gran afectación reumática.
Bursitis olecraniana reumatoide: aumento de la
producción de líquido sinovial.
Artritis gotosa: cuando el ácido úrico se acumula en las
articulaciones.
Luxación de codo sólo con esguince ligamentoso o con
esguince y fractura de alguna parte: alinear los
distintos segmentos y fijar con agujas para mantener
entre 4 o 5 semanas para su normalización.
El húmero presenta dos
relieves óseos:
 Epitróclea (interna)

 Epicóndilo (externo)

Podemos tocar el epicóndilo


y el olécranon sin
problema.
Tenemos que localizar
específicamente la cabeza
del radio, se evidencia
ante la prono-supinación
del antebrazo. Se
encuentra dos dedos por
debajo del epicóndilo.
- Fracturas supracondíleas del húmero: en el
tercio inferior de húmero. Zona conflictiva
porque bajan vasos y nervios. Se resuelve la
alineación y luego se inmoviliza mas alto de 90º
durante 4-6 semanas. Si los dedos de la mano
están caídos es debido a la compresión del
nervio radial (quirófano).
- Fracturas de epicóndilo y epitróclea: debemos
tener cuidado con el nervio cubital ahí situado.
- Fractura del olécranon: solución con clavos.
- Fracturas de la cabeza y cuello del radio: en
algunos casos tendremos que colocar una
especie de prótesis.
 Por encima del codo tenemos:
-Tríceps por detrás se valora hasta
el tendón tricipital.
-Anteriormente el bíceps y su
tendón que se puede tocar en
flexión. Por delante del tendón
tenemos el nervio mediano y la
arteria humeral, que está a punto
de dividirse.
 Por debajo del codo tenemos:
-Los músculos de la región del
antebrazo. El palmar mayor se ve
con detalle en la flexión y llevando
el puño hacia fuera. Para ver bien
el palmar menor tocamos con el
dedo pulgar y el meñique.
.
Puede aparecer:
- Espondilitis (codo de tenista): dolor intenso a la
presión sobre el epicóndilo lateral o medial del
húmero.
- Linfagitis: afectación en los ganglios linfáticos
retrotrocleares.
 Las articulaciones radio-
cubitales proximal y distal
participan en el juego de la
rotación. Se trata de una
articulación trocoide.
-Flexión: persona delgada,
150º. La masa del bíceps
reduce el grado de flexión.
-Extensión completa: 0º,
brazos pegados al cuerpo
(alineados brazo y antebrazo).
-Pronación o rotación interna: se hace con las
articulaciones radiocubitales. Si partimos de una
situación neutra, pulgar hacia arriba, tenemos una
rotación de unos 90º (pudiendo incluso llegar a 95º).
-Supinación o rotación externa: al igual que en el caso
de la anterior partiendo de la posición neutra podemos
llegar a una rotación de 90º.
Las fracturas a nivel del radio condicionan el grado de
movilidad. Cuanto más abajo sea la fractura menor
número de elementos participarán
en el movimiento.
Fractura de Colles invertido:
fractura de la epífisis inferior
del radio, pero se desplaza
hacia la zona palmar.
Fracturas incompletas en niños:
fracturas en rodete o en tallo
verde. De muy fácil
alineamiento.
Para inmovilizar se utilizan férulas
de aire, tablillas…, para evitar
así el posible daño vascular
hasta que lleguemos a un área
que conste de material
adecuado para reparar el daño.
 Pruebas musculares: valorar
la región anterior del brazo
en flexión y extensión.
También valoramos las
rotaciones.
Valoramos la funcionalidad
del bíceps (supinador y
flexor), del braquial anterior
(flexión), del tríceps
(extensor)…
 Pruebas de reflejos

 Pruebas de sensibilidad.
 Prueba de estabilidad de los ligamentos
laterales:
-Ligamento lateral interno:
inmovilizamos el brazo y desplazamos
de fuera hacia dentro el antebrazo, si hay
desgarro, distensión o esguince el
paciente sentirá dolor.
-Ligamento lateral externo: sujetamos e
inmovilizamos el brazo por dentro, y
desplazamos el antebrazo de dentro a
fuera.
 Prueba del codo de tenista: sujetamos con
una mano el codo y el paciente tiene que
cerrar el puño y elevarlo. Con la mano
evitamos la extensión del puño. Si está en
fase asintomática va a dar un tirón. Si sale
bien no hay epicondilitis.
Ocurre cuando los
huesos que
conforman la
articulación son for
zados fuera de su
alineación normal,
más típicamente
cuando la persona
cae sobre su mano
extendida.
 Dolor extremo

 Distorsión clara de la articulación


 Caídas

 Accidentes automóviles
 Levantamiento inadecuado de niños
 Reducción
 Fármacos

 Cirugía
 CABEZA DEL RADIO

Causas: caída al suelo, apoyando la mano


extendida con el codo rígido
 Fractura por fisura de la cabeza radial, pero sin
desplazamiento del segmento fracturado. La
fisura es a veces tan fina que puede pasar
inadvertida.
 Fractura marginal con desplazamiento del
fragmento.
 Fractura conminuta; toda la cabeza radial se
encuentra comprometida, a veces con los
caracteres de un verdadero estallido.
 Fisura sin desplazamiento

 Fractura marginal con desplazamiento del


fragmento
 Fractura conminuta
1. Fracturas supra-condíleas

2. Fracturas del cóndilo externo

3. Fracturas del cóndilo interno


a. Fracturas supra-condíleas de rasgo transversal.

 Fracturas por extensión.

 Fracturas por flexión.

En niños y adolescentes
 Anestesia general.
 Tracción longitudinal del miembro.
 Presión manual de atrás hacia adelante o sobre el fragmento distal
(epifisario), y de adelante hacia atrás en el fragmento proximal.
 Manteniendo con firmeza la tracción longitudinal para impedir el
cabalgamiento, se lleva el codo a una posición de flexión de 45°
aproximadamente.
 Se corrige el desplazamiento lateral, si lo hay, con compresión manual,
manteniendo firmemente la flexión del codo.
 Fijación del foco de fractura con dos alambres de Kirschner a percutáneos.
 Control radiográfico.
 Conseguida la corrección perfecta y comprobada la indemnidad del
sistema vascular y nervioso, la fractura se fija con una férula posterior
braquio palmar que envuelva los 4/5 del perímetro del miembro.
 Comprobación permanente del estado de la circulación e inervación del
antebrazo, mano y dedos.
 Control radiográfico.
 El niño debe quedar hospitalizado, para un control permanente, durante
por lo menos 48 horas.
 Son muy poco frecuentes; generalmente
corresponden a traumatismos del codo, muy
violentos y van acompañados de verdaderos
estallidos de la epífisis.
 En los casos excepcionales en que la fractura
supracondílea sea transversal, sin compromiso
del resto de la epífisis, el tratamiento es similar
a la fractura de este tipo ocurrida en el niño o
adolescente.

En adultos
b. Fracturas supra-condíleas con rasgo en T o en
Y (intra-articulares).
 Son propias del adulto y se producen por caída
violenta contra el suelo.
 Debe ser considerada como una fractura
extremadamente grave, y aunque la reducción
de los fragmentos sea satisfactoria, los
resultados funcionales generalmente son
deficientes.
Tratamiento
Tratamiento
•Reducción satisfactoria y estable con la compresión del fragmento contra la
epífisis humeral
•Si se logra la reducción, se controla con radiografía y se inmoviliza con una
férula de yeso por 3 a 4 semanas.
•Si la reducción falla porque han transcurrido varios días o hay interposición de
partes blandas si eso ocurre: reducción y fijación quirúrgica.
Se divide en 4 grados:
1. Arrancamiento del vértice de la epitróclea con un muy pequeño
desplazamiento; el segmento óseo no ha rotado sobre sus ejes. El
sistema capsular y ligamentoso se mantiene intacto y la
articulación del codo conserva su estabilidad.
Tratamiento de ambos
La articulación se inmoviliza con una férula
braquio-palmar en ángulo de 90°, el
antebrazo en pronación y la muñeca en
flexión.
2. Si el traumatismo ha sido más violento y el movimiento forzado de
valgo del antebrazo es exagerado, el fragmento epitroclear es
arrancado de la epífisis, y por la tracción violenta es arrastrado
hacia abajo; el ligamento lateral interno y la cápsula articular se
desgarran, y es esta lesión de partes blandas la que le confiere
especial gravedad al accidente. Se genera una sinovitis traumática,
el proceso inflamatorio compromete la cápsula y sus ligamentos y
ocasiona aumento de volumen, hemorragia y dolor.
3. Si la magnitud del traumatismo es aún mayor,
el arrancamiento de la epitróclea puede ser
extenso; la articulación queda ampliamente
desgarrada y abierta.
4. En un grado máximo de violencia del
traumatismo, todo el aparato capsular del codo
queda desgarrado y la articulación es llevada a
un desplazamiento en valgo extremo y
prácticamente tenemos una verdadera
subluxación del codo.

Tratamiento quirúrgico
Mecanismos
1. Contusión directa por caída con apoyo violento
del codo contra el suelo.
2. Por tracción violenta del músculo tríceps.
 Tratamiento ortopédico

o Si el olécranon fracturado está íntegro.


o Si no ha sido separado de su lecho de fractura. Una
separación de más de 5 mm necesariamente va a
permitir una fijeza por tejido fibroso, que puede ser un
impedimento para los movimientos activos de
extensión, sobre todo si exigen cierto esfuerzo.

 Tratamiento quirúrgico

También podría gustarte