Está en la página 1de 35

GUÍA DE APRENDIZAJE

SEMANA N° 04

CURSO: TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


DOCENTE: JANNIER ALBERTO MONTENEGRO JUÁREZ

Jaén – Perú, noviembre 2020


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................3
II. OBJETIVO EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE ..........................................4
2.1 Objetivos Educacionales .......................................................................................................................4
2.2 Resultados del Estudiante .....................................................................................................................4
III. DESARROLLO. ..........................................................................................................................................4
3.1 Imposición de faja de servidumbre. .....................................................................................................4
3.2 Estudio de Impacto Ambiental (EIA). .............................................................................................. 13
3.2.1 Proyectos de Centrales Hidroeléctricas .................................................................................... 13
3.2.2 Proyecto de Líneas de Transmisión. ......................................................................................... 17
3.3 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA). ....................................................... 21
3.4 Estudio de Geología y Geotecnia. ...................................................................................................... 24
3.5 Estudio de Pre Operatividad. ............................................................................................................ 26
3.6 Etapas para la elaboración de proyectos de centrales de generación y líneas de transmisión. ... 28
3.6.1 Servidumbre ................................................................................................................................ 28
3.6.2 Concesión temporal .................................................................................................................... 30
3.6.3 Concesión definitiva.................................................................................................................... 30
IV. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN ........................................................................................................ 33
V. GLOSARIO .............................................................................................................................................. 34
VI. REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 35

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


2
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

I. INTRODUCCIÓN

En el curso de Transformadores y Líneas de Transmisión, se desarrollarán los temas relacionados con


la generación de energía eléctrica, subestaciones de potencia y líneas de transmisión, de estos tres temas,
se profundizará más en las líneas de trasmisión, que son las que transportan grandes cantidades de
energía desde los centros de generación hasta los centros de carga o consumo, que pueden ser grandes
fábricas, empresas o ciudades. En el presente curso se darán los conocimientos y estrategias para
comprender y desarrollar proyectos de líneas de transmisión, así como también conocimientos de los
conceptos de las centrales de generación, subestaciones de potencia y líneas de transmisión. Además, el
curso proveerá de las nociones y el conocimiento de los reglamentos legales vigentes.

Semana 04, en esta semana se estudiarán los estudios complementarios que se realizan al expediente de
una línea de transmisión como son la imposición de servidumbre, el Estudio de Impacto Ambiental, el
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, estudio de Geología y Geotecnia, estudio de Pre
Operatividad y por último se verán las concesiones temporal y definitiva. Al finalizar la semana el
estudiante obtendrá los conocimientos de los estudios complementarios que son necesarios realizar en
un expediente de Línea de Transmisión.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


3
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

II. OBJETIVO EDUCACIONALES Y RESULTADOS DEL ESTUDIANTE


2.1 Objetivos Educacionales
Objetivo Educacional 1: Se desempeña profesionalmente de forma competente para gestionar,
mediante la planificación, el diseño, la construcción, el mantenimiento y/o el mejoramiento,
sistemas energéticos y electromecánicos.
Objetivo Educacional 2: Se desempeña con profesionalismo, para Desarrollar Investigación
científica y tecnológica con carácter innovador, para el desarrollo y la solución de problemas con
énfasis en las diversas áreas de la Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Objetivo Educacional 3: Se desempeña profesionalmente de forma competente para formular
proyectos sostenibles en el ámbito de la Ingeniería Mecánica Eléctrica con responsabilidad social
y principios éticos y humanistas.

2.2 Resultados del Estudiante


(a)Conocimientos de Ingeniería: La capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas,
ciencias e ingeniería en la solución de problemas complejos de ingeniería.
(e)Análisis de Problemas: La capacidad de identificar, formular, buscar información y analizar
problemas complejos de ingeniería para llegar a conclusiones fundamentadas usando principios
básicos de matemáticas, ciencias naturales y ciencias de la ingeniería.
(h)Medio Ambiente y Sostenibilidad: La capacidad de comprender y evaluar el impacto de las
soluciones a problemas complejos de ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y
social.
(j)Ingeniería y Sociedad: La capacidad de aplicar el razonamiento informado mediante el
conocimiento contextual para evaluar cuestiones sociales, de salud, de seguridad, legales y
culturales y las consecuentes responsabilidades relevantes para la práctica profesional de la
ingeniería.

III. DESARROLLO.
3.1 Imposición de faja de servidumbre.
Lo que se menciona a continuación ha sido extraído del CNE.
Las fajas de servidumbre para líneas aéreas se establecen con el propósito de brindar las
facilidades para la instalación, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas de las
empresas concesionarias, así como también para salvaguardar la seguridad pública, es decir, la
integridad física de las personas y bienes, frente a situaciones de riesgo eléctrico-mecánico.

Los gobiernos locales, regionales y central, así como otras entidades encargadas de la aprobación
de proyectos de habilitaciones urbanas, de edificaciones en general, de transporte y otros

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


4
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

similares, deberán observar, cumplir y hacer cumplir los criterios técnicos de seguridad eléctrica
y mecánica, y de servidumbres o distancias de seguridad –según corresponda- establecidos en la
Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y el Código Nacional de Electricidad.

El Ministerio de Energía y Minas impondrá servidumbres respecto de bienes de dominio privado,


bien sea de propiedad particular o estatal. Sobre los bienes de dominio o uso público, tales como:
vías públicas, plazas, parques, infraestructura vial, vías férreas, estacionamiento de vehículos,
caminos, veredas, paraderos peatonales, puentes peatonales, alamedas, bancas, pérgolas,
glorietas, miradores, piletas, parques temáticos, y otras edificaciones decorativas, lozas
deportivas, mobiliario para ejercicios físicos, tanques o reservorios de agua, casetas de bombeo,
canales de irrigación, baños o servicios higiénicos públicos, casetas de seguridad, y torres de
vigilancia; los concesionarios están obligados a velar por el cumplimiento de las distancias de
seguridad indicadas en la Sección 23 del CNE.

219.B.1. Lo indicado a continuación es un complemento de lo expresado en la Ley de


Concesiones Eléctricas y su Reglamento y modificatorias respectivas. Estas reglas deberán
también ser complementadas con las indicaciones de la Norma DGE respectiva.

219.B.2. El ancho mínimo de la faja de servidumbre de la línea aérea de suministro ubicada


centralmente en dicha faja, será la indicada en la Tabla 219. Véase la Figura 219-1. Para el caso
especial de la transmisión, el estudio de ingeniería según el avance del conocimiento y la
normativa deberá considerar la posible influencia de los campos eléctricos y magnéticos para
exposiciones permanentes, que pueden influir en el ancho de faja de servidumbre, de acuerdo con
la Regla 212 Tensiones inducidas – Campos Eléctricos y Magnéticos.

219.B.3. La faja de servidumbre es la proyección sobre el suelo de la faja ocupada por los
conductores más la distancia de seguridad (indicadas en el CNE), la que deberá verificarse para
cada vano.

219.B.4. Esta faja de servidumbre debe ser verificada, a las condiciones de balanceo de máximo
desplazamiento del conductor por efecto del viento de acuerdo a la Regla 234.A.2, más la
distancia mínima de seguridad. Asimismo, verificar el efecto de galope del conductor (oscilación
mecánica del conductor producida por efecto del viento o hielo). Si la distancia resultase mayor
a lo indicado en Tabla 219, deberá emplearse el mayor valor.

219.B.5. No podrá establecerse la servidumbre de líneas aéreas sobre bienes de dominio privado,

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


5
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

bien sea de propiedad particular o estatal que pasen sobre construcciones, edificaciones, patios,
jardines de viviendas, parques, mercados, o similares; salvo los casos indicados en las Reglas
219.B.6, 219.B.7.

219.B.6. EXCEPCIÓN 1: Edificaciones o construcciones de dominio privado dentro de la


Faja de Servidumbre pero Fuera de su Zona de Influencia

219.B.6.a Líneas aéreas existentes

Las líneas aéreas existentes que no pueden cumplir con el ancho mínimo de la faja de servidumbre
establecido en la Tabla 219, debido a que en cuyas proximidades existen edificaciones o
construcciones, en las que:

- No existe presencia de personas de manera permanente, tales como: tanques de almacenamiento


de agua, graneros, almacenes, o construcciones similares;

- Eventualmente existe presencia de personas y/o animales, tales como: establos, galpones,
corrales, o similares;

- No existe operación o manipulación de maquinarias que puedan vulnerar las distancias de


seguridad de la línea aérea, tales como edificaciones de industria o similares;

- Sean edificaciones de vivienda u otros similares.

Se podrá establecer la servidumbre reduciendo el ancho indicado en la Tabla 219 en los vanos
correspondientes, sin afectar la zona de influencia de la línea cumpliendo los procedimientos
correspondientes, previo informe técnico de OSINERGMIN, y siempre que:

• La construcción o edificación se encuentre fuera de la zona de influencia de la línea (zona que


comprende la proyección del conductor considerando la desviación por efecto del viento, más la
distancia horizontal de seguridad). Véase la Figura 219.B−1.

• No se superen los Valores Máximos de Exposición a Campos Eléctricos y Magnéticos a 60 Hz


dados en la tabla de la Regla 212.

• En el caso de edificaciones de vivienda, industria o similares, semestralmente, el concesionario


de la línea aérea recuerde por comunicación escrita al propietario o al responsable de los
ocupantes del predio, los cuidados y limitaciones que deben tener para evitar riesgo eléctrico o
accidente.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


6
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

• Queden precisados en el documento de establecimiento de la servidumbre, cada uno de los casos


en los vanos correspondientes. Cada uno de los casos deberá ser analizado de manera
independiente, con la correspondiente justificación técnica en la que se incluyan los cálculos
justificativos, planos, gráficos, y se detallen las distancias de seguridad de acuerdo a la Regla
219.B.4.

− Para los casos de líneas aéreas con servidumbres establecidas, la justificación técnica será
presentada a OSINERGMIN.

− Para los casos de líneas aéreas sin servidumbre o con tramos exceptuados la justificación técnica
será presentada a la DGE.

219.B.6.b Líneas aéreas nuevas o repotenciadas

Para el establecimiento de la servidumbre de líneas aéreas repotenciadas a un nivel de tensión


superior o líneas aéreas nuevas, que no puedan cumplir con el ancho mínimo de la faja de
servidumbre establecido en la Tabla 219, debido a que en cuyas proximidades existen
edificaciones o construcciones, se pueden aplicar los mismos criterios señalados en la Regla
219.B.6.a.

219.B.7. EXCEPCIÓN 2: Servidumbres en líneas aéreas existentes en cuya zona de


influencia, existan edificaciones o construcciones de dominio privado en las que hay
presencia de personas

En las líneas aéreas existentes en cuya zona de influencia, existan edificaciones o construcciones
de dominio privado, bien sea de propiedad particular o estatal, en las que hay presencia de
personas, se podrá excepcionalmente imponer servidumbre. Las solicitudes para el
establecimiento o regularización de la servidumbre deberán ser presentadas a la Dirección
General de Electricidad, para su respectiva aprobación.

En este caso se establecerá o regularizará la servidumbre cumpliendo los procedimientos


correspondientes, previo informe técnico de OSINERGMIN, y siempre que:

• Se cumplan las distancias de seguridad establecidas en el Código Nacional de Electricidad;

• Se establezcan medidas orientadas a la seguridad de las estructuras y conductores en el vano en


cuestión, así como la adecuada protección eléctrica;

• No se superen los Valores Máximos de Exposición a Campos Eléctricos y Magnéticos a 60 Hz

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


7
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

dados en la tabla de la Regla 212; y

• Semestralmente, el concesionario de la línea aérea recuerde -por comunicación escrita- al


propietario o al responsable de los ocupantes del predio, los cuidados y limitaciones que deben
tener para evitar riesgo eléctrico o accidente.

• Queden precisados en la resolución de imposición de la servidumbre, que se emite al amparo de


la presente regla, cada uno de los casos en los vanos correspondientes.

En este tipo de edificaciones o construcciones no se podrá incrementar la altura de la edificación


o realizar alguna acción que viole esta distancia de seguridad.

Cada uno de los casos deberán ser analizados de manera independiente, con la correspondiente
justificación técnica en la que se incluyan los cálculos justificativos, planos, gráficos, y se detallen
las distancias de seguridad de acuerdo a la Regla 219.B.4.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


8
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Gráfica 01, Edificaciones o construcciones de dominio privado dentro de la franja de


servidumbre, pero fuera de su zona de influencia

Fuente: Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


9
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Gráfica 02, Edificaciones o construcciones de dominio privado dentro de la franja de


servidumbre, pero fuera de su zona de influencia (Continuación)

Fuente: Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011

219.B.8. Para el caso de avisos publicitarios, letreros giratorios, u otros similares, el propietario
de éstos deberá coordinar previamente a la elaboración del proyecto, durante la construcción y el
mantenimiento, con el titular de la línea involucrada, las distancias mínimas de seguridad
incluyendo los espacios de trabajo requeridos para su instalación, operación y mantenimiento,
según corresponda. Las distancias de seguridad están señaladas en la Regla 234.C.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


10
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Tabla 01, Ancho mínimo de faja de servidumbre

Fuente: Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011

Gráfica 03, Faja de servidumbre – Línea con terna a ambos lados de la estructura

Fuente: Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


11
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Gráfica 04, Faja de servidumbre – Línea con ternas a un solo lado de la estructura

Fuente: Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


12
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.2 Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

3.2.1 Proyectos de Centrales Hidroeléctricas


En el presente punto se describirán las pautas para la elaboración de un EIA Detallado (EIA-d).
La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) o la Dirección Regional
de Energía y Minas (DREM), según corresponda, solicitará la opinión técnica a los Términos de
Referencia del EIA en los siguientes casos:
- Si el proyecto pretende desarrollarse en Áreas Naturales Protegidas (ANP) y/o Zonas de
Amortiguamiento (ZA), deberá solicitar la opinión técnica al Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SERNANP) del Ministerio del Ambiente.
- Si el proyecto está relacionado con el recurso hídrico, se deberá solicitar la opinión
favorable de la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura (ANA).
- Cuando el proyecto, pretenda realizarse en Reservas Indígenas y/o territoriales se
solicitará opinión técnica al Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

El EIA-d debe contener:

a) Resumen Ejecutivo: Debe presentarse como documento independiente al EIA-d, este debe
contener la ubicación, descripción, requerimiento de mano de obra, tiempo de ejecución,
monto de inversión, área de influencia y sus características socioambientales; descripción de
los impactos tanto directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos, las medidas preventivas
para prevenir, mitigar o eliminar dichos impactos y el plan de abandono. Además, deberá
contener el resumen del presupuesto destinado para el plan de manejo ambiental.
Adicionalmente, presentar mapas de ubicación del proyecto, áreas de influencia con sus
respectivos componentes y su red hidrográfica, comunidades nativas, campesinas, reservas.
b) Generalidades:
i. Introducción: indicar los aspectos relacionados con el proyecto tales como localización,
justificación, características principales, etapas de construcción, operación y abandono;
fechas, técnicas y metodologías empleadas durante las cuales se llevó acabo el
levantamiento de la información en campo para la elaboración del EIA, de cada uno de
los componentes a evaluar.
Incluir una descripción resumida del contenido de cada uno de los capítulos que contenga
el estudio.
Adicionalmente, presentar la estructura organizacional de la empresa, estableciendo la
instancia responsable de la gestión ambiental, así como sus funciones, para la ejecución
del proyecto.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


13
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

ii. Objetivos y justificación del proyecto.


iii. Antecedentes.
iv. Marco legal.
v. Alcances.
vi. Metodología.
c) Descripción del proyecto.
i. Descripción de alternativas: presentar las diversas alternativas del proyecto y la selección
de la más eficiente desde el punto de vista ambiental, social y económico, incluyendo la
evaluación de los peligros que puedan afectar la viabilidad del proyecto o actividad.
ii. Localización.
iii. Características del proyecto: especificar las características técnicas del proyecto en las
diferentes etapas, capacidad de generación eléctrica, producción anual, diseño de las
obras como vías, presa, vertedero, captación, conducción, casa de máquinas, etc., entre
otras características de operación; también se deberá presentar las reglas de operación,
volúmenes de corte y relleno, materiales necesarios, ubicación de las fuentes y volúmenes
a emplear, sitios de ubicación y disposición de excedentes de excavación.

Elaborar una lista de insumos y materiales que se requieran en las diversas etapas del
proyecto, identificando las sustancias peligrosas que requieran un manejo especial.
Además, señalar sus características químicas y potencial riesgo para la salud y medio
ambiente.
iv. Demanda, uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales y uso de RR.HH:
presentar una detallada caracterización de los recursos naturales que demandará el
proyectoy que serán utilizados, aprovechados o afectados durante las diferentes etapas
del mismo, incluyendo los que requieran o no permisos, concesiones o autorizaciones,
tales como aguas superficiales, vertimientos, ocupación de cauces, materiales de
construcción, residuos sólidos, demanda de mano de obra, tiempo e inversión.
d) Identificación del área de influencia del proyecto
i. Área de influencia: se identifican las áreas de influencia directa e indirecta
e) Estudio de la línea base del área de influencia del proyecto
Deberá contener las características del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto
para determinar las condiciones ambientales existentes y el nivel de contaminación.
Asimismo, deberá realizarse un estudio sobre el ámbito social que caracteriza los aspectos
social, económico y cultural. La información deberá plasmarse en mapas temáticos.
i. Medio físico: Geología, geomorfología, suelos, hidrología, calidad del agua, usos del
agua, sedimentos, caudal ecológico, hidrogeología, geotecnia, atmosfera y paisajes.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


14
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

ii. Medio biológico: ecosistemas terrestres (flora y fauna), ecosistemas acuáticos.


iii. Medio socioeconómico y cultural: metodología del estudio, aspectos socioeconómicos,
aspectos culturales, tendencias del desarrollo, poblaciones a ser trasladadas, reubicadas y
reasentadas y patrimonio cultural.
f) Caracterización del impacto ambiental
i. Identificación y evaluación de impactos: se debe partir de la caracterización del área de
influencia del proyecto y se constituye en la base para analizar como el proyecto la
modificará. Tomando en consideración todos los impactos ambientales negativos
significativos, en todas las fases y durante todo el periodo de duración del proyecto.
g) Estrategias de manejo ambiental
i. Plan de manejo ambiental: es el conjunto de programas, proyectos y actividades
tendientes a prevenir, controlar, mitigar, corregir y compensar los impactos negativos que
puedan generarse en cada una de las etapas del proyecto.
ii. Plan de vigilancia ambiental: debe incluir los mecanismos de implementación del sistema
de vigilancia ambiental y la asignación de responsabilidades específicas para asegurar el
cumplimiento de las medidas contenidas en el PMA, considerando la evaluación de su
eficiencia, y eficacia mediante indicadores de desempeño.
iii. Plan de compensación: compensación por aprovechamiento de la cobertura vegetal, por
afectación paisajística, por fauna y flora.
iv. Plan de relaciones comunitarias: se describirá como se implementará el Plan, se indicará
por quienes estará conformado, definir sus funciones, roles, actividades y estrategias de
implementación. Además de precisar claramente los procedimientos, cronograma de
ejecución e inversión por cada actividad del proyecto, con los actores sociales
identificados dentro del área de influencia del proyecto.
v. Plan de contingencia: contempla todas las actividades y etapas del proyecto considerando
el peor escenario. Esto incluye estudio de riesgo, diseño del plan de contingencia y plan
de contingencia antropológico para pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial.
vi. Plan de abandono: Para las áreas e infraestructura intervenidas de manera directa por el
proyecto, y que deban ser desmanteladas, la Empresa deberá presentar la siguiente
información:
- Etapas, procedimientos y materiales requeridos para el abandono del proyecto.
- Limpieza y destino de los equipos que conforman la C.H.
- Manejo, tratamiento y disposición de los residuos sólidos generados durante el
desmantelamiento.
- Presentar una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio circundante.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


15
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

- Señalar las medidas de manejo y reconformación morfológica y paisajística que


garantice la estabilidad, restablecimiento de las unidades de vegetación, según
aplique y en concordancia con la propuesta del uso final del suelo.
- Propuesta del programa de monitoreo, durante el abandono del proyecto y post
abandono con la finalidad de vigilar el correcto desempeño del plan de abandono, en
la medida de lo posible las condiciones naturales antes de iniciado el proyecto.
- Presentar una estrategia de información a las comunidades y autoridades del área de
influencia acerca de la finalización del proyecto y de la gestión social.
i. Cronograma y presupuesto para la implementación de la estrategia de manejo ambiental:
esto debe estar basado en los costos de las medidas de manejo ambiental, como las de
mitigación, control, remediación, rehabilitación y/o compensaciones que pudiera
corresponder.
ii. Resumen de compromisos ambientales: se presentará un cuadro resumen conteniendo los
compromisos ambientales asumidos por el titular en la estrategia de manejo ambiental del
EIA, así como la identificación del profesional responsable y los costos asociados.
h) Valorización económica del impacto ambiental

Debe considerarse el daño ambiental a generarse, entre otros criterios que resulten relevantes
de acuerdo al caso; los cuales se realizaran de acuerdo a los criterios y/o metodologías que
el MINAN establezca y/o apruebe, u otras metodologías acreditadas y reconocidas
internacionalmente, debidamente sustentadas.

i) Plan de participación ciudadana

Deberá ser elaborado por el titular del proyecto, previo a la elaboración del EIA según se
establece en la norma sectorial vigente y además normas complementarias sobre la materia,
y deberá ser presentado conjuntamente con los términos de referencia.

En el EIA deberá presentar los resultados debidamente sustentados del desarrollo del Plan
de Participación Ciudadana, donde se evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de
involucramiento y participación de las autoridades, población y entidades representativas de
la sociedad civil, del área de influencia del proyecto. Deberá contener un informe
consolidado de las observaciones formuladas por la ciudadanía durante los mecanismos de
participación ciudadana obligatorios y/o talleres de sensibilización, previo a la prestación del
EIA, el cual deberá incluir las opciones sustentadas de las aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones; destacando la forma de cómo se dieron respuesta a ellas.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


16
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

j) Consultora y profesionales participantes

Indicar la consultora ambiental y listar los profesionales que participaron de la elaboración


del EIA, especificando para cada uno su responsabilidad, disciplina a la que pertenece
(Colegiatura) y formación, con su respectiva firma y sello. Así mismo, deberá incluirse el
profesional o profesionales con sus respectivas firmas y sello encargado de la revisión del
estudio por parte del titular del proyecto.

k) Anexos

Se deberá adjuntar los anexos que permitan corroborar la información generada para la
realización de actividades y tareas del equipo de profesionales y que está contenida en el
EIA-d, como también de otros antecedentes de interés que sean útiles para la compresión del
documento. El titular del proyecto deberá presentar la cartografía del lugar de emplazamiento
de la acción señalando el área de influencia, la escala y la simbología adecuada para una
correcta interpretación, copia de los resultados de análisis emitidos por el laboratorio, hojas
de cálculos realizados, fotografías, videos y otros.

3.2.2 Proyecto de Líneas de Transmisión.


En el presente punto se describirán las pautas para la elaboración de un EIA Detallado (EIA-d).

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) o la Dirección Regional


de Energía y Minas (DREM), según corresponda, solicitará la opinión técnica a los Términos de
Referencia del EIA en los siguientes casos:

- Si el proyecto pretende desarrollarse en áreas Naturales Protegidas (ANP) y/o Zonas de


Amortiguamiento (ZA), deberá solicitar la opinión técnica al Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SERNANP) del Ministerio del Ambiente.
- Si el proyecto está relacionado con el recurso hídrico, se deberá solicitar la opinión
favorable de la Autoridad Nacional del Agua del Ministerio de Agricultura (ANA).
- Cuando el proyecto, pretenda realizarse en Reservas Indígenas y/o territoriales se
solicitará opinión técnica al Viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura.

El EIA-d debe contener:

a) Resumen Ejecutivo: Debe presentarse como documento independiente al EIA-d, este debe
contener la ubicación, descripción, requerimiento de mano de obra, tiempo de ejecución,
monto de inversión, área de influencia y sus características socioambientales; descripción de

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


17
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

los impactos tanto directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos, las medidas preventivas
para prevenir, mitigar o eliminar dichos impactos y el plan de abandono. Además, deberá
contener el resumen del presupuesto destinado para el plan de manejo ambiental.
Adicionalmente, presentar mapas de ubicación del proyecto, áreas de influencia con sus
respectivos componentes y su red hidrográfica.
b) Generalidades:
i. Introducción: localización, justificación, características principales, etapas de
construcción, operación y abandono; fechas, técnicas y metodologías empleadas durante
las cuales se llevó acabo el levantamiento de la información en campo para la elaboración
del EIA, de cada uno de los componentes a evaluar.

Incluir una descripción resumida del contenido de cada uno de los capítulos que contenga
el estudio.

Adicionalmente, presentar la estructura organizacional de la empresa, estableciendo la


instancia responsable de la gestión ambiental, así como sus funciones, para la ejecución
del proyecto.

ii. Objetivos y justificación del proyecto.


iii. Antecedentes.
iv. Marco legal.
v. Alcances.
vi. Metodología.
c) Descripción del proyecto.
i. Descripción de alternativas: presentación y descripción de las diversas alternativas del
proyecto y la selección de la más eficiente, desde el punto de vista ambiental, social y
económico, incluyendo la evaluación de los peligros que pueden afectar la viabilidad del
proyecto o actividad.

Realizar una descripción y un análisis del proceso de selección de las alternativas, en tal
sentido se deberá justificar cada uno de los criterios empleados que permitieron
seleccionar la mejor alternativa.

ii. Localización.
iii. Características del proyecto: se describirán las etapas de construcción, operación y
mantenimiento y etapa de abandono.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


18
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

iv. Demanda, Uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales: tales como aguas
superficiales, vertimientos, materiales de construcción, aprovechamiento forestal,
residuos sólidos.
v. Demanda de mano de obra, tiempo e inversión.
d) Identificación del área de influencia del proyecto
i. Área de influencia: se identifican las áreas de influencia directa e indirecta
e) Estudio de la línea base del área de influencia del proyecto

Deberá contener las características del Área de Influencia Directa e Indirecta para determinar
las condiciones ambientales existentes y el nivel de contaminación del área donde se llevará
a cabo el proyecto. Asimismo, deberá realizarse un estudio sobre el ámbito social que
caracteriza los aspectos social, económico y cultural. La información deberá plasmarse en
mapas temáticos.

i. Medio físico: Geología, geomorfología, suelos, hidrología, calidad del agua,


hidrogeología, atmosfera, geotecnia y paisajes.
ii. Medio biótico: ecosistemas terrestres (flora y fauna), ecosistemas acuáticos.
iii. Medio socioeconómico: metodología del estudio, aspectos socioeconómicos, aspectos
culturales, tendencias del desarrollo, información sobre reubicación de predios y
patrimonio cultural.
f) Caracterización del impacto ambiental
i. Identificación y evaluación de impactos: se debe partir de la caracterización del área de
influencia del proyecto y se constituye en la base para analizar como el proyecto la
modificará. Tomando en consideración todos los impactos ambientales negativos
significativos, en todas las fases y durante todo el periodo de duración del proyecto.
g) Estrategias de manejo ambiental
i. Plan de manejo ambiental: es el conjunto de programas, proyectos y actividades
tendientes a prevenir, controlar, mitigar, corregir y compensar los impactos negativos que
puedan generarse en cada una de las etapas del proyecto.
ii. Plan de vigilancia ambiental: debe incluir los mecanismos de implementación del sistema
de vigilancia ambiental y la asignación de responsabilidades específicas para asegurar el
cumplimiento de las medidas contenidas en el PMA, considerando la evaluación de su
eficiencia, y eficacia mediante indicadores de desempeño.
iii. Plan de compensación.
iv. Plan de relaciones comunitarias: se describirá como se implementará el Plan, se indicará
por quienes estará conformado, definir sus funciones, roles, actividades y estrategias de

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


19
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

implementación. Además de precisar claramente los procedimientos, cronograma de


ejecución e inversión por cada actividad del proyecto, con los actores sociales
identificados dentro del área de influencia del proyecto.
v. Plan de contingencia: contempla todas las actividades y etapas del proyecto considerando
el peor escenario.
vi. Plan de abandono: Para las áreas e infraestructura intervenidas de manera directa por el
proyecto, se debe presentar el Plan de restauración Ecológico, señalar las medidas de
manejo y reconformación morfológica que garantice la estabilidad y restablecimiento de
la cobertura vegetal y la reconformación paisajística, según aplique y en concordancia
con la propuesta del uso final del suelo. Se debe presentar una estrategia de información
a las comunidades y autoridades del área de influencia acerca de la finalización del
proyecto y de la gestión social.
vii. Cronograma y presupuesto para la implementación de la estrategia de manejo ambiental:
esto debe estar basado en los costos de las medidas de manejo ambiental, como las de
mitigación, control, remediación, rehabilitación y/o compensaciones que pudiera
corresponder.
viii. Resumen de compromisos ambientales: se presentará un cuadro resumen conteniendo los
compromisos ambientales asumidos por el titular en la estrategia de manejo ambiental del
EIA, así como la identificación del profesional responsable y los costos asociados.
h) Valorización económica del impacto ambiental

Debe considerarse el daño ambiental a generarse, entre otros criterios que resulten relevantes
de acuerdo al caso; los cuales se realizaran de acuerdo a los criterios y/o metodologías que
el MINAN establezca y/o apruebe, u otras metodologías acreditadas y reconocidas
internacionalmente, debidamente sustentadas.

i) Plan de participación ciudadana

Deberá ser elaborado por el titular del proyecto, previo a la elaboración del EIA según se
establece en la norma sectorial vigente y además normas complementarias sobre la materia,
y deberá ser presentado conjuntamente con los términos de referencia.

En el EIA deberá presentar los resultados debidamente sustentados del desarrollo del Plan
de Participación Ciudadana, donde se evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de
involucramiento y participación de las autoridades, población y entidades representativas de
la sociedad civil, del área de influencia del proyecto. Deberá contener un informe
consolidado de las observaciones formuladas por la ciudadanía durante los mecanismos de

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


20
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

participación ciudadana obligatorios y/o talleres de sensibilización, previo a la prestación del


EIA, el cual deberá incluir las opciones sustentadas de las aclaraciones, rectificaciones o
ampliaciones; destacando la forma de cómo se dieron respuesta a ellas.

j) Consultora y profesionales participantes

Indicar la consultora ambiental y listar los profesionales que participaron de la elaboración


del EIA, especificando para cada uno su responsabilidad, disciplina a la que pertenece
(Colegiatura) y formación, con su respectiva firma y sello. Así mismo, deberá incluirse el
profesional o profesionales con sus respectivas firmas y sello encargado de la revisión del
estudio por parte del titular del proyecto.

k) Anexos

Se deberá adjuntar los anexos que permitan corroborar la información generada para la
realización de actividades y tareas del equipo de profesionales y que está contenida en el
EIA-d, como también de otros antecedentes de interés que sean útiles para la compresión del
documento. El titular del proyecto deberá presentar la cartografía del lugar de emplazamiento
de la acción señalando el área de influencia, la escala y la simbología adecuada para una
correcta interpretación, copia de los resultados de análisis emitidos por el laboratorio, hojas
de cálculos realizados, fotografías, videos y otros.

3.3 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).


El expediente de solicitud del CIRA debe ser elaborado según la “Guía para la expedición del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos -CIRA”, este expediente debe contener lo
siguiente:

a) Formato de solicitud
i. Deberá llenarse el formulario FP01DGPA o un documento que contenga la misma
información.
b) Plano de ubicación
i. En plano de ubicación deberá ser georreferenciado en coordenadas UTM, zona
geográfica, Datum WGS84, firmado por un arquitecto o ingeniero. El plano de ubicación
debe contener dos esquemas 1) distrital, y 2) de ubicación inmediata del área física del
proyecto.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


21
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Gráfica 05, Contenido mínimo de un plano de ubicación

Fuente: Guía para la expedición del CIRA

c) Plano del ámbito de intervención del proyecto


i. El plano debe estar georreferenciado, en coordenadas UTM, Datum WGS84, firmado por
un ingeniero o arquitecto, el plano debe estar en escala y formato adecuado al área a
representar, es decir que permita su lectura ágilmente.

Se debe añadir la representación gráfica del ámbito físico del proyecto y señalizarla con
una flecha y/o llamada. Indicar la escala gráfica y numérica, cuidando que ambas
concuerden. Finalmente se añadirá el norte de cuadricula y grillado norte y este con sus
respectivas etiquetas de coordenadas.

El tamaño de la letra y de los números deberá ser adecuado para realizar una lectura
óptima del plano.

En la guía para la expedición del CIRA se indica la manera en que deben ser presentados
los planos y el detalle que deben tener tales como el membrete, escala, grillado, leyenda,
cuadro de datos técnicos y el contenido principal.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


22
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Gráfica 06, Contenido mínimo del plano de un ámbito de intervención (Área)

Fuente: Guía para la expedición del CIRA

Gráfica 07, Contenido mínimo del plano de un ámbito de intervención (Longitud)

Fuente: Guía para la expedición del CIRA

d) Memoria descriptiva
i. Nombre del proyecto

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


23
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

ii. Descripción del proyecto


 Antecedentes
 Tipo de obra
iii. Ubicación política
 Departamento
 Provincia
 Distrito
 Dirección
iv. Descripción técnica del proyecto
 Longitud y servidumbre
 Área y perímetro
 Especificaciones geodésicas
 Cuadro de datos técnicos
v. Accesos
vi. Colindancias
vii. Planos
viii. Firmas

3.4 Estudio de Geología y Geotecnia.


3.4.1 Geología

Antes de viajar el área del proyecto, el Consultor deberá obtener y estudiar toda la información
existente sobre la Geología, condiciones hidro-meteorológicas y riesgos geodinámicos del área
del proyecto.

Los estudios de campo consistirán en una evaluación de las condiciones generales de la Geología,
Geomorfología, Geodinámica Externa y riesgo sísmico. El Consultor elaborará el mapa geológico
siguiendo el trazo preliminar de la línea y la ubicación de las subestaciones. En este mapa se
deberá señalar los tipos de suelos que atraviesa la ruta de la línea: tramos en roca, depósitos
cuaternarios, etc., describiendo sus características geológicas de Estratigrafía, Geología
Estructural, registrando con brújula los buzamientos y rumbo de estratos, fracturas y fallas. Se
deberá describir los tipos de rocas y depósitos cuaternarios según la clasificación geológica
genética. Se debe identificar con claridad los tramos que hayan sido afectados por problemas de
Geodinámica de estado activo (derrumbes, deslizamientos, flujos, huaycos, aluviones,
inundaciones, etc.), para este fin el Consultor podrá tomar como base la clasificación del

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


24
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

especialista Barnes (USA) que es la más completa. Para el mapeo de áreas críticas, el Consultor
deberá utilizar un equipo GPS portátil, con el que determinará las coordenadas y las cotas.

El Consultor deberá presentar fotografías que muestren características geológicas representativas


del trazo de la línea.

Sobre la base de los reconocimientos de campo descritos en el párrafo precedente, el Consultor


preparará el plano geológico preliminar del trazo de la línea incluyendo la ubicación de las
subestaciones. En este plano se deberá planificar en forma tentativa la ubicación de las calicatas
para los estudios geotécnicos. En este plano se considerarán, también, las áreas de posibles
canteras de agregados para concreto.

3.4.2 Geotecnia

Como consecuencia del recorrido del trazo de la ruta de la línea, el Consultor definirá la ubicación
óptima de las calicatas en los suelos que sean los más representativos. La ubicación de cada una
de ellas, una vez excavadas, deberá ser registrada en el plano. En el caso que no existiera otro
medio, el Consultor se ayudará con un receptor GPS para determinar las coordenadas de cada
calicata. El estudio de cada calicata comprenderá: la descripción visual de la secuencia de los
suelos asignándole tentativamente su clasificación SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos), dibujo del perfil estratigráfico de la calicata, toma de fotografía y toma cuidadosa de
muestras de suelo (alteradas e inalteradas) en cantidad suficiente para los ensayos de laboratorio.
En áreas desérticas arenosas de Costa con suelos deleznables en donde es difícil excavar calicatas
se recomienda utilizar el penetrómetro SPT (Standard Penetration Test). Para zonas de Sierra y
Selva es preferible hacer muestreos para investigaciones de laboratorio que emplear
penetrómetros. Una estimación del número de calicatas para un proyecto es: para zonas
escarpadas rocosas pocas calicatas y para zonas con relieve suave con abundantes suelos más
calicatas y un número mínimo puede variar entre 5 y 10 calicatas según el caso.

El Consultor deberá encargar los ensayos de laboratorio de las calicatas más representativas. La
relación de los ensayos es la siguiente: Análisis granulométrico por tamices para determinar el
tipo de suelo SUCS; determinación de los limites líquido, plástico y de contracción;
determinación de densidad y humedad naturales; determinación de densidades máximas y
mínimas; ensayos de corte directo y/o triaxial.

El Consultor determinará los siguientes parámetros geotécnicos para la línea y subestaciones:

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


25
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

a) Parámetros geotécnicos de suelos:


- Tipo de suelo SUCS
- Densidad natural en kg/m3 y en gr/cm3
- Angulo de fricción interna Æ
- Cohesión en N/cm2 y en kg/cm2
- Capacidad de carga admisible en N/cm2 y en kg/cm2
b) Parámetros geotécnicos de rocas:
- Se hará solo una estimación de la capacidad de carga admisible en N/cm2 y en kg/cm2

Presentación del informe de geología y geotecnia

 Del Texto

Comprenderá la siguiente información:

- Introducción
- Informe geológico
- Informe geotécnico
- Conclusiones y recomendaciones
 De las ilustraciones

- Un plano geológico - geotécnico


- Álbum fotográfico con descripciones
- Perfiles estratigráficos de calicatas
- Resultados de análisis de laboratorios

3.5 Estudio de Pre Operatividad.


El estudio de Pre Operatividad tiene como fin verificar que el equipamiento principal de las
instalaciones que se conectan por primera vez al SEIN no impacte negativamente al sistema. En
ese sentido, en el Estudio de Pre Operatividad se deberá mostrar que las instalaciones han sido
diseñadas para conectarse al SEIN sin entorpecer la expansión del sistema, preservando los
criterios de una adecuada operación y seguridad, garantizando la continuidad y calidad del
suministro eléctrico.

3.5.1.1 Información referencial para los estudios de Pre Operatividad

Se refiere a la información a utilizar en los Estudios Eléctricos del Estudio de Pre Operatividad y
que se encuentra publicada en el portal de internet del COES:

a) Base de Datos del SEIN para los estudios eléctricos, Archivo DIgSILENT.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


26
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

b) Proyección de demanda y Programa de obras de generación y transmisión


c) Costos variables de centrales térmicas del SEIN

3.5.1.2 Contenido del estudio de Pre Operatividad de una línea de transmisión

El estudio contendrá los siguientes documentos:

a) Resumen Ejecutivo del Proyecto


i. Generalidades: Antecedentes, ubicación, año previsto de puesta en operación comercial,
características eléctricas generales.
ii. Resumen de la ingeniería del proyecto: Descripción de las instalaciones proyectadas en
subestaciones, líneas de transmisión, sistema de compensación, etc.
iii. Conclusiones de los estudios de diseño del proyecto.
iv. Unifilar del sistema del proyecto.
b) Ingeniería del Proyecto de la línea de transmisión
i. Características generales del proyecto.
ii. Información de la línea de transmisión: Características de la línea de transmisión y
resumen de los cálculos justificativos.
iii. Información de subestaciones: Diseño de la nueva subestación y resumen de los cálculos
justificativos.
c) Estudio de Diseño del Proyecto
i. Líneas de Transmisión: Cálculos de los parámetros eléctricos de la línea, Coordinación
de aislamiento, Especificación del OPGW, Verificación del diseño de blindaje de las
líneas para descargas atmosféricas, Transposiciones.
ii. Equipamiento de subestaciones: Estudio de recierre monofásico, Energización de líneas,
Solicitación térmica de los descargadores, Estudio de solicitaciones térmicas y dinámicas
en los reactores de neutro, Sobretensiones por fenómenos de resonancia con fases
abiertas, Verificación de tensiones de restablecimiento, estudios y especificaciones
particulares para reactores y transformadores.
d) Estudios Eléctricos del Proyecto
i. Estudio de estado estacionario de energización y dimensionamiento de los reactores.
ii. Estudios de la operación del sistema en estado estacionario.
iii. Estudios de transitorios electromecánicos.
iv. Estudios de cortocircuito.

3.5.1.3 Contenido del estudio de Pre Operatividad de una Central de Generación convencional

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


27
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Este estudio tendrá cuatro documentos:

a) Resumen Ejecutivo del Proyecto.


i. Generalidades: Antecedentes, ubicación, año previsto de puesta en operación comercial,
características eléctricas generales.
ii. Resumen de la ingeniería del proyecto: Descripción de las instalaciones proyectadas en
subestaciones, líneas de transmisión, sistema de compensación, etc.
iii. Conclusiones de los estudios de diseño del proyecto.
iv. Unifilar del sistema del proyecto.
b) Ingeniería del proyecto de la central.
i. Resumen de las características generales de la Central.
ii. Características técnicas generales del equipamiento turbina-generador, transformador,
características y parámetros dados por el fabricante.
iii. Los planos de ubicación y planta, diagrama unifilar del sistema eléctrico y unifilar de
protección del equipamiento turbina-generador-transformador.
c) Ingeniería de la transmisión para la conexión de la central al SEIN.
i. Nueva subestación en el punto de conexión con el SEIN y nuevas subestaciones: Se
deberá presentar el diseño de la nueva subestación y el resumen de los cálculos
justificativos.
ii. Ingeniería de la línea de transmisión para la conexión al SEIN: se deberá presentar la
descripción y características de la línea de transmisión y el resumen de los cálculos
justificativos.
d) Estudios Eléctricos del Proyecto
i. Análisis de la operación de la central en estado estacionario.
ii. Cálculo de cortocircuito.
iii. Estimación de estabilidad.

3.6 Etapas para la elaboración de proyectos de centrales de generación y líneas de


transmisión.
3.6.1 Servidumbre

Según el artículo 110° de la LCE, las servidumbres para la ocupación de bienes públicos y
privados, se constituirán únicamente con arreglo a las disposiciones de la presente Ley.

Las servidumbres podrán ser:

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


28
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

 De acueductos, embalses y de obras hidroeléctricas.


 De electroductos para establecer subestaciones de transformación, líneas de transmisión
y distribución.
 De ocupación de bienes de propiedad particular indispensables para la instalación de
subestaciones de distribución para Servicio Público de Electricidad y para el desarrollo
de la actividad de generación con Recursos Energéticos Renovables.
 De sistemas de telecomunicaciones.
 De paso para construir vías de acceso.
 De tránsito para custodia, conservación y reparación de las obras e instalaciones

Los requisitos para solicitar la concesión temporal son los siguiente:

a) Solicitud dirigida a la Dirección General de Electricidad señalando identificación y domicilio


legal del solicitante.
b) Naturaleza, tipo y duración de la servidumbre.
c) Justificación técnica y económica.
d) Relación de los predios por ser gravados, señalando el nombre y domicilio de cada
propietario, si fuese conocido. Cuando el propietario del predio no sea conocido, o fuere
incierto o se ignore su domicilio, o en cualquier otra situación análoga que impida conocer,
determinar o localizar al propietario; se deberá presentar declaración jurada de haber agotado
todos los medios para establecer la identidad y el domicilio del propietario.
e) Descripción de la situación y uso actual de los predios y aires por gravar.
f) Coordenadas UTM (PSAD56) y planos donde aparezca el área de la servidumbre solicitada
y copia de los planos donde se ubica el área por ser gravada de cada uno de los predios con
cuyos propietarios no exista acuerdo sobre el monto de la compensación e indemnización, de
ser el caso.
g) Memoria descriptiva (con la firma del representante legal).
h) Copia del acuerdo que el concesionario haya suscrito con el propietario del predio por ser
gravado y de los recibos de pago correspondientes, de ser el caso. El acuerdo debe estar
formalizado con la certificación de la firma de las partes por el Notario Público o Juez de Paz.
En los casos en que no exista acuerdo entre las partes, el concesionario deberá presentar la
propuesta de la compensación y de la indemnización, si corresponde.
i) Certificado de Habilidad vigente del ingeniero responsable de los planos.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


29
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3.6.2 Concesión temporal


De acuerdo al artículo 23° de la Ley de Concesiones Eléctrica, esta concesión permite utilizar
bienes de uso público y el derecho de obtener la imposición de servidumbres para la realización
de estudios de factibilidad de centrales de generación (Cuya potencia instalada sea igual o superior
a 750 MW y/o en caso requieran servidumbres sobre bienes de terceros), subestaciones o líneas
de transmisión.

Los requisitos para solicitar la concesión temporal son los siguiente:

a) Solicitud de acuerdo al formato, consignando número de RUC, dirigida a la Dirección


General de Electricidad, firmada por el representante legal.
b) Pago de TUPA (40% de una UIT).
c) Documento (Escritura pública con sello en el que figure inscripción, ficha o partida
electrónica) que acredite inscripción en los Registros Públicos de constitución de la empresa.
d) Documento (Ficha o partida electrónica) que acredite inscripción en los Registros Públicos
del representante legal de la empresa.
e) Plano de ubicación, Plano general del anteproyecto y cuadro de vértices en coordenadas UTM
(PSAD 56), con firma y sello del profesional responsable.
f) Ubicación geográfica a nivel de distrito, provincias y departamentos.
g) Autorización consentida de uso de recursos naturales de propiedad del estado para estudios
de centrales hidroenergéticas, cuando corresponda.
h) Memoria descriptiva (Con la firma y sello del representante legal).
i) Descripción y cronograma de los estudios de factibilidad a ejecutar, con la firma y sello del
representante legal.
j) Especificación de servidumbre requerida sobre bienes de terceros.
k) Presupuesto del estudio, con la firma y sello del representante legal.
l) Certificado de habilidad vigente del ingeniero responsable de los planos.
m) Garantía equivalente al 10% del presupuesto de los estudios en beneficio del Ministerio de
Energía y Minas, vigente hasta el plazo de concesión solicitado.

3.6.3 Concesión definitiva


Según el artículo 3° de la Ley de Concesiones Eléctricas, se requiere concesión para realizar la
actividad de:

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


30
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

 Generación de energía eléctrica que utilice recursos hidráulicos, con potencia instalada
mayor de 500 kW.
 Transmisión de energía eléctrica, cuando las instalaciones afecten bienes del estado y/o
requieran imposición de servidumbre por parte de este.
 Distribución de energía eléctrica con carácter de servicio público de electricidad, cuando
la demanda supere los 500kW.
 Generación de energía eléctrica con recursos energéticos renovables con forme a la ley
de la materia, con potencia instalada mayor de 500kW.

Los requisitos para solicitar la concesión definitiva son los siguiente:

a) Solicitud de acuerdo al formato, consignando número de RUC, dirigida a la Dirección


General de Electricidad, firmada por el representante legal.
b) Pago de TUPA (50% de una UIT).
c) Documento (Escritura pública con sello en el que figure inscripción, ficha o partida
electrónica) que acredite inscripción en los Registros Públicos de constitución de la empresa.
d) Documento (Ficha o partida electrónica) que acredite inscripción en los Registros Públicos
del representante legal de la empresa.
e) Delimitación de la zona de concesión en coordenadas en coordenadas UTM (DATUM PSAD
56) con la firma y sello del profesional responsable, también se presentará el diagrama unifilar
con la firma y sello del profesional.
f) En el caso de concesiones definitivas de transmisión, distribución y generación (Mayores de
20 MW) se deberá presentar la Resolución Directoral aprobatoria del Estudio de Impacto
Ambiental. En el caso de concesiones definitivas para generación con Recursos Energéticos
Renovables (RER), cuya potencia instalada sea igual o inferior a 20 MW, se deberá presentar
una declaración jurada de cumplimiento de normas técnicas de conservación del medio
ambiente y del patrimonio cultural.
g) Memoria descriptiva con estudios del proyecto a un nivel de factibilidad, por lo menos; con
la firma y sello del representante legal.
h) Especificación de las servidumbres requeridas.
i) En caso de concesiones definitivas para generación con RER (Igual o menor a 20 MW de
potencia instalada): Información técnica con fines estadísticos que consistirá cuando menos
en lo siguiente, potencia instalada de la central, número de unidades de generación, tipo de
cada unidad de generación, modelo, caudal de diseño, consumo especifico de combustible,
tipo de combustible, tratándose de centrales de generación en uso o repotenciadas se
presentarán también los registros históricos de operación e información relevante que sustente

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


31
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

un adecuado desempeño operativo.


j) Calendario de ejecución de las obras, con la indicación del inicio y la puesta en operación
comercial (En el caso de nuevas obras) con sello y firma del representante legal.
k) Presupuesto del proyecto (En caso de nuevas obras), con sello y firma del representante legal.
l) Certificado de Habilidad vigente del ingeniero responsable de los planos.
m) Autorización del uso de recursos naturales de propiedad del Estado, emitido por la autoridad
de aguas competente, que apruebe el estudio hidrológico a nivel definitivo. Dicho requisito
es también aplicable a las concesiones definitivas de generación con RER cuya potencia
instalada sea igual o inferior a 20 MW, cuando corresponda.
n) Certificado de conformidad emitido por el COES, sustentado con un estudio de Pre-
Operatividad (El cual deberá ser presentado antes de la expedición de la Resolución Suprema
de otorgamiento de la concesión definitiva).
o) Sustento verificable del compromiso de inversionistas para el aporte de capital con fines de
la ejecución de las obras, tratándose de concesiones de generación.
p) Informe favorable emitido por una entidad clasificadora de riesgo calificada, respecto de la
solvencia financiera del peticionario o potencial inversionista, tratándose de concesión de
generación.
q) Garantía de fiel cumplimiento de ejecución de obras, equivalente al 1% del presupuesto del
proyecto con un tope de 500 UTIs en beneficio del Ministerio de Energía y Minas, vigente
hasta la puesta en operación comercial del proyecto.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


32
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

IV. ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN

ACTIVIDAD 01
Después de haber leído y analizado la información sobre las etapas para la elaboración de proyectos de
centrales de generación y líneas de transmisión, se deberá elaborar un organizador visual sobre estas
etapas.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD 01
Presentación del organizador visual sobre las etapas para la elaboración de proyectos.

Nota:
El organizador visual debe presentarse en una hoja en archivo word o pdf, también se podrá presentar
en una hoja sin manchas y/o enmendaduras; para lo cual se tomará la fotografía de la hoja, y luego se
enviará vía WhatsApp al docente en la fecha establecida por él. El archivo será enviado con el siguiente
nombre: TRLT-S04- Apellidos y nombres. La evaluación se realizará de acuerdo a la rúbrica 01.

RÚBRICA 01

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


33
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

V. GLOSARIO

CNE: Código Nacional de Electricidad.

COES - SINAC: Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional.

DGE: Dirección General de Electricidad.

Ley: Ley de Concesiones Eléctricas

L.T.: Línea de Transmisión

Monofásicos: Es todo sistema o equipo que opera con una fase por donde circulan una corriente alternas
monofásicas.

NTCSE: Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico.

OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas.

Reglamento: Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.

SEIN: Sistema Eléctrico Interconectado Nacional.

S.E.: Subestación Eléctrica.

Trifásicos: Es todo sistema o equipo que opera con tres fases por donde circulan tres corrientes alternas
monofásicas que presentan un desfase de 120° eléctricos.

Usuario: Persona natural o jurídica que ocupa un predio y está en capacidad de hacer uso legal del
suministro eléctrico correspondiente; es el responsable de cumplir con las obligaciones técnicas y
económicas que se derivan de la utilización de la electricidad.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


34
Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

VI. REFERENCIAS

 Ministerio de Energía y Minas (2011). Código Nacional de Electricidad Suministro. Perú: Diario
El Peruano.
 Ministerio de Energía y Minas (2011). Normas DGE/MEM. Perú: Diario El Peruano.
 Boria Esbert, V. (2007) Líneas de transmisión. 2ª ed. Valencia: Univ. Politécnica de Valencia.
 Díaz, A.; Requena, M. y Monzó, J. (2006) Transmisión por soporte físico: líneas de transmisión y
circuitos pasivos de microondas. 2ª ed. corr. y aumentada. Murcia: U. Politécnica de Cartagena.
 Díaz, A. y Monzó, J. (2007) Líneas de transmisión, guías de onda y cavidades resonantes.
Cartagena - Murcia: Universidad Politécnica de Cartagena.
 Díaz, A. y Monzó, J. (2008) Problemas resueltos de líneas de transmisión, guías de onda y
cavidades resonantes. Cartagena Murcia: Universidad Politécnica de Cartagena.

SEMANA N° 04 – TRANSFORMADORES Y LÍNEAS DE TRANSMISIÓN


35

También podría gustarte